andina serrania de los yariguies

Upload: janice-valencia

Post on 14-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES

    PLAN DE MANEJO

    Versin revisada

    Diciembre de 2008

    MARTA C. DIAZ L.

    Biloga M. Sc. (c)

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 1

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANA DE LOS

    YARIGUES

    CONTENIDO

    INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

    ANTECEDENTES ................................................................................................................... 2

    PROCESO DE FORMULACION DE LA PROPUESTA .......................................................... 3

    1. SINTESIS DIAGNOSTICA .............................................................................................. 4

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA Y POLTICO ADMINISTRATIVA ............................. 4

    1.2. CONTEXTO REGIONAL.................................................................................................. 8

    1.2.1. Caractersticas ecolgicas y ambientales ....................................................................... 8

    1.2.2. Caractersticas sociales ................................................................................................10

    1.2.2.1. Aspectos de infraestructura, bienes y servicios. ....................................................10

    1.2.2.2. Densidad poblacional ............................................................................................12

    1.2.2.3. Nivel de pobreza ...................................................................................................13

    1.2.3. Dinmica de poblamiento y composicin cultural ........................................................13

    1.2.4. Economa regional .......................................................................................................15

    1.2.4.1. Agricultura ............................................................................................................15

    1.2.4.2. Ganadera .............................................................................................................16

    1.2.4.3. Piscicultura ...........................................................................................................16

    1.2.4.4. Agroindustria ........................................................................................................16

    1.2.5. Cuadro sntesis ............................................................................................................17

    1.3 PARQUE NACIONAL NATURAL Y AREA DE AMORTIGUACION ............................18

    1.3.1. Caractersticas fsicas ..................................................................................................18

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 2

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    1.3.1.1. Clima ....................................................................................................................19

    1.3.1.2. Geologa ...............................................................................................................19

    1.3.1.3. Geomorfologa ......................................................................................................22

    1.3.1.4. Hidrogeologa .......................................................................................................23

    1.3.1.5. Suelos ...................................................................................................................23

    1.3.1.6. Hidrologa .............................................................................................................26

    1.3.2. Caractersticas biticas................................................................................................31

    1.3.2.1. Clasificacin bioclimtica. .....................................................................................31

    1.3.2.2. Vegetacin ............................................................................................................36

    1.3.2.3. Fauna ....................................................................................................................38

    1.3.3. Uso actual del rea protegida y su entorno...................................................................41

    1.3.4. Anlisis Comparativo de coberturas del PNN entre los Aos 2002 y 2007 ..................44

    1.4 CARACTERIZACIN DE ACTORES ..............................................................................48

    1.5. PROBLEMTICA GENERAL. Presiones, vulnerabilidades y debilidades del rea

    protegida ...................................................................................................................................54

    1.6. OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS DEL AREA PROTEGIDA .................................63

    2. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO ........................................................................... 66

    2.1. ZONIFICACIN PARA MANEJO AL INTERIOR DEL REA PROTEGIDA .................66

    2.1.1. Pasos de la zonificacin ..............................................................................................68

    2.1.2. Criterios para la definicin de unidades de manejo dentro del rea protegida ...............70

    2.1.3. Zonificacin del Parque Nacional Natural Serrana de Los Yarigues ..........................72

    2.2. AVANCES EN LA DEFINICIN DE LA ZONA DE AMORTIGUACIN .....................85

    2.2.1. Metodologa para la definicin preliminar de la zona de amortiguacin ........................85

    3. PLAN ESTRATEGICO .................................................................................................. 94

    3.1. DIRECTRICES DEL PLAN DE MANEJO FORMULADO ...............................................94

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 3

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    3.2. VISION ESTRATEGICA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS

    YARIGUIES .............................................................................................................................94

    3.3. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO ...................................................................96

    3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS ................................................................96

    3.5. LINEAS PROGRAMATICAS ESPECFICAS Y PROYECTOS ........................................97

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 1

    ANEXOS.................................................................................................................................. 3

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 4

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    CONTENIDO DE FIGURAS

    Figura 1. Localizacin general del PNN Serrana de Los Yarigues................................................ 4

    Figura 2. Composicin porcentual de municipios con jurisdiccin en el PNN Serrana de Los

    Yarigues ....................................................................................................................................... 5

    Figura 3. Mapa poltico administrativo municipios ..................................................................... 6

    Figura 4. Representacin porcentual de las provincias en el PNN ................................................... 6

    Figura 5 Mapa poltico administrativo Provincias ........................................................................ 7

    Figura 6. Localizacin del parque con respecto al Distrito de Manejo Integrado ............................ 8

    Figura 7. reas naturales estratgicas a nivel regional ................................................................... 9

    Figura 8. Infraestructura vial (en rojo), cascos urbanos (verde), divisoria municipal (fondo) y PNN

    (azul) ............................................................................................................................................12

    Figura 9. Unidades geolgicas ......................................................................................................20

    Figura 10. Sistema de fallas regionales .........................................................................................22

    Figura 11. Unidades regionales de suelos .....................................................................................24

    Figura 12. Proporcin de cuencas hidrogrficas dentro de los lmites del parque ...........................26

    Figura 13. Cuencas hidrogrficas .................................................................................................27

    Figura 14. Microcuencas PNN y rea de amortiguacin ................................................................28

    Figura 15. Orobiomas del PNN (izq) y su zona de amortiguacin (der) .........................................32

    Figura 16. Proporcin de orobiomas representados en el Parque Nacional Natural Serrana de Los

    Yarigues ......................................................................................................................................33

    Figura 17. Zonas de vida de Holdridge en el PNN (izq.) y su zona de amortiguacin (der.) ...........34

    Figura 18. Proporcin de zonas de vida representadas en el PNN Serrana de Los Yarigues .........35

    Figura 19. Proporcin de zonas de vida representadas en el total del rea: PNN Serrana de Los

    Yarigues y su zona de amortiguacin. ..........................................................................................36

    Figura 20. Imagen Aster de Agosto de 2007 ..................................................................................42

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 5

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Figura 21. Mapa de Cobertura de la tierra, PNN Serrana de Los Yarigues, ao 2007. ..................43

    Figura 22. Porcentaje de intervencin dentro del PNN Serrana Los Yarigues, por jurisdiccin

    municipal. .....................................................................................................................................44

    Figura 23. reas intervenidas en el PNN Serrana de Los Yarigues, ao 2002 .............................45

    Figura 24. reas de cambio con las cuatro clasificaciones segn anlisis multitemporal del PNN

    Serrana de Los Yarigues. ............................................................................................................46

    Figura 25. Comparativo de cambios en la intervencin, por municipio dentro del PNN serrana de

    Los Yarigues entre 2002 y 2007 ...................................................................................................47

    Figura 26. reas en uso agropecuario en el rea del Parque. Izquierda dentro de sus lmites, Derecha

    en zona de amortiguacin ..............................................................................................................55

    Figura 27. reas con mayor intervencin por uso extractivo (tala, caza y captura para

    comercializacin de fauna). ...........................................................................................................57

    Figura 28. reas con permiso de explotacin minera en cercanas al parque. ................................58

    Figura 29. reas con solicitudes para explotacin minera .............................................................58

    Figura 30. Situacin legal de la propiedad dentro del rea y en sus lmites. ...................................59

