anestesia

67
Farmacología de la anestesia Anestésicos locales, generales y coadyuvantes

Upload: aldabapi

Post on 29-Jun-2015

470 views

Category:

Health & Medicine


4 download

DESCRIPTION

Farmacalogía de la anestesia y sus tipos Farmacología de los analgésicos y sus tipos

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia

Farmacología de la anestesia

Anestésicos locales, generales y coadyuvantes

Page 2: Anestesia

¿QUÉ SON LOS ANESTÉSICOS?

Son sustancias farmacologías que deprimen a todos los tejidos excitables, entre ellos las neuronas del sistema nervioso central, al musculo cardiaco y a la musculatura lisa y estriada.

¿QUÉ ES ANESTESIA?

Anestesiar implica inducir una depresión del SNC a través de fármacos, conlleva una pérdida de conciencia involuntaria y un bloqueo de la reactividad ante estímulos dolorosos.

Page 3: Anestesia

ETAPAS DE LA ANESTESIA:

Analgesia

• Disminución de la conciencia del dolor y en ocasiones amnesia.

Desinhibición

• Paciente parece estar en condiciones de delirio y excitación. Respiración irregular, nauseas, inconciencias.

Anestesia Quirúrgic

a

• Paciente inconsciente, sin reflejos al dolor, respiración regular, P.A normal.

Depresión medular

• Depresión respiratoria y cardiovascular que requieren apoyo mecánico y farmacológico.

Page 4: Anestesia

ANESTÉSICOS LOCALES

Se conoce como anestesia local a toda aquella que permite la perdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, sin llegar a perder la conciencia o producirse trastorno del control central de las funciones vitales.

anestésicos con enlace éster

anestésicas con enlace amida

cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína

lidocaína, mepivacaína, buvapicaína, etidocaína, etidocaína, prilocaína, dubicaína, ropivacaína y articaína

Page 5: Anestesia

ANESTÉSICOS LOCALES

Se conoce como anestesia local a toda aquella que permite la perdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, sin llegar a perder la conciencia o producirse trastorno del control central de las funciones vitales.

anestésicos con enlace éster

anestésicas con enlace amida

cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína

lidocaína, mepivacaína, buvapicaína, etidocaína, etidocaína, prilocaína, dubicaína, ropivacaína y articaína

Page 6: Anestesia

Bloquean la conducción nerviosa depositándose cerca

del nervio

Fijándose sobre los canales de sodio

Impiden el inicio del impulso nervioso

Impiden la propagación del impulso nervioso

Mecanismo de acción

Se limita a la zona de acción y es reversible

Page 7: Anestesia

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Alivio completo de dolor Abolición de la respuesta al estrés Prevención de efectos cardiorrespiratorios

adversos al dolor Aumento del flujo sanguíneo Carece de efectos centrales (sedación y

depresión respiratoria)

Page 8: Anestesia

FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN. Viene determinada por : Zona de inyección Asociación al vasoconstrictor Anestésico que se utilice Dosis que se administre

DISTRIBUCIÓN. A través de todos los tejidos y órganos (a mayor perfusión presentan concentraciones más elevadas).

Page 9: Anestesia

METABOLISMO. Según su clasificación; los de tipo éster se metabolizan más rápidamente en el plasma, y el tipo amida se metabolizan en el hígado.

ELIMINACIÓN. Se produce principalmente por la orina en forma de metabolitos activos.

Page 10: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

La toxicidad de los anestésicos locales viene determinada por los siguientes aspectos:

1) Vías de administración

2) Anestésico utilizado

3) Potencia del anestésico

4) Velocidad de la administración

5) Uso de vasoconstrictores

6) Velocidad de absorción y difusión

7) Enfermedades asociadas

8) Sobredosificación

9) Administración intravascular inadvertida

10) Fármacos asociados

Page 11: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos se pueden producir en:

o Sistema nervioso central (inquietud, temblores, aturdimiento, euforia, ansiedad, temblores, habla inconexa, verborrea, locuacidad, parestesias, perturbaciones visuales y auditivas, convulsiones, paro cardiorrespiratorio).

o Sistema cardiovascular (disminución de la excitabilidad eléctrica, fuerza de contracción y frecuencia cardiaca, hipotensión, taquicardia, bradicardia, bloqueo auriculoventricular, hipoxia, hipercapnia, acidosis, colapso cardiovascular, y muerte).

