andreoli - actos patrios como prácticas escolares

6
169 Anuario N” 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (169-174) Educacin Los actos patrios como prÆcticas escolares. AnÆlisis de ideas y prescripciones en la revista La Obra de 1960 a 1980 Elvira Luca Andreoli Estela Beatriz Picco Resumen Este trabajo es un avance de la investigacin Rupturas y continuidades en las significaciones de los actos escolares: visiones de las alumnas y alumnos de formacin docente de Nivel Inicial y EGB. Nuestros objetivos son describir y analizar el sentido de los actos patrios como parte de las prÆcticas escolares, en el recorte temporal correspondiente a las dØcadas del sesenta, setenta y ochenta; a partir de las sugerencias didÆcticas propuestas por la revista La Obra destinadas a los docentes, y por los Reglamentos oficiales sobre actos escolares. Es interØs de esta investigacin seleccionar las sugerencias realizadas para Nivel Inicial y para los grados 1” a 6” de la EGB, debido a que en el proyecto estÆn involucrados alumnos de formacin docente de estos niveles, y analizar los reglamentos vigentes desde los comienzos del siglo XX. Palabras clave: actos escolares, rituales, patria, La Obra. School Celebrations in La Obra magazine. Decades 60 to 80. Abstract This work is part of the research entitled Breaks and Countinuities in the Significance of School Celebrations: Views of students of EGB and Initial Level Teaching Studies. Our objectives are to describe and analyse the meaning of national celebrations as part of school practice in the 60s., 70s., and 80s., based on didactic suggestions proposed by La Obra Magazine to teachers and the official rules for school celebrations.The interest of this research is concentrate on the suggestions for Initial Level and for 1 st . To 6 th . Grades, as students of the teaching career at these levels are involved in the project and analyse the rules since the beginning of the 20 th century. Key words: School celebrations, guidelines, patriotism, La Obra magazine.

Upload: normabp

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actos patrios

TRANSCRIPT

Page 1: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

169

Anuario Nº 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (169-174)

Educación

Los actos patrios como prácticas escolares.Análisis de ideas y prescripcionesen la revista La Obra de 1960 a 1980

Elvira Lucía AndreoliEstela Beatriz Picco

ResumenEste trabajo es un avance de la investigaciónRupturas y continuidades en las significaciones de losactos escolares: visiones de las alumnas y alumnos de formación docente de Nivel Inicial y EGB.Nuestros objetivos son describir y analizar el sentido de los actos patrios como parte de lasprácticas escolares, en el recorte temporal correspondiente a las décadas del sesenta, setentay ochenta; a partir de las sugerencias didácticas propuestas por la revistaLaObradestinadasa los docentes, y por los Reglamentos oficiales sobre actos escolares. Es interés de estainvestigación seleccionar las sugerencias realizadas paraNivel Inicial y para los grados 1º a 6ºde la EGB, debido a que en el proyecto están involucrados alumnos de formación docentede estos niveles, y analizar los reglamentos vigentes desde los comienzos del siglo XX.

Palabras clave: actos escolares, rituales, patria, LaObra.

School Celebrations in La Obra magazine. Decades �60 to �80.

AbstractThis work is part of the research entitled Breaks and Countinuities in the Significance of SchoolCelebrations: Views of students of EGB and Initial Level Teaching Studies.Our objectives are todescribe and analyse themeaning of national celebrations as part of school practice in the60s., 70s., and 80s., based on didactic suggestions proposed by La Obra Magazine toteachers and the official rules for school celebrations.The interest of this research isconcentrate on the suggestions for Initial Level and for 1st. To 6th. Grades, as students ofthe teaching career at these levels are involved in the project and analyse the rules since thebeginning of the 20th century.

Key words: School celebrations, guidelines, patriotism,La Obramagazine.