    Figura 31.Lmites y jurisdiccin municipal, segn Resolucin 603 (izq.) y 637 (der.) ...................61

    Figura 32.Cambio en la jurisdiccin municipal generados con la aclaracin de lmites. ..................61

    Figura 33. Mapa de zonificacin general, PNN Serrana de Los Yarigues ....................................81

    Figura 34. Definicin cartogrfica de criterios de delimitacin de zona de amortiguacin criterio

    1. ..................................................................................................................................................87

    Figura 35. Definicin cartogrfica de criterios de delimitacin de zona de amortiguacin criterios

    2 a 6. .............................................................................................................................................88

    Figura 36. rea definida como zona de amortiguacin preliminar del Parque Nacional Natural

    Serrana de los Yarigues...............................................................................................................89

    Figura 37. Zona de amortiguacin con lmite Res. 608 y con revisin de lmites 2007 ..................90

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 6

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    CONTENIDO DE TABLAS

    Tabla 1. Municipios con jurisdiccin en el PNN Serrana de Los Yarigues .................................... 5

    Tabla 2. Provincias de la regin del PNN Serrana de Los Yarigues............................................... 6

    Tabla 3. Veredas con jurisdiccin en el Parque Nacional Natural Serrana de los Yarigues. .......... 7

    Tabla 4. Densidad poblacional en los municipios de la Serrana....................................................12

    Tabla 5. Cuadro sntesis dignstica regional .................................................................................18

    Tabla 6. Configuracin hidrolgica de la regin. Cuencas y microcuencas en el PNN y zona de

    amortiguacin. ..............................................................................................................................26

    Tabla 7. Microcuencas del rea. PNN y zona de amortiguacin ...................................................29

    Tabla 8. Zonas de vida y orobiomas del PNN Serrana de Los Yarigues ......................................33

    Tabla 9. Zonas de vida en porcentaje dentro del PNN y su rea de amortiguacin. ........................35

    Tabla 10. Caractersticas generales de los orobiomas presentes en el rea del PNN. ......................37

    Tabla 11. Especies forestales sobre-explotadas localmente ...........................................................38

    Tabla 12. Especies forestales vedadas para la jurisdiccin de la CAS.............................................38

    Tabla 13. Especies endmicas y amenazadas del Cerro de Armas y la Serrana de Los Yarigues

    (Gea-Ambiental, 2005). ................................................................................................................39

    Tabla 14. Mamferos en lista de libros rojos encontrados en la zona de la Serrana de Los Yarigues

    .....................................................................................................................................................40

    Tabla 15. Cobertura de la Tierra Ao 2007, PNN Serrana de Los Yarigues ................................43

    Tabla 16. Cobertura intervenida en el PNN Serrana de Los Yarigues en 2007 (porcentaje

    calculado sobre el rea total del parque) ........................................................................................44

    Tabla 17. Cobertura de la Tierra en el PNN Serrana de Los Yarigues, Ao 2002 ........................44

    Tabla 18. Municipios con reas intervenidas ao 2002 PNN Serrana de Los Yarigues ...............45

    Tabla 19. Cobertura de la tierra segn categoras de clasificacin de la imagen, PNN Serrana de

    Los Yarigues................................................................................................................................46

    Tabla 20. Porcentaje de cambio en reas intervenidas dentro del PNN Serrana de Los Yarigues ..47

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 1

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    INTRODUCCION

    Patrimonio Natural fondo para la biodiversidad y reas protegidas tiene como objeto el apoyo a

    reas protegidas y estrategias de ordenamiento ambiental del territorio para la conservacin uso y

    manejo sostenible de la biodiversidad, as como al fortalecimiento de la capacidad institucional del

    sistema nacional de reas protegidas y de sus diferentes actores pblicos y privados.

    Como objetivo particular se establece el de impulsar procesos que promuevan y fortalezcan la

    participacin de diversos actores en la planificacin y desarrollo coordinado de acciones de

    conservacin y manejo del SINAP. En ejecucin de esta iniciativa, la Subdireccin Tcnica y la

    Territorial Norandina de Parques Nacionales Naturales canalizaron esfuerzos hacia la formulacin

    de una propuesta de Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Serrana de Los Yarigues, a ser

    avalada por la Unidad de Parques Nacionales Naturales.

    La propuesta, desarrollada en cuatro meses, parti del reconocimiento de ejercicios anteriores

    encaminados a establecer el plan de manejo del parque, cuyo principal nfasis fue la caracterizacin

    e identificacin de problemtica asociada la regin en la que se encuentra emplazada el rea

    protegida. La sntesis que se presenta en este documento establece los principales elementos

    derivados de estos ejercicios previos y los ajusta localmente para dimensionar la problemtica y las

    potencialidades de la zona adyacente al parque, as como las vulnerabilidades del rea dado su

    estado actual y las dinmicas territoriales.

    Con el propsito de elaborar una propuesta incluyente de las percepciones y proyecciones locales y

    regionales se ha intentado en todas las fases del proyecto construir colectivamente, tanto con las

    instituciones como con el grupo de gestin local, los distintos escenarios de anlisis.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 2

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    ANTECEDENTES

    La identificacin de la Serrana de Los Yarigues como rea estratgica del Departamento de

    Santander se remonta a mediados de los aos setenta, con la propuesta del INDERENA como rea

    preseleccionada del Sistema de Parques Nacionales Naturales. A nivel departamental a mediados

    de 1990 la administracin hace tangible su decisin en la proteccin del rea declarndola Reserva

    Natural1, lo cual dio inicio a un proceso de trabajo interinstitucional para sustentar y organizar su

    declaratoria como rea protegida bajo alguna de las categoras del sistema de Parques Nacionales

    Naturales.

    El proceso cont desde sus inicios con el aval de las entidades territoriales regionales y en los

    estudios que sustentaron la declaratoria se establece la buena disposicin de la institucionalidad

    hacia la conformacin del rea protegida. La zona fue incluida dentro del acuerdo de Canje de

    Deuda por Naturaleza bajo el Acta de Conservacin de Bosques Tropicales (TFCA) ya que fue

    identificada como un rea prioritaria para la conservacin dentro de la visin eco-regional de los

    Andes del Norte; acuerdo que fue firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Colombia en abril

    de 2004.

    Para 2005 ya se tena un proceso avanzado en la articulacin de los planes y esquemas de

    ordenamiento territorial y en la socializacin de la propuesta especfica a delimitar. Finalmente en

    mayo de 2005, el rea es declarada como Parque Nacional Natural2 a travs de la Resolucin 0603

    del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En agosto del mismo ao, mediante

    Resolucin 1140, se revoca parcialmente la Resolucin 0603, donde se aclara que el rea protegida

    se encuentra en jurisdiccin de diez municipios sin incluir el municipio de Betulia, que se inclua en

    la primera. De esta manera se constituy la segunda rea del Sistema de Parques Nacionales en el

    Departamento de Santander.

    An cuando la definicin de los linderos del parque se establece en el documento de Declaratoria,

    se identificaron varios errores en la delimitacin, por lo que entre 2006 y 2007 se realiz un

    minucioso trabajo de campo para la aclaracin de los linderos definitivos del rea protegida. Este

    ajuste fue sancionado por el MAVDT en Abril de 2008, mediante la Resolucin 637.