Page 12: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

o Sistema respiratorio (taquipnea, aumento del volumen corriente de aire, paro respiratorio, broncodilatación).

o Sistema digestivo (disminuye tono basal y frecuencia de contracciones intestinales).

Otros efectos: reacciones de hipersensibilidad (dermatitis, crisis asmática, palidez cutánea).

Page 13: Anestesia

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

Como interacciones comunes a todos los anestésicos locales tenemos que la asociación de vasoconstrictores disminuye la absorción y propaga la acción. En pacientes con inhibidores de la monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos pueden producir hipertensión arterial.Con neurolépticos puede disminuir el efecto del vasoconstrictor, y cuando se administra junto a sustancias vasoactivas y ergotamina producen hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares.

Page 14: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Advertir al paciente de la posible aparición de efectos tóxicos de los anestésicos empleados

2. Tener preparadas las medidas y materiales necesarios para actuar rápidamente

3. Nunca se aplicara anestesia tópica en piel con abrasiones

4. En anestesia bucofaríngea el paciente no deber comer mientras persista la anestesia

5. En anestesia espinal o epidural se deben controlar los signos vitales y el estado de conciencia del paciente

6. Paciente decúbito supino y en reposo

7. Vigilando la zona de punción por si hay pérdida de líquido

8. Instar al paciente a beber mucha agua

9. Vigilar la reacción de la primera micción

Page 15: Anestesia

ANESTÉSICOS GENERALES Y COADYUVANTES

La anestesia general es la ausencia de la sensación, a la que se asocia una pérdida reversible de la conciencia, caracterizado por perdida de la conciencia, de la memoria, de la sensibilidad, de la actividad refleja y de la motilidad.

anestésicos por inhalación

anestésicos intravenosos

líquidos volátiles• Halógenos• esteres simples

Líquidos intravenosos• Tiopental sódico• Etiomidato• Ketamina• Propofol

gases

Page 16: Anestesia

ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN

Mecanismos de acción

Tienen una interacción directa con las proteínas, produciendo pequeños cambios en su conformación que alteran la función de receptores o de los canales de iones que participan en la generación de potenciales de acción al SNC, probablemente potenciando la descarga de neurotransmisores en la sinapsis inhibidoras pero también, quizá, de inhibir las sinapsis excitadoras.

Page 17: Anestesia

FARMACOCINÉTICA

Durante la anestesia general producida por un fármaco de inhalación, la profundidad de la misma dependerá de la presión parcial del anestésico en el cerebro, y esta, a su vez, en presión parcial del mismo en sangre arterial.

Los anestésicos se metabolizan en el cuerpo en muy pequeña proporción fundamentalmente en el hígado por el citocromo P450, con liberación de iones de fluoruro inorgánicos libres que se eliminan por la orina.

Page 18: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

En general, dependen de la dosis administrada y de sus acciones farmacológicas, incluyendo: Depresión respiratoria Hipotensión Arritmias Isquemia miocárdica Irritación de las vías respiratorias Respiración profunda, aumento de las

secreciones, laringoespasmo y faringitis

Page 19: Anestesia

Interacciones farmacológicas

FÁRMACOS INTERACCIONES

óxido nitroso Disminuye necesidad de otro fármaco inhalatorio.

halonato Potencia el efecto y/o toxicidad de respirina, bloqueadores β, epinefrina, norepinefrina. Los antibióticos aminoglucósidos potencian el efecto del haloato. Se potencia mutuamente la toxicidad de haloato con fenitoina y fenobarbital.

isoflurano Potencia la toxicidad de aminoglucósidos, respirina, bloqueadores β, simpaticomiméticos. Aumenta la acción de los relajantes musculares no despolarizantes. Potencian la toxicidad del isoflurano: barbitúricos, fenitoina y tetraciclinas. Las benzodiacepinas disminuyen la eficacia de isoflurano.