Page 2: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

170

Este trabajo es un avance de la investigación �Rupturas y continuidades en lassignificaciones de los actos escolares: Visiones de las alumnas y alumnos de formacióndocente de Nivel Inicial y EGB�. El punto articulador está centrado en las prácticas delos actos escolares, en las cuales podemos analizar las condiciones que en un determinadomomento histórico las hicieron aceptables y en otro no, reflejando el encadenamientode lo que se dice, lo que se hace, las normativas que se imponen, las razones que se dany las evidencias. La investigación se sustenta en una metodología cualitativa, que trabajaen un proceso de construcción de hipótesis interpretativas de la realidad de los actosescolares patrios, en el marco de la formación de profesores de 1º Ciclo y 2º Ciclo deEGB y de Nivel Inicial. Debido a la complejidad del objeto de análisis, el propósito esarticular tradiciones metodológicas provenientes de distintos campos disciplinares comola investigación educativa, la histórica, la etnográfica y la de los estudios culturales.Desde la perspectiva de Martha Amuchástegui (2000), el conjunto de ceremonias

llamadas fiestas patrias se incorporaron al sistema escolar argentino desde sus comienzos.Siempre fueron actos programados y siguieron el calendario escolar, reuniendo a losdocentes y a los alumnos de las instituciones para realizar un conjunto de prácticasreglamentadas. Podemos decir que los actos escolares en los que se festejan o celebranlas �efemérides� pueden reconocerse como uno de los momentos del calendario escolaren que se manifiestan sentidos relacionados con la nacionalidad, la patria y los emblemas,los próceres, las normas de comportamiento y el orden institucional.

Aunque están presentes en la historia del sistema escolar argentino como una de lasprácticasmás tradicionales y perdurables, su estudio y problematizaciónno se hallan presentesdentro de los programas de formación docente. Pese a la importancia que se les otorgadentro del calendario escolar y de la vinculación con la formación de diversos objetivosimplícitos, poco es lo que se ha estudiado acerca de los alcances educativos, así como delas innovaciones que se fueron produciendo a través del tiempo.Uno de nuestros objetivos es describir y analizar el sentido de los actos patrios a partir

de las propuestas de la revista para maestros La Obra �fundada en febrero de 1921� y delos reglamentos oficiales sobre actos escolares, en el recorte temporal correspondiente alas décadas del sesenta, setenta y ochenta. Cada número consta de un editorial, sugerenciasdidácticas para el trabajo en clase �separadas por temas y por grados�, una referencia alcalendario escolar y actividades correspondientes, reflexiones y consejos para la preparaciónde actos escolares y para adecuar el aula y los temas de clase en los días previos a supresentación.Aparecen ilustraciones,modelos de disfraces, coreografías, poemas, canciones,partituras y textos de obras teatrales para diversas ocasiones.Con respecto a los reglamentos sobre actos escolares, surgen de directivas del Consejo

Nacional de Educación a partir de la primera década del siglo XX. Ellos prescriben un

Andreoli, E. L. & Picco, E. B. Anuario Nº 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (169-174)

Page 3: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

171

orden rígido, en el que cada momento está minuciosamente pautado y según suimportancia. Para cada caso, se establecen pautas acerca del izamiento y arrío de la banderadel frente del edificio escolar; el recibimiento y el retiro de la bandera dentro de la escuelay la manera correcta del uso de la Bandera de Ceremonias por parte del abanderado yescoltas, diferenciándose entre el inicio, el desarrollo y la finalización del acto.En palabras de Berstein (1998), estas prácticas pedagógicas son consideradas como

�un conjunto de reglas jerárquicas, selectivas, de secuencia/ritmo y criterio� que en símismas �no causan nada, sino que dirigen la atención hacia los controles de la formaadoptada por las características temporales (selectivas, de sucesión y ritmo), textuales(criterios) y contextuales (jerarquía) que especializan la práctica pedagógica como unaforma de comunicación� (p. 210), comunicación que en los actos patrióticos estáfuertemente controlada. Berstein usa los conceptos de �clasificación� y �enmarcamiento�,considerando que �la �clasificación� (poder) y el �enmarcamiento� (control) estructuran lasbarreras simbólicas entre y dentro de los discursos que se desarrollan en el aula � (p. 44). Através de ceremonias cotidianas como el izamiento y arrío de la bandera, recitaciones ocantos alegóricos y celebraciones patrióticas, la escuela argentina construye una idea denación y configura lamemoria histórica de los estudiantes, a la vez que impone una normativaligada a la observancia de ciertos valores morales constitutivos de la ciudadanía. De estamanera, cumple una función integradora que opera como un mecanismo de control so-cial: produce una idea de patria, instala un orden jerárquico, construye un discursomitológico.Por ejemplo, en la Revista La Obra de mayo de 1961 se explica que una manera de

