andrea d atri luchadoras historias de mujeres que hicieron historia

Upload: yechi-or

Post on 03-Apr-2018

253 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    1/270

    Andrea DAtri (ed.)Brbara FunesAna Lpez

    Jimena MendozaCeleste Murillo

    Virginia Andrea PeaAdela Reck

    Malena VidalGabriela Vino

    Vernica Zaldvar

    LuchadorasHistorias de mujeres que hicieron historia

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    2/270

    Diseo de tapa e interior: Rodrigo Arce

    Ediciones del IPSRiobamba 144 - Tel.: (54-11) 4951-5445

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires - C1025ABDArgentina

    [email protected]://www.ips.org.ar

    Primera edicin: abril de 2006I.S.B.N. 987-22717-1-2ISBN13: 978-987-22717-1-8

    Imagen de tapa: trabajadoras textiles montan piquetes en Greensboro, Georgia(EE.UU.), durante la huelga general textil de 1934, cuando ms de 400 miltrabajadores en la regin suspendieron labores. El gobierno de Franklin Roosevelt

    envi ms de 40 mil soldados para atacar a los huelguistas, matando a 16 e hiriendoa cientos en el curso de esas batallas.Los carteles que portan las trabajadoras sealan: Queremos un contrato yDejaremos este piquete slo cuando se congele el infierno. Las fotografas sepublicaron en Teamsters Rebellion, de Farrell Dobbs (ver bibliografa).

    Imagen de contratapa: The Soldaderas of the Mexican Revolution, 1911, publicada enWomen, War and Revolution, edited by Carol Berkin and Clara Lovett, HMPublishers, New York, 1980.

    Queda hecho el depsito que previene la ley 11.723Todos los derechos reservados.Prohibida su reproduccin, total o parcial, por cualquier medio que fuere.

    DAtri, Andrea

    Luchadoras: historia de mujeres que hicieron historia / Andrea DAtri; Barbara

    Funes; Celeste Murillo - 1 ed. - Buenos Aires : Ediciones del I.P.S., 2006.

    272 p.; 20x14 cm. (Gnero y clase)

    ISBN 987-22717-1-2

    1. Mujeres-Historias. 2. Mujeres-Gnero. I. Funes, Barbara II. Celeste Murillo

    III. Ttulo

    CDD 920.72 : 305.4

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    3/270

    A nuestras camaradas obreras,

    para quienes convertirse en tribunos de su clase,

    como revolucionarias conscientes,

    signica un esfuerzo doblemente mayor

    que para el resto de nuestros compaeros trabajadores.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    4/270

    6

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    5/270

    7

    Indice

    Agradecimientos .................................................................................................................................... 9

    PrlogoCelia Martnez .................................................................................................................................... 11

    IntroduccinAndrea DAtri .................................................................................................................................... 13

    I. PionerasIntroduccinMalena Vidal y Adela Reck ................................................................................................................. 27

    Flora TristnMalena Vidal y Adela Reck ................................................................................................................. 31

    Louise MichelMalena Vidal y Adela Reck ................................................................................................................. 41

    Carolina MuzilliVernica Zaldvar .................................................................................................................................... 49

    Juana Rouco BuelaVernica Zaldvar .................................................................................................................................... 57

    II. InternacionalistasIntroduccin

    Malena Vidal y Adela Reck ................................................................................................................. 69

    Rosa LuxemburgoBrbara Funes .................................................................................................................................... 73

    Clara ZetkinMalena Vidal y Adela Reck ................................................................................................................. 87

    III. RebeldesIntroduccinCeleste Murillo .................................................................................................................................... 95

    Carmela JeriaAna Lpez y Virginia Andrea Pea .............................................................................................. 99

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    6/270

    8

    Lucrecia TorizJimena Mendoza.................................................................................................................................... 109

    Amelia RoblesJimena Mendoza.................................................................................................................................... 117

    Mara CanoCeleste Murillo .................................................................................................................................... 123

    IV. CombativasIntroduccinCeleste Murillo .................................................................................................................................... 131

    Marvel Scholl y Clara DunneCeleste Murillo .................................................................................................................................... 137

    Genora Johnson DollingerCeleste Murillo .................................................................................................................................... 147

    V. RojasIntroduccinBrbara Funes .................................................................................................................................... 161

    Natalia SedovaGabriela Vino y Brbara Funes .............................................................................................. 169

    Pen Pi LanBrbara Funes .................................................................................................................................... 183

    Mika EtchebhreBrbara Funes .................................................................................................................................... 209

    VI. IndmitasIntroduccinAndrea DAtri .................................................................................................................................... 227

    Nadezhda JoffeAndrea DAtri .................................................................................................................................... 233

    Edith BoneCeleste Murillo .................................................................................................................................... 249

    Bibliografa ....................................................................................................................................................... 261

    Las autoras ....................................................................................................................................................... 269

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    7/270

    9

    Agradecimientos

    Hablamos aqu de historias de mujeres rebeldes y revolucionarias que

    lucharon por la causa de la clase obrera. Este cruce entre gnero y clase, en

    muchos casos, nos dicult el acceso a las fuentes, testimonios, documentos

    sobre sus vidas y su pensamiento poltico. Por esa razn, habra sido impo-

    sible la culminacin de este trabajo sin la ayuda de numerosas personas aquienes les debemos nuestro agradecimiento.

    En primer lugar, a Esteban Sieva Volkov, nieto de Natalia Sedova1

    y Len Trotsky, quien desde Mxico donde reside nos envi materiales

    inditos en espaol sobre su abuela y nos alent en la tarea de recuperacin

    de su historia.

    Desde Estados Unidos, contamos con la colaboracin de Yosef Mikhah,con una larga trayectoria en el movimiento trotskista norteamericano, quien

    nos provey permanentemente de libros, artculos y referencias sobre las

    mujeres del Socialist Workers Party (SWP). Su voluntariosa ayuda, cada vez

    que necesitamos que alguien en persona entrara a un archivo y buscara un

    dato inhallable por otros medios, fue de gran valor para nosotras. Tambin

    agradecemos a Marcelo Cardozo, residente en New York, quien nos envi

    una autobiografa de Nadezhda Joffe indita en espaol. A travs de ella

    vislumbramos la vida de los oposicionistas en los campos de prisionerosde la ex Unin Sovitica.

    Desde Londres, Alejandra Ros y Philip Widall nos facilitaron vol-

    menes de su propia biblioteca que nunca fueron publicados en espaol y que

    ya tampoco existen para la venta en ingls, ni estn digitalizados. Eso nos

    1 Su abuela de sangre era Aleksandra Lvovna , primera esposa de Trotsky y madre de

    sus dos hijas Zina y Nina; aunque, a raz del aniquilamiento de casi toda su familia yla prisin de su abuela materna, fue criado por su abuelo materno y su segunda esposa,

    Natalia Sedova, en el exilio de stos en Coyoacn, Mxico. VeseNatalia Sedova y

    Nadezhda Joffe, en los captulos V y VI, respectivamente.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    8/270

    Luchadoras

    10

    permiti descubrir a algunas mujeres comunistas, poco conocidas para los

    lectores de habla hispana, que relataron sus experiencias de vida. Guillermo

    Leborn, de Barcelona, nos facilit desinteresadamente bibliografa sobre

    la cuestin de la mujer en las Internacionales.

    Andrea Robles, Gabriela Liszt y Liliana Ogando Cal, del Centro

    de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Len Trotsky, de Argentina,

    nos han guiado en la consulta del archivo, la hemeroteca y la biblioteca del

    centro que dirigen, especialmente en lo referido al perodo de la segunda

    postguerra. Milton DLen y Nicols Miranda de la Juventud de Izquierda

    Revolucionaria de Venezuela y del grupo Clase contra Clase de Chile, res-

    pectivamente fueron fuentes de consulta por su conocimiento de la historia

    del movimiento obrero de Latinoamrica y el Caribe.

    Agradecemos tambin a Christian Castillo, Juan Andrs Gallardo,

    Rodrigo Arce, Juan Chingo, Anabella Snchez, Fernando Scolnik, Viviana

    Ynez, Cecilia Grgano, Martn Ynez, Ernesto Gonzlez, Ariane Daz y

    Juan Dal Maso que colaboraron en distintos aspectos de esta investigacin,

    bien traduciendo textos inditos en castellano, o bien leyendo los primerosborradores y planteando sus crticas agudas y constructivas, aportando

    nuevas ideas y alentndonos constantemente a terminar este trabajo, a pesar

    de las dicultades.

    Adems de estos camaradas y amigos, no queremos dejar de mencionar

    a Laura Liffschitz por su permanente estmulo para la concrecin de este

    proyecto, desde los inicios, cuando slo era un vago anhelo.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    9/270

    11

    Prlogo

    Este libro narra historias de mujeres muy emocionantes. Todas ellas

    iniciaron su lucha en plena juventud. Por eso, para las jvenes luchadoras

    y revolucionarias de hoy, este libro es una contribucin a su crecimiento

    poltico, es una forma de allanarles el camino, un gran aporte para esas ge-

    neraciones que vienen detrs nuestro. Necesitamos saber que hubo grandes

    luchadoras y grandes revolucionarias y que tiene que seguir habindolas.

    Estas mujeres son un gran ejemplo!

    A travs de estas pginas podemos recorrer las vidas de mujeres apa-

    sionadas y transmitir sus experiencias para preparar nuevas fuerzas revo-

    lucionarias. Llena de entusiasmo saber que nos antecedieron mujeres con

    este espritu de lucha! Por eso creo que es indispensable que las trabajadoras

    conozcan las historias de estas mujeres.

    La mayora de nosotras salimos de la fbrica y tenemos que ir a nuestra

    casa a limpiar y cocinar. Por qu tenemos que trabajar tanto? Dnde est

    dicho que as deben ser nuestras vidas? Existieron muchas mujeres que se

    rebelaron, que lucharon y algunas, incluso, se hicieron revolucionarias.