desflurano Igual que el isofluranosevoflurano Potencia la toxicidad de aminoglucósidos y relajantes

musculares no despolarizantes

Page 20: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Controlar muy de cerca los signos vitales

Controlar la saturación de oxigeno Mantener al paciente en posición

adecuada Advertir al paciente que puede

aparecer dolor e irritación de garganta Explicar al paciente de una posible

disminución intelectual durante 2-3 días

Advertir sobre los cambios de humor hasta 6 días

Page 21: Anestesia

ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS Y COADYUVANTES

Producen anestesia a través de una depresión relativamente selectiva del SRA del encéfalo. Es posible utilizarlos solos, en procedimientos quirúrgicos breves, pero se emplea principalmente para la inducción de anestesia, situación en la que resulta ventajosa la rapidez de estos agentes para producir su efecto.

Page 22: Anestesia

MECANISMO DE ACCION:

Son de un inicio de acción inmediata (30-60 seg)

duración anestésica es rápida (3-5 min) Actúan como inductores de anestesia No tienen acción analgésica (excepto la

ketamina) Mínimos de depresión respiratoria, efectos

cardiovasculares, catalepsia, amnesia.

Page 23: Anestesia

FARMACOCINÉTICA

FÁRMACO METABOLISMO UNIÓN A PROTEÍNAS

PLASMÁTICAS (%)

ELIMINACIÓN RENAL

T1/2 DE

ELIMINACION

Tiopental sódico

Hepático 80 1 inalterada 10-12 h (adultos); 6h (niños)

Etomidato Hepático 75 75 75 min

Ketamina Hepático   Orina 2,2-3,5 h

Propofol Hepático 97-99 88 (metabolitos) Inicial (40min) final (1-3 días)

Page 24: Anestesia

Efectos adversos: Depresión respiratoria incluyendo apnea, hipo,

espasmo bronquial, estornudos, tos, ronquidos, hiperventilación, hipoventilacion, bradipnea, taquipnea, etc.

Taquicardia, bradicardia, infarto al miocardio, arritmias, extrasistolismo.

Nauseas, vómitos, mareos, cefaleas, confusión Calambres abdominales Movimientos oculares y movimientos involuntarios Amnesia, delirio, euforia Tromboflebitis Parálisis Gangrena Dolor en el punto de inyección

Page 25: Anestesia

Cuidados de Enfermería

Advertirle al paciente no ingerir NPO Reconstituir los fármacos necesarios Tener en cuenta la aparición de los

efectos adversos de cada fármaco Tener listo el material y las técnicas

por si aparecen los efectos adversos Advertir al paciente lo que podría

sentir luego del efecto de la anestesia Vigilar la cantidad y coloración la orina

del paciente luego de a anestesia

Page 26: Anestesia

analgésicos opiáceos Analgésicos antitérmicos y

antiinflamatorio no esteroideos

Analgésicos antirreumáticos

Farmacología de los analgésicos y el dolor

Page 27: Anestesia

ANALGÉSICO

Medicamento que elimina o

mitiga el DOLOR

DOLOR es el resultado de la estimulación de nociceptores o receptores por lesiones en el

Sistema Nervioso Central (SNC) o Periférico (SNP)

Page 28: Anestesia

ANALGÉSICOS NARCÓTICOS

ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS

También llamados OPIÁCEOS por sus

propiedades analgésicas, sedantes y

euforizantes. Se utiliza en el

tratamiento de mediana intensidad.

También conocidos como

ANTITÉRMICOS. No tienen propiedad

narcótica (sedación o euforia) y no

causan adicción. Se usa en el dolor de

mediana intensidad no visceral:

artralgia, mialgia, cefalalgia.

Page 29: Anestesia

ANALGÉSICOS NARCÓTICOS

OPIOIDES MAYORESCodeína

DihidrocodeínaDextropropoxifeno

Tramadol

OPIOIDES MAYORESMorfina

FentaniloMetadona

Pitidina

Page 30: Anestesia

MORFINATienes dos acciones

DEPRESORA:

Disminuye o elimina el dolor intenso.