trasmitir la idea de patria para niños de Nivel Inicial es �Comparando la idea de familiacon la de patria, pueblo y nación [...] Partiendo del núcleo familiar [...] podremos dar unanoción de pueblo, de nación y de patria� (p. 165); se dice que se hará �jugando�, mostrandoque �la reunión de familias da origen a un barrio, éste a un pueblo o ciudad y asísucesivamente; y cómo el conjunto de ciudades y de gente que en ellas habitan forman unanación� (p. 165). Los niños de jardín y primer grado podían aprender canciones alusivas,como por ejemplo �¿Cómo sé que tengo patria / y que tengo libertad? / -porque tienesun hogar, a mamita y a papito / Porque puedes caminar / muy firme con tus pasitos /puedes reír y jugar / crecer y estudiar / ser soldado y capitán y alegre trabajar� (p. 167).En la misma revista se sugiere explicar a niños de 5º grado qué pasó en la fecha

patria, con una narración que describe la ciudad colonial y los tipos característicos de laciudad, sus oficios y pregones. En el Nº 660, de mayo de 1970, se sugiere �para 4º y 5ºgrado� un �precioso librito� de Eudeba, llamado La Gran semana de Mayo de VicenteFidel López recomendado porque �los niños accederán a una vívida pintura de lossucesos de mayo a través de la narración que de los hechos hacen algunos protagonistas,en cartas dirigidas a otros patriotas. El material es excelente� (p. 156).Con respecto a esta conformación de la idea de Patria, Bernstein (1998) entiende que

la escuela establece dispositivos �para escribir y reescribir la conciencia nacional� que �se

Educación

Los actos patrios como prácticas escolares. Análisis de ideas y prescripciones en la revista La Obra de 1960 a 1980

Page 4: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

172

construye a partir de los mitos de los orígenes, los logros y el destino, conformando unacultura específica que llega a adquirir la fuerza de un carácter biológico exclusivo� (p.28). Los festejos patrios, como parte de la cultura escolar, orientan a ese fin: ese día losestudiantes y maestros se reúnen en una asamblea cívica, un escenario montado dondese despliega todo tipo de iconografía y cotillón simbólico que refuerza la pertenencia auna nación; ese día todos son iguales, participantes de una celebración que los identifica,al compartir un pasado común que borra las diferencias. Al crear una identidad funda-mental, se establece �según Berstein (1998)� un discurso mitológico que producesolidaridades horizontales, �cuyo objeto consiste en contener y mejorar las divisionesverticales (jerárquicas) entre los grupos sociales� (pp. 27-28), y que trata de formar unaconciencia nacional unida, integrada y aparentemente común.Un artículo de La Obra de abril de 1979 reflexiona acerca del rol de la escuela en la

transmisión de los valores patrióticos y considera que debe �imperar en ella el conocimientono sólo de los deberes que hacen referencia al individuo, a la familia, a la sociedad, sinotambién al Estado, al sentimiento nacional y al amor a la patria [...]� (p. 39). Luegotranscriben la Resolución Ministerial Nº 1635/78 acerca de �normas sobre lascaracterísticas, tratamiento y uso de los símbolos nacionales� (p. 40), como así tambiénla fórmula para tomar la promesa de fidelidad a la bandera.Por otra parte, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, se reflexiona acerca de que