    La activa participacin de los entes territoriales en el proceso de conservacin de la serrana gener

    la declaratoria, por parte de la Corporacin Autnoma Regional de Santander CAS, de un Distrito

    1 Creada por la Ordenanza No. 055 del 12 de agosto de 1996 y delimitada a partir de la cota de los 2500 m. Esta figura es de carcter departamental y queda obviada con la declaratoria del rea como Parque Nacional Natural.

    2 Resoluciones Nmeros 0603 de Mayo 13 de 2005 publicado en el Diario Oficial N 45.912 Mircoles 18 de Mayo de 2005 y 1140 del 12 de Agosto de 2005, publicado en el diario oficial N46004 de Agosto 18 de 2005. Se declara, reserva

    y alindera el Parque Nacional Natural Serrana de Los Yariguies con un rea de 78.837 Hectreas.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 3

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    de Manejo Integrado (DMI) en el rea de influencia del Parque Nacional Natural, cuya vida jurdica

    se estableci el mismo 2005, en el mes de agosto, como un rea para administracin, manejo y

    proteccin del ambiente y de los recursos naturales renovables con el propsito de establecer

    modelos de aprovechamiento racional del territorio.

    La presencia e implicaciones del DMI se tuvieron en cuenta tanto para los anlisis como para el

    proceso participativo en la construccin de la presente propuesta.

    PROCESO DE FORMULACION DE LA PROPUESTA

    Para la formulacin de la propuesta se puntualizaron desde el comienzo varios aspectos que vale la

    pena resaltar con el fin de contextualizar el documento.

    1) Como propuesta, debe ser avalada por la Unidad de Parques; 2) Se constituye en una versin

    institucional de Plan de Manejo ya que, debido a la anterior consideracin y al tiempo contractual,

    no era posible hacer concertacin con la comunidad; 3) En razn a que existen varios estudios de

    caracterizacin de la zona en la cual se encuentra el Parque, el componente diagnstico se enfoc

    como una sntesis diagnstica, enfatizando el documento en los componentes de ordenamiento y

    Plan estratgico; 4) Si bien en los anlisis se tuvo en cuenta el lmite establecido en la Resolucin

    603 de 2005, por indicacin del Director de la Territorial Norandina para efectos de la propuesta se

    adopta el lmite ajustado, actualmente listo para sancin por parte del Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial.

    En cuanto al desarrollo de los componentes del Plan de Manejo.

    La informacin revisada en el proceso de sntesis diagnstica present algunos inconvenientes para

    su consolidacin debido a que los estudios realizados presentan porcentajes y datos que no son

    claros en su cobertura geogrfica; se encuentran pocas referencias de veredas o sectores

    reconocibles relacionados con el rea protegida.

    La sntesis diagnstica entonces, se elabor en relacin con el contexto regional y a nivel municipal;

    en su defecto, se consolid en trminos de regin, sin hacer referencia a una jurisdiccin particular.

    La informacin referente al rea protegida se trabaj cartogrficamente con los datos disponibles

    para el parque, la informacin obtenida con el presente trabajo y a travs de los talleres realizados.

    El componente de ordenamiento se construy en su estructura con el equipo de gestin local y las

    instituciones directamente relacionadas con la gestin del parque; el componente de plan estratgico

    con la Direccin Territorial Norandina. Es importante resaltar el permanente acompaamiento del

    administrador del parque, lo cual permiti retroalimentacin en la bsqueda de una propuesta

    prctica y aplicable.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 4

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Se realiz un taller con el equipo de gestin local del parque, tres con las instituciones directamente

    relacionadas con la gestin del parque y de su rea de influencia, y uno con la Direccin Territorial

    Norandina. En tres de los talleres se cont con el acompaamiento de la Subdireccin Tcnica, a

    travs de las personas encargadas de la temtica a tratar. Las listas de participantes y las fotos que

    documentan este proceso se presentan como anexos, as como actas de los acuerdos y decisiones

    tomadas, cuando fue pertinente.

    Dado que en el proceso de construccin de la propuesta se estableci interinstitucionalmente una

    delimitacin preliminar de la zona de amortiguacin (ver captulo de ordenamiento y documento

    anexo de acuerdo), en los anlisis diagnsticos se incluy esta zona con el fin de contextualizar el

    parque en su territorio adyacente y apoyar la definicin de lneas para su manejo.

    1. SINTESIS DIAGNOSTICA

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA Y POLTICO ADMINISTRATIVA

    Figura 1. Localizacin general del PNN Serrana de Los Yarigues

    El Parque Nacional Natural Serrana de Los Yarigues hace parte de las Provincias de Mares y

    Comunera en el Departamento de Santander, con jurisdiccin en 7 municipios3: El Carmen de

    3 Luego del trabajo de clarificacin de lmites y verificacin de coordenadas realizado entre 2006 y 2007

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 5

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Chucur, El Hato, Simacota, Santa Helena del Opn, Galn, Chima y San Vicente de Chucur, en la

    siguiente proporcin:

    Municipio Hectreas dentro del PNN

    Galn 471

    Simacota 14,226

    El Carmen de Chucur 20,292

    Chima 3,552

    Santa Helena del Opn 8,785

    San Vicente de Chucur 7,836

    El Hato 3,900

    Total 59,063

    Tabla 1. Municipios con jurisdiccin en el PNN Serrana de Los Yarigues

    1%

    24%

    34%

    6%

    15%13%

    7%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Galn Simacota El Carmen Chima Santa Helena San Vicente El Hato

    Figura 2. Composicin porcentual de municipios con jurisdiccin en el PNN Serrana de Los Yarigues

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 6

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    COMUNERA MARES

    Figura 3. Mapa poltico administrativo municipios

    En cuanto a Provincias4, es mayoritaria la superficie de Comunera sobre la provincia de Mares. La

    provincia comunera es de gran importancia histrica porque fue uno de los ejes de la insurreccin

    de los comuneros que afecto a la Nueva Granada en 1783. La provincia de Mares debe su nombre a

    Roberto de Mares, hombre controvertido que logr la inversin de compaas norteamericanas y la

    licitacin estatal para la explotacin petrolera de la regin.

    PROVINCIA PORCENTAJE DE PNN PERTENECIENTE A LA

    PROVINCIA

    COMUNERA 47%

    MARES 53%

    Tabla 2. Provincias de la regin del PNN Serrana de Los Yarigues Figura 4. Representacin porcentual de las provincias en el PNN

    4 Con la llegada de los espaoles se introdujo la nocin de Provincia para sealar la existencia de diferentes sociedades indgenas que conformaban unidades sociales diferenciadas, aspecto que facilit la identificacin y el posterior repartimiento de los indios en

    unidades de encomienda y la asignacin de las cargas tributarias (Martnez, Gutirrez y Guerrero, 1.995).

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 7

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Provincia de Mares

    Provincia Comunera

    Figura 5 Mapa poltico administrativo Provincias

    De los 7 municipios, 32 veredas estn relacionadas con el rea protegida, ya sea internamente o en

    sus lmites. La Vereda Serrana de Los Yarigues de El Hato, es la nica que queda incluida en su

    totalidad dentro del Parque; situacin similar tiene la Vereda Flores Blancas de Simacota, con el

    99% de su territorio en parque. El resto de las veredas tiene territorio parcial de su jurisdiccin

    como parte del rea protegida.