    Hoy, cuando algunas personas piensan que la revolucin es una utopa, las

    enseanzas que dejan las vidas de estas mujeres son un modelo para vivir en

    la actualidad. La historia demostr que las luchas de la clase obrera siemprese reavivan y la idea de revolucin continuar volviendo mientras existan

    la explotacin y la opresin. Por eso tambin este libro es un aporte para

    formarnos como trabajadoras concientes en estos momentos de calma,

    sabiendo que no ser una situacin eterna, que la lucha se reanimar. Estas

    mujeres vivieron hace muchos aos pero sus vidas tienen gran actualidad.

    Mi experiencia en la lucha de mi propia clase comenz por acciden-

    te. Ms tarde, le fui tomando el gusto a luchar no slo por la fuente detrabajo, sino por un cambio social profundo. Intervenir en una asamblea en

    la textil Brukman, ocuparla y ponerla a producir bajo control obrero fueron

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    10/270

    Luchadoras

    12

    los primeros pasos. Hace tiempo dije, ante miles de personas en la Plaza de

    Mayo, que si las trabajadoras y los trabajadores podemos poner a producir

    una fbrica, entonces tambin podemos gobernar un pas. Despus, mi

    lucha dio un paso ms, plantendome la necesidad de construir un partido

    revolucionario. De asimilar las ideas del marxismo y de ser una de las voces

    de Brukman, me propongo ahora convertirme en una voz de mi clase. Por

    eso, para m, estas historias representan una dosis de energa: las lecciones

    que ellas nos dejaron se mantienen vigentes.

    Reconstruir la historia de quienes lucharon por la clase obrera es una

    necesidad. Al leer estas pginas sobre grandes mujeres de la historia de

    nuestra clase veremos que, en su momento, fueron mujeres como nosotras,

    que han salido a luchar, que han defendido ideales y que han dejado lec-

    ciones que hoy estn plasmadas en estas hojas. Entre ayer y hoy hay una

    continuidad.

    Louise, Flora, Juana, Carolina, Rosa, Clara, Carmela, Amelia, Lucrecia,

    Mara, Marvel y Clara, Genora, Natalia, Pen Pi Lan, Mika, Nadezha, Edith.

    Sus nombres orecen ante mis ojos. Su sangre ardiente por la causa de laclase obrera corre tambin por mis venas. Si ellas pudieron, yo puedo y

    puedo ms! Porque cuento con las huellas que ellas dejaron en el camino,

    plagado de algunos triunfos y, sobre todo, de duras derrotas.

    Con el tiempo, habr otras historias. Las historias de mujeres con voces

    y rostros propios que hoy necesitan conocer esta historia, que han escrito las

    mujeres indmitas sobre las que trata este libro, para preparar el futuro.

    Celia Martnez, obrera de la textil Brukman

    Buenos Aires, marzo de 2006

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    11/270

    13

    Introduccin

    El papel de las mujeres en la historia ha sido silenciado durante siglos.

    Si ellas aparecan, lo hacan como casos excepcionales que alcanzaban

    renombre por extraas aptitudes para el arte o la ciencia, o bien porque la

    herencia y oscuros designios divinos haban querido ungirla reina o santa.

    Esto se modic radicalmente recin con el advenimiento de la segunda ola

    feminista en la dcada de 1970, cuando activistas y acadmicas comenzaron

    a cuestionar esta ausencia y se propusieron investigar a las mujeres en la

    historia, desnaturalizando la invisibilizacin y dando lugar a la Historia delas Mujeres. Pero si la opresin social del gnero femenino est en la base

    de esta eliminacin de la participacin de la mitad de la humanidad en los

    procesos histricos, doble fue el ocultamiento cuando se trat de las mujeres

    luchadoras, rebeldes, revolucionarias.

    EnPan y Rosas. Pertenencia de gnero y antagonismo de clases en el

    capitalismo1 intentbamos entrelazar las cuestiones relativas a la opresin y

    la explotacin a lo largo de la historia de la lucha de clases que se abre conla Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial. Ahora, conLuchadoras.

    Historias de mujeres que hicieron historia, nos proponemos rescatar, con

    nombres y apellidos, a algunas de las protagonistas de ese perodo, no exento

    de combates heroicos de la clase obrera y los sectores populares en la lucha

    por su emancipacin. Estas biografas han sido reelaboradas en funcin de

    los mismos procesos en los que estas mujeres participaron, destacando este

    aspecto por sobre otros relativos a sus vidas privadas. No fue una decisin

    ingenua: es poca la atencin que se presta, en las biografas masculinas, alas vidas conyugales de los varones referenciados, sus paternidades y otros

    detalles de su cotidianeidad; sin embargo, es habitual que las biografas de

    mujeres destaquen estos aspectos por sobre otros. Por el contrario, en este

    trabajo, quisimos mostrar la vida de estas mujeres desde el lugar que ellas

    mismas decidieron tener en la historia, como protagonistas de su tiempo.

    Estas mujeres de las que hablaLuchadoras... vivieron bajo el domi-

    1Pan y Rosas. Pertenencia de gnero y antagonismo de clase en el capitalismo, de

    Andrea DAtri, en esta misma coleccin.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    12/270

    Luchadoras

    14

    nio del sistema capitalista. Desde sus albores, revolucionando la sociedad

    y las relaciones personales, el capitalismo arranc a la mujer del mbito

    privado, dando por tierra con los designios oscurantistas de la Iglesia que

    naturalizaba el encierro de las mujeres en el mbito domstico. En plena

    Revolucin Industrial, con el desarrollo de la tcnica y la maquinaria, el

    capitalismo hizo posible la desmiticacin del supuesto de tareas, trabajos y

    profesiones masculinas o femeninas, basados en las diferencias anatmicas.

    Ms tarde, el desarrollo mdico y cientco permiti que, por primera vez

    en la historia, pudiera separarse la reproduccin del placer, cuestionando

    de esta manera la concepcin de que la maternidad es el nico proyecto de

    vida para la realizacin de las mujeres. Y, tambin, ha convertido en una

    posibilidad al alcance de la mano la socializacin e industrializacin de las

    tareas domsticas. Pero su enrgica revolucin en las relaciones sociales

    de produccin, su impetuosa marea que poda arrastrar viejos prejuicios y

    construir nuevas relaciones personales, slo fueron desde sus inicios ten-

    dencias que no pudieron desarrollarse ntegramente bajo la supervivencia

    de la propiedad privada de los medios de produccin. Una condicin que

    cada vez ms choca irremisiblemente contra una produccin cada vez

    ms socializada internacionalmente, provocando crisis, catstrofes y hastaguerras mundiales.

    En el caso de las mujeres, stas fueron empujadas al trabajo fuera de la

    casa, pero debiendo conformarse con salarios menores a los de los varones

    por la misma tarea, para de ese modo tambin presionar a la baja del salario

    de todo el proletariado. Y si puede hablarse hoy de la feminizacin de la

    fuerza de trabajo, lo cierto es que este proceso no ha signicado quitarle a

    las mujeres la responsabilidad atvica del trabajo domstico no remunerado,recargndolas as con una doble jornada laboral. Tambin, actualmente, a

    pesar de los impresionantes avances cientcos, los estados ms poderosos

    del planeta siguen sosteniendo los prejuicios del fundamentalismo religioso,

    apoyndose en celestiales ideologas reaccionarias para mantener el some-

    timiento y el dominio terrenal. El capitalismo no invent la opresin de las

    mujeres, es cierto. Pero tambin es cierto que, lejos de liberar a las mujeres

    de aquella opresin ancestral, endureci los grilletes e hizo ms pesadas

    sus cadenas. Sin embargo, a pesar de la condena que el capitalismo sigueimponiendo a las mujeres condena que se transforma en cadena perpetua

    para las trabajadoras y las mujeres de los sectores populares, marxistas y

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    13/270

    Introduccin

    15

    feministas sostienen debates acalorados e incluso, en ocasiones, irreconci-

    liables, desde hace ms de treinta aos.

    Las autoras de este libro somos militantes marxistas revolucionarias.

    Su publicacin no obedece slo a nuestros anhelos personales de ver plas-

    mado ms de un intenso ao de trabajo colectivo, sino fundamentalmente al

    convencimiento de que no habr emancipacin de las oprimidas y oprimi-

    dos si no es luchando por la revolucin socialista. En las organizaciones a

    las que pertenecemos2, esta cuestin tiene relevancia: sabemos de las dobles

    dicultades que enfrentan las trabajadoras en su camino de convertirse en

    obreras concientes, dirigentes de su clase, militantes revolucionarias. Y, por

    ello, impulsamos y participamos de las ms amplias movilizaciones y luchas

    por derechos democrticos elementales como el derecho al aborto, entre

    otros, por las demandas especcas de las obreras en sus lugares de trabajo

    guarderas, igual salario por igual trabajo, etc. Pero, tambin, insistimos en

    la necesidad de que la clase obrera, empezando por sus mujeres, integre la

    cuestin de su emancipacin en su programa revolucionario, porque sabemos

    que no puede liberarse de sus cadenas quien oprime a otros.

    Como ya sealamos en otra oportunidad: No concluimos que la

    emancipacin de las mujeres est garantizada automticamente con la

    revolucin socialista o con algunas leyes y decretos progresivos que pueda

    promulgar la clase obrera en el poder. Pero armamos que lo contrario s

    es cierto.3El capitalismo slo nos reserva destruccin, cadenas, barbarie.

    Claro que, si hasta all podemos acordar con algunos sectores feministas

    anticapitalistas, la pregunta que sigue sustentando el debate es la revolucin

    proletaria es suciente para la emancipacin de las mujeres? Creemos queno y trataremos de explicarlo. Pero eso no quita que, entre la mayora de

    las feministas que rechazan el marxismo, se encuentran muchas dispuestas

    a ser menos impacientes en ver a las degradadas democracias capitalistas

    2 Las autoras de esta compilacin pertenecen alPartido de los Trabajadores Socialistas

    (Argentina), laLiga de los Trabajadores Socialistas (Mxico) y Clase contra Clase (Chi-

    le), que conforman la corriente internacionalFraccin Trotskista Cuarta Internacional,junto a la Liga Obrera Revolucionaria (Bolivia), la Liga Estrategia Revolucionaria

    (Brasil) y laJuventud de Izquierda Revolucionaria (Venezuela).3 Andrea DAtri, op.cit.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    14/270

    Luchadoras

    16

    convertirse (utpicamente) en democracias radicales y pluralistas, que en

    combatir los prejuicios propios del patriarcado que la ideologa dominante

    impone a sus oprimidos.