la escuela reproduce el orden social dominante a través de un conocimiento escolar imbuidode ideologías que modelan las vidas de los alumnos. En este sentido, Peter McLaren (1995)analiza de quémanera las ideologías están presentes en los distintos rituales que rigen la vidaescolar y cómo obra el poder a través de ellos. Señala que la escuela es de por sí un ámbitopropicio para contener los sistemas rituales, los cuales �desempeñan un papel crucial einerradicable en el conjunto de la existencia del estudiante, y las variadas dimensiones de losprocesos rituales son intrínsecas a los acontecimientos y negociaciones de la vida institucionaly a los contornos y entramados de la cultura escolar� (p. 20).Para realizar nuestro análisis, se partió de la caracterización que McLaren (1995) hace

de los rituales como �actividades sociales naturales encontradas en los contextos religiosospero no confinadas a ellos. Como conducta organizada, surgen de las ocupacionesordinarias de la vida [...] forman la urdimbre sobre la cual se trama el tapiz de la cultura,�creando�, por lo tanto, el mundo del actor social [...] son los códigos simbólicos para lainterpretación y gestión de los sucesos de la existencia cotidiana� (pp. 54-56). Constituyenlas �principales redes semánticas, los contextos culturales y los dominios ideacionalesmediante los cuales se realizan intentos de regular la vida social [...] enmarcan y categorizanel flujo de la vida social, asignando significado a los sucesos� (p. 214).El análisis del ritual proporciona bases fecundas para la comprensión �del modus

operandi del encuentro pedagógico [...] transmiten simbólicamente ideologías societariasy culturales� para �conocer cómo hacen su trabajo las ideologías, examinando lasclaves y los paradigmas del sistema ritual� (McLaren 1995: 21). El uso de símbolos yelementos de decoración son esenciales. Por ejemplo, las �sugestiones didácticas� de La

Andreoli, E. L. & Picco, E. B. Anuario Nº 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (169-174)

Page 5: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

173

Obra para el 9 de julio del año 1970 remiten a una �Actividad expresiva� en la que seofrece a los maestros un �motivo alegórico del Tucumán de la Independencia: rejascoloniales y naranjos en flor� (p. 302). En un ejemplar de julio de 1987 la revistapropone maquetas, motivos para pizarrones, actividades manuales donde se muestranilustraciones simbólicas tales como una reja colonial, paraguas, cabildo (para el pizarrón)y el rostro de una negrita para las invitaciones.Señala McLaren (1995) que un elemento importante presente en todo ritual son las

figuras e íconos que representan a personajes ilustres �en este caso los próceres� y aideas que simbolizan la patria, con mensajes plenos de significados. En La Obra de mayode 1961 se aconseja enseñar a los niños a colocar �moños de papel celeste y blanco enlos cuadros de los próceres, pequeños ramos de laurel en los bancos�, a fin de conseguir�formar un ambiente patriótico� (pp. 166-167). El uso de símbolos lleva a los alumnosa acceder al conocimiento de las ideas de patria y tradición nacional, a través de losmensajes que envían. Otro elemento es la repetición de acciones, que ayudan a fijar,fortalecer y consolidar el rito. Para el 9 de julio de 1969, se presenta para 5º grado unaactividad a fin de que los alumnos participen activamente decorando el pizarrón y seinscriban �textos e ilustraciones que se estilan�, ofreciendo una cronología, �con fechasy acontecimientos para exhibir� desde el 1º al 9 de julio. Incluso se reglamenta el uso delespacio del pizarrón de la siguiente manera: �En la parte izquierda [...] colocar unareproducción de la planta urbana de la ciudad de Tucumán. En el centro, arriba, elescudo� y escribir las palabras de Arturo Capdevila: �Los naranjos en la tierra tucumanaestaban cubiertos de azahares. Parecía una novia la Patria� (p. 358). Aunque, por otraparte, se reflexiona acerca de la repetición como parte de la cultura escolar, y la necesidadde los maestros de salir de lo vulgar, ya que algo que preocupaba en aquel momento eraasegurar que no se produjera el aburrimiento de los chicos �por repetición de los mismostemas año tras año� (p. 371).En todo ritual existen también �según McLaren (1995)� un tiempo y un espacio

