andres manuel del rio

15
ANDRES MANUEL DEL RIO Formación Estudió química analítica y metalurgia en su país natal. Realizó estudios de filosofía, teología y literatura y se graduó como bachiller en 1780 en laUniversidad de Alcalá y posteriormente ingresó en la Escuela de Minería de Almadén, en España. Más tarde se trasladó a Francia donde estudió en París bajo la dirección del químico Jean d'Arcet. En 1786 fue pensionado por la corona española para seguir los cursos de la Academa de Minas de Schemnitz, (Hungría, entonces parte del imperio austriaco, y en la actualidad, Banska Stiavnica, en Eslovaquia). Continuó posteriormente sus estudios en Freiberg, en Alemania, bajo la dirección de Abraham Gottlob Werner. Se dice, aunque no hay modo de comprobarlo, que llegó a ser discípulo de Antoine Lavoisier en París y tuvo que huir perseguido a Inglaterra, después de que Lavoisier, considerado el fundador de la química moderna, fuese ejecutado en la guillotina. Don Andrés llegó también a colaborar con el abate Haüy, considerado como el padre de la cristalografía. Minería en la Nueva España En 1792 se inauguró el Real Seminario de Minería de la Nueva España, a partir de un decreto del rey Carlos III de España, con el objeto de reformar laminería y metalurgia en la región. El joven Andrés Manuel Del Río fue comisionado para ocupar la cátedra de Química y Mineralogía de la nueva institución dirigida por Fausto Elhúyar (1755-1833), descubridor del tungsteno. Del Río arribó al puerto de Veracruz el 20 de octubre de 1794, a bordo del navío ―San Francisco de Alcántara‖ procedente de Cádiz. Una vez en la Nueva España, realizó una muy valiosa labor docente y de investigación. Llegó a ser director del Seminario de Minería y realizó importantes estudios de minerales y desarrollos de novedosos métodos de minería. En México, Andrés Manuel Del Río fue colaborador y amigo del naturalista alemán Alexander von Humboldt quien escribió a propósito de su colega: ―es en México en donde se ha impreso la mejor obra mineralógica que posee la literatura española, los Elementos de Orictognosia escrita por el señor Del Rio‖. De hecho, esta obra vino a ser el primer libro de mineralogía escrito en toda América. El barón Humboldt participó activamente en las labores del Real Seminario, al lado de Andrés Manuel Del Río. Organizó excursiones a Chapultepec, a la zona basáltica del Pedregal del Xitle (Pedregal de San Ángel) y al Peñón

Upload: brayan-javier-ojeda-arellano

Post on 09-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andres manuel del rio

ANDRES MANUEL DEL RIO

Formación

Estudió química analítica y metalurgia en su país natal. Realizó estudios de filosofía, teología y

literatura y se graduó como bachiller en 1780 en laUniversidad de Alcalá y posteriormente

ingresó en la Escuela de Minería de Almadén, en España. Más tarde se trasladó

a Francia donde estudió en París bajo la dirección del químico Jean d'Arcet. En 1786 fue

pensionado por la corona española para seguir los cursos de la Academa de Minas de

Schemnitz, (Hungría, entonces parte del imperio austriaco, y en la actualidad, Banska

Stiavnica, en Eslovaquia). Continuó posteriormente sus estudios en Freiberg, en Alemania,

bajo la dirección de Abraham Gottlob Werner. Se dice, aunque no hay modo de comprobarlo,

que llegó a ser discípulo de Antoine Lavoisier en París y tuvo que huir perseguido a Inglaterra,

después de que Lavoisier, considerado el fundador de la química moderna, fuese ejecutado en

la guillotina. Don Andrés llegó también a colaborar con el abate Haüy, considerado como el

padre de la cristalografía.