    Si hay un espritu revolucionario del feminismo se es el de mantener

    una relacin de dilogo y confrontacin con lo ms avanzado de la ideologa

    de una poca, ayer encarnado en la Ilustracin de una avasallante burguesa

    que instauraba los estados nacionales modernos al calor de la mquina de

    vapor y el telar industrial; ms tarde, interpelando al marxismo en medio de la

    movilizacin independiente de las masas que conmovi con aquel esprituse-

    sentayochista los pilares del orden mundial a uno y otro lado del planeta. Las

    diatribas del feminismo de la primera ola se dirigieron contra el movimiento

    revolucionario burgus, discutiendo sus parmetros de ciudadana y derechos

    humanos que no incorporaban a las ciudadanas a la vida social y poltica.

    En el siglo XX, por su parte, discuti con el marxismo sobre cuestiones tan

    variadas como la relacin entre opresin y explotacin, la reproduccin de

    los valores patriarcales al interior de las organizaciones de izquierda y el

    fracaso de los llamados socialismos reales. Es que la mayora de las te-

    ricas feministas radicales provena de las las de la izquierda marxista, conla que desarrolla un enfrentamiento vehemente. No es extrao encontrarse,

    entonces, con elaboraciones que, lejos del materialismo histrico, revelan sin

    embargo, un lenguaje epocal que resuena con otras signicancias: desde la

    tesis de las mujeres como clase social, las elaboraciones sobre la explotacin

    econmica del trabajo domstico o las de la reproduccin como explotacin

    de una clase sexual sobre otra.

    Algunas autoras sealan que el surgimiento de la segunda ola feministatiene una relacin directa con el escepticismo que fue generando la malhada-

    da experiencia con el denominado socialismo real. Como si hubiera sido

    ese mismo desencanto el que impuls su aparicin en la escena poltica de

    los pases centrales. Ese sentimiento de desazn es el que podra encontrarse

    en la base de lo que el feminismo radical lleg a esbozar como tesis central

    de su prdica: la conclusin de que quizs era necesaria una revolucin para

    cambiar el capitalismo, pero que eso no tena relacin con la liberacin de

    las mujeres. Enfatizando la existencia de la dominacin masculina en todaslas sociedades conocidas, las feministas radicales intentaron demostrar la

    inevitabilidad de la opresin y mostraron, as, su escepticismo sobre la

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    15/270

    Introduccin

    17

    capacidad del socialismo para crear una verdadera democracia basada en

    la abolicin de la esclavitud asalariada y sobre la cual pudiera asentarse la

    emancipacin denitiva de las y los oprimidos. Contrariando el precepto

    izquierdista de que cualquier objecin sobre la opresin intraclasista de

    las mujeres obreras rompera la unidad popular necesaria para enfrentar al

    sistema capitalista, el feminismo radical sostendr que no habr cambio

    social sin una revolucin cultural que lo preceda. Por lo que la tarea po-

    ltica primordial pasa por cambiar uno mismo para lograr el cambio de la

    sociedad. La consigna lanzada por el feminismo de la dcada de 1970 de

    que lo personal es poltico, en la prctica adquiri ms bien la forma de

    que lo poltico es lo personal, permitiendo la libre interpretacin acerca

    de lo que signicaba ser feminista, luchar contra el patriarcado, etc. De lo

    que se trataba era de no tener hijos, o de tenerlos pero criarlos con valores

    no sexistas, de vivir en comunidades de mujeres que permitieran recuperar

    la autoestima del gnero o en reproducir la pareja monogmica heterosexual

    pero compartiendo las tareas de la casa sin estereotipos de gnero en n, la

    revolucin cultural era lo que estaba en marcha y slo as se poda aspirar

    a que, alguna vez, cambiara el mundo.

    Lo cierto es que tal reaccin tena un motivo que, si bien no la justica,

    al menos la explica parcialmente: mientras gran parte de los intelectuales

    y la izquierda hacan odos sordos a las barbaridades cometidas en nombre

    del socialismo, se evit debatir entre otras cosas sobre la opresin de las

    mujeres obreras o la situacin de las mujeres en los pases que se encontraban

    bajo la rbita de la Unin Sovitica. No haba posibilidades para la crtica

    revolucionaria: cualquier argumentacin antagnica era tildada de favorecer

    al enemigo de clase. Sin embargo, los hechos no podan desmentirse: en laUnin Sovitica, bajo el rgimen termidoriano de la burocracia stalinista,

    se volvi a prohibir el aborto, se conden la prostitucin y se criminaliz

    la homosexualidad. Ya en 1926, se haba vuelto a instituir la obligacin del

    matrimonio civil para legalizar las uniones ante el Estado. Ms tarde se

    suprimi la seccin femenina del Comit Central del PCUS4 y sus equiva-

    lentes en los diversos niveles de la organizacin partidaria. En 1936, Stalin

    haciendo apologa del rol estereotipado a las que son condenadas las muje-

    res declara: El aborto que destruye la vida es inadmisible en nuestro pas.

    4 Partido Comunista de la Unin Sovitica

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    16/270

    Luchadoras

    18

    La mujer sovitica tiene los mismos derechos que el hombre, pero eso no la

    exime del grande y noble deber que la naturaleza le ha asignado: es madre,

    da la vida.5En 1944, el Estado refuerza este concepto, aumentando las

    asignaciones familiares correspondientes a los salarios de los trabajadores.

    La burocracia emprende el aggiornamiento de la ideologa burguesa trans-

    formndola muy pronto en una losofa de Estado, a la que Len Trotsky,

    irnicamente, haba denominado losofa de cura que dispone, adems,

    del puo del gendarme.6

    La izquierda stalinista repiti, irreexivamente en todo el planeta, la

    idea de que con la conquista del poder, la sociedad socialista se consumaba

    en sus nueve dcimas partes7, desestimando los problemas econmicos,

    polticos, sociales y culturales que no se podan resolver mecnicamente con

    la toma del poder por la clase obrera, entre ellos, el de las relaciones entre

    varones y mujeres. Mientras tanto, la bandera de la emancipacin femenina,

    tomada en sus manos por la legendaria Alexandra Kollontai en los albores de

    Octubre, fue arrumbada en el arcn de las supuestas provocaciones burgue-

    sas, enemigas del proletariado sovitico. Y el coro internacional de listeos

    eligi llevar adelante la misma prdica. Para los epgonos, el estandarte dela causa proletaria invalidaba, automticamente, cualquier apreciacin sobre

    el atraso de la clase obrera rusa, cualquier planteo sobre la opresin de las

    mujeres en sus propias las y, mucho ms, sobre la cuestin de la mujer en

    el llamado socialismo real.

    Slo algunas pocas y casi inaudibles voces de marxistas revoluciona-

    rios hicieron frente a la marea. Esas voces, sin embargo, existieron. Y esta

    nica razn es suciente para no admitir un discurso crtico contra el mar-xismo que arroje al nio junto con el agua sucia. Si se revisa la historia del

    marxismo revolucionario, nos encontraremos con que existe una continuidad

    entre quienes sostuvieron el legado revolucionario, y su preocupacin espe-

    cial en relacin a la cuestin de las mujeres. Por el contrario, los sectores que

    asumieron posiciones reformistas han tratado los problemas especcos de la

    5 Citado por Trotsky enLa Revolucin Traicionada6

    Trotsky, op.cit.7 Esta era una de las ideas del propio Stalin sobre el desarrollo de la Unin Sovitica,

    criticada por los viejos cuadros bolcheviques fundamentalmente por Trotsky y su teora

    de la revolucin permanente ya que contrariaba los anlisis marxistas.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    17/270

    Introduccin

    19

    opresin de las mujeres desde una tnica marcadamente anti-femenina. Los

    dirigentes ms relevantes de la socialdemocracia alemana, quienes tuvieron

    mayor responsabilidad en el desbarranque de la II Internacional, aprobando

    la participacin de la clase obrera en la Primera Guerra Mundial en la que se

    enfrentaron a sus hermanos de clase en defensa de las burguesas nacionales

    de sus respectivos pases, defendan la igualdad de derechos civiles para

    las mujeres; pero fueron los que ms se opusieron con ataques satricos a

    la organizacin militante de las mujeres trabajadoras que encabezaba Clara

    Zetkin. Augusto Bebel, a pesar de ser el autor deLa mujer y el socialismo, fue

    quien atac con los ms duros eptetos misginos a la internacionalista Rosa

    Luxemburgo, una de las ms grandes dirigentes del proletariado mundial,

    que, sin embargo, particip en los Congresos Internacionales de Mujeres

    Socialistas intentando convencer a las socialdemcratas de su punto de vista

    sobre la guerra mundial y sus crticas al curso que tomaba la direccin del

    partido frente a estos acontecimientos. Como seala Thonnessen: Hay

    una conexin ntima entre el antifeminismo proletario y el revisionismo, as

    como la hay entre el movimiento radical por la emancipacin de la mujer

    y la teora ortodoxa socialista. El feminismo marxista ha llevado a cabo,

    caractersticamente, una lucha en contra del reformismo y el obrerismo poruna parte, y contra el carcter limitado y elitista del feminismo burgus por

    otra parte.8 Esa conexin ntima entre antifeminismo y revisionismo

    volvemos a encontrarla en el perodo, antes sealado, de la burocratizacin

    del estado obrero surgido de la revolucin de 1917.