    Tabla 3. Veredas con jurisdiccin en el Parque Nacional Natural Serrana de los Yarigues.

    El Parque se encuentra rodeado por el Distrito de Manejo Integrado Los Yarigues. Esta situacin

    puede representar una oportunidad para el desarrollo de la regin a partir de una planificacin

    coordinada de acciones dirigidas hacia un modelo de desarrollo basado en la conservacin y

    PROVINCIA MUNICIPIO VEREDAS

    Mares San Vicente de

    Chucur Primavera, Mrida, Pradera, Chanchn, Guamales, Centro Pamplona,

    Mares El Carmen de

    Chucur Honduras, La Bodega, La Victoria, Las Delicias, Rio Sucio

    Comunera Santa Helena

    del Opn El Danto, El Hoyo, Filipinas, La Belleza, La Campana, Plan de lvarez, Vainales

    Comunera Chima Colorada, Curito, La Esmeralda, San Antonio

    Comunera Simacota Cobardes o Yarigues, Flores Blancas, Los Alpes, Alta Cruz, el Salto.

    Pedregales, Santa Ana del Olvido, Altamira y La Montusa

    Comunera El Hato Hoya Negra, Portugal, Serrana Los Yarigues, Vega San Juan

    Comunera Galn Clavellinas, Colmenas, Siberia

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 8

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    valoracin del rea protegida, y en la reorganizacin funcional del territorio a nivel productivo hacia

    condiciones de sostenibilidad, en el marco de las posibilidades que debe suponer el relacionamiento

    con un rea protegida de inters regional, nacional y global.

    Figura 6. Localizacin del parque con respecto al Distrito de Manejo Integrado

    1.2. CONTEXTO REGIONAL

    Como estructura fisiogrfica dominante del territorio, la Serrana regula los principales factores

    climticos de la regin y ha condicionado el desarrollo cultural y productivo del territorio en el cual

    se halla inmersa.

    Como territorio, la Serrana ha sido escenario de dinmicas asociadas a la bsqueda de

    comunicacin entre el Can del Chicamocha y el Valle del Magdalena. En este proceso, las

    condiciones agrestes y los marcados escarpes de la serrana han sido un elemento aislador de las

    culturas que se asentaron y se encuentran asentadas en sus flancos, determinantes en el tipo de

    colonizacin establecida en cada uno de ellos5 y de las condiciones de conservacin que an

    permanecen en grandes reas de bosques naturales, sobre todo en ciertas zonas donde las

    caractersticas de acceso y pendientes quebradas las hacen inaccesibles (Parques Nacionales, 2004).

    1.2.1. Caractersticas ecolgicas y ambientales

    La serrana de los Yarigues hace parte de las estribaciones occidentales de la cordillera oriental,

    con orientacin suroeste- noreste, disectada de sta por el can del Ro Surez. De las

    5 La vertiente oriental, de naturaleza seca en sus precipitaciones, fue ms apetecida en el proceso de colonizacin por ser

    de clima ms sano que el resto de la Serrana (Parques Nacionales, 2004)

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 9

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    estribaciones de la codillera occidental es la que tiene mayor altura, lo que la convierte

    orogrficamente en un rea de especiacin por las particularidades de su aislamiento y del rgimen

    principal de vientos que rigen en la zona. El rea protegida posee alturas sobre el nivel del mar que

    van desde los 500 metros hasta los 3200, rango altitudinal con dos cinturones de condensacin: uno

    a los 1.250 m y otro a los 2.200 msnm.

    La vertiente occidental de la Serrana es hmeda debido a la nubosidad del magdalena que se

    descarga sobre la serrana y da cuenta de los diferentes tipos de bosque desde el bosque hmedo

    tropical, hasta los bosques altoandinos. Esta condicin de alta precipitacin se ve reflejada en la

    densidad y riqueza del drenaje que aporta al magdalena y al conjunto de cinagas que se forman en

    la margen derecha del mismo, en lo que se denomina la regin del Carare Opn; situacin contraria

    a la vertiente oriental, ms seca, por la que descienden drenajes de poco caudal. La vertiente

    oriental de la serrana se comporta como un can seco transversal, sin serlo plenamente, frente al

    rgimen de vientos del noreste y aquellos que se internan por el valle medio del Magdalena. La

    serrana tiene la altura suficiente para generar dos cinturones de condensacin y condiciones de

    nubosidad permanente, responsables de una condicin paramuna.

    Tiene elementos del valle del Magdalena y, por la altura, muy seguramente ha desarrollado gran

    diversidad, acentuada por la continuidad en el gradiente altitudinal. Junto con la Serrana de Las

    Quinchas, la reserva del Ro Minero, el Cerro de Armas, el Cerro de Andes y el Cerro de La Paz,

    debido a su condicin orogrfica constituyen refugios del pleistoceno, y que en conjunto pueden

    cumplir un papel importante en la estructura ecolgica principal del territorio.

    El Cerro de Armas, el Cerro de Andes, la Cuchilla del Ramo y el Cerro de La Paz, hacen parte del

    declarado Distrito de Manejo Integrado que rodea en su totalidad el Parque Nacional Natural

    Serrana de Los Yarigues.

    Figura 7. reas naturales estratgicas a nivel regional

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 10

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    La importancia biolgica de la regin ha sido reconocida por Hernndez (1992), al definir el valle medio del Magdalena en su sector oriental como un refugio biolgico del pleistoceno. La

    importancia biolgica de los refugios y centros de endemismos han sido reconocidos e

    identificados, particularmente a travs del programa reas de Endemismo de aves (AEA) liderado

    por BirdLife International (Stattersfield et al. 1997).

    La regin de Los Yarigues hace parte de zonas que han sido reconocidas por su importancia

    biolgica, especialmente a nivel de ornitologa. Se ha identificado como rea de Endemismo de Aves: Andes Orientales de Colombia (AEA 038), Vertientes Inter-Andinas Colombianas (AEA

    040), las tierras bajas de Nech (AEA 037) y los Valles Inter-Andinos de Colombia (AEA 039)

    (segn Stattersfield et al, 1997).

    Hernndez et.al. (1992), Haffer (1985) y Stiles (1998) destacan la cuenca del Ro Magdalena, como

    un importante centro de endemismo, con nueve especies endmicas (4 en la parte seca y 5 en la

    parte ms hmeda al sur). Por su parte, la cordillera Oriental, alberga igualmente 11 endmicas y 2 casi endmicas (Stiles 1998, En: Gea ambiental, 2005)

    1.2.2. Caractersticas sociales

    La informacin de este captulo est basada en la informacin contenida en los Esquemas de

    ordenamiento territorial de cada uno de los municipios (ver bibliografa al final del documento) y en

    el plan de manejo realizado para la zona por Gea ambiental (2005)

    1.2.2.1. Aspectos de infraestructura, bienes y servicios.

    En relacin con la infraestructura en salud, cada uno de los municipios del rea de influencia directa

    de la regin posee un centro hospitalario de primer nivel, a excepcin del municipio de San Vicente

    de Chucur que cuenta con un hospital de segundo nivel, y del municipio de Contratacin que

    cuenta con dos centros de primer nivel; los centros poblados o corregimientos cuentan con centros

    de salud, los cuales prestan servicios de medicina general, odontologa, enfermera, vacunacin,

    inyectologa, promocin y primeros auxilios.

