anÉcdota

3
ANÉCDOTA Con motivo del centenario del fallecimiento de José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero, la municipalidad de Trujillo organizo un concurso literario. Algunos miembros del Grupo Norte urdieron un “donoso y memorable episodio”, para fraguar la participación de Vallejo en esa lid. El plan se acordó en casa de Orrego, con la participación del propio poeta, Crisologo Quesada y Julio Gálvez Orrego. Producto al ardid fue el canto a Torre Tagle, Orrego recuerda el hecho así: El canto fue escrito y presentado en cabeza ajena y obtuvo el primer premio. Fue una gallarda y traviesa jugarreta al jurado municipal de un concurso poético en Trujillo. La idea de que participara Vallejo en este concurso la sugirió Crisologo Quesada y él fue también el autor de la original simulación. Se trataba de componer una poesía, en que no apareciera las características tan conocidas de la versificación del poeta, a fin de que no fueran advertidas por los miembros del jurado que pertenecían todos al Mentidero Publico, desde el cual partía toda la campaña de hostilidad contra la obra literaria de Vallejo. Había pues la necesidad de solapar las características a que aludo porque habría bastado la menor sospecha sobre el verdadero autor para que la composición fuera descartada. Se acordó entre todos, que la composición fuera presentada, bajo sobre cerrado, con un seudónimo que correspondía al nombre de mi sobrino Julio Gálvez. Favorecía el éxito de la simulación el hecho que mi sobrino había vivido siempre en Lima y su nombre era desconocido en la ciudad. Resuelto todo el plan de la tramoya burlesca, el poeta necesitaba documentarse sobre los hechos y la vida de Torre Tagle. Fue entonces tras una rebusca acuciosa por entre mis viejos libros, que encontramos un libro cuyo autor era Don Nicolás Rebaza, que había sido vocal de la corte de Trujillo. La obrilla se titulaba “Anales del departamento de La Libertad en la época de la independencia”. Creo que este era el título. Esta fue la única fuente histórica que Vallejo tuvo para su información.

Upload: crexxcrx

Post on 15-Nov-2015

65 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Anecdota

TRANSCRIPT

ANCDOTACon motivo del centenario del fallecimiento de Jos Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero, la municipalidad de Trujillo organizo un concurso literario. Algunos miembros del Grupo Norte urdieron un donoso y memorable episodio, para fraguar la participacin de Vallejo en esa lid.El plan se acord en casa de Orrego, con la participacin del propio poeta, Crisologo Quesada y Julio Glvez Orrego. Producto al ardid fue el canto a Torre Tagle, Orrego recuerda el hecho as:El canto fue escrito y presentado en cabeza ajena y obtuvo el primer premio. Fue una gallarda y traviesa jugarreta al jurado municipal de un concurso potico en Trujillo. La idea de que participara Vallejo en este concurso la sugiri Crisologo Quesada y l fue tambin el autor de la original simulacin. Se trataba de componer una poesa, en que no apareciera las caractersticas tan conocidas de la versificacin del poeta, a fin de que no fueran advertidas por los miembros del jurado que pertenecan todos al Mentidero Publico, desde el cual parta toda la campaa de hostilidad contra la obra literaria de Vallejo. Haba pues la necesidad de solapar las caractersticas a que aludo porque habra bastado la menor sospecha sobre el verdadero autor para que la composicin fuera descartada.Se acord entre todos, que la composicin fuera presentada, bajo sobre cerrado, con un seudnimo que corresponda al nombre de mi sobrino Julio Glvez. Favoreca el xito de la simulacin el hecho que mi sobrino haba vivido siempre en Lima y su nombre era desconocido en la ciudad.Resuelto todo el plan de la tramoya burlesca, el poeta necesitaba documentarse sobre los hechos y la vida de Torre Tagle. Fue entonces tras una rebusca acuciosa por entre mis viejos libros, que encontramos un libro cuyo autor era Don Nicols Rebaza, que haba sido vocal de la corte de Trujillo. La obrilla se titulaba Anales del departamento de La Libertad en la poca de la independencia. Creo que este era el ttulo. Esta fue la nica fuente histrica que Vallejo tuvo para su informacin.El plan sobre el concurso potico se ejecut, estrictamente como lo pensamos.Vallejo hizo gala de una elasticidad de talento en la versificacin que logro eliminar de su trabajo todas aquellas expresiones y giros, que hubieranle denunciado ante el jurado. Sin embargo la composicin resulto muy fluida, elegante y con pasajes verdaderamente bellos. Terminado el trabajo me entrego para su ltima revisin que tuvo por finalidad hacer desaparecer las pocas huellas que podan servir para identificar al autor. Luego sentose a la maquina Vallejo mientras yo dictada del original.Se firm el trabajo con el seudnimo convenido que no recuerdo cual era y en otro papel junto con el nombre de mi sobrino estaba el seudnimo que deba servir, luego de expedido el fallo, para saber el nombre del autor. El nombre desconocido de mi sobrino hizo creer efectivamente al jurado que se trataba de algn estudiante universitario de la facultad de letras y no hubo ningn inconveniente para adjudicarle el premio, que consista en una suma de mil soles que en esa poca era cantidad apreciable.El da de la entrega, constituyose Julio en el gran saln de la municipalidad y, tras una sencilla ceremonia, recibi el cheque con la suma ya mencionada.Al da siguiente enuncie desde La Reforma que en realidad el agraciado con el premio era el poeta Cesar Vallejo y que el supuesto autor no haba hecho otro papel que servirle de intermediario.Hay que imaginarse, desde luego, la indignada sorpresa de los miembros del jurado al darse cuenta que haban cado, ingenuamente atrapados, en una treta hbil, diestramente confeccionada.

PERIODISMO Y LITERATURA Orrego fue periodista desde muy joven. A los 22 aos ya era jefe de redaccin del diario LA REFORMA El vio al peridico como el instrumento mas apropiado para traducir el ritmo acelerado de la vida contempornea. Practico el periodismo de opinin para enfocar los hechos mas importantes de las actividades humanas, defender la justicia social y las libertades publicas, analizar problemas y proponer alternativas de solucin, presentar ideas nuevas. Periodismo y literatura son compatibles. Si bien Orrego como pensador le interesa sobremanera la exposicin de ideas y la solidez de la argumentacin, su prosa se nutre de esttica y alcanza ciertos poticos. Vallejo escribi (1925) que Orrego era un gran poeta en prosa y el pensador mas grande y generoso de la juventud peruana. Federico Esquerre Cedrn lo vio como un poeta por su vida y obra. Luis Alberto Snchez anoto que Orrego era fundamentalmente un poeta, por tanto un creador. Texto titulado SE ACERCA ELLA, de prosa potica, publicado por el diario LA REFORMA , que revela al Orrego joven como un talentoso artista de la palabra. El periodismo fue su principal medio de lucha por sus ideas. No cabe duda que Orrego no solo fue critico literario en su condicin de prologuista de diversos poemarios y autor de numerosos artculos sobre este campo, sino tambin un creador literario para cuya realizacin utilizo especialmente el periodismo.