    En la dcada en que surge el feminismo de la segunda ola, las

    mujeres se enfrentaron a discursos populistas, stalinistas y reformistas

    que con justicaciones pretendidamente de izquierda desestimabanla lucha contra la opresin de gnero. Lamentablemente, el feminismo

    radical eligi la versin caricaturizada del marxismo para enfrentar a la

    izquierda; sin advertir, que lo que se presentaba como dogma sagrado no

    era el marxismo revolucionario. Nada ms lejos del pensamiento de Marx

    y Engels, que propagandizaron los orgenes y funciones de la familia, de-

    nunciando la institucin de dominio patriarcal. En sus anlisis insistieron

    sobre la existencia de la opresin de las mujeres en todas las sociedades

    con Estado y no slo en el capitalismo, vinculando el patriarcado a la

    8The Emancipation of Women: the Rise and Decline of the Womens Movement in German

    Social Democracy 1863-1933

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    18/270

    Luchadoras

    20

    existencia de las clases sociales. Con un tono extremadamente radical para

    su poca e incluso mayor al de muchas feministas radicales que hicieron

    su aparicin un siglo despus, Engels seala enEl origen de la familia, la

    propiedad privada y el Estado que la monogamia no aparece de ninguna

    manera en la historia como un acuerdo entre el hombre y la mujer, y menos

    an como la forma ms elevada de matrimonio. Por el contrario, entra en

    escena bajo la forma del esclavizamiento de un sexo por el otro, como la

    proclamacin de un conicto entre los sexos, desconocido hasta entonces

    en la prehistoria. En un viejo manuscrito indito, redactado en 1846 por

    Marx y por m, encuentro esta frase: la primera divisin del trabajo es la

    que se hizo entre el hombre y la mujer para la procreacin de hijos. Y hoy

    puedo aadir: el primer antagonismo de clases que apareci en la historia

    coincide con el desarrollo delantagonismo entre el hombre y la mujer en

    la monogamia; y la primera opresin de clases, con la del sexo femenino

    por el masculino. La monogamia fue un gran progreso histrico, pero al

    mismo tiempo inaugura, juntamente con la esclavitud y con las riquezas

    privadas, la poca que dura hasta nuestros das y en la cual cada progreso

    es al mismo tiempo un regreso relativo y el bienestar y el desarrollo de unos

    se verican a expensas del dolor y de la represin de otros. La monogamiaes la forma celular de la sociedad civilizada, en la cual podemos estudiar

    ya la naturaleza de las contradicciones y de los antagonismos que alcanzan

    su pleno desarrollo en esta sociedad.9 Incluso la idea de que un cambio

    profundo de los valores y de la cultura es necesario para modicar la situa-

    cin de opresin que pesa sobre las mujeres, tampoco es un invento de las

    feministas radicales de la segunda mitad del siglo XX. Ya Lenin planteaba,

    en 1920 cincuenta aos antes!, que la igualdad ante la ley todava no

    es igualdad frente a la vida. Nosotros esperamos que la obrera conquiste,no slo la igualdad ante la ley, sino frente a la vida, frente al obrero. Para

    ello es necesario que las obreras tomen una participacin mayor en la

    gestin de las empresas pblicas y en la administracin del Estado. (...).

    El proletariado no podr llegar a emanciparse completamente sin haber

    conquistado la libertad completa para las mujeres.10

    La igualdad formal no es igualdad frente a la vida, deca Lenin. Y

    acordamos en este concepto fundamental de que los decretos revolucio-

    9El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    19/270

    Introduccin

    21

    narios no trastocan, de un da para el siguiente, los siglos de opresin que

    pesan sobre nuestro gnero. La revolucin tiene una duracin indenida

    en la que, mediante una lucha interna constante, se van transformando las

    relaciones sociales. Las revoluciones de la economa, de la tcnica, de la

    ciencia, de la familia, de las costumbres, se desenvuelven en una compleja

    accin recproca que no permite a la sociedad alcanzar el equilibrio.11

    Pero que esto sea un proceso y no un acto, y menos an el mgico resultado

    de un decreto rojo o la automtica consecuencia de la toma del poder, no

    invalida que es, en los estrechos marcos del sistema capitalista, donde la

    emancipacin adquiere los ribetes de una verdadera utopa. La incorpora-

    cin de las mujeres a los parlamentos y los organismos internacionales, el

    acceso a puestos de poder, incluso el permiso para la ejecucin de grandes

    operaciones militares y polticas pueden actuar para quien no quiera ver

    la realidad como un espejismo que esconde tras de s las cifras dramticas

    de las mujeres que hoy mueren por hambre, SIDA, abortos clandestinos,

    violencia... Y no se trata de violencia simblica capaz de ser erradicada

    mediante revoluciones culturales.

    Por lo que expusimos, est claro para nosotras que la revolucinproletaria no es condicin suciente para la emancipacin de las mujeres.

    Pero, tambin est claro que los mil trescientos millones de pobres que

    engendra el capitalismo son una razn suciente para sostener que la

    revolucin proletaria es una condicin necesaria para esa emancipacin.

    Nuestro llamado a que el proletariado tome en sus manos la lucha por su

    propia liberacin y la liberacin de la humanidad oprimida por las cadenas

    del capital, no signica pedirles a las mujeres que aplacen sus demandas

    para cuando esta tarea ya haya sido resuelta ntegramente. Por el contrario,el imperialismo ha conquistado tierras vrgenes y parajes inhspitos para

    incorporarlos al mercado mundial. Poblaciones enteras fueron deslocali-

    zadas y pases que hasta hace poco tiempo eran eminentemente campesi-

    nos, se vieron transformados por las inversiones transnacionales que van

    en busca de mano de obra barata, atravesando fronteras y prejuicios

    ancestrales. De la mano de esta transformacin, las mujeres han entrado

    en masa en la produccin y cada vez ms constituyen uno de los sectores

    10A las obreras - discurso de 1920.11La Revolucin Permanente, de Len Trotsky.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    20/270

    Luchadoras

    22

    ms explotados del proletariado internacional. Aspiramos a que estos

    millones de mujeres se incorporen a la lucha revolucionaria, luchando por

    sus demandas y por mejorar sus condiciones de existencia an bajo este

    sistema del que slo podemos esperar degradacin y barbarie; avizorando

    que para dejar de ser las proletarias del proletario es necesario acabar

    con la sociedad de clases.

    En la historia de la lucha de clases bajo el dominio del capital, nos

    encontramos con batallas en las que las mujeres desplegaron toda su energa

    y creatividad, acaudillando a las masas oprimidas, levantndose con ellas e

    irguindose como valerosas combatientes contra la explotacin y la opresin

    capitalista. A ellas queremos homenajear a travs de este trabajo de investi-

    gacin que aqu presentamos. Pero tambin queremos aprender de sus vidas

    y que stas sirvan de inspiracin para las jvenes generaciones de obreras

    que aspiran a ser sujetos concientes de su propia emancipacin.

    Este trabajo no es una sumatoria de artculos escritos de manera in-

    dividual, aunque cada uno tenga una autora. Es el resultado de un esfuerzo

    colectivo que tuve el gusto de coordinar, en el que juntas reexionamos,intercambiamos opiniones y nos criticamos mutuamente para lograr la inte-

    gridad que creemos haber conseguido. No slo participaron de l compaeras

    de militancia en Argentina, sino tambin camaradas de nuestros partidos

    hermanos de Chile y Mxico.

    Dividimos el libro en seis captulos. En el primero, abordamos las

    historias de aquellas pioneras para las que su preocupacin por la emanci-

    pacin obrera estaba indisolublemente ligada a la liberacin de la prole-taria del proletario, la mujer. En el segundo, recordamos a dos socialistas

    internacionalistas que supieron enfrentar la traicin de los dirigentes del

    Partido Socialdemcrata Alemn en ocasin del estallido de la Primera

    Guerra Mundial. Para el tercer captulo, buceamos en la historia de mujeres

    rebeldes latinoamericanas que participaron de las luchas obreras y populares

    de principios del siglo XX, desde el ro Bravo hasta la Patagonia austral.

    En el cuarto captulo, abordamos las historias de mujeres combativas, que

    estuvieron presentes en huelgas obreras que se convirtieron en hitos delproletariado norteamericano. El captulo quinto se tie de pasin y herosmo

    con las rojas; as denominamos a las mujeres que fueron protagonistas de la

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    21/270

    Introduccin

    23

    Revolucin Rusa, la Revolucin China y la Revolucin Espaola, cuyas vidas

    se sintetizan al calor de estos combates. Y por ltimo, cierra esta edicin, un

    captulo destinado a dos mujeres indmitas, porque no se doblegaron ante

    las adversidades, resistieron la crcel y la tortura sin abdicar de sus ideales

    socialistas, cuando fueron vctimas del terror impuesto por Stalin en la ex

    Unin Sovitica y los pases que se encontraban bajo su rbita.

    La historia continu. La dcada de 1970, que asisti al surgimiento del

    feminismo de la segunda ola, fue tambin una dcada en la que las masas

    desplegaron su energa combativa y radicalizada contra los pilares del orden

    mundial. Las mujeres volvieron a ser protagonistas de gestas heroicas en la

    Primavera de Praga, las huelgas de Polonia, el Mayo Francs, el Cordobazo,

    los cordones industriales chilenos, Tlatelolco... Armamos aqu nuestro

    compromiso de continuar desempolvando esas historias, donde las mujeres

    han sido protagonistas con su creatividad y su fortaleza, en el camino de la

    lucha de la humanidad por su liberacin denitiva.

    Andrea DAtri

    Buenos Aires, marzo de 2006

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    22/270http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    23/270

    IPioneras

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    24/270http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    25/270

    I. Pioneras

    27

    Las historias de las mujeres que se relatan en este libro comienzan

    con vidas que transcurrieron durante el siglo XIX. Siglo de los ms largos,

    considerado histricamente, porque se inicia temprano en 1789, con la gran

    revolucin en Francia, y naliza recin en 1914, con la Primera Guerra

    Mundial. Siglo bisagra entre los vestigios residuales del orden feudal y la

    consolidacin del orden capitalista.

    La inacabada historia de las mujeres escribe, en aquel tiempo, un

    captulo fundamental que incluye el advenimiento del espacio poltico

    para el gnero femenino. Siglo en el que se arma la nocin de individuo,

    convirtiendo esta cuestin en el fondo sobre el que surge la discusin

    acerca de los derechos de las mujeres en trminos de equidad con el varn.

