anejo nº 2. geologÍa y geotecnia

31
PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI. ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Page 2: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
Page 3: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

I-1

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

ÍNDICE

1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1 

1.1  INFORMACIÓN CONSULTADA ........................................................................................................ 1 

2  TRABAJOS REALIZADOS ........................................................................................................................ 2 

2.1  SONDEOS MECÁNICOS A ROTACIÓN ............................................................................................ 2 

2.2  ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................................... 5 

3  ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS RECONOCIMIENTOS .................................................. 6 

3.1  CUADROS RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA .................................................. 6 

3.2  GRUPOS GEOTÉCNICOS .................................................................................................................. 11 

3.2.1  Relleno (R) .................................................................................................................................... 11 

3.2.2  Materiales Granulares (G) ........................................................................................................... 13 

3.2.3  Materiales Cohesivos (A) ............................................................................................................. 27 

3.3  PARÁMETROS DE CÁLCULO .......................................................................................................... 41 

4  GEOTECNIA DE ESTRUCTURAS. ........................................................................................................ 43 

4.1  CRITERIOS GENERALES PARA LAS CIMENTACIONES ............................................................ 43 

4.1.1  Cimentaciones superficiales ......................................................................................................... 43 

4.1.2  Cimentaciones profundas ............................................................................................................. 45 

4.2  PASARELA C/ PIANISTA AMPARO ITURBI. ................................................................................. 47 

PLANOS

PLANO A.2.1 PLANTA CON SITUACIÓN DE INVESTIGACIONES

PLANO A.2.2 PERFILES LONGITUDINALES GEOLÓGICO-GEOTÉCNICOS

APÉNDICES

APÉNDICE Nº 1 REGISTROS Y FOTOGRAFÍAS DE SONDEOS

APÉNDICE Nº 2 RESULTADOS DE ENSAYOS PRESIOMÉTRICOS

APÉNDICE Nº 3 RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

APÉNDICE Nº 4 NIVELES DE AGUA EN SONDEOS

APÉNDICE Nº 5 RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Page 4: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
Page 5: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

1

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se recoge el anejo de Geología y Geotecnia del Proyecto de la

Adaptación de la pasarela peatonal Amparo Iturbi

El presente documento contiene en primer lugar una descripción de los trabajos geotécnicos

realizados. A continuación, se realiza una caracterización geotécnica basada en los resultados

de los ensayos de laboratorio realizados en las muestras obtenidas en las campañas de

investigación de las distintas fases de estudio, y se definen los valores recomendados para los

diferentes parámetros que caracterizan a cada una de las unidades geotécnicas afectadas por la

construcción de la pasarela. Por último, se describen los criterios de diseño para la cimentación

de las nuevas rampas de acceso de la pasarela Amparo Iturbi.

1.1 INFORMACIÓN CONSULTADA

La información consultada para la realización de este anejo es de índole específica, como

proyectos y estudios realizados en la zona, que se especifican a continuación:

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA RED ARTERIAL FERROVIARIA DE VALENCIA:

- Estudio Informativo del Proyecto de Integración de la Alta Velocidad en la Ciudad de

Valencia. 2003.

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED ARTERIAL FERROVIARIA DE

VALENCIA:

- Red Arterial de Valencia. Proyecto constructivo del Centro de Tratamiento Técnico en

Ancho Ibérico (Septiembre de 2006).

- Proyecto de construcción de plataforma, “Nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad

de Levante. Madrid – Castilla la Mancha – Comunidad Valenciana – región de Murcia.

Tramo: Red Arterial de Valencia. Nudo Sur”. (Enero de 2007).

- “Proyecto constructivo. Red arterial ferroviaria de Valencia. Canal de acceso. Fase 1.”

(Enero de 2008).

- Proyecto Constructivo. Red Arterial Ferroviaria de Valencia. Canal de Acceso. Fase 2.

Acceso provisional en ancho UIC” (Junio 2008)

- Proyecto Constructivo. Red Arterial Ferroviaria de Valencia. Canal de Acceso. Fase 3.

Acceso provisional en ancho UIC” (Marzo 2009)

- Proyecto de construcción de plataforma del Nuevo Acceso Ferroviario de Alta

Velocidad de Levante: Madrid - Castilla la Mancha -Comunidad Valenciana - Región

de Murcia. Tramo: Red Arterial Ferroviaria de Valencia. Canal de Acceso. Fase 3”

(Junio 2012).

Page 6: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

2

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

2 TRABAJOS REALIZADOS

2.1 SONDEOS MECÁNICOS A ROTACIÓN

En el entorno de la pasarela peatonal proyectada se realizaron tres sondeos mecánicos a

rotación (SP-8, SC-08 y SC-25), con obtención de testigo continuo y con perforación en todos

los casos de Ø 101 y 86 mm.

Durante la perforación se tomaron muestras inalteradas (MI), testigos parafinados (TP) y

ocasionalmente muestras en bolsa (MA). También se realizaron ensayos de penetración tipo

“SPT”, ensayos de permeabilidad y ensayos presiométricos.

En todos los sondeos realizados se instaló tubería piezométrica. En el sondeo SC-8 se

colocaron varias tuberías piezométricas independientes para controlar los niveles identificados,

mientras que en los sondeos SP-8 y SC-25 se colocó una única tubería piezométrica que mide

el nivel medio en toda la longitud del sondeo.

Los registros de los sondeos, así como las fotos realizadas de las cajas y de los emplazamientos

se recogen en el Apéndice 1.

Sondeo Estudio Año de

Ejecución X Y Z

Longitud

del sondeo

(m)

Piezómetro

SP-8 Estudio

Informativo 2002 725399,50 4370802,88 44,95

tubería piezométrica

ranurada en toda su

longitud

SC-08

Proyecto

del Canal

de Acceso

2004 725465,24 4370687,53 11,71 59,13

tubería piezométrica

independiente para

cada nivel

piezométrico

identificado

SC-25

Proyecto

del Canal

de Acceso

2007 725482,616 4370760,323 11,26 55,56

tubería piezométrica

ranurada en toda su

longitud

Cuadro 2.1.I. Sondeos realizados en las proximidades de la pasarela peatonal.

Las muestras obtenidas y ensayos “in situ” llevados a cabo en los sondeos se indican en el

siguiente cuadro:

Sondeo Nº de muestras obtenidas Ensayos “in situ”

SPT MI TP MA Presiómetros Permeabilidad

SP-8 20 8 - - - 4

SC-08 15 13 6 - 5 9

SC-25 25 - - 31 - -

Cuadro 2.1.II. Muestras y ensayos “in situ” realizados en los sondeos.

La compacidad del material se define mediante ensayos de Penetración Standard (SPT)

realizados durante la perforación. Los valores de N30 se representan en el perfil del terreno, a la

derecha del mismo, a la profundidad a que se obtienen. Los ensayos se realizan con espaciados

que oscilan entre 2 y 4 metros.

Page 7: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

3

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Para la obtención de muestras inalteradas se utilizó un tomamuestras de pared gruesa (MI)

introducido en el terreno por golpeo. También se tomaron testigos parafinados (TP) en

aquellos casos donde se produce un cambio de las características y naturaleza del material que

debido a la resistencia del terreno, no permite la obtención de muestras inalteradas. Cuando no

es posible la obtención de muestras inalteradas o parafinadas se obtuvieron muestras en bolsa

(MA) para la ejecución de ensayos de caracterización de los materiales.

Se realizaron además ensayos presiométricos con el objeto de obtener datos sobre la

resistencia y deformabilidad del terreno circundante.

Para su ejecución se emplearon dos sondas

- Elastometer-2 modelo 4181 de OYO Corp. (In Situ) - HPD-95 modelo Mark I, de Cambridge (In Situ)

Se ensayan tramos de unos 50 cm de longitud y diámetros de 72 y 95 cm., dependiendo del

equipo empleado, elastometer o HPD, respectivamente. En la tabla que se adjunta se indica la

cota media del tramo ensayado, que coincide con la localización de los captadores que permiten

cuantificar las deformaciones que se ejercen sobre el terreno.

Su ejecución se coordina con la perforación, inmediatamente después de atravesar el tramo a

ensayar y en ocasiones una vez finalizado el sondeo.

En el Apéndice 2 se incluyen el informe de los ensayos presiométricos realizados y los

registros de los ensayos presiométricos del sondeo SC-08.

Sondeo

Presiómetros

Fecha Equipo utilizado ν

(Asig.)

Ep

(Kp/cm2)

P.F.

(Kp/cm2)

P.L.

(Kp/cm2) Prof.

(m) Material

SC-08

5 Arcilla 05/10/04 OYO

ELASTMETER-2 0,35 206 8 12

10,5 Arcilla 05/10/04 OYO

ELASTMETER-2 0,35 366 5 9,5

21,6 Arcilla 19/10/04 OYO

ELASTMETER-2 0,35 325 8 11

26,3 Limo 25/10/04 HPD-95 0,33 479 10 15

45,5 Arcilla 27/10/04 OYO

ELASTMETER-2 0,35 90 3 6,5

Cuadro 2.1.III. Ensayos presiométricos.

Durante la perforación también se realizaron ensayos de permeabilidad de tipo Lefranc, tanto

en materiales granulares como en niveles arcillo-limosos.

Se realizaron dos tipos de ensayos de permeabilidad: de carga variable y de carga constante.

Los primeros preferentemente en materiales de naturaleza cohesiva (arcillas y limos) de baja

permeabilidad y en niveles granulares con elevado contenido de finos. El de carga constante se

realiza preferentemente en materiales granulares (gravas y arenas).

A su vez, según las características y comportamiento de los materiales durante la perforación y

generalmente en el caso de materiales granulares, el ensayo se ejecuta con el revestimiento

pegado al fondo del sondeo (caso de hundimiento) o en el tramo comprendido entre la zona

revestida y el fondo de la perforación (si se mantienen las paredes sin derrumbarse).