    Segn lo encontrado en los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios del rea de

    inlfuencia, las enfermedades ms recurrentes en la comunidad del rea de influencia, son las

    asociadas a las de origen infeccioso. Se ha determinado que gran parte de la poblacin que enferma,

    pertenece a los estratos 1 y 2 (nivel socioeconmico bajo) representados en un 92%. Esto significa

    que los bajos ingresos econmicos no le permiten tener una calidad de vida favorable y predisponen

    a este grupo a ser el ms vulnerable.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 11

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    En cuanto a cobertura en educacin, en 13 municipios del rea de influencia se encuentran 405

    escuelas y 40 colegios en el rea rural. En el rea urbana, en donde se reportan niveles de

    educacin de secundaria completa e incompleta, existe un nmero suficiente de establecimientos

    educativos que ofrecen niveles de primaria y secundaria.

    Respecto al servicio de acueducto, todos los municipios, en el rea urbana tienen buena cobertura

    (entre el 80 y 100%). Sin embargo la calidad es deficiente, aunque algunos cuentan con planta de

    tratamiento, se presentan casos de contaminacin de aguas tratadas con no tratadas, mientras que en

    otros las caractersticas de los materiales con que estn construidos, disminuyen an ms

    condiciones de salubridad y potabilizacin.

    En el rea rural, en promedio el 80% de las viviendas no cuenta acueducto; el agua es tomada de

    fuentes tales como aljibes, manantiales, quebradas o pozos. El servicio de alcantarillado es

    deficiente. Aunque en las cabeceras municipales se cuenta con buena cobertura (80 100%), la

    disposicin final a las fuentes hdricas se realiza sin ningn tipo de tratamiento.

    El rea urbana de los municipios de la regin cuenta con cobertura de servicio de aseo, en la que se

    realiza la recoleccin domiciliaria; todos cuentan con botadero abierto cercano a la cabecera

    municipal. En el rea rural no se cuenta con este servicio; aproximadamente el 91% de las viviendas

    arrojan sus desechos a campo abierto utilizando terrenos baldos o zanjas como lugar de disposicin

    final de residuos, el 6% las quema y el 3% restante lo arroja sobre quebradas. (CAS, 2006)

    El servicio de energa elctrica prestado por la Electrificadora de Santander (ESSA), tiene una

    cobertura del 100% en el sector urbano de la totalidad de los municipios, a excepcin de Betulia que

    tiene 98% y Contratacin con un 92%. En el rea rural, los porcentajes de cobertura estn entre el

    80% en promedio; sin embargo en municipios como San Vicente de Chucur, Santa Helena del

    Opn y Landzuri tienen un promedio de cobertura del 72%.

    En cuanto al abastecimiento de combustible para cocina, los ms utilizados son gas propano en

    cilindros y lea. En las reas urbanas de los municipios que se encuentran en el rea de la Serrana,

    entre el 90 y el 95% de las familias utilizan gas, mientras que en rea rural slo un 5%. En el 95%

    de las veredas, se registra aprovechamiento para abastecimiento de lea.

    Referente a la infraestructura vial, la regin cuenta con vas de segundo y tercer nivel, es decir,

    departamental y municipal, respectivamente. Las de tercer nivel se encuentran en la vertiente

    occidental, mientras que las de segundo estn concentradas en la parte oriental (Natura, 2002).

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 12

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Figura 8. Infraestructura vial (en rojo), cascos urbanos (verde), divisoria municipal (fondo) y PNN (azul)

    1.2.2.2. Densidad poblacional

    Los rangos de densidad poblacional relacionados en la tabla muestran que el nmero de habitantes

    por hectrea oscila de 0.1 a 3 hab/ha. Esta baja densidad se debe en gran parte, a las condiciones

    topogrficas que no han permitido acceso y asentamiento a otros sectores.

    MUNICIPIO AREA URBANA

    AREA

    RURAL

    Hab/Ha

    SANTA HELENA 0 hasta 132 0,1

    CONTRATACIN 27 0,3

    GUACAMAYO 55 0,16

    EL CARMEN 85 0,12

    SAN VICENTE DE CHUCURI 1 0,16

    SIMACOTA 41 0.06

    LANDAZURI 2 3

    GALAN 59 0,12

    ZAPATOCA 51 0,1

    BETULIA 14 0.12

    VELEZ 74 0,35

    Fuente: EOTS y PBOT, Municipios de Santander - CAS.

    Tabla 4. Densidad poblacional en los municipios de la Serrana

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 13

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    1.2.2.3. Nivel de pobreza

    Este nivel est dado por el indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), que para los

    municipios de la regin se encuentra entre el 18 y 67%. En relacin con el promedio de NBI de

    Santander de aproximadamente 32%, los municipios que se encuentran por debajo son Betulia con

    18%, Zapatoca (31.5%) y Contratacin (31.7%). Los dems municipios estn por encima de estos

    promedios algunos con niveles muy altos como El Carmen, Santa Helena y Landzuri, 67,5%; 64%,

    y 61,2%, respectivamente.

    Las necesidades bsicas estn dadas principalmente por insuficiente e inadecuada prestacin de

    servicios pblicos (acueducto, alcantarillado y aseo) y vivienda digna, en mayor incidencia en el

    sector rural.

    1.2.3. Dinmica de poblamiento y composicin cultural6

    Las investigaciones arqueolgicas revelan que los Yarigues, pertenecientes a la familia lingstica

    Caribe, habitaban la hoy cuenca del ro Grande de la Magdalena o Arli (ro del pez en el Magdalena

    central o medio) entre los 8.000 y 1.200 aos antes del presente (AP), ingresando al territorio por

    los hoy ros Sogamoso, Opn, Carare y, sus subafluentes como el Chucur, o el Oponcito y la

    Colorada, La Horta (Moreno, 2001).

    El ingreso que los Yaregues haban logrado por todos aquellos afluentes y sub-afluentes conllev a

    la ocupacin de sus valles, sierras y cordilleras, por tanto adems a su adaptacin a muy diversos

    pisos trmicos (el clido entre los 70 a 500 m.s.n.m. y los templados y fro entre los 500 y 2500

    m.s.n.m.).

    En la zona, las gentes de la montaa santandereana son resultado de un fuerte y acelerado proceso

    de mestizaje desde la colonia temprana, del cual participaron inicialmente los elementos indgena y

    espaol, y a finales del siglo XIX, algunos inmigrantes europeos, que se asentaron en la zona con

    perspectivas comerciales, considerando la zona estratgica en la comunicacin hacia el Ro

    Magdalena.

    Las caractersticas tpicas del campesino santandereano de la zona montaosa estn bien definidas

    hacia la vertiente oriental de la cordillera de Yarigues, regin que constituye el rea de influencia

    temprana de los poblamientos en el departamento de Santander. Por su parte la vertiente occidental

    constituye el escenario de ocupacin de poblacin campesina proveniente bsicamente de la

    6 Basado en el Plan de manejo del Distrito de Manejo Integrado Serrana de Los Yarigues, CAS-AMAY, 2006

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 14

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    montaa santandereana, mediante procesos de colonizacin que comenzaron hacia finales del siglo

    XIX, con la dinmica de construccin de caminos hacia el valle del Magdalena, continuaron a lo

    largo del siglo XX y se acentuaron durante la dcada de los aos cincuenta a causa de la violencia

    partidista de la poca.