    En este perodo, adems, las mujeres se introducirn en el mundo fabril

    predominantemente masculino, pero todava debern esperar muchas

    dcadas hasta poder disponer, en forma autnoma, de su salario. El trabajo

    femenino se analiza, en estos tiempos, de manera ambivalente: ser lugar

    de sobreexplotacin al tiempo que de emancipacin.

    Por otra parte, se sobrevalora la funcin reproductora de las mujeres,imponindose en el imaginario social la idea mujer = madre: la materni-

    dad se convierte en la funcin propia de la mujer y, nicamente a travs

    de ella, alcanzar su realizacin y adultez.1 El orden capitalista reforzar la

    asignacin del papel de reproductora a la mujer: se trata de hacer hombres

    porque es necesario que la clase obrera se reproduzca, como mano de obra o

    como ejrcito de reserva. Las mujeres que, adems de ser madres trabajarn

    fuera de sus hogares, dejan a sus hijos al cuidado de otras mujeres que ocu-

    pan su lugar a cambio de un salario. As, nos encontramos con la gura dela institutriz que, demandada hasta entonces por las clases altas, se aanza

    en el siglo XIX ofreciendo a las mujeres de clases medias sus cualidades

    maternales como niera, convirtiendo a esta tarea en un medio de vida

    propio para muchas otras.

    Fue en este perodo que las mujeres fundamentalmente de la bur-

    1

    As como en el siglo XVIII se cre al nio y la infancia como sujetos sociales, jurdicos,mdicos, educativos, etc., el siglo XIX crea a la madre. En tiempos pre-modernos se

    valorizaba la funcin reproductora de la mujer, los procesos de concebir y parir. Luego

    se centr la importancia en la crianza y el cuidado de los hijos.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    26/270

    Luchadoras

    28

    guesa y las clases medias se crearon una identidad pblica tanto por

    medio de la produccin literaria y de la actividad militante, como por sus

    poderes de organizacin y planicacin. La Revolucin Francesa fue el

    detonante que convirti la cuestin de la mujer en una cuestin poltica

    y despert este movimiento. Las mujeres, que salieron a luchar por ellas

    mismas, reclamaban la igualdad de derechos hacindose eco del discurso

    burgus de la igualdad abstracta de todos los ciudadanos frente a la ley. 2

    El reclamo se inscriba en la lgica de la Ilustracin que, paradjicamente,

    no cumpli sus promesas: [porque] la razn no es la Razn Universal. La

    mujer queda fuera de ella como aquel sector que las Luces no quisieron

    iluminar.3 Las mujeres reclamaban igualdad de derecho, independencia

    de la tutela de los esposos, acceso a la educacin, derecho a la participacin

    poltica, pero tambin hubo mujeres que se movilizaron contra la caresta,

    por el trabajo, etc.4

    Las trabajadoras ocuparon el centro de los discursos cientcos, lo-

    scos, religiosos y polticos. Es que su presencia ineludible en el mundo

    del trabajo las convirti en un problema social, ya que el discurso domi-

    nante consideraba su inclusin en la produccin como una violacin de sunaturaleza reproductora. De estas mujeres se ocuparn, precisamente,

    anarquistas, socialistas utpicos y marxistas en sus anlisis sobre la explo-

    tacin capitalista.

    En este perodo, en Inglaterra el pas econmicamente ms avanzado

    del siglo XIX, cuna del capitalismo, los obreros comienzan a organizarse

    en sindicatos para conseguir aumento de salario, reduccin de las horas de

    labor y mejoramiento de las condiciones de trabajo. La situacin de la claseobrera gener, asimismo, un movimiento de defensa, de lucha y resistencia

    que culmin en la creacin, en 1864, de la Asociacin Internacional de los

    Trabajadores.5 Se organizaron centenares de grupos obreros, sindicatos,

    asociaciones, uniones y, entre ellos, algunos que estuvieron integrados slo

    2Pan y rosas. Pertenencia de gnero y antagonismo de clase en el capitalismo, de

    AndreaDAtri.3Dialctica feminista de la Ilustracin, de C. Molina Petit.4 Ver Andrea DAtri, op.cit.5 Tambin conocida como la I Internacional, fundada por Marx y Engels.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    27/270

    I. Pioneras

    29

    por obreras.

    Las mujeres que presentamos en este captulo son paradigmticas del

    siglo en cuestin: adelantndose, como Flora Tristn, en plantear la necesidad

    de la unin internacional del proletariado antes que existiera la organiza-

    cin dirigida por Marx y Engels; combatiendo en las barricadas parisinas,

    como Louise Michel, cuando se constituye el primer gobierno obrero de

    la historia y la clase trabajadora saca la leccin de que ya la burguesa no

    puede cumplir ms el papel revolucionario de antao. Otras mujeres, como

    Carolina Muzilli y Juana Rouco Buela, son ejemplos del papel que tuvieron

    socialistas y anarquistas en la organizacin del incipiente movimiento obrero

    en Latinoamrica. Todas ellas debieron enfrentar agravios y prejuicios que,

    sin embargo, no las doblegaron en el ejercicio de lo que consideraban su

    deber en la lucha por la emancipacin proletaria.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    28/270

    Luchadoras

    30

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    29/270

    I. Pioneras

    31

    Flora Tristn

    Tengo a todos en mi contra. A los hombres, porque

    pido la emancipacin de la mujer, a los propietarios

    porque reclamo la de los asalariados. 1

    Flora Tristn

    Hace doscientos aos, en Pars, naci una de las mujeres ms im-portantes en la historia del socialismo y del feminismo: Flora Tristn,

    hija de un peruano rico y una francesa. Aunque vivi slo cuarenta aos,

    stos fueron intensos, cargados de novedosas ideas y actitudes vitales.

    Durante su existencia, esta mujer vislumbr que el sojuzgamiento que las

    mujeres aceptaban como algo natural, al jugar el rol que la sociedad y la

    cultura les destinaba como madres y esposas reproductoras biolgicas

    y sociales era similar a la relacin que se da entre el amo y el esclavo,

    entre el obrero y el patrn.

    Cabe preguntarse por qu la historia ocial slo la recuerda como la

    abuela del pintor Paul Gauguin y, de esta manera, mantiene en el olvido a esta

    extraordinaria mujer que se sobrepuso a las dicultades y logr plasmar sus

    audaces pensamientos a travs de la militancia, convirtindose, sin saberlo,

    en una precursora de la Asociacin Internacional de los Trabajadores. Ella

    se anticip seis aos a la potente idea delManiesto Comunista de Marx y

    Engels, cuando escribi, en su obra Unin Obrera, acerca de la necesidadimperiosa de que la clase trabajadora se uniera superando las fragmentaciones

    nacionales y luchara por construir una organizacin nica en todo el mundo,

    que le diera la fuerza suciente para lograr su emancipacin.

    La vida trgica de Flora fue el suelo frtil en que germinaron sus ideas

    de reivindicacin de los oprimidos. Qued hurfana siendo adolescente y,

    debido a que la relacin de sus padres no se haba formalizado, no pudo

    heredar la riqueza paterna. Es as como pas de una condicin desahogada a

    1 Citada por E. Thomas enLes Femmes en 1848.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    30/270

    Luchadoras

    32

    una vida de grandes penurias. Adolescente, empez a trabajar como aprendiza

    en un taller de grabados, cuyo propietario era un hombre brutal y desptico

    con el que su madre la oblig a casarse cuando tena apenas diecisiete aos.

    As, Flora continu oprimida: de la familia de sangre a un matrimonio y una

    maternidad que no haba elegido.

    El esposo, Andr Chazal, pronto se muestra como un tirano bebedor y

    jugador que derrocha el dinero de la familia, adems de sentirse rabioso por

    la frustracin de no haber encontrado, en la joven esposa, la mujer sumisa y

    apacible que buscaba. Hombre violento que, ms tarde, intentar violar a su

    hija, una pber de doce aos. Segn una bigrafa de Flora Tristn: Flora

    es plenamente consciente de que el matrimonio signica la apropiacin

    de la mujer por el hombre. Por ello, propugna la libertad de divorcio y la

    libre eleccin del marido por parte de las mujeres, sin que en el matrimonio

    intervengan los intereses econmicos de los padres de los jvenes. Sin em-

    bargo, para ella el matrimonio es antagnico con el amor ya que rechaza

    que las promesas del corazn sean asimiladas a los contratos que tienen

    por objeto la propiedad. 2

    Harta de las borracheras y de los abusos del marido, Flora abandona

    la casa llevndose a los nios. A partir de ese momento, comienza una larga

    y tenaz disputa por la tenencia de los hijos que termina cuando el esposo in-

    tenta asesinarla en la calle, por lo que es condenado a veinte aos de prisin.

    Paradjicamente, gracias a esa bala, Flora nalmente consigue la anulacin

    del matrimonio, pero se gana el repudio de la sociedad. Una esposa que

    huye del domicilio conyugal y se lleva los frutos del matrimonio, no tiene

    lugar en la sociedad: es una paria. Estas son las palabras con las que elhermano de su madre, el comandante Laisney, alude al abandono del hogar

    conyugal, frase que le sugiere el calicativo exacto para s misma. De ahora

    en adelante, Flora sabe fehacientemente que ser una paria.

    Aline, su nica hija, naci cuando Flora ya haba abandonado al esposo

    y represent para ella el smbolo de su liberacin. Por eso escribe: te juro

    que luchar por ti, que te har un mundo mejor. T no sers ni esclava ni

    paria. 3 Sin embargo, para Flora la maternidad signica un accidente nodeseado que entorpece su libertad; as, vivencia la gran obligacin y respon-

    2Feminismo y Utopa, de Yolanda Marco.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    31/270

    I. Pioneras

    33

    sabilidad que tienen las madres obreras que, sin medios para educar a sus

    propios hijos, son las nicas que se hacen cargo de ellos. Este aspecto de su

    vida personal desata la necesidad de escribir y participar en luchas colectivas

    a favor de la condicin femenina y de los oprimidos sociales, plasmando en

    folletos y libros la vida de las mujeres pobres. En 1837, publica el opsculo

    Peticin para el reestablecimiento del divorcio, dirigida a los seores di-

    putados. En sus trabajos denuncia cun funcional resulta, al sistema social

    imperante, que las muchachas proletarias no sean enviadas a la escuela, ya

    que, formndose exclusivamente para las tareas domsticas, no tienen otro

    horizonte de vida ms que el de servir o ser esposas y madres.