En el Apéndice 3 se presentan las fichas de los ensayos realizados y los resultados obtenidos.

Page 8: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

4

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Sondeo Referencia

Tramo

Ensayado

(m)

Longitud

(m) Material

Permeabilidad

Lefranc (cm/s)

Carga

variable

Carga

constante

SP-8

24,00-24,50 0,50 GRAVA fina y gruesa 8,71E-03

30,00-31,00 1,00 ARCILLA 1,07E-04

36,00-36,80 0,8 GRAVA fina *

42,00-43,50 1,50 GRAVA fina 8,85E-02

SC-08

1 10,50-11,60 1,10 ARCILLA 4,52 E-03 6,17 E-05

2 18,00-19,00 1,00 GRAVA arenosa 3,83 E-03 6,23 E-05

3 22,50-22,60 0,10 GRAVA arenosa 1,03E-05 9,17 E-05

4 29,90-30,00 0,10 ARENA fina 3,25E-05 9,22 E-05

5 37,50-37,70 0,20 GRAVA areno-limosa no válido 1,05 E-04

6 39,00-39,20 0,20 GRAVA areno-limosa 2,29E-05 9,98 E-05

7 42,00-42,50 0,50 ARCILLA algo limosa 2,82 E-06 8,32 E-05

8 48,00-18,40 0,40 ARENA fina algo limosa 8,36 E-05 7,47 E-05

9 57,00-58,20 1,20 ARENA fina muy limosa 1,60 E-05 2,45 E-05

* En el Estudio Informativo no se incluyó el resultado de este ensayo.

Cuadro 2.1.IV. Ensayos de permabilidad tipo Lefranc.

En general se observa una gran dispersión dentro de un mismo nivel, incluso dentro de una

misma litología. Los niveles cohesivos (A) presentan una permeabilidad que puede

considerarse como baja a muy baja, siendo los de mayor permeabilidad aquellos con mayor

contenido de arena y grava.

En los niveles granulares (G) la permeabilidad media puede llegar a ser alta e incluso muy alta

en algunos casos.

Respecto a la descripción del terreno, se aplica el Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos (USCS). De cada estrato o nivel de terreno atravesado se indica el aspecto del suelo,

granulometría (aproximada), compacidad y plasticidad observadas "in situ", la profundidad del

nivel de agua, las muestras tomadas y ensayos SPT realizados, indicando el tipo, profundidad y

golpeo.

Respecto al tamaño de grano, la descripción de suelos granulares (grava-arena) se realiza por el

tamaño, mientras que la de los suelos cohesivos (limo-arcilla) por su plasticidad. Para la

descripción de materiales granulares (grava y arena), se aplican los criterios siguientes:

Tamaño

(mm)Tamiz

(ASTM) Ejemplo vulgar

>200 Pelota de fútbol200-75 >3" Pelota de balonmano

Gruesa 75-19 3" - 3/4" Limón o naranjaFina 19-4,75 3/4" - nº 4 UvaGruesa 4,75-2 nº4 - nº 10 Sal gordaMedia 2-0,42 nº 10 - nº 40 AzucarFina 0,42-0,075 nº 40 - nº 200 Azucar en polvo

Arena

Grava

Termino Usado

BloqueBolo

Cuadro 2.1.V. Materiales granulares.

Se tienen en cuenta las proporciones (en peso) entre gravas, arenas, limos y arcillas, nombrando

primero el componente más abundante y a continuación los menos frecuentes, empleando la

siguiente clasificación para las fracciones secundarias:

Proporción (% en Peso) Descripción

< 10 Indicios

10-19 algo - oso/osa

20-34 - oso/osa

35-50 muy - oso/osa Cuadro 2.1.VI. Materiales cohesivos.

Respecto al color, se define en primer lugar el principal, seguido del color secundario, de

existir, terminado en –oso/osa. A continuación se aplican los términos -claro/oscuro, si fuera

preciso.

Page 9: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

5

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

La resistencia o compacidad de suelos cohesivos se estima a partir de la presión necesaria para

deformar una muestra inalterada según la siguiente tabla:

Término Usado Ensayo de Campo

Muy blanda Se escurre entre los dedos al cerrar la manoBlanda Se moldea fácilmente con los dedosFirme Se moldea con una fuerte presión de los dedosConsistente Se hunde con una fuerte presión de los dedosMuy consistente Se hunde ligeramente con una fuerte presión de los dedosDura Se hunde ligeramente con la punta de un lápiz

Cuadro 2.1.VII. Compacidad de materiales cohesivos.

La densidad de suelos no cohesivos se define por la facilidad con la que penetra en el suelo una

barra de acero de 12,5 mm. En este caso se dispone de ensayos de resistencia a la penetración

(S.P.T.), donde la densidad relativa y la compacidad se valora mediante la relación entre ellas,

como se indica en la tabla adjunta.

Nº Golpes Densidad Nº Golpes Consistencia0-4 Muy Suelta 0-2 Muy Blanda

5-10 Suelta 3-4 Blanda11-20 Firme 5-8 Firme21-30 Muy Firme 9-15 Consistente31-50 Densa 16-30 Muy Consistente>50 Muy Densa >30 Dura

Arenas y Gravas Limos y Arcillas

Cuadro 2.1.VIII. Densidad de suelos no cohesivos en función del Nº de golpes (N30).

2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos realizados en los tres sondeos considerados se indican en el cuadro 2.2.I. En el

cuadro 2.2.II. aparece el número total de ensayos realizados en las sucesivas campañas de

investigación, utilizados para la caracterización geotécnica de las unidades geológicas

afectadas; en el Apéndice 5 (Ensayos de Laboratorio) se han incluido unos cuadros resumen

con los resultados de estos ensayos.

      Nº DE ENSAYOS EN CADA SONDEO

Nº TOTAL DE ENSAYOS

DE CADA TIPO   SP-8 SC-08 SC-25

TIPO DE ENSAYO Material granular

(G)

Material cohesivo

(A)

Material granular

(G)

Material cohesivo

(A)

Material granular

(G)

Material cohesivo

(A)

Humedad 0 5 0 2 - - 7

Densidad seca 0 5 0 12 - - 17

Granulometría 9 6 7 20 24 15 81 Límites de Atterberg 9 6 7 20 - - 42

Compresión Simple 0 2 0 7 - - 9 Triaxial-Corte

Directo 0 1 0 4 - - 5

Análisis Químicos

M.O. - - 0 1 - - 1

SO4 - - 1 1 - - 2

SO3 - - 1 1 - - 2

       

TOTAL 18 25 16 68 24 15

Cuadro 2.2.I. Ensayos de laboratorio realizados en los sondeos SP-8, SC-08 y SC-25.

Page 10: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

6

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

ESTUDIO INFORMATIVO CANAL DE ACCESO (F-3)

TIPO DE ENSAYO

Materiales Granulares

(G)

Materiales Cohesivos

(A) Totales

Materiales Granulares

(G)

Materiales Cohesivos

(A) Totales

Humedad 1 51 52 73 245 318

Densidad Seca 1 48 49 5 159 164

Granulometrías 67 66 133 203 579 782 Límites de Atterberg 42 56 98 90 293 383

Compresión Simple 1 23 24 3 64 67

Triaxial - 2 2 - 34 34

Corte Directo 1 6 7 - 20 20

Permeabilidad - - 0 - 20 20

Análisis Químicos

MO - - 0 1 21 22

CO3Ca - - 0 - - 0

SO4 - - 0 3 19 22

SO3 - - 0 2 14 16

TOTAL 113 252 365 380 1468 1.366

Cuadro 2.2.II. Ensayos de laboratorio disponibles de las distintas campañas de

investigación.

La posición de los sondeos se indica en el Plano 1 (Planta con Situación de Investigaciones); la

interpretación de los perfiles geológico-geotécnicos en el Plano 2.

Los registros de la testificación de los tres sondeos considerados se incluyen en el Apéndice 1

y los protocolos de los ensayos de laboratorio realizados en las muestras tomadas en dichos

sondeos en el Apéndice 5.

3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS RECONOCIMIENTOS

3.1 CUADROS RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Se han considerado los siguientes grupos geotécnicos:

Grupo Geológico‐Geotécnico

A‐1

A‐2

A‐3

A‐4

A‐5

G‐1

G‐2

G‐3

G‐5

Cohes ivos

Granulares

Cuadro 3.1.I. Leyenda de grupos geotécnicos

El cuadro 3.1.II. recoge los resultados de los ensayos de laboratorio de los sondeos SP-8, SC-

08 y SC-25. Los protocolos de esos ensayos se pueden consultar en el Apéndice 5.

En el cuadro 3.1.III. se incluyen los principales parámetros geotécnicos (consistencia, índice

de liquidez, índice de poros, porosidad y grado de saturación).