    A grandes rasgos puede definirse como gente con fuertes niveles de arraigo por la tierra y por la

    familia, con altos niveles de cohesin social sustentados en lazos de parentesco y vecindad a travs

    de formas de relacin como el compadrazgo y el paisanaje, relacin estrecha con la tierra,

    identificacin con un territorio construido sobre la base de modelos de adaptacin cultural a

    ambientes difciles; con prcticas religiosas vinculadas a la religin catlica, con predominio de

    pequea y mediana propiedad y con formas de trabajo basadas en la cooperacin familiar y

    predominio de la familia nuclear, entre otros.

    Si bien dentro de los intentos por definir a este sector de poblacin se le ha reconocido de manera

    tradicional como gentes de personalidad impulsiva y con una constante predisposicin para actuar

    por las vas de hecho, que genera fuertes dificultades para resolver sus conflictos de manera

    pacfica, dado que en ello prima la defensa de un estricto cdigo de honor que le caracteriza, esta

    imagen cultural se encuentra diluida y es apenas perceptible en algunos contextos rurales.

    Podra sugerirse entonces que la divisoria de aguas de la serrana de Yarigues, constituye un

    marcador geogrfico que delimita culturalmente subregiones con matices culturales del campesino

    de la montaa santandereana. La distribucin territorial y econmica actual acta como elemento de

    reconocimiento y en este sentido plantea niveles diferenciados de arraigo y estabilidad dentro del

    campesino santandereano. Las historias del poblamiento muestran una mayor antigedad para los

    asentamientos en los territorios desde la vertiente oriental de la serrana de Yarigues y hasta las

    mesetas sobre la margen derecha del ro Surez y sealan la existencia de sectores de poblacin de

    mayor tradicionalidad, donde los rasgos culturales descritos se presentan con mayor fuerza.

    No ocurre as hacia la vertiente occidental de Yarigues donde el mayor nivel de movilidad y de

    interaccin cultural con gentes del valle del Magdalena se manifiesta en que sus pobladores son ms

    abiertos, con espritu emprendedor de colonizaciones, un fuerte sentimiento del derecho y del deber,

    el respeto por la familia y el hogar entre otros.

    Dentro de este grupo cultural se observan dos sectores de poblacin con algunos matices: el primero

    en los municipios de San Vicente, El Carmen de Chucur, Santa Helena del Opn y Landzuri, con

    asentamientos articulados a territorios con suelos productivos, un modelo econmico dependiente

    de la explotacin y beneficio de cacao y caf, y una pauta de ocupacin que tuvo origen en la

    montaa santandereana. El segundo est localizado fundamentalmente en el municipio de

    Contratacin, y algunos sectores de El Guacamayo y Chima, y est constituido por pobladores de

    diversas procedencias y confinados histricamente en esta regin por pertenecer a grupos familiares

    portadores de la enfermedad de Hansen o lepra, situacin que deriv en la conformacin de ncleos

    de poblacin completamente cerrados.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 15

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    1.2.4. Economa regional

    La informacin de este captulo est basada en la informacin contenida en los Esquemas de

    ordenamiento territorial de cada uno de los municipios (ver bibliografa al final del documento) y en

    el plan de manejo realizado para la zona por Gea ambiental (2005)

    La actividad agropecuaria es el eje de la economa en la subregin. A nivel productivo se observan

    tres sectores con claras diferencias. En la vertiente occidental hay economa de subsistencia, con

    productos agrcolas y ganadera extensiva, con excedentes de comercializacin local. Al norte, en

    San Vicente y El Carmen de Chucur, el cacao y el caf, principales productos agrcolas tienen un

    destino nacional en su comercializacin, con apoyo tcnico de los gremios productivos. En la

    vertiente oriental se presenta ganadera extensiva y los productos agrcolas son comercializados en

    los mercados locales de cada municipio como Zapatoca, Galn, El Hato, etc. o se llevan

    directamente a los ncleos comerciales que funcionan como centro de acopio.

    1.2.4.1. Agricultura

    El principal productor de caf en la regin es el municipio de San Vicente de Chucur. Segn el

    Plan de Desarrollo el cultivo del caf ocupa el segundo rengln en la geografa agrcola y equipara

    al cacao como fuente de ingresos para la poblacin; el rea sembrada es de 4.498 hectreas para una

    produccin de 3.724 toneladas para el ao 1999.

    Para el municipio del Carmen del Chucur, el total de hectreas destinada a la produccin de

    cultivos permanentes y semipermanentes se estiman, en 21.991 hectreas destacndose el cacao

    tradicional y tecnificado, aguacate, pltano tradicional, caf tecnificado y tradicional con mayores

    reas sembradas. Los rendimientos en kilogramos por hectreas del aguacate, pltano y cacao

    tradicional se encuentran sobre el promedio de produccin registrados en Santander. El Carmen de

    Chucur participa con el 28,7 % del total de la produccin de yuca tradicional; los rendimientos

    kilogramos/Ha se encuentran por encima del promedio de produccin del departamento. En cuanto

    a cultivos transitorios se estiman en 400 hectreas, siendo los cultivos ms representativos: el maz

    tradicional y el frjol; los cuales son destinados en su mayora para autoconsumo.

    En Santa Helena, el cacao representa el mayor porcentaje de rea y aunque es uno de los ms

    representativos tiene una participacin de apenas 1 % a nivel departamental. El cultivo de caf, est

    representado en un 26,4 % del total del municipio, con un 4,9 % de participacin en el

    departamento. El cultivo de pltano tiene la mayor produccin con una participacin departamental

    de 1,29 %.

    En el municipio de Simacota Alto, los principales productos son el caf y la yuca, seguido por la

    caa, pltano, maz, frutales, tomate, ctricos y millo. En el Bajo Simacota los cultivos de mayor

    produccin son la Yuca, Maz y Pltano.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 16

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    En Galn, el cultivo ms importante es la yuca tradicional, el tomate tecnificado, el pltano

    tradicional, el tabaco negro, el maz, el caf y el frjol. Adems se desarrollan otros cultivos para

    autoconsumo como frutas, fique, arracacha y la caa.

    1.2.4.2. Ganadera

    Los municipios del flanco occidental de la cordillera presentan una mayor especializacin en

    ganadera por la influencia de la colonizacin del Magdalena Medio. Adicionalmente, sta zona

    presenta menores restricciones a la actividad pues la pendiente y topografa facilita el avance de la

    colonizacin y la instalacin de ganaderas con cruces de ceb, bsicamente de doble propsito, a

    medida que se asciende en altitud, siendo ms extensiva en Santa Helena (1,6 res/ha) y San Vicente

    con 1,25 res/ha, que estn por encima de la media global para la Serrana que es de 1,12.

    Los municipios del flanco oriental presentan una actividad ganadera de bajo rendimiento, con

    excepcin de Contratacin que tiene una clara vocacin lechera pues el 50 % de su hato es para

    producir leche. La serrana produce una importante cantidad de leche, cercana a los 280.000 litros

    diarios.