Dosis ALTA: Hipnosis,

coma.Dosis BAJA:Deprime el reflejo de

la tos, hipotensió

n

Efectos Adversos

*Depresión Respiratori

a.*Confusión

Mental.*Estreñimie

nto*Náuseas* Prurito*Miosis

*Dependencia

INTERACCION FARMACOLÓGICAS:

Con el alcohol y otros depresores del SNC

Page 31: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERÍAMORFINA

Vigilancia estricta de la medicación Se tendrá a la mano el antagonista

(NALOXONA) La administración IV debe ser lenta y diluida,

IM se debe rotar sitios de punción. En pacientes con tto. Prolongado se debe

evaluar frecuencia respiratoria antes de administrar, vigilar signos de bradipnea y agitación.

Observar hipotensión ortostática. Educar sobre los riesgos como conducir en

automóviles, disminución de la rapidez mental inducida por el fármaco.

Page 32: Anestesia

CODEÍNA Efecto analgésico menos potente que la morfina.

Útil en dolor moderado, también posee efecto antitusígeno o antidiarreico.

Depresión Respiratoria

Insuficiencia Renal

Úlcera péptica

Hipersensibilidad

CONTRAINDICACIONES

NOTA: NO produce adicción.Se emplea asociado con PARACETAMOL o ACIDO ACETILSALICILICO

Page 33: Anestesia

TRAMADOL Analgésico menos

potente que la morfina.

Se emplea por vía IV, debe ser lenta y diluida. Su acción dura de 6 a 8 horas.

EFECTOS ADVERSOS

Temblor

Mareo

Euforia

Sudoración

Taquicardia

Hipotensión

CONTRAINDICACIONES

NO se administra en pacientes epilepticos

Page 34: Anestesia

NALOXONA - NALTREXONASon ANTAGONISTAS muy eficaces.

Indicados en SOBREDOSIS de morfínicos por drogadicción.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• Se administra IVCONSIDERACIONES

DE ENFERMERÍA

Page 35: Anestesia
Page 36: Anestesia

ACIDO ACETILSALICÍLICO

EFECTOS ADVERSOS

Molestias gástricas por lo

que puede producir

hemorragia gastroduodenal.

CONTRAINDICACIONES

*Pacientes Asmáticos

*Alérgicos al acido acetilsalicílico.

*Pacientes con úlcera gastroduodenal.

Page 37: Anestesia

PARACETAMOL INDICACIONES:

En el tto. del dolor no visceral de mediana intensidad.

EFECTOS ADVERSOS:En altas dosis puede producir

NECROSIS HEPÁTICA

Recomendado como a analgésico, así como pacientes

alérgicos.

En pediatría se usa para dolores post

vacunación, otalgias, dolores de dentición

Page 38: Anestesia

ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y

ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEOS

Grupo heterogéneo de fármacos que poseen un grado variable de

actividad.

Page 39: Anestesia

LOS ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE)

Actúan a nivel periférico central Inhiben la síntesis de prostaglandinas Inactivan la enzima ciclooxigenasa (COX) Actúan a través de otros mecanismos

impidiendo la producción de radicales libres

Page 40: Anestesia

MECANISMOS DE ACCIÓN (AINE)

Se basa en la inhibición de la producción de un

conjunto de mediadores celulares que intervienen en

diferentes procesos inflamatorios, tanto patológicos

como fisiológicos. Estos mediadores, prostaglandinas

y tromboxanos, se producen por acción de la

ciclooxigenasa, la COX-1 y la COX-2.

Múltiples funciones fisiológicas, como:

1. vasodilatación arterial, sobre todo renal,2. activación plaquetaria,3. aumento de la secreción de moco 4. reducción de la secreción acido gástrico.