Page 11: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

7

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Identificación-Proyecto Clasificación

W (%) D. Seca (g/cm3)

Granulometría (% Pasa) UNE-ASTM Límites Atterberg C. Simple Triaxial-C. Directo Químicos

Sondeo Muestra Profundidad

Golpes (N30) USCS AASHTO

(I. Grupo) Nivel Unidad 100 63 40 20 5 2 0,40 0,08

LL LP IP Qu (KPa)

Def. (%)

Totales Efectivas

Tramo Media 4 3 2 3/4 # 4 # 10 # 40 # 200 Tipo C (KPa)

Ø (º)

C´ (KPa)

Ø´ (º)

MO (%)

SO4 (mg/kg)

SO3 (%)

SP-8

MI-1 1,8-2,4 CL A4 (8) A-1

11,3 1,98 3 14 83 27 17 10 SPT-1 3,4-3,85 CL-ML A4 (7) 4 27 69 22 17 5 SPT-2 6,6-7,15 GM-SP A1-b (0) G-1 39 41 20 N/P N/P N/P MI-3 9,6-10,2 CL A-2 21,2 1,70 0 1 99 40 25 15 50,0 27,8 SPT-4 11,4-11,85 GM-SP A4 (1)

G-2

30 32 38 N/P N/P N/P SPT-5 14,4-14,85 SM-GM A1-b (0) 30 52 18 N/P N/P N/P SPT-8 20,8-21,25 SP A2-4 (0) 25 44 31 N/P N/P N/P SPT-9 22,3-22,75 GM-SP A2-4 (0) 32 42 26 N/P N/P N/P MI-6 28,6-29,2 ML A4 (4) A-3 15,9 1,89 10 5 40 55 N/P N/P N/P 40,0 5,4 SPT-13 30,10-30,55 GM-SP A1-b (0)

G-2

36 41 23 N/P N/P N/P SPT-14 31,7-32,15 SP A4 (0) 23 40 37 16 13 3 SPT-15 33,3-33,6 SP-GM A2-4 (0) 29 45 26 N/P N/P N/P SPT-16 34,8-35,1 SP A2-4 (0) 24 41 35 17 13 4 MI-7 39,5-39,8 SM A4 (1)

A-4 11,3 2,03 1 60 39 N/P N/P N/P

MI-8 44,5-44,95 CL-ML A4 (8) 14,4 1,89 2 21 77 22 15 7 60,0 13,3

SC-08

MI-1 2,00-2,60 2,30 37 CL A6 (8) A-1

A-1 12,0 1,95 100 100 100 100 96 91 89 84 32 18 14 1175,9 3,78 SPT-1 2,60-3,05 2,83 30 CL A6 (8) A-1 14,8 100 100 100 100 97 94 92 90 35 16 19 MI-2 4,05-4,65 4,35 47 CL A6 (8)

A-2

A-2 14,8 1,93 100 100 100 100 96 93 90 88 32 19 13 C-CD 20,6 24,4 0,160 249 0,0207 SPT-2 4,65-5,10 4,88 28 CL A6 (8) A-2 16,8 100 100 100 100 99 98 97 85 30 17 13 MI-3 6,00-6,60 6,30 30 CL A6 (8) A-2 17,0 1,79 100 100 100 100 100 100 100 96 33 18 15 Tr-CU 19,6 43,5 2,9 34,9 SPT-3 6,60-7,05 6,83 11 ML-CL A4 (8) A-2 9,3 100 100 100 100 91 88 85 73 21 17 4 MI-4 8,80-9,40 9,10 29 CL A6 (8) A-2 20,1 1,77 100 100 100 100 100 100 100 99 31 20 11 286,4 13,38 SPT-4 9,40-9,85 9,63 28 CL A6 (8) A-2 17,8 100 100 100 100 100 100 99 98 41 21 20 TP-1 10,90-11,50 11,20 - CL A6 (8) A-2 4,6 2,05 100 100 100 100 100 99 99 84 34 17 17 3974,8 0,9 MI-5 11,60-12,20 11,90 35 CL A4 (8) A-2 12,8 100 100 100 100 97 92 88 68 24 15 9 SPT-5 12,20-12,65 12,43 50 CL A6 (8) A-2 16,4 100 100 100 100 100 97 93 88 35 18 17 MI-6 14,50-14,95 14,72 100 CL A-3 Tr-CU 68,7 29,1 72,6 24,7 SPT-6 14,93-15,38 15,16 39 CL A6 (8) A-2 15,9 1,88 100 100 100 100 100 99 98 98 33 19 14 SPT-7 21,00-21,45 21,23 30 SP-SM A1-a (0)

G-2 G-2 100 100 100 84 56 44 30 10 NP NP NP

SPT-8 24,60-25,05 24,30 43 SP-SM A1-a (0) G-2 0,2 100 100 100 100 78 46 18 9 NP NP NP N/C N/C MI-9 26,00-26,60 26,30 79 CL A6 (8) A-3 A-3 17,0 1,81 100 100 100 100 96 94 91 89 36 20 16 Tr-CU 29,4 24,8 MI-10 30,00-30,60 30,30 30 SM A1-b (0)

G-3 G-3 13,3 100 100 100 100 100 100 92 21 NP NP NP

SPT-10 30,60-31,05 30,83 16 SM A1-b (0) G-3 21,5 100 100 100 100 100 100 93 19 NP NP NP SPT-11 35,00-35,45 35,23 33 GM A1-b (0) G-3 7,0 100 100 100 72 43 36 28 19 NP NP NP TP-3 40,20-40,50 40,35 - ML A4 (8)

A-4

A-4 3,9 2,09 100 100 100 100 100 100 100 59 NP NP NP 2947,0 1,39 TP-4 41,70-42,00 41,85 - CL A6 (8) A-4 6,8 2,13 100 100 100 100 100 100 99 71 27 14 13 MI-11 43,00-43,60 43,30 37 CL A4 (8) A-4 16,6 1,87 100 100 100 100 100 100 99 76 25 15 10 297,2 13,42 SPT-12 43,60-44,05 43,83 79 CL A4 (8) A-4 13,0 100 100 100 100 99 97 95 78 23 15 8 TP-5 44,35-44,65 44,50 - CL A4 (8) A-4 8,8 1,98 100 100 100 100 91 88 83 78 29 21 8 1103,3 2,59 MI-12 49,50-49,59 49,55 100 ML A4 (8)

G-5 G-5 0,4 100 100 100 100 93 86 73 55 NP NP NP

SPT-13 49,59-49,84 49,72 100 SM A1-b (0) G-5 5,7 100 100 100 100 69 54 36 25 NP NP NP MI-13 55,00-55,60 55,30 75 CL A4 (8)

A-5 A-5 17,0 1,85 100 100 100 100 88 84 83 68 23 15 8 69,6 15

SPT-14 55,60-56,05 55,83 34 ML-CL A4 (8) A-5 12,4 100 100 100 100 98 96 92 56 17 12 5

SC-25

SPT-1 1,7-2,15 1,93 35 SPT-2 4,3-4,75 4,53 16 CL A-1 A-1 100 97 92 91 90 82 MA-1 5,5-5,7 5,60 SM G-1 G-1 100 99 99 99 22 SPT-3 6,8-7,25 7,03 17 CL

A-2 A-2 100 98 97 97 96

SPT-4 9,3-9,75 9,53 16 MA-2 10,8-11 10,90 CL A-2 100 95 92 90 78 SPT-5 11,8-12,25 12,03 49 SPT-6 14,3-14,75 14,53 35 MA-3 14,8-15 14,90 SM-SC

G-2

G-2 100 93 91 88 28 MA-4 16-16,2 16,10 SP-SW G-2 100 78 61 57 47 11 SPT-7 16,8-17,25 17,03 25 SP-SM G-2 100 97 61 48 35 13 MA-5 18,1-18,3 18,20 CL-ML G-2 100 97 71 68 66 55 MA-6 18,9-19,1 19,00 ML-SM G-2 100 99 98 92 40 SPT-8 19,3-19,75 19,53 58 SP-SW G-2 100 92 67 54 38 5 MA-7 20,2-20,4 20,30 SPT-9 21-21,45 21,23 85 SP-SW G-2 100 94 54 41 25 9 MA-8 22,3-22,4 22,40 SPT-10 23-23,45 23,23 62 MA-9 24,2-24,4 24,30 SM G-2 100 73 42 34 27 15 MA-10 24,8-25 24,90 CL A-3 A-3 100 94 91 89 80

Page 12: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

8

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Identificación-Proyecto Clasificación

W (%) D. Seca (g/cm3)

Granulometría (% Pasa) UNE-ASTM Límites Atterberg C. Simple Triaxial-C. Directo Químicos

Sondeo Muestra Profundidad

Golpes (N30) USCS AASHTO

(I. Grupo) Nivel Unidad 100 63 40 20 5 2 0,40 0,08

LL LP IP Qu (KPa)

Def. (%)

Totales Efectivas

Tramo Media 4 3 2 3/4 # 4 # 10 # 40 # 200 Tipo C (KPa)

Ø (º)

C´ (KPa)

Ø´ (º)

MO (%)

SO4 (mg/kg)

SO3 (%)

SPT-11 25,5-25,95 25,73 18 ML-CL A-3 100 97 96 95 48 MA-11 26,6-26,8 26,70 Caja 27,00 CL-ML A-3 100 97 94 92 90 58 SPT-12 27,5-27,95 27,73 19 ML-SM A-3 100 98 86 83 83 46 MA-12 28,2-28,4 28,30 SM

G-3

G-3 100 85 58 52 48 34 MA-13 28,9-2,1 29,00 SPT-13 29,5-29,95 29,73 70 SM-SP G-3 100 97 71 60 43 22 MA-14 30,3-30,45 30,45 SP G-3 100 94 65 58 47 12 SPT-14 31,5-31,95 31,73 70 SM-SC G-3 100 79 66 50 31 MA-15 32,4-32,6 32,50 Caja 33,00 SC G-3 100 94 82 56 48 42 39 SPT-15 33,5-33,95 33,73 63 MA-16 34,15-34,35 34,25 SM-SP G-3 100 87 57 49 41 18 MA-17 34,55-34,75 34,65 SM-SP G-3 100 93 88 87 70 18 SPT-16 36-36,45 36,23 37 SW-SP G-3 100 77 20 10 5 2 MA-18 36,6-36,8 36,70 SC G-3 100 84 77 59 54 50 39 MA-19 37,4-37,6 37,50 CL

A-4

A-4 100 99 SPT-17 38-38,45 38,23 20 CL A-4 100 99 99 97 80 Caja 38,50 SC-CL A-4 100 99 97 44 MA-20 38,8-39 38,90 SPT-18 40-40,45 40,23 21 SC A-4 100 99 98 94 39 MA-21 40,7-40,9 40,80 MA-22 41,1-41,3 41,20 CL A-4 100 99 63 MA-23 41,8-42 41,90 CL A-4 100 92 SPT-19 42-42,45 42,23 28 MA-24 43,3-43,5 43,40 SC-CL A-4 100 99 97 42 MA-25 43,8-44 43,90 SPT-20 44-44,45 44,23 R SM-SC

G-5

G-5 100 93 90 83 30 MA-26 45-45,2 45,10 SPT-21 46-46,45 46,23 22 SP G-5 100 98 77 58 38 13 MA-27 46,8-47 46,90 MA-28 47,5-47,7 47,60 SPT-22 48-48,45 48,23 37 MA-29 49,2-49,4 49,30 SM-SC G-5 100 95 72 59 39 27 SPT-23 50-50,45 50,23 51 MA-30 51,3-51,5 51,40 SPT-24 52-52,45 52,23 55 SP G-5 100 96 43 29 20 11 Caja 54,00 CL-ML G-5 100 91 87 72 49 MA-31 54,8-55 54,90 SM-SC G-5 100 99 98 96 26 Caja 55,50 CL

A-5 A-5 100 98 81 56

SPT-25 55,5-55,56 55,53 R Limo muy arenoso

Cuadro 3.1.II. Ensayos de Laboratorio.