    Segn las cifras que aqu se analizan, los municipios ms lecheros, representado este indicador por

    la calidad del hato lechero, son Simacota que produce 5 litros por vaca diariamente, seguido muy de

    lejos por el Carmen que ordea 12.100 animales pero con un promedio de 2 litros da por hembra en

    ordeo (ISA 2002).

    Otras explotaciones pecuarias en la regin se presentan con las especies de caprinos (criollo y

    nubiana), porcinos (criollo y Landrace), aves de corral y ovino, que son producidas en menor escala,

    as como tambin se ha fortalecido la cra de especies menores para autoconsumo.

    1.2.4.3. Piscicultura

    La piscicultura es una prctica reciente a la que los campesinos de la zona han acudido con el fin de

    diversificar sus ingresos, las especies ms explotadas en la zona son la tilapia o mojarra y la

    cachama. Esta prctica se ha desarrollado en municipios como Simacota, Galn, Santa Helena, San

    Vicente y Chima. En Santa Helena la piscicultura se practica en 154 estanques con 24.000 alevinos.

    En Chim, la piscicultura ocupa el tercer lugar en importancia econmica despus de la agricultura

    y la ganadera. En San Vicente la actividad pisccola se realiza en 970 estanques con un rea total de

    97.700 m2 donde se cultivan especies como cachama, carpa, dorada, bagre, bocachico, mojarra roja,

    en zonas templadas y clidas. En las vertientes fras se encuentra trucha.

    1.2.4.4. Agroindustria

    En la regin, la industria est representada por microempresas que son bsicamente de dos tipos:

    una de alimentos y doce locales rudimentarios dedicados a la confeccin de manufacturas de

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 17

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    sistemas o arreglos artesanales (fabricacin de mochilas, atarrayas, entre otros), especialmente por

    encargo. De igual forma, la industria est representada por ladrilleras, panaderas, dulcera,

    pequeos ornamentadores, carpinteras, modisteras y sastreras, entre otros.

    Los productos ms destacados, principalmente son el chocolate, el caf, el caucho y la palma

    africana. El cacao colombiano tiene una excelente aceptacin en el mercado externo y en el pas

    cuenta con una eficiente estructura industrial cuya produccin es absorbida en un 83% por dos

    empresas procesadoras, la Nacional de Chocolates y la Compaa Luker. Santander es el principal

    productor de cacao del pas. La agroindustria se desarrolla a travs de la economa familiar. La

    tecnologa usada es de tipo tradicional y se observa un 6% del posicionamiento del producto en el

    mercado local; ste adems tiene gran acogida a nivel departamental, al igual que los lcteos (ISA

    2002).

    En la regin, el sector del turismo ha sido muy poco explotado. Sin embargo, se reconoce el gran

    potencial que existe en cada municipio. En los EOTs, esto se plantea como una poltica y estrategia

    que debe ser implementada, encaminada a la explotacin y exploracin de la gran cantidad de

    elementos constitutivos que se han identificado, lo que permitir generar ingresos y mejorar las

    condiciones econmicas de la poblacin rural.

    Poblacin econmicamente activa:

    La poblacin econmicamente activa tiene una representacin aproximada del 80 % distribuido

    principalmente en el obrero empleado y trabajador independiente con un 41 % y 34 %

    respectivamente. Esto indica el manejo autosuficiente y familiar dentro de las explotaciones

    agropecuarias. Se encuentra entre los 15 a 50 aos. En la distribucin por gneros el hombre tiene

    una mayor participacin con un 91 %, en tanto que las mujeres tienen una participacin mnima del

    9 % (CAS, 2006).

    En la informacin relacionada con el tipo de actividad econmica, se ha determinado que

    aproximadamente 56 % de la poblacin se ocupa en el sector agropecuario y el 44 % restante se

    distribuye en otras actividades, siguiendo en orden de importancia el comercio y el servicio

    domstico respectivamente (Natura, 2002).

    1.2.5. Cuadro sntesis

    A partir de la revisin de informacin, se caracteriz la zona desde una visin regional de contexto

    y las dos vertientes que conforman el rea protegida, de la siguiente manera:

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 18

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Vertiente occidental Vertiente Oriental

    La serrana est influenciada por las condiciones que establece la dinmica del valle medio del Ro

    Magdalena, cuyos vientos clidos encuentran una barrera en la serrana misma; al chocar, se produce una confluencia con vientos fros de la parte alta de

    la serrana, ocasionando condensacin y precipitacin.

    Clima ms seco por el efecto de barrera de la serrana de los Yarigues; efecto de Foehn.

    Pendientes escarpadas, alta humedad, terrenos frgiles y de difcil acceso.

    Poblaciones asentadas sobre abanicos y terrazas aluviales estables.

    Condiciones ambientales ms difciles. Condiciones ambientales ms favorables.

    Inicio y permanencia del proceso de colonizacin. Ms de 400 aos de historia.

    Fue refugio en la violencia partidista. Apoyo estatal para la colonizacin.

    Asentamientos se formaron a comienzos del siglo XX.

    Asentamientos desde pocas prehispnicas.

    Territorio estratgico para aprovechamiento de hidrocarburos.

    Territorio estratgico como va comercial hacia el Magdalena.

    Prcticas productivas de tradicin oral basada en su afn de sobrevivencia y en sus propias experiencias.

    Prcticas productivas basadas en economa de mercado.

    Menor densidad de poblacin. Mayor densidad de poblacin.

    Sistemas productivos con nfasis en actividad extractiva y de ganadera

    extensiva doble propsito.

    Sistemas productivos agrcolas (asociados a

    cacao y caf).

    Sistemas productivos asociados a actividad agrcola y extractiva.

    Desarrollo de investigaciones que pueden aportar a los objetivos de conservacin.

    Presencia de entidades territoriales y desarrollo de actividades de apoyo tecnolgico.

    Tabla 5. Cuadro sntesis dignstica regional

    1.3 PARQUE NACIONAL NATURAL Y AREA DE AMORTIGUACION

    1.3.1. Caractersticas fsicas

    La serrana de los Yarigues hace parte de las estribaciones occidentales de la cordillera oriental,

    con orientacin suroeste- noreste, disectada de sta por el can del Ro Surez. De las

    estribaciones de la codillera occidental es la que tiene mayor altura, lo que la convierte

    orogrficamente en un rea de especiacin por las particularidades de su aislamiento y del rgimen

    principal de vientos que rigen en la zona. El rea protegida posee alturas sobre el nivel del mar que

    van desde los 500 metros hasta los 3200, rango altitudinal con dos cinturones de condensacin: uno

    a los 1.250 m y otro a los 2.200 msnm.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 19

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    1.3.1.1. Clima

    En la Serrana de Los Yarigues la precipitacin vara desde los 4.000 mm/ao de lluvia en la zona

    hmeda del flanco occidental que hace parte del Magdalena Medio, a los 1200 mm/ao en la zona

    seca oriental hacia la cuenca del ro Surez. Presenta un rgimen marcadamente bimodal, ya que

    recibe la influencia directa del comportamiento de la zona de influencia intertropical, debido a que

    queda retirada de la cordillera hacia una zona abierta sin valles interandinos. Tiene perodos de

    lluvias bajas de diciembre a febrero y de junio a agosto, y de lluvias altas de marzo a mayo y de

    septiembre a noviembre. El mismo rgimen se presenta para brillo solar y la humedad relativa.