    Porlaeducacindelasmujeres

    Las conquistas de la Revolucin Francesa, de efmera existencia, fue-

    ron prontamente sustituidas por la monarqua borbnica restaurada. Derechos

    como el divorcio quedaron eliminados. La gran revolucin estalla en 1789;

    pero, apenas cinco aos despus, empieza a declinar cuando se instaura la

    dictadura de Napolen, que durar hasta 1815.

    Esta es una poca de prosperidad para la burguesa francesa, ya que

    el proceso de industrializacin del pas est en vas de transicin, pasando

    de la manufactura al maquinismo; se transforma la tcnica del tejido y de

    la hilandera. Una perfeccionada mquina de vapor permite instalar las

    fbricas en las ciudades, ya que hasta entonces slo podan funcionar a

    orillas de ros que proveyeran la energa necesaria. As se va concentrando

    la riqueza en manos de la burguesa, propietarios de los medios tcnicos

    y del capital.

    La situacin de la naciente clase obrera es el terreno en el cual surgen

    pensadores que formulan las nuevas teoras del socialismo utpico, que

    proyectan un nuevo tipo de sociedad basada en la cooperacin mutua y

    en la que no existira la explotacin.4 Saint Simon5 y Fourier6, a quienes

    Flora no conoce an, ya han desarrollado los ejes fundamentales de su

    pensamiento.

    3 Id.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    32/270

    Luchadoras

    34

    A pesar de que Flora no tuvo una educacin sistemtica, adquiri

    conocimientos por s misma. Las nicas lecturas durante su adolescencia y

    los primeros aos que siguieron a la separacin de su marido, fueron novelas

    romnticas y teatro. Pero, en 1825, despus del nacimiento de su hija Aline,

    lee por primera vez otro tipo de literatura: llega a sus manos Vindicacin

    de los Derechos de la Mujer, de Mary Wollstonecraft, que la impresiona

    profundamente.7

    En esa poca, el pensamiento losco mantena una tensin entre

    los librepensadores economicistas que bregaban por la instauracin del libre

    mercado y los socialistas, para quienes la educacin era vital a los nes de

    conseguir un nuevo orden social. El idealismo que los impregna se hace patente

    en su consideracin de que la mejora del ser humano es la condicin previa

    para una sociedad justa, pensamiento del que Flora se apropia al darse cuenta

    de la desventaja que supone para la mujer la carencia de educacin. Aunque

    4 Los socialistas utpicos fueron crticos de la sociedad burguesa, de la que captaron los

    rasgos esenciales de su evolucin y sus contradicciones, anticipando las transformaciones

    necesarias para el advenimiento de una sociedad sin clases. Marx y Engels recuperaron

    algunas de sus ideas y las desarrollaron cientcamente. No obstante el socialismo utpicoest marcado por profundas contradicciones: exageran la importancia de la educacin y

    la razn en la conquista de la equidad social, son pacistas, apelan a las clases superio-

    res como medio para cambiar la situacin de la clase trabajadora y no incorporan en su

    anlisis la crtica de la economa poltica clsica.5 Saint-Simon (1760-1825): Historiador y terico poltico socialista francs. Particip en

    la Revolucin Francesa y fue nombrado presidente de la Comuna de Pars en 1792. En

    1821 escribiEl sistema industrialy en 1825Nuevo cristianismo. Propugnaba la idea de

    que la propiedad privada sera buena en cuanto cada individuo recibiera su retribucin

    en funcin de su capacidad. A su parecer, el primer objetivo poltico del Estado tenaque ser el desarrollo de la produccin, por lo que su gobierno deba estar constituido por

    industriales, entre los que consideraba a los obreros, los campesinos y los propietarios.

    Tambin proclamaba la abolicin de los derechos hereditarios y la formacin de una

    asociacin cuya funcin fuera impedir la guerra.6 Charles Fourier (1772-1837): Pensador socialista francs, pionero en la crtica siste-

    mtica de la nueva sociedad capitalista. Atribuy a la mala organizacin del intercambio

    muchos males del mundo moderno y propuso un nuevo sistema de organizacin social

    basado en la libre asociacin en comunidades cooperativas de produccin y consumo

    donde regira la armona social. Entre sus obras se destacan Tratado de la asociacindomstica y agrcola,El nuevo mundo industrialyLa falsa industria.7 Mary Wollstonecraft (1759-1797): Naci en Inglaterra, hija de un padre alcohlico, en

    una familia de escasos medios. Tuvo que desempear diversos ocios para ganarse la

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    33/270

    I. Pioneras

    35

    intuye que los mecanismos de opresin de los que se vale la clase dominante

    son de tipo econmico, no llega a formular una teora de la emancipacin

    social y siempre est presente, en su obra, la importancia de la educacin de

    las mujeres en el camino de la liberacin.

    de lyona lima

    En 1830 se produce en Francia la revolucin de julio, instaurando

    una monarqua constitucional que, enseguida, otorga mayores libertades a

    la burguesa industrial, comercial y nanciera permitindole enriquecerse

    ms rpidamente. Al mismo tiempo, ataca a la clase obrera porque ya co-

    menzaba a evidenciarse una dbil pero clara tendencia a la organizacin. En

    ese momento, Flora se une al pueblo, impresionada profundamente por la

    movilizacin popular. Un ao despus, estalla una insurreccin obrera en las

    sederas de Lyon, una ciudad fabril que queda en manos de los trabajadores

    por varios das y donde tres aos ms tarde acontece otra revuelta. La doble

    insurreccin lyonesa revel, por primera vez, la importancia revolucionaria

    de la clase trabajadora que, an en una sola ciudad, levantaba el estandarte

    de rebelin contra la burguesa, apuntando agudamente contra la causa desu miseria.

    El 7 de abril de ese mismo ao, Flora viaja a Per, donde va a reclamar

    su herencia. Esta experiencia la marcar en forma indeleble. La travesa en

    barco dura ms de cuatro meses, siendo la nica mujer entre la tripulacin.

    Aunque a su llegada a tierras americanas su to no la reconoci como he-

    redera, en Lima experiment las vivencias del dulce pasar de las limeas

    adineradas y de las duras condiciones en que vivan las mujeres pobressirvientas, pordioseras, prostitutas. Tambin conoci a las ravaas, mu-

    jeres de los pueblos originarios armadas que acompaaban a los soldados,

    llevando a cuestas a sus hijos, aprovisionndose en los pueblos por la fuerza

    si era necesario y que no pertenecan a ningn hombre en particular. Flora

    vida, incluidos los de niera y seorita de compaa. Tras publicar una novela y un libro

    de historias para nios, en 1792 public Vindicacin de los Derechos de la Mujer, dondedenuncia la situacin de la mujer en la sociedad. Defendi la Revolucin Francesa y fre-

    cuent a los girondinos. Otras de sus obras sonReexiones sobre la Revolucin Francesa,

    Cartas de Noruega y una novela pstumaMary o la desgracia de ser mujer.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    34/270

    Luchadoras

    36

    percibe en estas mujeres una forma de vivir radicalmente diferente a la de

    las mujeres que haba conocido hasta entonces, lo que le plantea nuevos

    interrogantes sobre la naturaleza de los sentimientos femeninos. Y, simul-

    tneamente, rearma su idea de que la educacin es el verdadero factor que

    lograr eliminar la desigualdad entre los sexos.

    alldondelaausenciadelibertadsehacesentir, lafelicidadnoPuedeexistir8

    A Pars regres una Flora completamente distinta, en la que no queda-

    ban casi rastros de ingenuidad y en la que las ideas socialistas y feministas

    se concretaron a travs de una obra literaria y de acciones polticas, prcticas

    ambas irreverentes, en esa poca, para una mujer. La estada en Per qued

    plasmada en dos volmenes.Peregrinaciones de una paria, dedicado a los

    peruanos y rmado porvuestra amiga y compatriota, diario de su viaje

    a Amrica que fue publicado en 1838. Ya antes haba escritoDe la necesi-

    dad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras, una crtica contra los

    prejuicios sociales que pesan sobre las mujeres solas. Por caso, analiza la

    situacin de las mujeres trabajadoras en Francia e Inglaterra, constatandoque la remuneracin que reciben es mucho ms baja que la de los varones

    por la misma labor. En 1842, escribe: Los industriales, al ver a las obreras

    trabajar ms a prisa y a mitad de precio, despiden cada da a los obreros

    de sus talleres y los reemplazan por obreras. Una vez que se entra en este

    camino, se despide a las mujeres para reemplazarlas por nios de doce

    aos, nalmente se llega a no ocupar ms que nios de siete u ocho aos.

    Dejad pasar una injusticia, pero estad seguros de que engendrar miles de

    ellas.9

    Segn Flora, es el mismo opresor el capitalista el interesado enla explotacin del proletariado y de la mujer. Por la lgica del capital, la

    mujer desplaza el ejrcito de reserva masculino debido a la menor retribucin

    econmica que recibe por el mismo trabajo. Esta ser una de las ideas que,

    posteriormente, Karl Marx desarrollar en su obraEl Capital.

    Sensibilizada gracias a una particular mirada que le permita al-

    8Unin Obrera, de Flora Tristn.9 Id.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    35/270

    I. Pioneras

    37

    ternar entre los frvolos crculos privilegiados, as como sumergirse con

    valenta en los ambientes ms srdidos, hace suyos los desafos que el

    socialismo utpico comenzaba a construir. A tal grado lleva su actividad,

    que las revistas de la poca comienzan a publicar sus artculos en favor

    de los derechos de las mujeres, de los obreros, por el divorcio, contra el

    oscurantismo religioso, contra la esclavitud e, inclusive, por la abolicin

    de la pena de muerte.