Minería en la Nueva España

En 1792 se inauguró el Real Seminario de Minería de la Nueva España, a partir de un decreto

del rey Carlos III de España, con el objeto de reformar laminería y metalurgia en la región. El

joven Andrés Manuel Del Río fue comisionado para ocupar la cátedra

de Química y Mineralogía de la nueva institución dirigida por Fausto Elhúyar (1755-1833),

descubridor del tungsteno. Del Río arribó al puerto de Veracruz el 20 de octubre de 1794, a

bordo del navío ―San Francisco de Alcántara‖ procedente de Cádiz. Una vez en la Nueva

España, realizó una muy valiosa labor docente y de investigación. Llegó a ser director del

Seminario de Minería y realizó importantes estudios de minerales y desarrollos de novedosos

métodos de minería. En México, Andrés Manuel Del Río fue colaborador y amigo del naturalista

alemán Alexander von Humboldt quien escribió a propósito de su colega: ―es en México en

donde se ha impreso la mejor obra mineralógica que posee la literatura española,

los Elementos de Orictognosia escrita por el señor Del Rio‖. De hecho, esta obra vino a ser el

primer libro de mineralogía escrito en toda América. El barón Humboldt participó activamente

en las labores del Real Seminario, al lado de Andrés Manuel Del Río. Organizó excursiones

a Chapultepec, a la zona basáltica del Pedregal del Xitle (Pedregal de San Ángel) y al Peñón

Page 2: Andres manuel del rio

de los Baños, recogiendo datos y muestras de minerales y rocas que sometió a ensayos

químicos para identificación.

En 1820 Don Andrés fue electo diputado ante las cortes españolas, en donde adoptó posturas

liberales abogando siempre por la independencia de la Nueva España. Se encontraba en

Madrid cuando se concretó la Independencia de México. Invitado a permanecer en España,

Andrés Manuel Del Río decidió volver a lo que llamó ―su patria‖. Después del turbulento periodo

de la guerra con España, el gobierno independiente de México decretó en 1829 la expulsión de

los españoles residentes en el país, con notables excepciones, entre las cuales se encontraba

el caso de Don Andrés. Estas medidas impactaron de manera decisiva las actividades del

Seminario de Minería y de hecho su director Fausto Elhúyar, se vio obligado a renunciar y a

salir del país. Indignado con la medida, Andrés Manuel Del Río decidió solidarizarse con los

expulsados exiliándose voluntariamente en la Ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos de

América, donde fue ampliamente reconocido, teniendo su obra escrita re-editada. Finalmente

regresó a México en 1834 y asumió nuevamente su cátedra de Mineralogía.

El descubrimiento del vanadio

El vanadio no se encuentra en estado nativo, pero está presente en minerales como la vanadinita,Pb5(VO4)3Cl.

En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado de

Hidalgo en México, Andrés Manuel Del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un

nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de

colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, en griego). Poco después,

al observar que los compuestos calentados cambiaban su color al rojo, denominó al nuevo

elemento como eritronio(eritros, significa rojo en griego). Un año después entregó muestras

que contenían el nuevo elemento a Alexander von Humboldt, quién los envió a Hippolyte Victor

Collet-Descotils en París para su análisis. Collet-Descotils analizó las muestras e informó,

equivocadamente, que contenía sólo cromo por lo que von Humboldt, a su vez, rechazó la

pretensión de su amigo Don Andrés sobre un nuevo elemento.1

Muerte y Reconocimiento

Page 3: Andres manuel del rio

Palacio de Minería, en la Ciudad de México

Andrés Manuel Del Río murió a los 84 años de edad, luego de una muy rica vida académica.

Su obra y pensamiento político liberal fueron fundamentales para la construcción exitosa de la

nueva nación mexicana. Fue miembro fundador del Palacio de Minería (Colegio de Minería) y

sentó las bases para la creación de lo que hoy es el Instituto de Geología de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la

Sociedad Werneriana de Edimburgo, de la Real Academia de Ciencias del Instituto de Francia,

de la Sociedad Económica de Leipzig, de la Sociedad Linneana de Leipzig, de la Real

Academia de Sajonia, de la Sociedad Filosófica de Filadelfia, Presidente de la Sociedad

Geológica de Filadelfia y del Liceo de Historia Natural de Nueva York, entre otras muchas.