rituales, propios del lugar y el momento en que se realizan las acciones que necesitanrepetirse una y otra vez. El tiempo que dura el acto se organiza �de acuerdo con elceremonial oficial� según las distintas actividades que se realizarán: entrada de la Banderade Ceremonias, entonación del Himno Nacional, discursos, diversas actuaciones de losalumnos, etc. La duración del acto está determinada según el tipo de fecha a que seconmemore. Por otra parte, hay un espacio físico para el ritual del acto escolar: el patiocubierto o exterior de la escuela, el escenario donde se desenvuelven las actuaciones delos alumnos y cada uno de los participantes �padres, alumnos, maestros� ocupan unlugar diferente. Por otra parte, existe un contenido que el ritual tiene que transmitir.Quienes participan y quienes son espectadores de los actos escolares reciben un mensajerelacionado con las ideas centrales de la fecha que se recuerda; son los maestros quieneslo trasmiten, a través de las acciones de los alumnos �representaciones teatrales, poesías,etc.� los cuales a su vez recibieron las indicaciones de los maestros acerca de lo que se vaa transmitir. En distintas épocas, los ejemplares de la revista La Obra aconsejan al maestro

Los actos patrios como prácticas escolares. Análisis de ideas y prescripciones en la revista La Obra de 1960 a 1980

Educación

Page 6: Andreoli - Actos Patrios Como Prácticas Escolares

174

cómo realizar un acto escolar, señalándole lo que debe hacer y decir el alumno; aun en elcaso de permitir la participación activa del niño, se sugiere dejarlos crear libremente, perolas directivas de los maestros son igualmente fuertes: se les permite crear pero los docentesles indican todo lo que deben hacer teniendo en cuenta la fecha patria que se celebrará.Según McLaren (1995), si bien el ritual escolar es impuesto por los adultos, debe

flexibilizarse como para permitir que los alumnos participen en la creación de ritualespropios. En contraposición con esta idea, La Obra propone que los maestros den lasindicaciones principales y luego soliciten la participación del niño en distintas actividades.En la revista de mayo del 1969 se indica que �los que mejor dibujen podrán hacer encartón o cartulina [...] los edificios; los más hábiles en el manejo de la plastilina podránintentar hacer algunos elementos con ese material; los más pacientes y prolijos recortaránlas arcadas de la Recova� (p. 188).Finalmente, podemos señalar que el sentido de nuestro trabajo estuvo orientado al

análisis de la práctica de los actos patrios que, como todas las prácticas pedagógicas, resultasiempre compleja y simple a la vez, cotidiana y extraña, sencilla y trascendente. La revistaLa Obra ha sido �en el transcurso del siglo XX� un medio de extraordinaria proyecciónque, más allá de la racionalidad técnica que la caracteriza, pone en evidencia la importanciadada por la escuela a la realización de rituales, al mantenimiento de las tradiciones y latransmisión del conocimiento oficial. Este análisis, que continuará con los ejemplares derevistas de las décadas del ochenta, noventa y dos mil, y que prevé la incorporación deotras revistas que circulan en la actualidad en los establecimientos de Nivel Inicial y EGB,ha concebido a los actos patrios como prácticas complejas que, como ya decía GimenoSacristán (1992), hacemás de una década �se desarrollan en escenarios singulares, claramentedeterminadas por el contexto, con resultados siempre en gran parte imprevisibles y cargadasde conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas� (p. 410).

FuentesLa Obra. Revista de Educación: Nº 580, mayo 1961; Nº 651, mayo 1969; Nº 653, julio 1969; Nº 660, mayo1970, Nº 662, julio 1970, Nº 2, abril 1979, Nº 4, julio 1987.

BibliografíaAmuchástegui, M. (2000). El orden escolar y sus rituales. En Gvirtz, S. (Comp.), Textos para repensarel día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela.Buenos Aires: Santillana.Berstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.Gimeno Sacristán, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza . Madrid: Morata.McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Madrid: Siglo XXI._________ (1998). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario, Santa Fe:Homo Sapiens Ediciones.

Fecha de recepción: 07/07/2004 · Fecha de aceptación: 20/09/2004

Andreoli, E. L. & Picco, E. B. Anuario Nº 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (169-174)