Page 13: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

9

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Sondeo Muestra Prof. (m) Nivel Ud. Consist. I. Liquidez I, Poros Porosi. Saturac.

Cr Li e n S

MI-1 1,8-2,4 CL A4 (8) 11,3 1,98 3 14 83 27 17 10 1,57 -0,57 0,36 0,26 84,77SPT-1 3,4-3,85 CL-ML A4 (7) 4 27 69 22 17 5SPT-2 6,6-7,15 GM-SP A1-b (0) G-1 39 41 20 N/P N/P N/PMI-3 9,6-10,2 CL A-2 21,2 1,70 0 1 99 40 25 15 0,5 27,8 1,25 -0,25 0,58 0,37 98,02

SPT-4 11,4-11,85 GM-SP A4 (1) 30 32 38 N/P N/P N/PSPT-5 14,4-14,85 SM-GM A1-b (0) 30 52 18 N/P N/P N/PSPT-8 20,8-21,25 SP A2-4 (0) 25 44 31 N/P N/P N/PSPT-9 22,3-22,75 GM-SP A2-4 (0) 32 42 26 N/P N/P N/PMI-6 28,6-29,2 ML A4 (4) A-3 15,9 1,89 5 40 55 N/P N/P N/P 0,4 5,4 0,42 0,30 100,00

SPT-13 30,10-30,55 GM-SP A1-b (0) 36 41 23 N/P N/P N/PSPT-14 31,7-32,15 SP A4 (0) 23 40 37 16 13 3SPT-15 33,3-33,6 SP-GM A2-4 (0) 29 45 26 N/P N/P N/PSPT-16 34,8-35,1 SP A2-4 (0) 24 41 35 17 13 4

MI-7 39,5-39,8 SM A4 (1) 11,3 2,03 1 60 39 N/P N/P N/P 0,33 0,25 93,49MI-8 44,5-44,95 CL-ML A4 (8) 14,4 1,89 2 21 77 22 15 7 0,6 13,3 1,09 -0,09 0,42 0,30 91,51

SP-8

A-1

G-2

G-2

A-4

Ø´ (%)

MO (%)

C. Simple Triaxial-c. Directo Químicos

SO4 (mg/kg)

SO3 (%)

qu

(kg/cm2)

Parámetros Geotécnicos

USC

S

HR

B

Grava Arena Finos LL ε (%)

e0C´

(kg/cm2)

Identificación-Informativo Clasificación

H. Nat. (%)

D. Seca (g/cm3)

Granulom. (% Pasa) L. Atterberg (%)

LP IP

Cuadro 3.1.III. Parámetros geotécnicos. (1 de 2)

Page 14: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

10

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Cuadro 3.1.III. Parámetros geotécnicos. (2 de 2)

Page 15: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

11

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

3.2 GRUPOS GEOTÉCNICOS

La caracterización geotécnica de los materiales afectados se ha basado en el conjunto de

prospecciones realizadas, manteniéndose toda la información existente de las diversas

campañas. Dicha caracterización geotécnica ha sido tomada del “Proyecto de construcción de

plataforma del Nuevo Acceso Ferroviario de Alta Velocidad de Levante: Madrid - Castilla la

Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia. Tramo: Red Arterial Ferroviaria de

Valencia. Canal de Acceso. Fase 3” (Junio 2012).

De este modo, se analizan geotécnicamente los materiales afectados, diferenciándose en la zona

de la pasarela 10 Unidades que corresponden a rellenos y a depósitos del sustrato. Dichas

Unidades son:

- Rellenos (R) - Materiales Granulares (Gravas y Arenas) - Materiales Cohesivos (Arcillas y Limos)

3.2.1 Relleno (R)

El espesor detectado en los tres sondeos considerados oscila entre 1 y 3,15 metros. En base a

las observaciones realizadas, este puede variar localmente, al tratarse de una zona situada en la

playa de vías que pueden presentar rellenos con espesor y características diferentes a los

identificados en las investigaciones realizadas, o restos de cimentaciones de antiguos apoyos de

catenaria.

Se identifican dos tipos de relleno, estructural y antrópico, constituidos por arcillas algo

arenosas a arenosas, ocasionales gravas y arenas arcillosas. También aparecen restos de balasto,

escombros, materia orgánica y otros materiales procedentes de desechos.

Los rellenos de origen estructural constituyen la plataforma y los terraplenes de las

infraestructuras viarias existentes. Se encuentran en la playa de vías existente y su entorno.

Pese a no disponer de ensayos específicos en este estudio, se tiene conocimiento que el

contenido en finos oscila entre el 30 y el 55%, su plasticidad presenta un límite líquido de 30 e

índice de plasticidad de 12, siendo ocasionalmente no plástico. La resistencia a la penetración

(S.P.T.) en estos materiales oscila entre blanda-firme y muy consistente, con valores

comprendidos entre 10 y 23. Se clasifican como SM-CL (USCS), A-2-4 y A-6 (AASHTO),

QS1 (NRV) y Adecuado-Tolerable (PG3).

A continuación, en la figura 3.2.1.a., se indican los espesores de relleno identificados en los

tres sondeos considerados.

3,1

1 1,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

SC-0

8

SC-2

5

SP-0

8

Pro

fund

idad

(m

)

Sondeo

Figura 3.2.1.a. Espesores de relleno (R).

Page 16: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

12

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Los rellenos antrópicos son acumulaciones de escombros, constituidos por productos de

desecho de la actividad humana y excedentes de todo tipo (plásticos, maderas, restos

cerámicos, etc.), considerados inservibles o despreciables, entre los que abunda la materia

orgánica. Forman pequeñas acumulaciones puntuales e irregulares, aunque en ocasiones han

sido retocados, no alterando la morfología llana de la zona. La compacidad es generalmente

suelta.

Hidrogeológicamente, forman un conjunto bastante permeable, aunque dado su carácter

incontrolado y heterogéneo, puede presentar condiciones muy variables de un punto a otro.

Geotécnicamente, este tipo de rellenos se consideran inadecuados para responder a cualquier

tipo de solicitación mecánica, por lo que deben ser retirados. Los materiales se clasifican según

el PG3 como inadecuados y según la UIC-719R como QS0 y QS1.

Los parámetros habitualmente utilizados para el cálculo de empujes sobre muros o pantallas

son:

- Peso Específico aparente 1,99 t/m3

- Cohesión efectiva 0 t/m2 - Rozamiento efectivo 22º (arcilloso) y 28º (arenoso) - Coeficiente de Balasto 100 t/m3 - Módulo de deformación 80-100 kg/cm2

No se recomienda cimentar sobre estos materiales, ya que su compacidad es variable y pueden

dar lugar a asientos importantes y muy variables.

Pese a no haber realizado ensayos que definan las características resistentes, debido a su

posible heterogeneidad, se adoptan como representativos los valores anteriormente indicados.

Su deformabilidad es extremadamente alta (aproximadamente 3% del espesor) y pueden

presentar altos niveles de agresividad por presencia de residuos industriales.

El módulo de deformación (E) se obtiene mediante correlación, en función del NSPT, según la

expresión:

siendo:

E = módulo de deformación (kg/cm2)

NSPT = valores N30 del ensayo de penetración

K1 y K2= constantes de valor variable según autor

Los valores de K1 y K2se indican en la siguiente tabla:

Autor Valoración

K1 K2

Bowles (1987) 5 75

D´Appolonia (1970) 8,1 19,02

Schulttze ¬ Menzebach (1961) 5,17 74,6

Webb (1970) 3,16 15,8

Para un valor de NSPT= 10, el módulo de deformación oscila entre 50 y 125 kp/cm2. Dada su

elevada heterogeneidad, se considera conveniente aplicar valores conservadores, con un valor

medio estimado del orden de 100 kp/cm2 para la rama de descarga y del orden de 80 kp/cm2

para la de carga. El coeficiente de Poisson () considerado es de 0,35.

21 KNKE SPT

Page 17: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

13

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

3.2.2 Materiales Granulares (G)

En la zona donde se localiza la pasarela proyectada se han registrado 4 niveles de materiales de

naturaleza detrítica gruesa (G1-G2-G3-G5), constituidos por gravas con variable contenido de

arena y finos y de arena con proporciones variables de finos y grava. Situados entre estos

niveles se identifican materiales de naturaleza predominantemente arcillosa (A1 a A5).

A continuación, en la figura 3.2.2.a. se representa la distribución y continuidad de estos niveles

en los tres sondeos considerados, de más superficial (G1) a más profundo (G5).