Su extensa obra científica incluye el descubrimiento y descripción de varias especias

minerales, así como la innovación de métodos para la extracción de minerales en la industria

minera. A su muerte, el importante distrito minero que incluye Batopilas, en Chihuahua fue

bautizado con su nombre, siendo en la actualidad el Distrito Judicial Andrés del Río.

Una muestra de vanadio

El prestigiado Premio Nacional de Química ―Andrés Manuel Del Río‖ fue instituido por la

Sociedad Química de México, A. C. en 1964, con la finalidad de hacer un reconocimiento

público nacional a la labor realizada por profesionales de la química que han contribuido de

manera extraordinaria a elevar la calidad y el prestigio de la profesión. Consiste en una medalla

con la efigie de Andrés Manuel del Río y una placa conmemorativa.

Andrés Manuel Del Río, descubridor del vanadio, Luis E. Miramontes, inventor del

primer anticonceptivo oral y Mario J. Molina, ganador del Premio Nobelde Química en 1995,

son los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia mundial. Miramontes fue galardonado

con el Premio ―Andrés Manuel Del Río‖ en 1986.

Page 4: Andres manuel del rio

Elementos de Orictognesia o del conocimiento de los fósiles, dispuestos según los

principios de A.G. Werner, para el uso del Real Seminario de Minería de México. 1795.

Analyse des deus nouvelles espéces minérales composées de séléniure de zinc et de

sulfure de mercure. Annals des Mines, Paris, 5, 1829.

Découverte de l´iodure de mercure au Mexique. Annals des Mines, Paris, 5, 1829.

Elementos de Orictognesia, o del conocimiento de los fósiles según el sistema de Bercelio;

y según los principios de Abraham Góttlob Wérner, con la sinonimia inglesa, alemana y

francesa, para uso del Seminario Nacional de Minería de México. Filadelfia 1832.

Antoine Lavoisier

Antoine Lavoisier

Padre de la química moderna

Page 5: Andres manuel del rio

Nacimiento 26 de agosto de 1743

París, Francia

Fallecimiento 8 de mayo de 1794

París, Francia

Ocupación Químico, Biólogo, Físico

Cónyuge Marie-Anne Pierette Paulze

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794), químico

francés, considerado el creador de la química moderna, junto a su esposa, la científica Marie-Anne

Pierette Paulze, por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración

animal, el análisis del aire, la Ley de conservación de la masa o Ley Lomonósov-Lavoisier y la

calorimetría. Fue también filósofo y economista.

Se le considera el padre de la química moderna por sus detallados estudios, entre otros: el estudio

del aire, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis

del agua, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas

estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa.

Biografía

Químico francés, nacido el 26 de agosto de 1743 en París. Fue uno de los protagonistas principales

de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el

fundador de la química moderna. En 1754 empezó sus estudios en la escuela de eliteColegio de las

Cuatro Naciones destacando por sus dotes en las ciencias naturales. Estudió Ciencias Naturales

y Derecho por petición de su padre. En 1771 se casó con Marie-Anne Pierette Paulze. La dote le

permitió instalar un laboratorio grande donde le asistió su esposa redactando entre otros el cuaderno

de laboratorio. Su actividad comenzó a centrarse en la investigación científica. Fue elegido miembro

de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director

estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para

establecer un sistema uniforme de pesas en 1790 y comisario del tesoro de 1791. Lavoisier trató de

introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de producción

agrícola

Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una

reacción, la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos

experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier

también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.

Page 6: Andres manuel del rio

Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la

combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia

con Oxígeno. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas.

Con el químico francés Claude Louis Berthollet y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura

química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno.

Concibió el Método de nomenclatura química (1787). En el Tratado elemental de química (1789),

Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir

mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de

compuestos a partir de los elementos. También escribió Memoria sobre la combustión (1777)

y Consideraciones generales sobre la naturaleza de los ácidos (1778).

Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado en 1793. Importantes

personajes hicieron todo lo posible para salvarlo. Cuando se expusieron al tribunal todos los trabajos

que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció la

famosa frase: «La república no precisa ni científicos ni químicos, no se puede detener la acción de la

justicia». Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 50 años.

Joseph Louis Lagrange dijo al día siguiente: «Ha bastado un instante para cortarle la cabeza, pero

Francia necesitará un siglo para que aparezca otra que se le pueda comparar».1

John Dalton

John Dalton

Retrato de 1895.

Page 7: Andres manuel del rio

Nacimiento 6 de septiembre de 1766

Cumberland, Reino Unido

Fallecimiento 27 de julio de 1844

Mánchester, Reino Unido

Residencia Reino Unido

Nacionalidad Británico (Inglés )

Campo Química, Matemática, Ciencias Naturales

John Dalton (ʤ ɒ n ˈdɔ ˈltən) (Eaglesfield, Cumberland (Reino Unido), 6 de septiembre de 1766 -

Mánchester, 27 de julio de 1844), fue un naturalista,químico, matemático y meteorólogo británico.

Biografía

Primeros años

John Dalton nació en el seno de una familia cuáquera de la población de Eaglesfield,

en Cumberland, Inglaterra. Hijo de un tejedor, a los 15 años se asoció con su hermano mayor,

Jonathan, para poner en marcha una escuela cuáquera en la cercana Kendal. Alrededor de 1790

Dalton consideró la posibilidad de estudiar Derecho o Medicina, pero no encontró apoyo de su

familia para sus proyectos —a los disidentes religiosos de la época se les impedía asistir o enseñar

en universidades inglesas— por lo que permaneció en Kendal hasta que en la primavera de 1793 se

trasladó a Mánchester. Gracias a la influencia de John Gough, un filósofo ciego y erudito a cuya

instrucción informal Dalton debía en gran parte sus conocimientos científicos, fue nombrado profesor

de Matemáticas y Filosofía Natural en la «Nueva Escuela» de Mánchester, una academia

de disidentes religiosos. Conservó el puesto hasta 1800, cuando la cada vez peor situación

financiera de la academia lo obligó a renunciar a su cargo y comenzar una nueva carrera en

Mánchester como profesor particular.

En su juventud Dalton estuvo muy influenciado por un prominente cuáquero de Eaglesfield llamado

Elihu Robinson, competente meteorólogo además de fabricante de instrumental, que fue quien

despertó su interés por las Matemáticas y la Meteorología.1 Durante sus años en Kendal, Dalton

colaboró en el almanaque Gentlemen's and Ladies' Diariesremitiendo soluciones a problemas y

preguntas y en 1787, comenzó a redactar un diario meteorológico en el que, durante los siguientes

57 años, anotó más de 200 000 observaciones. En esta época también redescubrió la teoría de

circulación atmosférica ahora conocida como la célula de Hadley.2 La primera publicación de Dalton

fue Observaciones y ensayos meteorológicos (1793), que contenía los gérmenes de varios de sus

descubrimientos posteriores, aunque a pesar de ello y de la originalidad de su tratamiento recibió

Page 8: Andres manuel del rio

escasa atención por parte de otros estudiosos. Una segunda obra de Dalton, Elementos de la

gramática inglesa, se publicó en 1801.

El daltonismo

Artículo principal: Daltonismo.

En 1794, poco después de su llegada a Mánchester, Dalton fue elegido miembro de la Sociedad

Filosófica y Literaria de Mánchester, informalmente conocida como «Lit & Phil», ante la que unas

semanas más tarde presentó su primer trabajo, Hechos extraordinarios relacionados con la visión de

los colores, en el que postulaba que las deficiencias en la percepción del color se deben a

anomalías del humor vítreo. Era la primera vez en la que no solo se describía el hecho de la falta de

percepción del color en algunas personas, sino que también se daba una explicación causal al

fenómeno. Aunque su teoría fue desacreditada estando él mismo en vida, la investigación profunda

y metódica que realizó sobre su propio problema visual causó una impresión tal que su nombre se

convirtió en el término común para designar la ceguera al color, el daltonismo.