    Tambin viaja a Inglaterra, pas en el que la Revolucin Industrial se

    hallaba en su apogeo, donde los trabajadores vivan en condiciones pauprri-

    mas, en ciudades sin servicios, hacinados, asolados por epidemias, agotados

    por jornadas extenuantes. All conoce lugares de espanto, no titubeando en

    disfrazarse de hombre para poder entrar a prostbulos, manicomios y crceles.

    Pero tambin visita el parlamento britnico, las carreras hpicas y los clubes

    aristocrticos. A partir de esa experiencia, escribePaseos por Londres, que

    publica en 1840, donde responsabiliza a la burguesa y al sistema capitalista

    de las condiciones de miseria en las que sobreviven hombres y nios, as

    como de las an ms terribles condiciones de existencia de las mujeres,

    muchas de las cuales estn obligadas a prostituirse para poder sobrevivir. Yes aqu donde Flora concibe la idea de que los trabajadores y las trabajadoras

    son los nicos que pueden defenderse y luchar por mejorar esta situacin.

    As se dispara en ella la necesidad de publicar el pequeo pero importante

    trabajo Unin obrera en el que dice: Obreros, durante doscientos aos o

    ms, los burgueses han luchado valerosa y descarnadamente contra los

    privilegios de la nobleza y por el triunfo de sus derechos. Pero, llegado el

    da de la victoria, aunque reconocieron la igualdad de derechos para todos,

    de hecho acapararon para ellos solos todos los benecios y las ventajas deesta conquista. 10

    El cambio social que propugnaba Flora deba ser pacco y moral,

    inspirado en el amor por la humanidad y basado en la educacin, res-

    catando la generosidad y la solidaridad con los humildes. 11 Pero su idea

    de cambio desbordar las fronteras y tendr un carcter internacional. En

    su folleto, Flora deca nuestra patria debe ser el Universo. 12 El instru-

    mento de la transformacin social sera ese ejrcito de trabajadores laico

    10 Ibd.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    36/270

    Luchadoras

    38

    11 Ibd.12 Ibd.13

    Citado en Yolanda Marco, op.cit.14 Flora Tristn, op.cit.15 Arnold Ruge (1802-1880): Poltico y lsofo alemn. Por su activismo poltico fue

    encarcelado entre 1824 y 1830, teniendo que refugiarse en Francia e Inglaterra. Fue

    y pacco, la Unin Obrera, donde hombres y mujeres participaran en un

    plano de absoluta igualdad y que, mediante la persuasin, la presin social

    y el uso de instituciones legales, ira transformando de raz la sociedad. Al

    no encontrar editor que se animara a publicarlo decide, entonces, hacer una

    colecta entre sus amistades y as consigue que salga a la luz ste, que ser

    su aporte para la organizacin de la clase trabajadora.

    Ideolgicamente, Flora se aleja de la posicin de los socialistas ut-

    picos que tanto inuyeron en su formacin, principalmente de las ideas que

    sustentaba Fourier acerca del papel de la mujer como trabajadora. El lsofo

    escribi que an siendo imprescindible la independencia econmica de

    la mujer para su emancipacin, no es ni posible ni aconsejable que en la

    sociedad del momento se le reconozca el derecho al trabajo, porque esto

    no hara ms que empeorar la situacin general del proletariado. 13 En

    este aspecto, Flora ms bien se adelanta a las ideas de su poca: Obreros,

    tratad de comprender bien esto: la ley que esclaviza a la mujer y la priva de

    instruccin, os oprime tambin a vosotros, hombres proletarios. 14 Inclu-

    sive, por sus posiciones polticas y su lucha a favor de la emancipacin del

    proletariado y las mujeres fue reivindicada en el libroLa Sagrada Familiade Marx y Engels.

    En el mismo ao en que sale a la luz Unin Obrera, conoce a Ruge,

    el amigo de Marx, en una de las reuniones que se realizaban todos los do-

    mingos en su casa.15 Durante el ltimo ao de la vida de Flora, ya en Pars

    y sufriendo una grave enfermedad, los obreros deciden efectuar una colecta

    para reeditar este libro que reaparece con un pequeo prlogo de Ruge. Pero

    sus ltimos das no los podr pasar tranquila, ya que intentan desalojarla desu casa, alegando que es la instigadora de una huelga obrera.

    Flora Tristn fue una mujer que se adelant como ninguna en la lucha

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    37/270

    I. Pioneras

    39

    por la causa de las mujeres y por los derechos de los trabajadores del mundo,

    porque vio indisolublemente ligadas las tareas de emancipacin de la mujer

    y del proletariado: El hombre ms oprimido puede oprimir a otro ser, que

    es su mujer. La mujer es la proletaria del proletario.16 Se dirigi al pro-

    letariado para que libere a las mujeres de su esclavitud atvica, al mismo

    tiempo que se libera a s mismo de la opresin social capitalista. Como dijo

    el poeta Andr Breton: Acaso no haya destino femenino que deje, en el

    rmamento del espritu, una semilla tan larga y luminosa. 17

    profesor en Halle (1832) y public los Annales Franco Alemanes, junto a su amigo

    Karl Marx. Adems de numerosos artculos, escribi sus memorias enRecuerdos deltiempo pasado.16 Flora Tristn, op.cit.17 Citado por Mario Vargas Llosa enLa odisea de Flora Tristn.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    38/270

    Luchadoras

    40

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    39/270

    I. Pioneras

    41

    Louise Michel

    La revolucin social es el ms vivo de mis deseos;

    ms an, me honro en ser

    uno de los promotores de la Comuna. 1

    Louise Michel

    Louise Michel fue una luchadora francesa, que no slo defendi lacausa de la Comuna de Pars, con encendidos discursos y desbordante pa-

    sin, sino tambin con las armas en la mano. Curs estudios secundarios

    en Chaumont, obteniendo el ttulo de maestra. Ya en la ceremonia de gra-

    duacin, evidenci su personalidad desaante y temeraria negndose a jurar

    delidad al Imperio napolenico, lo que la oblig a fundar una escuela libre

    inspirada en ideas radicales, republicanas y anti-eclesisticas para poder

    ejercer su profesin. El gran poeta Vctor Hugo fue su maestro y consejero,

    ejerciendo gran inuencia sobre ella.

    Su vida fue muy activa: mientras colaboraba en peridicos opositores,

    segua cursos nocturnos, frecuentaba reuniones en los centros clandestinos

    de los comunistas y, adems, era poeta. Una de sus ms elocuentes poesas,

    escrita en aquel 1871 de la Comuna de Pars, dice as:

    Cuando la multitud hoy muda,

    ruja como el ocano,dispuesta a morir,

    la Comuna surgir.

    Volveremos, multitud sin nmero,

    vendremos por todos los caminos,

    espectros vengadores saliendo de la sombra,

    vendremos estrechndonos las manos.

    1 Palabras de Louise Michel durante el interrogatorio del Consejo de Guerra. Audiencia

    del 16 de diciembre de 1871, citada por L. Michel enMis recuerdos de la Comuna.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    40/270

    Luchadoras

    42

    La muerte llevar el pendn;

    la bandera negra rizada por la sangre;

    y, prpura, orecer la tierra,

    libre bajo el cielo llameante.2

    elPrimergobiernoobrerodelahistoria

    En los meses de marzo a mayo de 1871, la clase obrera conquist su

    primer rgano de poder en la historia. Esta accin de las masas, que slo

    pudo ser anulada con una tremenda represin que dur semanas dejando

    ms de diez mil muertos, qued inmortalizada como el primer gran intento

    de los trabajadores de tomar el cielo por asalto y construir un nuevo orden

    social, justo y equitativo. Len Trotsky, aos ms tarde, describira a la

    Comuna de Pars como un relmpago, el anuncio de una revolucin pro-

    letaria mundial. 3

    Vladimir Ilich Lenin explica el surgimiento de la Comuna de Pars por

    una multiplicidad de factores: la Comuna surgi espontneamente, nadie

    la prepar de un modo consciente y sistemtico. La desgraciada guerracon Alemania, los sufrimientos de la ciudad sitiada, la huelga obrera y la

    decadencia ruinosa de la pequea burguesa; la indignacin de las masas

    contra las clases superiores y las autoridades que haban demostrado una

    incapacidad absoluta, la sorda efervescencia en el seno de la clase obrera,

    descontenta de su situacin y ansiosa de un nuevo rgimen social; la com-

    posicin reaccionaria de la Asamblea Nacional, que haca temer por los

    destinos de la Repblica, todo ello y muchas otras cosas se unieron para

    impulsar a la poblacin parisiense a la revolucin del 18 de marzo, quepas el poder, inesperadamente de manos de la Guardia Nacional, a las de

    la clase obrera y de la pequea burguesa, que se haba unido a ella. Fue

    un acontecimiento histrico sin precedentes. Hasta entonces, el poder haba

    estado en manos de los terratenientes y de los capitalistas, es decir, de sus

    apoderados, que constituan el gobierno. Despus de la revolucin del 18

    de marzo, cuando el gobierno de Thiers huy de Pars con sus tropas, su

    2 Louise Michel, op.cit.3Lecciones de la Comuna, de Len Trotsky.4La Comuna de Pars , de V. I. Lenin.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    41/270

    I. Pioneras

    43

    polica y sus funcionarios, el pueblo qued dueo de la situacin y el poder

    pas a manos del proletariado. 4

    En esa lucha revolucionaria, la presencia de las mujeres fue un factor

    fundamental. Ellas pelearon por equiparar sus derechos de ciudadanas a los

    de los varones, al mismo tiempo que lo hacan por mejorar los de los sujetos

    ms desvalidos del orden social imperante.