Figura 3.2.2.a. Distribución en profundidad de los niveles granulares (G1, G2, G3 y G5),

con indicación de su espesor (en metros).

Hidrogeológicamente se trata de materiales de alta permeabilidad encontrándose bajo el nivel

freático, excepto el nivel superior (G1) que se localiza en su extremo superior o próximo a él.

Localmente el contenido en finos aumenta, reduciendo considerablemente la permeabilidad.

El Nivel Granular (G1) se sitúa bajo el nivel cohesivo superior A1 y sobre el nivel A2 inferior.

Está fundamentalmente constituido por gravas, gravas arenosas, arenas con variable contenido

de gravas y limos de densidad media, que ocasionalmente intercala niveles lenticulares

cohesivos de arcillas y arcillas con gravas y arenas de escaso espesor y continuidad lateral. El

contenido en finos es generalmente inferior al 18%.

El espesor identificado en la zona de la pasarela proyectada oscila entre 1,3 y 1,8 metros. Se

sitúa a una profundidad comprendida entre 5 y 8 metros.

Hidrogeológicamente se trata de materiales de alta permeabilidad en cuyo extremo superior o

próximo a él, se sitúa el nivel freático. Localmente el contenido en finos es variable, reduciendo

considerablemente la permeabilidad.

El Nivel de Gravas (G2) presenta la misma composición y características que la Unidad

superior G1. Se localiza bajo el nivel freático que aparece en la parte superior de la Unidad G1.

Se encuentra entre los niveles cohesivos A2 y A3. Su espesor en la zona de la pasarela

proyectada varía entre 7,2 y 9. Se sitúa a una profundidad comprendida entre 15,8 y 26 metros.

Está constituido principalmente por gravas, gravas arenosas, arenas con variable contenido en

grava y limo, con ocasionales intercalaciones de arcillas y arcillas con grava y arena de escaso

espesor y continuidad. Contenido en finos, generalmente inferior al 15%.

Hidrogeológicamente forman niveles permeables, localizados entre niveles arcillosos

impermeables (A2 y A3) y supuestamente conectado con otros superiores e inferiores de gravas.

El Nivel de Gravas (G3) lo mismo que los niveles superiores constituye otro nivel permeable

granular de origen aluvial, situado entre los niveles cohesivos A2, A3.y A4.

El espesor identificado en la zona de la pasarela proyectada oscila entre 8,3 y 9 metros. La

profundidad a la que se localiza este nivel está comprendida entre 28,2 y 38,4 metros.

1,51,3 1,8

7,28,6 9

9 8,38,4

6 11,2

2,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

SC‐08 SC‐25 SP‐08

(A5) Arcilla

(G5) Grava

(A4) Arcilla

(G3) Grava

(A3) Arcilla

(G2) Grava

(A2) Arcilla

(G1) Grava

(A1) Arcilla

(R) Relleno‐TV

Page 18: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

14

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Está fundamentalmente constituido por gravas, gravas arenosas y arenas y limos con variable

contenido de gravas de densidad media, que ocasionalmente intercala niveles lenticulares

cohesivos de arcillas y arcillas con gravas y arenas de escaso espesor y continuidad lateral. El

contenido en finos es generalmente inferior al 20%.

Hidrogeológicamente constituye un nivel permeable, situado bajo el nivel arcilloso

impermeable A3 y posiblemente conectado con otros superiores de composición similar.

El Nivel Granular (G5) es el más profundo, solo intersectado en dos de los sondeos

considerados (SC-08 y SC-25). En la interpretación realizada (ver perfiles longitudinales en

Plano 2), este nivel se localiza entre los niveles cohesivos A4 y A5 y como un nivel intercalado

dentro del nivel cohesivo A5. Solo el sondeo de mayor longitud (SC-08) alcanzó a perforar esta

intercalación.

Está constituido por gravas con variable contenido de arena y limo, y con intercalaciones de

arcilla con grava y arena de escaso espesor y continuidad.

En la zona de la pasarela proyectada, el nivel superior de G5 se localiza a una profundidad

comprendida entre 43,8 y 45,5 metros. Su espesor varía entre 6 y 11,2 metros. El espesor del

nivel intercalado, localizado a partir de los 57,8 metros de profundidad, se estima superior a 2,6

metros.

Hidrogeológicamente, constituye un nivel permeable, situado bajo el nivel arcilloso

impermeable A4 y posiblemente conectado con otros superiores e inferiores de composición

similar.

Caracterización Geotécnica de los materiales Granulares (G). Se caracterizan por su

granulometría gruesa, su variable proporción de finos de baja plasticidad, su generalmente alta

compacidad y sus tonalidades beige claro.

En los paquetes granulares también se identifican materiales granulares con elevado contenido

en finos.

Dentro de los materiales granulares se identifican las características del conjunto cuyo

contenido de finos es inferior al 20% y de otros con variable contenido.

Se definen las características de los materiales con otros contenidos de finos. Concretamente

entre el 20 y 40% y finalmente otro grupo caracterizado por presentar un contenido en finos

elevado, superior al 40% que puede llegar a tener hasta un 75-80%. Todos ellos se presentan

agrupados y por separado.

En ocasiones la caracterización de estos materiales está basada en el muestreo realizado; no

siempre se caracterizan las intercalaciones presentes dentro de la unidad principal de materiales

granulares.

Los valores medios de los resultados de ensayos obtenidos en esta Unidad, para el conjunto de

materiales y para cada uno de los niveles por separado, se indican en los siguientes cuadros.

Page 19: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

15

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Triaxial-C. Directo Permeab.

Consistencia I. Liquidez I, Poros Porosidad SaturaciónCr Li e n S

1 1 67 67 67 42 42 42 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 119 2 75 53 77 25 17 9 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 9119 2 5 18 5 16 12 2 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 9119 2 39 40 20 17 13 4 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 91

39 40 20 N/P N/P N/P12 8 11 3 1 2

0 0 14 14 14 12 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 069 52 38 18 14 527 26 5 17 13 340 39 17 18 14 439 35 12 N/P N/P N/P11 7 9 1 1 1

0 0 30 30 30 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 056 52 38 17 13 423 31 5 16 12 339 41 19 16 13 446 40 18 N/P N/P N/P10 5 8 1 1 1

1 1 22 22 22 19 19 19 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 119 2 75 53 77 25 17 9 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 9119 2 5 18 6 16 13 2 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 9119 2 37 40 22 18 14 5 0,10 15 0,10 15,0 0,2 0,36 0,55 0,36 91

28 40 20 16 13 517 11 14 4 2 2

Muestras

GR

AV

A Y

A

REN

A

G-3

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

GR

AV

A Y

A

REN

A

G-2

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

GR

AV

A Y

A

REN

A

G-1

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

GR

AV

A Y

A

REN

ATODOS

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

ε (%)

C´ (Kg/cm2)

Ø´(%)

MO (%)

C. S imple Químicos Parámetros Geotécnicos

Grava Arena Finos LL

L. Atterberg (%)

LP IP SO4 (mg/kg

SO3 (%)

K(cm/sg)

qu

(Kg/cm2)

H. Nat. (%)

D. Seca (T/m3)

Granulometría(% Pasa)

Cuadro 3.2.2.I. Caracterización geotécnica de materiales granulares. Investigaciones del Estudio Informativo.

Page 20: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

16

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Permeabl.

M. Presio.

P. Fluen. P. Limite Consistencia I. Liquidez I, Poros Porosidad Saturación

Tipo C (KPa)

Ø (º)

C´ (KPa)

Ø´ (º)

MO (%)

SO 4 (mg/kg)

SO 3 (%)

EM

kg/cm2

PL

kg/cm2

PL

kg/cm2Cr Li e n S

159 53 2 183 183 183 73 73 73 1 1 0 0 0 0 0 1 3 2 0 1 1 1 13 13 2 2 2R 26 1,85 40 98 19 26 18 8 142 7 0,1 0,0000 0,0 325 8 11 5,8 -0,35 0,48 0,32 1460 0 1,82 0 48 0 14 11 1 142 7 0,1 0,0000 0,0 325 8 11 1,4 -4,83 0,45 0,31 59

39 7 1,84 9 78 12 17 13 5 142 7 0,1 325 8 11 3,0 -2,04 0,47 0,32 103100 7 0 76 19 NP NP NP 5,827 4 0,02 9 9 4 3 2 2 1,7 1,63 0,02 0,01 62

31 7 0 26 26 26 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0R 9 31 95 19 14 12 2 5,8 -4,833 6 0 59 0 14 12 2 5,8 -4,83

23 7 9 77 8 NP NP NP 5,8 -4,83NP NP NP

22 1 9 10 6

59 23 1 66 66 66 33 33 33 0 0 0 0 0 0 0 1 3 2 0 1 1 1 8 8 1 1 1R 19 1,85 31 94 19 26 18 8 0,1 0,0000 0,0 325 8 11 5,8 -0,80 0,45 0,31 590 0 1,85 0 56 4 16 11 1 0,1 0,0000 0,0 325 8 11 1,7 -4,57 0,45 0,31 59

39 7 1,85 9 79 12 17 14 5 0,1 325 8 11 3,4 -2,31 0,45 0,31 590 80 12 NP NP NP

27 4 8 9 4 3 2 2 1,5 1,37

31 5 0 45 45 45 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0R 22 40 90 19 17 14 3 5,8 -4,537 7 0 48 2 17 14 3 5,8 -4,53

48 7 13 76 12 NP NP NP 5,8 -4,53NP NP NP

28 7 10 9 5

14 6 1 21 21 21 7 7 7 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 1R 26 1,82 29 98 19 18 13 5 142 7 2,3 -0,71 0,48 0,32 14622 7 1,82 0 52 2 17 12 5 142 7 1,7 -1,20 0,48 0,32 14655 8 1,82 9 80 13 NP NP NP 142 7 2,0 -0,95 0,48 0,32 146R 0 83 9 NP NP NP26 7 8 10 4 1 1 0 0,4 0,35

Q uímicos Presiometros Parámetros GeotécnicosTriaxial-C. Directo

Golpes (N30)

W (%)

D. Seca (g/cm3)

Granulometría(% Pasa)

Grava Def. (%)

Totales EfectivasK

(cm/sg)Arena Finos LL LP IP Q u (KPa)

Muestras

GRA

VA

Y

ARE

NA

G-2

Valor MáximoValor MinimoMediaModa

Límites Atterberg C. Simple

Muestras

GRA

VA

Y

ARE

NA

TODOS

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

GRA

VA

Y

ARE

NA

G-1

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Desviación

Muestras

GRA

VA

Y

ARE

NA

G-3

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

GRA

VA

Y

ARE

NA

G-5

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Cuadro 3.2.2.II. Caracterización geotécnica de materiales granulares (<20% finos). Investigaciones del Proyecto de Construcción.