Dalton dejó instrucciones de que sus ojos fueran conservados, lo que ha permitido que análisis de

ADN publicados en 1995 demostraran que Dalton en realidad tenía un tipo menos común de

ceguera al color, la deuteranopia, en la que los conos sensibles a longitudes de onda medianas

faltan, en lugar de funcionar con una forma mutada de su pigmento, como en el tipo más común de

ceguera al color.3 Además de los azul y púrpura del espectro, Dalton fue capaz de reconocer un solo

color, amarillo, o como él dice en su publicación:

Este trabajo fue seguido por muchos otros sobre temas diversos sobre la lluvia y rocío y el origen de

manantiales, sobre el calor, el color de la cielo, el vapor, los verbos auxiliares y participios del idioma

Inglés y sobre la reflexión y refracción de la luz.

Leyes de los gases

En 1800, Dalton se convirtió en secretario de la Sociedad Literaria y Filosófica de Mánchester, y al

año siguiente dio una serie de conferencias, bajo el título Ensayos experimentales, sobre la

constitución de las mezclas gases; sobre la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes

temperaturas, tanto en el vacío como en aire; en evaporación, y acerca de la expansión térmica de

los gases. Estos cuatro artículos fueron publicados en las Memorias de la Lit & Phil

correspondientes a 1802.

El segundo de estos ensayos comienza con una observación sorprendente:

Después de describir los experimentos para determinar la presión de vapor de agua en varios

puntos entre 0 y 100 °C (32 y 212 °F), Dalton llegó a la conclusión a partir de las observaciones de

la presión de vapor de seis líquidos diferentes, que la variación de la presión de vapor para todos los

líquidos es equivalente, para la misma variación de la temperatura, determinados a partir de vapor

de cualquier presión.5

Page 9: Andres manuel del rio

En el cuarto ensayo, Dalton anota:

La teoría atómica

La más importante de todas las investigaciones de Dalton fue la teoría atómica, que está

indisolublemente asociada a su nombre. Se ha propuesto que esta teoría se la sugirieron, o bien sus

investigaciones sobre el etileno («gas oleificante») y metano (hidrógeno carburado) o los análisis

que realizó del óxido nitroso (protóxido de nitrógeno) y del dióxido de nitrógeno (dióxido de ázoe),

puntos de vista que descansan en la autoridad de Thomas Thomson. Sin embargo, un estudio de los

cuadernos de laboratorio propio de Dalton, descubierto en las habitaciones de la Lit & Phil,6 7llegó a

la conclusión de que lejos de haber sido llevado por su búsqueda de una explicación de la ley de las

proporciones múltiples a la idea de que la combinación química consiste en la interacción de los

átomos de peso definido y característico, la idea de los átomos surgió en su mente como un

concepto puramente físico, inducido por el estudio de las propiedades físicas de la atmósfera y otros

gases. Los primeros indicios de esta idea se encuentran al final de su nota ya mencionada sobre la

absorción de gases, que fue leída el 21 de octubre de 1803, aunque no se publicó hasta 1805. Aquí

dice:

Pesos atómicos

Dalton fue el primero en publicar una tabla de pesos atómicos relativos. Seis elementos aparecen en

esta tabla: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono, azufre y fósforo, atribuyendo convencionalmente

al átomo de hidrógeno el peso de una unidad. Dalton no proporciona ninguna indicación en este

primer artículo de cómo había realizado sus cálculos, sin embargo en una entrada de su cuaderno

de laboratorio fechada el 6 de septiembre 1803, aparece una lista en la que se establecen los pesos

relativos de los átomos de una serie de elementos, que se derivan del análisis

delagua, amoniaco, dióxido de carbono y otros compuestos ya realizados por los químicos de la

época.