Page 41: Anestesia

EFECTOS E INDICACIONES

Page 42: Anestesia

FARMACOCINETICA

ABSORCION

vía oral (rápida y completa) la presencia

de alimentos puede retrasar algunos fármacos como

paracetamol,ibuprofeno,ketoprofeno piroxicam y

tenoxicam.

DISTRIBUCION Se unen en alta proporción a las

proteínas plasmáticas especialmente a la

albumina en volumen de distribución bajos. 1.-Teloxican

2.-leche materna

METEBOLISMO Y EXCRECION se metabolizan por vía

hepática y se excretan principalmente por via renal sus consecuencias:

a) variaciones inter-individuales de

concentración plasmática b)fines

antinflamatorios que puede ser cada 8 -12 horas en

lugar de 4-6 horas.

Page 43: Anestesia

TOXICIDAD Y EFECTOS ABVERSOS

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

(pirosis, dispepsia, gastritis, diarrea ,y

estreñimiento)

ALTERACIONES HEPATOLÓGICAS (dialesis hemorrágica

por agregación plaquetaria ,

anemia hemolítica ,agranolositosis ,

anemia a plástica ,y

trombocitopenia)

ALTERACIONES HEPÁTICAS

(acido

acetilsalicílico ASS, síndrome

de reye )

ALTERACIONES RENALES (riesgo

de insuficiencia renal que inhibe las prostaglandinas y prostaciclinas)

Page 44: Anestesia

CLASIFICACION

Salicilatos Paraaminofenoles

Pirazolonas Derivados del ácido propionico

Page 45: Anestesia

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (AAS)El ácido acetil salicílico (AAS) es el fármaco más importante del grupo.

Efectos: Antiinfalmatorio, antitérmico y analgésico.

Alteran el metabolismo de la glucosa, la eliminación del ácido úrico y producen efecto antiagragante plaquetario.

Reacciones adversas: Las más frecuentes se localizan en el tracto gastrointestinal. También destacan las reacciones alérgicas, aunque no son muy frecuentes. Entre ellas destaca la capacidad de producir cuadros asintomáticos.

Indicaciones: Tratamiento del dolor moderado, no

visceral Tratamiento de algunos síndromes

articulares por el efecto analgésico y antiinflamatorio (artritis reumatoide, artrosis, tendinitis…)

Tratamiento de la fiebre Profilaxis de las trombosis,

prevención de IAM y de accidentes cerebrovascualares.

Riesgos: Hay que evitar la administración de estos fármacos en pacientes con predisposición hamorragica, con úlcera gastroduodenal o con antecedentes de alergia al AAS. Debe evitarse el consumo de cualquier salicilato en los 5-7 días previos a una intervención quirurgica.

Page 46: Anestesia

PARAAMINOFENOLES

Fármacos: Paracetamol

Efectos: Efecto antipirético, es algo menos

analgésico que el AAS, y no presenta actividad

antiinflamatoria ni antiagregante plaquetar.

Reacciones adversas: Poco riesgo de alteraciones

digestivas ni sobre la agregación plaquetaria. Puede

producir un aumento reversible de las enzimas

hepáticas. Con dosis altas pueden aparecer mareos y

excitación.

Indicaciones: Tratamiento del dolor y de

la fiebre, sobre todo en pacientes con

úlcera, riesgo de sangrado o en niños para

evitar el síndrome de Reye. Esta

sustituyendo al AAS por sus menosres

efectos adversos como analgésico, pero

no puede utilizarse como antirreumatico

dado que no posee actividad

antiinflamatoria.

Page 47: Anestesia

PIRAZOLONAS

Fármacos: Metamizol, fenilbutazona

Efectos: Son fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Alteran menos la

agregación plaquetar y tienen menos efectos nocivos sobre la mucosa gástrica. Poseen

un ligero efecto relajante muscular, por lo que son útiles en dolores de tipo cólico.