Page 21: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

17

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Permeabl.

M. Presio.

P. Fluen.

P. Limite ConsistenciaI. Liquidez I, Poros Porosidad Saturación

C (KPa)

Ø (º)

C´ (KPa)

Ø´ (º)

MO (%)

SO 4 (mg/kg)

SO 3 (%)

EM

kg/cm2

PL

kg/cm2

PL

kg/cm2Cr Li e n S

80 38 8 123 123 123 52 52 52 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 22 22 8 8 8R 22 2,25 23 80 39 23 16 10 25 5 112,8 40,8 37,3 49,3 0,0 0,0000 0,0 5,58E-06 384 6 11 4,5 0,84 0,61 0,38 1287 6 1,67 0 38 20 13 7 3 25 5 15,0 27,1 37,3 49,3 0,0 0,0000 0,0 5,58E-06 54 3,5 8,5 0,2 -3,40 0,20 0,16 76

47 12 1,80 4 67 28 17 12 4 25 5 74,0 30,8 37,28 49,3 0,0 5,58E-06 164 4,75 9,75 2,1 -0,83 0,49 0,33 94R 6 1,67 0 71 22 NP NP NP 0,61 0,38

27 4 0,19 7 9 6 2 2 2 49,3 7,1 168 1,8 1,8 1,3 1,26 0,14 0,07 16

6 2 1 7 7 7 2 2 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 129 18 1,79 22 78 37 NP NP NP 74,0 27,1 54 0 0 0,50 0,33 9411 15 1,79 0 41 23 NP NP NP 74,0 27,1 54 0 0 0,50 0,33 9419 16 1,79 0 71 29 NP NP NP 74,0 27,1 54 0,50 0,33 94

7 2 8 14 6

31 16 3 38 38 38 25 25 25 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 16 3 3 389 19 2,25 22 80 37 23 14 10 37,3 49,3 0,0 0,0000 0,0 164 6 11 4,5 0,15 0,61 0,38 1287 6 1,67 0 49 20 14 7 3 37,3 49,3 0,0 0,0000 0,0 164 6 11 0,8 -3,40 0,20 0,16 85

42 9 1,96 6 67 26 17 12 5 37,28 49,3 0,0 164 6 11 2,6 -1,57 0,40 0,27 1070 63 23

25 4 0,41 7 7 6 2 2 2 1,1 1,06 0,29 0,15 30

24 9 3 44 44 44 10 10 10 1 1 2 2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 3 3 3100 18 1,86 23 79 39 0 0 0 25 5 112,8 40,8 5,58E-06 384 3,5 8,5 0,0 0,00 0,61 0,38 9714 8 1,67 0 38 20 16 13 3 25 5 15,0 30,8 5,58E-06 384 3,5 8,5 2,2 -1,24 0,45 0,31 8150 14 1,81 5 65 29 16 13 3 25 5 63,9 35,8 5,58E-06 384 3,5 8,5 2,2 -1,24 0,49 0,33 94

0 65 32 NP NP NP20 3 0,10 8 9 6 69,2 7,1 0,09 0,04 9

11 6 0 15 15 15 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0100 14 15 76 38 17 12 5 3,5 -0,7425 6 0 54 24 13 9 4 1,7 -2,50

100 10 0 71 27 15 11 4 2,6 -1,620 71 25 NP NP NP

32 3 5 7 5 3 2 1 1,2 1,24

Límites Atterberg C. Simple Q uímicos Presiometros Parámetros GeotécnicosTriaxial-C. Directo

Golpes (N30)

W (%)

D. Seca (g/cm3)

Granulometría(% Pasa)

Grava Def. (%)

Totales EfectivasK (cm/sg)Arena Finos LL LP IP Q u

(KPa)

Muestras

ARE

NA

A

RCIL

LOSA

TODOS

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

ARE

NA

A

RCIL

LOSA

G-1

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

ARE

NA

A

RCIL

LOSA

G-2

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

ARE

NA

A

RCIL

LOSA

G-3

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

ARE

NA

A

RCIL

LOSA

G-5

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Cuadro 3.2.2.III. Caracterización geotécnica de materiales granulares (20 al 40% finos). Investigaciones del Proyecto de Construcción.

Page 22: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

18

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Permeabl

.M.

Presio.P.

Fluen.P.

Limite Consistencia I. Liquidez I, Poros Porosidad Saturación

C (KPa)

Ø (º)

C´ (KPa)

Ø´ (º)

MO (%)

SO 4 (mg/kg)

SO 3 (%)

EM

kg/cm2

PL

kg/cm2

PL

kg/cm2Cr Li e n S

17 14 7 34 34 34 18 18 18 3 3 1 1 2 2 0 1 1 3 0 0 0 10 10 7 7 7R 23 2,03 25 60 77 24 16 10 121 15 88 32 253 44 0,000 0,000 3,80E-05 13,3 0,6 0,692 0,4 1079 0 1,59 0 23 40 15 9 1 20 9 88 32 5 33 0,000 0,000 1,72E-07 0,4 -12,3 0,325 0,2 70

33 15 1,83 0 46 49 20 14 6 55 15 88 32 129 38 1,80E-06 1,7 -0,7 0,474 0,3 980 46 55

30 5 0,17 7 12 11 3 2 3 51 4 175 8 2,14E-05 3,8 3,8 0,138 0,1 12

1 1 0 4 4 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 016 13 25 57 59 21 16 5 1,8 -0,7616 13 0 29 43 21 16 5 1,8 -0,7616 13 17 32 46 21 16 5 1,8 -0,76

11 13 7

7 8 5 13 13 13 11 11 11 2 2 1 1 2 2 0 1 1 3 0 0 0 6 6 5 5 557 17 2,03 9 60 75 24 15 10 55 15 88,3 31,6 253,1 43,5 0,000 0,000 3,80E-05 3,4 0,33 0,63 0,39 10719 12 1,65 0 25 40 15 9 5 20 9 88,3 31,6 4,9 32,7 0,000 0,000 1,72E-07 0,7 -2,40 0,33 0,25 7040 14 1,89 0 52 47 21 14 7 38 12 88,3 31,6 129,00 38,1 1,80E-06 1,9 -0,84 0,42 0,30 97

0 5515 2 0,15 3 12 11 4 2 2 25 4 175 7,7 2,14E-05 1,1 1,10 0,12 0,06 14

7 4 2 14 14 14 5 5 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 2 2R 23 1,82 15 60 77 22 16 9 121 15 13,3 0,62 0,69 0,41 1059 15 1,59 0 23 40 16 13 1 121 15 0,4 -12,33 0,48 0,32 87

17 19 1,71 0 46 54 17 15 1 121 15 1,6 -0,60 0,58 0,37 960 46 54

36 3 0,16 5 12 12 3 2 5 7,2 7,15 0,15 0,06 12

1 1 0 2 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0100 0,4 0,00 0 51 55 NP NP NP100 0,4 0,00 0 45 49 NP NP NP100 0,4 0 48 52

Límites Atterberg

C. Simple Q uímicos Presiometros Parámetros GeotécnicosTriaxial-C. Directo

Golpes (N30)

W (%)

D. Seca (g/cm3)

Granulometría(% Pasa)

Grava Def. (%)

Totales EfectivasK (cm/sg)Arena Finos LL LP IP Q u

(KPa)

Muestras

NIV

ELES

A

RCIL

LOSO

S

G-1

Valor MáximoValor MinimoMediaModa

Muestras

NIV

ELES

A

RCIL

LOSO

S

TODOS

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Desviación

Muestras

NIV

ELES

A

RCIL

LOSO

S

G-2

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

NIV

ELES

A

RCIL

LOSO

S

G-3

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Muestras

NIV

ELES

A

RCIL

LOSO

S

G-5

Valor MáximoValor MinimoMediaModaDesviación

Cuadro 3.2.2.IV. Caracterización geotécnica de materiales granulares (intercalación de niveles cohesivos con contenido en finos superior al 40%). Investigaciones del Proyecto de Construcción.

Page 23: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

19

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

El contenido en finos oscila generalmente entre 5-25%, con un valor medio y representativo de

19. Las intercalaciones más limosas y arcillosas pueden llegar a tener hasta un 77% de finos,

aunque lo habitual es que alcancen el 35-40%. La desviación oscila entre 10 y 15% con valor

medio de 13.

Apenas se aprecian diferencias entre los niveles granulares representados, siendo los niveles

cohesivos intercalados los que marcan las diferencias observadas. A continuación, en la figura

3.2.2.g. se representa la variación del contenido en finos con la profundidad, incluidos los

niveles cohesivos intercalados.