Parece, entonces, que al enfrentarse con el problema de calcular el diámetro relativo de los átomos,

que tenía la convicción de que eran los componentes básicos de todos los gases, utilizó los

resultados de análisis químicos. A partir de la suposición de que la combinación se realiza siempre

en la forma más sencilla posible, llegó a la idea de que la combinación química se lleva a cabo entre

partículas de diferentes pesos, y es este enfoque experimental lo que diferencia su teoría de las

especulaciones de los filósofos atomistas de la antigüedad, como Demócrito yLucrecio.[cita requerida]

La extensión de esta idea a las sustancias en general necesariamente lo llevó a formular la ley de

las proporciones múltiples, que fue brillantemente confirmada de forma experimental. Cabe señalar

que en un documento sobre la proporción de los gases o fluidos elásticos que constituyen la

atmósfera, leído por él en noviembre de 1802, la ley de las proporciones múltiples parece ser

anticipada en las palabras: «Los elementos de oxígeno pueden combinarse con un cierta proporción

de gas nitroso o con el doble de esa parte, pero no por cantidad intermedia», pero hay razones para

Page 10: Andres manuel del rio

sospechar que esta frase fue añadida algún tiempo después de la lectura del documento, que no fue

publicado hasta 1805.

En su obra Un nuevo sistema de filosofía química (1808) los compuestos fueron enumerados como

binarios, ternarios, cuaternarios, etc, en función del número de átomos que el compuesto tenía en su

forma más simple, la forma empírica.

Planteó la hipótesis de que la estructura de los compuestos siempre responde a proporciones que

se pueden expresar con números enteros. Por lo tanto, un átomo del elemento X con la combinación

de un átomo del elemento Y es un compuesto binario. Por otra parte, un átomo del elemento X con

la combinación de dos elementos de Y o viceversa, es un compuesto ternario. Aunque no siempre,

muchas de los primeras formulaciones de compuestos realizadas por Dalton en Un nuevo sistema

de filosofía química resultaron exactas y son las que se usan en la actualidad.

Dalton utiliza sus propios símbolos para representar visualmente la estructura atómica de los

compuestos. Así lo hizo en Un nuevo sistema de filosofía química donde Dalton utilizó esa

simbología para listar los elementos y compuestos más comunes.

Alessandro Volta

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta

Alessandro Volta

Nacimiento 18 de febrero de 1745

Como, Ducado de Milán

Fallecimiento 5 de marzo de 1827

Como, Reino de Lombardía-Venecia

Residencia Italia

Nacionalidad Italiano

Page 11: Andres manuel del rio

Campo electromagnetismo, física

Conocido por Invención de la celda eléctrica

Descubrimiento del metano

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (18 de febrero de 1745 – 5 de marzo de 1827) fue

un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800. Alessandro

Volta, o Conde Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico y pionero en los estudios de la

electricidad, nació en Como, Lombardía, Italia, el 18 de febrero de 1745, en el seno de una familia

de nobles. A los siete años falleció el padre y la familia tuvo que hacerse cargo de su educación.

Desde muy temprano se interesó en la física y a pesar del deseo de su familia de que estudiara una

carrera jurídica, él se las ingenió para estudiar ciencias

La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio en

su honor desde el año 1881. En 1964 la UAI decidió en su honor llamarle Volta a

un astroblema lunar.1

Biografía

Alessandro Volta nació y fue educado en Como, Italia. Fue hijo de una madre noble y de un padre

de la alta burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al llegar a la enseñanza

superior, optó por una formación científica.

En el año 1774 fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Un año después, Volta

realizó su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos

separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por

primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo

que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que

genera electricidad estática. Entre los años 1776 y 1778, se dedicó a la química, descubriendo y

aislando el gas demetano. Un año más tarde, en 1779, fue nombrado profesor titular de la cátedra

de física experimental en la Universidad de Pavía.

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con

el músculo de una rana originaba la aparición decorriente eléctrica. En 1794, a Volta le interesó la

idea y comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido

muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica. Este hallazgo suscitó una fuerte

controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad

metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila

eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.

Page 12: Andres manuel del rio

La batería eléctrica de Volta.

De vi attractiva.

