andrey kopfman. la copla española

6
Informe 2. Rubén Villanueva M. Andrey Kofman. La Copla Española en América Latina. Resumen: El autor expone en el artículo, sobre el primer cambio de la música española heredada del medievalismo con tintes eclesiásticos a un enriquecimiento proveniente de la literatura, con un énfasis en los siglos XV y XVI y en cómo estas formas culturales pasan al “nuevo mundo” penetrando en la cultura popular (“bajo pueblo”), tanto en las ciudades, como en el área rural. De aquello se sugieren formar de distinguir las intenciones de un creador y otras de autoría anónima. Problema: El autor al escribir sobre el desarrollo de la copla proveniente de España hacia el “Nuevo Mundo”, propone la idea de que existe un cambio con respecto a la forma de expresión del sentir popular, influido en aquello por el desarrollo de los literatos del denominado “siglo de oro español” (S.XVI), que amplían los horizontes temáticos que ahora abarcan los aspectos como el: “romance”, lo “lujurioso”, lo “satírico”, etc. Podría inferirse de aquello en que algunas personas aprenden de las nuevas temáticas y

Upload: r-patricio-villanueva

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve Reseña sobre la música de los juglares españoles que llegaron a América en el periodo colonial.

TRANSCRIPT

Informe 2. Rubn Villanueva M. Andrey Kofman. La Copla Espaola en Amrica Latina.Resumen:El autor expone en el artculo, sobre el primer cambio de la msica espaola heredada del medievalismo con tintes eclesisticos a un enriquecimiento proveniente de la literatura, con un nfasis en los siglos XV y XVI y en cmo estas formas culturales pasan al nuevo mundo penetrando en la cultura popular (bajo pueblo), tanto en las ciudades, como en el rea rural. De aquello se sugieren formar de distinguir las intenciones de un creador y otras de autora annima.Problema: El autor al escribir sobre el desarrollo de la copla proveniente de Espaa hacia el Nuevo Mundo, propone la idea de que existe un cambio con respecto a la forma de expresin del sentir popular, influido en aquello por el desarrollo de los literatos del denominado siglo de oro espaol (S.XVI), que amplan los horizontes temticos que ahora abarcan los aspectos como el: romance, lo lujurioso, lo satrico, etc. Podra inferirse de aquello en que algunas personas aprenden de las nuevas temticas y que estas son informadas a un pueblo que no tiene una forma de acceder a estas (existe un alto ndice de analfabetismo). El pueblo puede tomar estas nuevas formas y al expresarlas en cancin, tanto en la pennsula como en Amrica Latina, genera un desarrollo cultural propio y que comunica sus propias experiencias de vida entre los pares. Es decir, puede generarse quizs una mentalidad popular emanada de esta sabidura que de los literatos se comunica al pueblo y que luego esto pasa al continente, y, que posteriormente hace mezcla con las nuevas realidades al contacto con otros grupos como los nativos, los esclavos, etc.Hiptesis: El autor al plantear la idea de la generacin de una cultura popular en la pennsula por parte de los msicos, que ya venan con un trabajo previo desde el medievalismo (juglares, trovadores, etc.), expone que estos tomaron las nuevas ideas literarias con una influencia del periodo renacentista y las incluyeron en sus creaciones y estas pasaron al continente, pero en el continente adquieren una intencin que podramos llamar social, puesto que muestra condiciones de vida de este bajo pueblo. Ideas Principales. La literatura, con influencias renacentistas, influye en la copla juerguera espaola, que luego sera la que se hara uso en Latinoamrica. Estas coplas hacen un cambio progresivo de sus temticas a medida que se consolida el proceso de asentamiento espaol en el continente. Las temticas del naciente bajo pueblo (mezcla mestiza con elementos aborgenes y de los esclavos africanos), muestran un tema comn referido a las vivencias diarias y se enriquece con las formas de expresin musical, que se fusionan. Este canto reflejara problemas de forma sutil, pero mantiene siempre el vnculo tradicional, ya que es un elemento expresivo a la masividad.Ideas Secundarias. En Amrica esta forma cultural, se extiende en una forma considerable desde el punto de vista geogrfico, pero tiene un mayor nfasis de desarrollo en las ocasiones urbanas. Aunque en el campo tiene una importancia. Los cantos son formas de sabidura popular en un contexto difcil en lo que se refiere a educacin, puesto que existe el problema del analfabetismo, sobretodo en el bajo pueblo. Las mezclas culturales, analizadas en las coplas expuestas, se dan de forma gradual en el tiempo y de forma diferenciada dependiendo el lugar. Ej: en Guatemala se expresa las coplas de motivo religioso hacia 1560, mientras que en el Virreinato del Per se expresan los motivos romnticos (criticados en su contenido por la Iglesia). El autor expone que se crean formas organizativas de los msicos coloniales, sobre todo en las ciudades ms importantes (capitales virreinales), como vendran siendo en Lima/Ciudad de los Reyes, las Tunas y Estudiantinas.

Crtica.El texto que se ha utilizado: La copla espaola en Amrica Latina, tiene la relevancia de usar una forma cultural para explicar el contexto histrico inmerso en aquella, a pesar que sea de forma genrica, y no ahondando en cada territorio en particular. Eso podra provocar una generacin de nuevos estudios sobre las formas de desarrollo de esta forma particular de hacer folklore por lugar. Adems es de un inters, y que servira para el trabajo de investigacin, en la forma de tener un panorama genrico del desarrollo inicial de las canciones populares en nuestro continente, y en adems, de tener nueva informacin respecto a la llegada de la forma espaola y en qu forma tiene un enriquecimiento y llama la atencin que tenga la idea de fomento del conocimiento de los literatos de entonces como Miguel de Cervantes a la masividad, y como este conocimiento es traspasado al pueblo analfabeto, que es el que ira a las nuevas tierras a trabajar como obreros, campesinos, artesanos, etc. O sencillamente en su oficio de cantores. De esta forma se generara el canto popular que expresa el sentir del pueblo a sus condiciones, y que adems otros tienen esos problemas. Luego de haber mostrado la relevancia del texto parea nuestro estudio, hay que conocer al autor. Andrey Kofman, es un lingista y estudioso de arte, profesor de la Universidad Federal de Mosc (Rusia), y es una persona interesada en los estudios latinoamericanos. En su postura ideolgica, no est bien definida, pero podra inferirse dentro de lo que ha ledo, que tiene una relevancia por el conocimiento del bajo pueblo y no tanto de las condiciones de la elite dominante espaola. Y en forma genrica, las personas que estudian la cultura popular tienen tendencias ms bien progresistas. En lo historiogrfico, como es un lingista antes que nada, usa las fuentes en forma descriptiva, pero luego realiza un trabajo de desarrollo argumentativo, en la medida que la relaciona al medio social, y dentro de este a los modos culturales. Adems su forma de contar la historia, explica por temtica, y en las coplas puede haber de diferentes lugares y de aos disparejos, por ello no sera una forma de explicacin lineal de los hechos. Por ltimo, en la forma de autorreferencia, no tendra tendencia a centrarse en un solo pas, sino que vincula a todo los pases estudiados en propsitos comunes propuestos por el autor.