0

10

20

30

40

50

60

700 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Finos (%)

Profun

didad (m

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Fino

s (%)

Muestras EnsayadasG‐1 G‐2 G‐3 G‐5

Figura 3.2.2.g. Variación del contenido en finos con la profundidad

Page 24: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

20

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

De los ensayos S.P.T. se obtienen en el primero de los casos golpeos N30 variables en los

niveles superficiales, que aumentan con la profundidad hasta rechazo. Se observa una tendencia

clara de aumento de la densidad relativa con la profundidad, siendo casi en la totalidad de los

casos firmes a densas. Según los resultados de los ensayos SPT, los valores de N30 oscilan entre

6 y rechazo con valor medio de 45.

0

10

20

30

40

50

60

700 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Profun

didad (m

)

NSPT ‐ Golpes G‐1 G‐2 G‐3 G‐5

Figura 3.2.2.h. Variación del índice N30 con la profundidad

En este caso, la resistencia a compresión obtenida de la correlación con los golpeos, oscila

entre aproximadamente 2 y 3 kg/cm2, superior a los valores de resistencia obtenidos en ensayos

de compresión simple. En el caso de muestras inalteradas, los golpeos N30 presentan una

tendencia similar a la indicada para los ensayos SPT, con materiales de compacidad firme a

muy densa, y tendencia al aumento con la profundidad.

El contenido de humedad oscila entre 2 y 26%, con valor medio de 12%, que coincide con los

valores más representados.

0

5

10

15

20

25

30

Humed

ad (%

)

Muestras EnsayadasG‐1 G‐2 G‐3 G‐5

Figura 3.2.2.i. Contenidos de humedad

La distribución del contenido de humedad con la profundidad se representa en el gráfico

adjunto. Se observa un ligero aumento con la profundidad hasta unos 6-8 metros, aunque

existen algunas muestras que no se ajustan a la tendencia general observada, lo que

posiblemente esté relacionado con el contenido en finos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

200 5 10 15 20 25

Profun

didad (m

)

Humedad (%)G‐1 G‐2 G‐3

Figura 3.2.2.j. Variación del contenido en humedad con la profundidad

Page 25: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

21

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Pese a la escasez de datos y la dificultad de obtener resultados en estos materiales, los valores

de densidad seca oscilan entre 1,73 y 2,00 g/cm3, con valor medio y representativo de 1,85

g/cm3, y desviación de 0,09.

1,805

1,81

1,815

1,82

1,825

1,83

1,835

1,84

1,845

1,85

1,855

Desid

ad Seca (g/cm3)

Muestras EnsayadasG‐2 G‐5

Figura 3.2.2.k. Muestras realizadas para la determinación de Densidad seca

Según Casagrande la parte fina de los materiales granulares es de naturaleza limosa, mientras

que en las escasas muestras que presentan plasticidad esta es baja. Los valores medios y

representativos del límite líquido e índice de plasticidad son 17 y 5 respectivamente y el rango

de valores oscila entre 25-14 para el límite líquido con desviación de 3 y entre 10-2 para el

índice de plasticidad, con una desviación de 2. El contenido de humedad es siempre inferior al

límite líquido.

Detríticos Gruesos ‐ Gráfico de Plasticidad de Casagrande

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Límite Líquido 

Indice de Plasticidad

G‐1 G‐2 G‐3 G‐5

Figura 3.2.2.l. Carta de plasticidad

Las escasas muestras de las que se dispone de resultados indican que el grado de saturación se

encuentra por debajo del 100%, con valores que oscilan entre 91 y 98%.

La consistencia relativa oscila entre 1,3 y 5,8 con valor medio de 3. Estos resultados indican

que la consistencia oscila entre firme y dura.

0

1

2

3

4

5

6

7

Consisten

cia Re

lativ

a

Muestras EnsayadasG‐1 G‐2 G‐3 G‐5

Figura 3.2.2.m. Consistencia relativa

Page 26: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

22

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

A continuación se representa la variación de la consistencia con la profundidad. Se observa

mayoritariamente que los valores más bajos se localizan en zonas más superficiales, aunque en

determinadas muestras no se cumple.

0

10

20

30

40

50

60

700 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

Profun

didad (m

)

Consistencia Relativa

Figura 3.2.2.n. Variación de la consistencia relativa con la profundidad para los

diferentes cohesivos

El índice de liquidez medio es -2,58 y oscila generalmente entre +0,0 y -4,8. Se trata por tanto

de un material con finos ligeramente sobreconsolidados. No se observa una tendencia en los

valores del índice de liquidez con relación a la profundidad.

0

10

20

30

40

50

60‐6 ‐5 ‐4 ‐3 ‐2 ‐1 0

Profun

didad (m

)

Indice de Liquidez

Figura 3.2.2.ñ. Variación del índice de liquidez con la profundidad

El índice de poros de las muestras ensayadas oscila entre 0,38 y 0,55 con valor medio de 0,45.

Respecto a la variación del índice de poros con la profundidad, apenas existen datos que

permitan observar alguna tendencia.

0

10

20

30

40

50

60

700,445 0,45 0,455 0,46 0,465 0,47 0,475 0,48 0,485

Profun

didad (m

)

Indice de Poros

Figura 3.2.2.o. Variación del índice de poros con la profundidad

La porosidad obtenida oscila entre 0,28 y 0,36 con valor medio representativo de 0,31.

Respecto a la variación de la porosidad con la profundidad, apenas se observa un ligero

aumento con la profundidad.

Figura 3.2.2.p. Variación de la porosidad con la profundidad

Page 27: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

23

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Según la EHE (Art. 8.2.3) el material no supone ambiente agresivo por sí solo, por lo que la

cimentación no estaría sometida a ataque químico, ya que [%SO4=]=0,0276 (<0,2%). Según la

EHE el contenido en sulfatos (%SO4=) <0,3, por lo que no sería necesario el empleo de

cemento sulforresistente.

Por otro lado, se realizan ensayos en muestras de agua subterránea obtenida en sondeos de los

diferentes niveles representativos , cuyos valores medios se indican en el siguiente cuadro.

Exp. Hidrógeno Amonio NH4 Magnesio Mg2+ Residuo Soluble

Dioxido Carbono Sulfatos SO4

=

pH (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

13 13 13 13 13 13

21,00 3,93 52,00 1450,0 21,10 415,00

7,94 0,15 3,00 328,0 0,00 59,00

8,15 0,98 26,94 997,4 7,40 330,81Valor medio

Muestras ensayadas

Valor máximo

Valor mínimo

Cuadro 3.2.2.V. Resultados de los análisis físico-químicos del agua

Según estos resultados, las muestras ensayadas se sitúan en los umbrales de clasificación de

agresividad química débil fijados por la EHE, por lo queson susceptibles de atacar a los

hormigones, siendo preciso considerar el deterioro por ataque químico débil debido a la

corrosión.

Para los materiales granulares, pese a tener un contenido variable en finos, se consideran

valores representativos de C´= 0 a 0,05 kg/cm2 y Ø´= 35º, pudiendo considerar una cohesión

mayor C´= 0,10 kg/cm2 para profundidades superiores a 10 metros y presencia de finos

superior al 20%. Por otro lado presentan cierta cohesión cuando mantienen su humedad que

puede perderse por saturación accidental, lluvia o pérdida de la humedad.

Una de las propiedades importantes sujetas a errores de escala es el módulo de deformación por

lo que se han obtenido a través de ensayos presiométricos y a través de correlaciones (NSPT)

en sondeos.

Para el análisis de los golpeos obtenidos en los ensayos de penetración del tipo S.P.T se ha

realizado una diferenciación de los golpeos según la profundidad, obteniéndose una media de

los golpeos para distintos intervalos de profundidades.

Según el valor medio del índice N30 se han aplicado las correlaciones propuestas por varios

autores para la obtención del módulo de deformación.

Las diferentes correlaciones para la obtención del módulo de deformación en función del

golpeo NSPT son los siguientes:

DÁpolonia ( Arenas y Gravas) 21 1.06 ∙

DÁpolonia ( Arenas y Gravas) 0,95 20,9 0,89 ∙

Mitchell y Gardner (Arenas y Gravas) ( 495 15 /1000

Webb (Arenas y Gravas) 0,837 ∙ 15

Boutes (Granular) 7,5 0,5

Begemann (Granular) 40 12 6 ∙ 0,098

Wrench-Nowatzi (Granular y Gravas) 2,22 ∙ 0,888

Page 28: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

24

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Cuadro 3.2.2.VI. Valores de N30 propuesta por diversos autores.

En la figura siguiente se muestra los módulos de deformación obtenidos mediante correlaciones

en función de las profundidades.

Figura 3.2.2.q. Módulos de deformación obtenidos de correlaciones.

Como muestra la figura, se puede dar un valor creciente con la profundidad.

Podrían considerarse como valores representativos medios del módulo de elasticidad para

diferentes intervalos de profundidades.

Profundidad (m) E (MPa) Unidad

0-10 0-25 G1

10-30 25-45 G2

30-40 45-60 G3

Cuadro 3.2.2.VII. Módulos de deformación en función del NSPT

El módulo de deformación (E) obtenido a través de los ensayos presiométricos se describe a

continuación.

Para los ensayos presiométricos realizados, en el interior de los sondeos se ha utilizado una

sonda del tipo Menard. La utilización de un equipo con sistema volumétrico, y no radial,

permite la utilización directa del Módulo Menard para la asignación de los módulos de

deformación equivalentes para cada grupo geotécnico, mediante la relación con el módulo

edométrico y de éste con el elástico.

Por tanto se ha contado con la correlación en función del módulo presiométrico (EM) del

módulo edométrico (Em) propuesta por Ménard y Rousseau (1962):

EM=Em

Siendo un coeficiente aplicable en función del tipo de suelo, como se muestra en el cuadro

3.2.2.VIII. según el Eurocódigo 7.