    En aquellos tiempos, rega en Francia el Cdigo Civil napolenico,

    uno de los instrumentos burgueses ms restrictivos respecto alstatus social

    femenino, ya que despojaba a las mujeres de cualquier derecho, sometindo-

    las enteramente al padre o al marido. No reconoca las uniones consensuadas

    y los hijos que nacan de esas relaciones eran considerados bastardos. Por

    supuesto, estaban privadas del derecho al voto, mientras las trabajadoras

    sufran, adems, la explotacin en condiciones de vida miserables. Por todo

    ello, la Comuna se presenta para las mujeres parisinas como una posibilidad

    de conquistar no slo la repblica, sino tambin de construir un orden social

    que las incluyera.

    antecedentesrevolucionariosdela comuna

    En 1852, Luis Napolen III, mediante un golpe de estado, se haba

    hecho proclamar emperador, gobierno que se extendi hasta 1870. Su

    rgimen fue autoritario en el plano poltico pero, en el plano econmico,

    permiti el crecimiento de la industria, el comercio y las obras pblicas.

    Pars era una ciudad populosa que haba alcanzado un gran desarrollo.

    Una de sus grandes reformas fue la reconstruccin de diversas barriadas,suprimiendo las viejas calles estrechas, transformadas en anchas aveni-

    das, para impedir que se levantaran barricadas durante las protestas. El

    extraordinario movimiento del capitalismo provoc un enorme aumento

    de la poblacin urbana. Las ciudades europeas desbordaban de gente para

    la que haba que construir casas, almacenes de comida, ferrocarriles para

    transportar los productos, hospitales, escuelas. Grandes contingentes de

    labriegos migraban hacia la ciudad, donde podan encontrar puestos de

    trabajo. Carpinteros, yeseros, albailes, plomeros, tapiceros, carniceros,

    5 VerEl 18 Brumario de Luis Bonaparte, de K. Marx

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    42/270

    Luchadoras

    44

    panaderos, reposteros, sastres, modistas, bordadoras y dems ocios eran

    requeridos por la metrpoli pujante.

    Dos revoluciones fueron los antecedentes histricos de la Comuna. La

    primera es la gran Revolucin Francesa de julio de 1789; la segunda es la

    de 1848, analizada por Marx.5 Entonces, el orden social existente se hallaba

    amenazado: mientras el proletariado luchaba por reivindicaciones muchas

    veces confusas, pero en las que estaba presente la exigencia de abolir los

    antagonismos de clase entre capitalistas y obreros, la burguesa bregaba

    por obtener mayores espacios de poder poltico. Ambos actores sociales se

    aliaron para compensar sus respectivas debilidades frente al poder feudal,

    alianza que rpidamente se mostr peligrosa para la nueva clase dominante,

    apoyada en la explotacin del trabajo asalariado. Cuando sobrevino la insu-

    rreccin de junio de 1848, con sus cinco das de lucha heroica, se produjo

    un bao de sangre con prisioneros indefensos como jams se haba visto.

    Era la primera vez que la burguesa pona de maniesto a qu insensatas

    crueldades de venganza es capaz de acudir tan pronto como el proletariado

    se atreve a mostrarle antagonismo. Y, sin embargo, lo de 1848 no fue ms

    que un juego de nios, comparado con la furia de la burguesa en 1871. Siel proletariado no estaba todava en condiciones de gobernar a Francia, la

    burguesa tampoco poda seguir gobernando como hasta entonces. Luis Na-

    polen entra en escena, apoderndose del trono y haciendo saltar el ltimo

    baluarte de la burguesa francesa, la Asamblea Nacional. As comienza el

    Segundo Imperio.

    lasincendiarias

    En 1871, el imperio galo estaba concentrado en la guerra con Prusia

    porque necesitaba ensanchar las fronteras y apoderarse de la rica margen

    izquierda del ro Rhin, con abundantes yacimientos de hierro y carbn,

    materias sin las cuales es imposible concebir la industrializacin capitalis-

    ta. De esta manera, intentaba mantener la hegemona francesa en Europa

    continental y armar la autoridad interna. Pero la guerra se pierde y el

    imperio se derrumba. Napolen reconoce la derrota ante Bismarck, el can-

    6 Ver V. I. Lenin, op.cit.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    43/270

    I. Pioneras

    45

    ciller prusiano, dimitiendo del poder. Se produce as un vaco de gobierno,

    pero Pars que no se rinde proclama la Repblica, liderada por diputados

    burgueses que hacen recaer la direccin del gobierno en el general Thiers.

    La capital estaba sitiada, defendida ferozmente por la Guardia Nacional,

    integrada por obreros. Ante el sitio, Thiers capitula al ejrcito prusiano y,

    mediante el armisticio, intenta infructuosamente recuperar el armamento

    que estaba en manos populares. Mientras tanto, los vencedores prusianos

    no se atrevan a entrar a la ciudad en son de triunfo, tal era el respeto que

    los obreros de Pars infundan a un ejrcito ante el cual haban rendido sus

    armas las mismsimas tropas del Imperio francs. Era el proletariado que

    proclamara la Comuna.

    El 18 de marzo de 1871, cuando los obreros izan la bandera roja en el

    ayuntamiento de Pars, Louise Michel, con su temperamento y entusiasmo

    subversivos, adquiere imponentes fuerzas, encabezando la insurreccin.

    Fueron las mujeres las que, interponiendo sus cuerpos delante de los ca-

    ones, impidieron que las tropas al mando de Thiers desarmaran Pars,

    desencadenando la reaccin popular. Ellas salieron de las casas y toma-

    ron los lugares que haban dejado los hombres muertos o prisioneros; sepusieron a trabajar en fbricas de armas y municiones, en los hospitales,

    en las cocinas de la retaguardia preparando alimentos para los soldados;

    pero, tambin, empuaron los fusiles que recogan de los cados. Incluso

    hubo un batalln de la Guardia Nacional compuesto slo por mujeres,

    que luch valientemente en las barricadas durante la ltima semana de la

    Comuna, hasta que fueron fusiladas una por una.

    leccionesdela comuna

    La Comuna fue un ejemplo brillante de cmo el proletariado puede

    cumplir las tareas democrticas que la burguesa slo puede proclamar. Sin

    ninguna legislacin complicada, con toda sencillez, el proletariado que ha-

    ba conquistado el poder suprimi la burocracia y estableci la eleccin de

    los funcionarios por el pueblo. Deshizo instituciones caras al orden social

    burgus, suprimiendo el ejrcito regular y contraponindole el pueblo en

    armas; condon los pagos de alquileres adeudados por los inquilinos; esti-pul que cada cargo pblico tuviera una retribucin equivalente al salario

    de un obrero, para eliminar los privilegios de la casta de funcionarios; de-

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    44/270

    Luchadoras

    46

    cret la separacin de la Iglesia del Estado, aboli las partidas consignadas

    para nes religiosos y declar de propiedad nacional todos los bienes de la

    Iglesia. Por primera vez en la historia se proclam, adems, la igualdad de

    derechos para las mujeres.

    Dos errores, segn Lenin, echaron a perder los frutos de la brillante

    victoria.6 El proletariado se detuvo a mitad de camino: en lugar de proceder

    a la expropiacin de los expropiadores, se puso a soar con la entronizacin

    de la justicia suprema sin apoderarse de instituciones cruciales como, por

    ejemplo, de los bancos. El segundo error consisti en la excesiva magna-

    nimidad del proletariado: en lugar de exterminar a sus enemigos, trat de

    inuir moralmente sobre ellos, despreciando la importancia que tienen

    las acciones militares en la guerra civil y, en vez de coronar su victoria en

    Pars con una ofensiva resuelta sobre Versalles, se demor permitiendo as

    que el gobierno reuniese las fuerzas necesarias para preparar la Semana

    Sangrienta de mayo.

    Pese a todo, Lenin consider que la Comuna constituye un magno ejem-

    plo del ms importante movimiento proletario del siglo XIX. Por grandes quehayan sido las prdidas de la Comuna, la signicacin que tuvo para la lucha

    del proletariado las ha compensado: conmocion al movimiento socialista de

    Europa, mostr la fuerza de la guerra civil, disip las ilusiones patriticas y

    acab con la fe ingenua en los anhelos nacionales de la burguesa. La Comuna

    ense al proletariado europeo a plantear en forma concreta las tareas de la

    revolucin socialista. Trotsky escribi que si se hojea pgina por pgina la

    historia de la Comuna, se encontrar una sola leccin: es necesaria la enrgica

    direccin de un partido. El proletariado francs se sacric por la revolucincomo ninguna otra clase social lo hizo. Pero tambin fue engaado, despus

    de haber sido sometido a las ms crueles represiones de que se tenga noticia.

    Despus de la masacre, la burguesa lo deslumbr con todos los colores del

    republicanismo, del radicalismo, del socialismo, para cargarlo siempre con

    el peso de las cadenas del capital. Por medio de sus agentes, sus abogados

    y sus periodistas, la burguesa ha planteado una gran cantidad de frmulas

    democrticas, parlamentarias, autonomistas, que no son ms que los grilletes

    7 Ver Trotsky, op.cit.

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/28/2019 Andrea D Atri Luchadoras Historias de Mujeres Que Hicieron Historia

    45/270

    I. Pioneras

    47

    con que ata los pies del proletariado, impidindole avanzar. 7

    infatigablemujerdelatrinchera

    Louise Michel, durante los dos meses que dur la Comuna llev una

    vida ardiente de lucha, como soldado. Incansable, estaba en la primera la o

    en la retaguardia, conteniendo a los que huan. Combati sin cesar; cuando

    descansa su batalln, ella se incorpora a otro por no querer alejarse de la

    lucha de ninguna manera. El diario ocial de la Comuna menciona as su

    accin: en las las del batalln 61 combata una mujer enrgica; mat a

    varios gendarmes y guardianes del orden.8 Anim el Club de la Revolucin,

    cuyas sesiones presidi a menudo. Conforme a sus convicciones, abog por

    la enseanza profesional y la creacin de orfanatos laicos, algo que en aquella

    poca result una innovacin difcil de aceptar. Como militante, particip

    en la I Internacional, fundando la Unin de Mujeres para la Defensa de

    Pars y la Ayuda a los Heridos. Adems de sus condiciones de luchadora

    y propagandista, tena condiciones dirigentes: fue elegida para presidir el

    Comit Republicano de Vigilancia de los ciudadanos.

    El 16 de diciembre de 1871, Louise aparece ante los jueces pidi