Reacciones adversas: Los efectos más graves asociados con estos fármacos son

agranulocitosis y anemia aplastica. No lesionan la mucosa gástrica salvo que se utilicen

dosis altas. Pueden producir hipotensión, sudoración profusa y mareo con la

administración intravenosa rápida por su efecto relajante muscular. Tambien pueden

preducir alteraciones renales y pueden potenciar los efectos depresores del SNC de

otros fármacos.Indicaciones: Son útiles en el tratamiento del dolor y de la fiebre. Fenilbuzatona se utiliza también en el tratamiento de las lesiones articulares de origen autoinmune, como la espondilitis anquilopoyética o la

artritis reumatoide, así como en los ataques de gota.

Page 48: Anestesia

DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIONICO

Fármacos: Naproxeno, ibuprofeno

Efectos: Son fármacos analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios y con actividad

antiagregante plaquetar, aunque en general son menos potentes que el AAS.

Indicaciones: Se utilizan principalmente en la dismenorrea, los dolores postoperatorios y

en los dolores cólicos.

Page 49: Anestesia

FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS

Dentro de las enfermedades reumáticas destaca la artritis reumatoide.

Acción:(reducción de la inflamación y alivio del dolor)

Page 50: Anestesia

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Contempla los siguientes fármacos:1) Antinflamatorios no esteroideos2) Fármacos modificadores del curso

de la enfermedad3) Modificadores de la respuesta

biológica al factor necrosis tumoral

4) glucocorticoides

Page 51: Anestesia

ANTINFLAMATORIO NO ESTEROIDE

su acción es sintomática ( alivio de dolor y reduce la inflamación ) , sin alterar el curso de la enfermedad

Page 52: Anestesia

FÁRMACOS MODIFICADO DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD

Esta a su vez se divide en dos grupos

a) Fármacos de primera línea

b) Fármacos de segunda línea

Page 53: Anestesia

FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA

Se incluye fármacos como :• Metrotexato • Leflunomida• sulfasalazina • antipalúdicos • sales de oro

Page 54: Anestesia

Estos medicamentos se usan para disminuir la inflamación y aliviar el dolor,

Page 55: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

Page 56: Anestesia

FARMACOCINÉTICA

Se administran por vía oral o vía parenteral (subcutáneas o intramusculares)

Metabolizan : el higado , el intestino

Eliminacion:orina , heces

Page 57: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

*Advertir al paciente sobre posibles tinción rojiza de la orina *explicar al paciente que debe comunicar rápidamente la aparición de erupciones cutáneas, alteraciones visuales*tras la administración parenteral el paciente debe reposar unos minutos para evita mareos, vomito etc..

Page 58: Anestesia

FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA

Se utiliza cuando no pueden emplearse los de primera línea*ciclosporina*ciclofosfamida*azatioprina*penicilamina

Page 59: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

Page 60: Anestesia

FARMACOCINÉTICA

se administran por vía oral con buena biodisponibilidad ( excepto la ciclosporina , mejorando en micro emulsión ) , sufren metabolismo hepático y eliminación renal

Page 61: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

al inicio del tratamiento ciclosporina debe monitorearse la presión arterial semanalmente y después cada 2 – 4 semana , y mantener una buena hidratación para reducir la toxicidad renal

Page 62: Anestesia

MODIFICACIONES DE LA RESPUESTA BIOLÓGICA

En este grupo se incluyen :

*el etanercept

*infliximab

*adalimumab

*anakinra

Page 63: Anestesia

Acción : disminuye la inflamación y retrasa la erosiono sea , anakinra

( detiene la destrucción del cartílago )

Page 64: Anestesia

EFECTOS ADVERSOS

Page 65: Anestesia

FARMACOCINÉTICALa etanercept ,anakinra y adalimumab se administran por via subcutánea mientras que la infliximab se administra por via intravenosa .

toma unas tres semanas después de la última inyección de etanercept para que todo el medicamento sea eliminado del organismo.

Page 66: Anestesia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• comunicar al paciente • el vial debe reconstituirse con 1 ml

de agua para inyección • no debe mezclarse con otras

soluciones • el paciente no debe recibir vacunas

durante el tratamiento

Page 67: Anestesia

GLUCOCORTICOIDES

Pueden combinarse con otros fármacos antirreumáticos por sus propiedades antinflamatorias e inmunosupresoras