Profunidad (m) SPT E(MPa)= E(MPa)= E(MPa)= E(MPa)= E(MPa)= E(MPa)= E(MPa)= E (Media)0-10 17 39,02 34,23 15,84 17,18 16,00 16,86 27,48 23,8010-20 32 54,92 46,91 23,27 25,24 23,50 34,50 48,19 36,6520-30 40 63,40 53,68 27,23 29,54 27,50 43,90 58,75 43,4330-40 40 63,40 53,68 27,23 29,54 27,50 43,90 58,75 43,4340-50 50 74,00 62,13 32,18 34,91 32,50 55,66 71,62 51,8650-60 60 84,60 70,59 37,13 40,28 37,50 67,42 84,21 60,25

Wrench‐Nowatzi (granular‐gravas)

D´Apolonia (Arenas y gravas)

D´Apolonia (Arenas y gravas)

Mitchell y Gardner (Arenas y gravas)

Webb (Arenas y Gravas)

Boutes (Granular)

Begemann (Granular)

Page 29: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

25

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

Cuadro 3.2.2.VIII. Clasificación según el Eurocódigo 7

Una vez obtenido el módulo edométrico, a partir del coeficiente de Poisson se obtiene el

módulo elástico equivalente (Ei) mediante la siguiente expresión:

Se ha considerado un coeficiente de Poisson () de 0,3 para todas las unidades ya que es un

valor habitual, representativo de las arcillas medias y de los materiales granulares, y no se

cuenta con información precisa como para poder estimarlo con mayor precisión (en todo caso

no es un parámetro que juegue una importancia decisiva).

La utilización de la sonda Menard para la ejecución de los ensayos presiométricos permite

examinar para cada ensayo la relación entre el módulo EM y la presión límite PL*, puesto que

Menard estableció una estrecha relación entre el grado de consolidación del suelo ensayado y la

relación EM / PL*. Además esta relación, verificada con la experiencia, permite apreciar la

calidad del ensayo realizado, pues en una perforación donde el terreno ha sido fuertemente

alterado, la relación EM / PL* suele ser inferior a 5.

La clasificación de las arenas y arcillas en el Eurocódigo 7 en función de EM / PL en muchos

casos es incompleta por lo que se mejora con las recomendaciones proporcionadas por la

Jornada técnica sobre el ensayo presiométrico en el proyecto geotécnico según el CEDEX.

La clasificación propuesta por Menard para materiales arcillosos y arenosos se muestra en el

cuadro 3.2.2.IX.

ARENAS

EM / PL*<5 Arena alterada

6<EM / PL*<=8 Arenas y gravas sueltas (bajo N.F.)

EM / PL*>10 Arenas o gravas secas y densas

Cuadro 3.2.2.IX. Clasificación propuesta por Menard para la relación EM / PL*, en

arenas

En el cuadro 3.2.2.X se muestran los ensayos presiométricos realizados:

Cuadro 3.2.2.X. Ensayos presiométricos realizados

Presión de Fluencia

Presión Límite

Módulo Menard

Módulo edometrico

Módulo elástico equivalente

Coeficiente de Poisson (Asignado)

PF (MPa) PL* (MPa) EM (MPa) Em (MPa) Ei (MPa) υSP-21+650 17,60 G-1 1,86 2,75 28,98 10,54 0,33 87,82 59,27 0,33

SC-11 8,00 G-1 - - 5,40 0,33 16,36 10,20 0,35SC-08 21,60 G-2 0,80 1,10 32,50 29,55 0,33 98,48 61,36 0,35SC-12 31,00 G-2 0,70 1,10 38,20 34,73 0,33 115,76 78,13 0,33C-8 20,20 G-2 - - 50,00 0,33 151,52 112,55 0,30C-10 26,10 G-2 - - 17,00 0,33 51,52 38,27 0,30SC-3 29,85 G-3 1,65 - 61,00 0,33 184,85 1,30

SC-04 31,30 G-3 0,60 1,10 16,40 14,91 0,33 49,70 34,73 0,32C-10 40,90 G-3 1,24 1,74 43,00 24,73 0,33 130,30 96,80 0,30

SC-11 35,00 G-3 0,35 0,85 28,40 33,41 0,33 86,06 58,08 0,33

Máximo 1,86 2,75 61,00 34,73 0,33 184,85 112,55 1,30Mínimo 0,35 0,85 5,40 10,54 0,33 16,36 10,20 0,30Media 1,03 1,44 32,09 24,64 0,33 97,24 61,04 0,42

Mediana 0,80 1,10 30,74 27,14 0,33 93,15 59,27 0,33Nº datos 7,00 6,00 10,00 6,00 10,00 10,00 9,00 10,00

Desviación 0,57 0,71 16,74 9,96 0,00 50,73 31,69 0,31

EM / PLM SondeoProfundidad

(m)Niveles

Granulares

Page 30: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

26

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

En la Figura3.2.2.r se han representado los valores obtenidos de los ensayos presiométricos,

relacionando del módulo elástico (E) con la profundidad.

Figura 3.2.2.r Módulos de deformación

Su variación con la profundidad se valora por la expresión E (MPa)= 0,37 x Z, siendo Z la

profundidad media en metros. Los valores son bajos en los metros superficiales aunque también

en los niveles profundos saturados, posiblemente afectados por sifonamiento. Podrían

considerarse como valores representativos medios del módulo de elasticidad para diferentes

intervalos de profundidades.

Como muestra la figura, se puede dar un valor creciente con la profundidad.

De la comparación de estos resultados con los obtenidos mediante las correlaciones con los

NSPT de los sondeos, se ha deducido que tipo de correlación se ajusta más a los materiales que

aparecen en el tramo.

Su variación con la profundidad se valora por la expresión E (MPa)= 0,67 x Z, siendo Z la

profundidad media en metros, exceptuando en los niveles más superficiales que los valores

obtenidos mediante la correlación se considera demasiado conservadora. En este caso se han

tomado los valores obtenidos en las correlaciones con el NSPT de los sondeos.

Podrían considerarse como valores representativos medios del módulo de elasticidad para

diferentes intervalos de profundidades. Profundidad (m) E (MPa) Unidad

0-10 0-25 G1

10-20 25-30 G2

20-30 30-45 G2

30-40 45-60 G3

Cuadro 3.2.2.XI. Módulos de deformación medios para materiales granulares.

A pesar de establecer unas condiciones generales que pueden ser aplicadas en todos los casos,

se recomienda analizar de manera individual cada situación, realizando las oportunas

consideraciones particularizadas en aquellas situaciones que lo necesitan, como por ejemplo en

el diseño de cimentaciones en las cuales se tienen en cuenta las condiciones locales de cada

unidad.

Page 31: ANEJO Nº 2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ANEJO Nº 2 .Geología y Geotecnia

27

PROYECTO DE LA ADAPTACIÓN DE LA PASARELA PEATONAL AMPARO ITURBI.

La clasificación de estos materiales cuando tienen < 15 % de finos es QS2-2.1, y si tiene más

del 15% de finos es QS1 1.3.

3.2.3 Materiales Cohesivos (A)

Se identificaron 5 niveles de materiales de naturaleza arcillosa-limosa (A1-A2-A3-A4-A5),

constituidos por arcillas y limos con variable contenido de arena y ocasionalmente grava. Entre

los 5 niveles cohesivos se identifican niveles constituidos por materiales granulares.

En la figura 3.2.3.a. se representa la distribución y continuidad de estos niveles.

Figura 3.2.3.a. Distribución de niveles cohesivos (A) en los tres sondeos considerados, con

indicación de su espesor en metros.

Hidrogeológicamente se trata de materiales prácticamente impermeables, situados entre niveles

permeables, que los aíslan, aunque lateralmente, a cierta distancia, pueden estar conectados.

El Nivel de Arcillas (A1) está constituido fundamentalmente por arcillas y arcillas limosas

marrones de consistencia baja a media, que ocasionalmente incluye niveles lenticulares de

escasa continuidad lateral, de composición areno-arcillosa y limo-arenosa, con

excepcionalmente otros de grava arcillosa redondeada. Su origen es fluvial. Se localizan bajo el

nivel de Relleno (R) y sobre el nivel de gravas (G1). Su espesor en la zona donde se proyecta la

construcción de la pasarela oscila entre 3,4 y 5 metros. Se sitúa a una profundidad media

comprendida entre 1 y 6,5 metros.

Morfológicamente, en aquellas zonas donde estos materiales afloran en superficie, modelan un

paisaje llano, alterado por la actividad humana.

Hidrogeológicamente se trata de materiales impermeables, que junto a su disposición

estratigráfica y morfología plana, condicionan una difícil evacuación del agua, tanto por

infiltración como por escorrentía superficial, presentando por tanto un drenaje bastante

deficiente. Se sitúa por encima del nivel freático.

Este nivel está constituido por arcillas de baja a media compacidad con más de un 80% de finos

de composición predominantemente limosa, con ocasionales intercalaciones de pequeños

niveles de arena con proporción variable de finos y de limo arenoso.

El Nivel Cohesivo (A2) presenta la misma composición y características que el nivel superior

A1, aunque en este caso se encuentra afectado por la posición del nivel de agua, que se localiza

aproximadamente en la base del nivel superior de arcillas A1, en contacto con el nivel granular

G1.

Se localiza entre las Unidades de gravas y arenas G1 y G2. En la zona en estudio su espesor

oscila entre 9 y 10 metros. Se identifica a una profundidad comprendida entre 6,4 y 18 metros.

Está constituido por arcillas, arcillas limosas marrones y limos arcillosos de consistencia media,

con lentejones de arenas y limos de escasa continuidad lateral, generalmente en la transición a

niveles granulares. El contenido en finos es generalmente superior al 70%.

3,44,1 5

109,4 9

3 3,84

8,3 7,36,6

3,70,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

SC‐08 SC‐25 SP‐08

(A5) Arcilla

(G5) Grava

(A4) Arcilla

(G3) Grava

(A3) Arcilla

(G2) Grava

(A2) Arcilla

(G1) Grava

(A1) Arcilla

(R) Relleno‐TV