Alessandro Volta comunicó su descubrimiento de la pila a la Royal Society londinense el 20 de

marzo de 1800. La comunicación de Volta fue leída en audiencia el 26 de junio del mismo año, y tras

varias reproducciones del invento efectuadas por los miembros de la sociedad, se confirmó el

descubrimiento y se le otorgó el crédito de éste.

En septiembre de 1801, Volta viajó a París aceptando una invitación del emperador Napoleón

Bonaparte, para exponer las características de su invento en el Instituto de Francia. El propio

Bonaparte participó con entusiasmo en las exposiciones. El 2 de noviembre del mismo año, la

comisión de científicos distinguidos por la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia

encargados de evaluar el invento de Volta emitió el informe correspondiente aseverando su validez.

Impresionado con la batería de Volta, el emperador lo nombró conde y senador del reino

de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito

científico. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de

laUniversidad de Padua en 1815.

Page 14: Andres manuel del rio

A partir aproximadamente de 1780, Galvani comenzó a incluir en sus conferencias pequeños

experimentos prácticos que demostraban a los estudiantes la naturaleza y propiedades de la

electricidad. En una de estas experiencias, el científico demostró que, aplicando una

pequeña corriente eléctrica a la médula espinal de una rana muerta, se producían grandes

contracciones musculares en los miembros de la misma. Estas descargas podían lograr que las

patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual que cuando el animal estaba vivo.

El médico había descubierto este fenómeno mientras disecaba una pata de rana, su bisturí tocó

accidentalmente un gancho de bronce del que colgaba la pata. Se produjo una pequeña descarga, y

la pata se contrajo espontáneamente. Mediante repetidos y consecuentes experimentos, Galvani se

convenció de que lo que se veía eran los resultados de lo que llamó "electricidad animal". Galvani

identificó a la electricidad animal con la fuerza vital que animaba los músculos de la rana, e invitó a

sus colegas a que reprodujeran y confirmaran lo que hizo.

Así lo hizo en la Universidad de Pavía el colega de Galvani, Alejandro Volta, quien afirmó que los

resultados eran correctos pero no quedó convencido con la explicación de Galvani.

Las Causas

Los cuestionamientos de Volta hicieron ver a Galvani que aún restaba mucho por hacer. La principal

traba a su explicación era el desconocimiento de los motivos por los que el músculo se contraía al

recibir electricidad. La teoría obvia era que la naturaleza del impulso nervioso era eléctrica, pero

quedaba demostrarla.

El fisiólogo llamó a esta forma de producir energía "bioelectrogénesis". A través de numerosos y

espectaculares experimentos —como electrocutar cadáveres humanos para hacerlos bailar la

"danza de las convulsiones tónicas"— llegó a la conclusión de que la electricidad necesaria no

provenía del exterior, sino que era generada en el interior del propio organismo vivo, que, una vez

muerto, seguía conservando la capacidad de conducir el impulso y reaccionar a él

consecuentemente.

Pensó correctamente que la electricidad biológica no era diferente de la producida por otros

fenómenos naturales como el rayo o la fricción, y dedujo con acierto que el órgano encargado de

generar la electricidad necesaria para hacer contraer la musculatura voluntaria era el cerebro.

Demostró asimismo que los "cables" o "conectores" que el cerebro utilizaba para canalizar la

energía hasta el músculo eran los nervios.

Base de toda una ciencia

Con sus explicaciones, Galvani había por fin desestimado las antiguas teorías de Descartes que

pensaba que los nervios eran tan solo caños que transportaban fluidos. La verdadera naturaleza del

sistema nervioso como un dispositivo eléctrico enormemente eficiente había sido comprendida por

fin.

Page 15: Andres manuel del rio

Desafortunadamente, en tiempos de Galvani no existían instrumentos de medición capaces de

determinar los escasísimos niveles de voltaje que circulan por los nervios: la tarea quedó

necesariamente en manos de científicos posteriores dotados de una tecnología más avanzada.

Los estudios de Luigi Galvani inauguraron una ciencia entera que no existía hasta ese momento:

la neurofisiología, estudio del funcionamiento del sistema nervioso en la que se basa la neurología.1