    1.3.1.2. Geologa

    Geolgicamente la subregin se ubica en la cuenca del Valle Medio del Magdalena y en la zona

    occidental entre el valle Medio y el macizo de Santander, en un rea de mesetas entre la falla La

    Salina y La Falla del Surez (Durn, 2007)

    En el rea correspondiente a la Serrana afloran formaciones compuestas por sedimentos de origen

    continental y marino de edad jursica y cretcica, y cuaternaria para el caso de algunos depsitos de

    origen fluvial y coluvial. En general, est conformada por una inmensa estructura anticlinal

    asimtrica compuesta por un ncleo de arenisca, lutita y conglomerado, con flancos constituidos por

    intercalaciones de lutita, arenisca, caliza, lodolita y limolita (ISA 2002).

    Esta construido litolgicamente por sedimentitas cretcicas de origen marino, en donde

    predominan: shales, calizas y arenita; las cuales se encuentran parcialmente recubiertas por rocas

    terciarias continentales de tipo: areniscas, conglomerados y lodolitas. Se encuentran asociados a los valles de los ros magdalena, Sogamoso, Lebrija, Opn. (Gea-ambiental,2005)

    Se presentan en la zona las siguientes formaciones, pertenecientes a los sistemas jursico, cretceo

    terciario y cuaternario (Parques Nacionales, 2005):

    Sistema Jursico:

    Afloran en la parte central de la zona de estudio en una franja de direccin Norte- Noreste desde

    Betulia hacia el Sur, y en el flaco Este de la cuchilla hasta la Falla del Surez. Se componen de

    sedimentitas y volcnicas, a las que se les consideran de edad jurasico superior a posiblemente

    cretcico inferior, tienen un amplia distribucin hacia el centro y en franjas pequeas. Esta

    formacin comprende sedimentitas como areniscas, lutitas y conglomerados. Estas formaciones se

    encuentran en los municipios de Betulia, San Vicente de Chucur, El Carmen y Hato

    Formacin Girn (Jg):compuesta principalmente por un conjunto de areniscas de grano

    medio a grueso, areniscas conglomerticas de color rojizo, intercaladas con lutitas y

    arcillolitas limosas de color gris amarillento a pardo rojizas, gris verdoso aflora

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 20

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    principalmente en el ncleo del denominado anticlinal de los Cobardes y en el sector del

    municipio de Chima alcanza un espesor superior a los 1.200 metros

    Figura 9. Unidades geolgicas

    Sistema Cretceo:

    Formacin Cumbre (Kic): Constituida por areniscas color gris, de grano fino con

    sedimentos silicios, limonitas y arcillolitas blancas y negras y limonitas rojas. Los

    afloramientos de esta formacin se observan sobre la carretera Chima Contratacin con un

    espesor de 80 m., y en la quebrada La Chimera con 30 m.

    Formacin Tambor (Kita): al este de San Vicente de Chucur, Betulia y Zapatoca formando

    una franja delgada en direccin norte-sur

    Formacin Rosa Blanca (Ki): Compuesta en la parte inferior por una capa de calizas y

    yeso, en la parte superior consta de areniscas y lodositas calcreas, en la parte inferior

    presenta depsitos evaporiticos de yeso y poligalita que indica una hipersalinidad. Se

    encuentra can del ro Sogamoso.

    Formacin Paja (Kip-Kimpa): Constituidas por lutitas oscuras a azuloso, fosiliferas con

    intercalaciones de areniscas gris amarilletas de grano fino, con frecuencia limolticas y

    refirindose a una sucesin de shales gris a azuloso negros algo calcreos y micceos, un

    poco calcreas y finalmente laminadas. en el sector correspondiente a los municipios de

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 21

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Galn, Hato, Palmar y Simacota. Hacia el sur, en el municipio de Chima, presenta algunas

    diferencias litolgicas.

    Rocas Sedimentarias del Cretcico Superior:

    Formacin la Luna (Ksl): sus mejores afloramientos se encuentran en la zona centro de

    Santa Helena del Opn y Carmen de Chucur.

    Formacin Umir (Ksu): Est constituida por lutitas oscuras, finamente estratificadas y

    relativamente blandas, que contienen en su parte inferior lminas y lentejones ferruginosos

    y micceos y en su parte superior numerosas capas de carbn, arenisca y limolita, Las

    amonitas son relativamente escasas pero los foraminferos se encuentran en abundancia y

    determinan la edad de la formacin como Campaniano a Mastrictiano medio. Se localiza al

    oeste de Landzuri, de San Vicente y hacia el centro de Santa Helena del Opn.

    Sistema Terciario: Todas las formaciones que pertenecen al sistema terciario afloran principalmente

    hacia el sur de la serrana en el rea del municipio de Landzuri:

    Formacin Lisama (Tpl): Constituida por lutitas abigarradas y areniscas de grano fino a medio, de color gris verdoso a carmelita, con estratificacin cruzada. Localmente contiene delgados mantos de carbn.

    Formacin Esmeraldas: Areniscas de grano fino, y limolitas duras, finamente estratificadas, de color gris claro y verdoso, en alternancia con lutitas oscuras, manchadas de prpura y rojo. Presenta algunas capas de lignito intercaladas con lutitas.

    Formacin Colorado (Tmc): Est conformada por areniscas de grano grueso y las argilitas muestran una coloracin rojo vivo. Los ltimos 100 m corresponden a lutita bien estratificada, carboncea, color pardo a negro, con delgadas intercalaciones de areniscas

    verdosas.

    Formacin Real (Tmr): Inicialmente se observa un nivel conglomertico de 30 m de espesor, con guijos de cuarzo, eftanita y fragmentos de carbn. La mayor parte del grupo la forma una sucesin muy variada de areniscas, argilitas y lutitas de origen fluvial, lacustre a

    cenagal. Las areniscas pueden ser de grano fino a conglomertico, que con frecuencia

    presentan estratificacin cruzada y escasas marcas de oleaje. Hacia el tope contiene materiales volcnicos, particularmente cristales de anfbol y augita.

    Formacin Mesa (TQpm): Est compuesta por depsitos fluviales. La parte inferior est

    formada por arenas y tobas andesticas con intercalaciones y lentejones de conglomerados,

    arcillas y piroclsticos, dentro de los ltimos existen fragmentos de piedra pmez, ceniza

    volcnica, andesita y filita. La parte superior contiene brechas y conglomerados con cantos

    y guijarros gruesos de arenisca y limolita, depositados por accin de los ros.

    Sistema Cuaternario:

    Depsitos Aluviales (Qal): a lo largo de los cursos de algunas de las quebradas principales y

    algunos valles. La composicin general corresponde a arenas, gravas, cantos y bloques

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 22

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    embebidos en una matriz areno-arcillosa. Aunque su estabilidad es buena, los escarpes

    sobre los ros han sido afectados por el poder erosivo de los mismos. Los depsitos ms

    representativos de este tipo los observamos en los valles de los ros Surez, Oponcito,

    Cascajales, Honduras, Sucio y Chucur, adems, a lo largo de los cursos de algunas de las

    quebradas principales.

    Depsitos de Derrubio (Qd): Esta clase de depsitos es tpica de las partes bajas de las

    laderas y escarpes, cuya composicin litolgica depende de las formaciones ubicadas en los

    niveles superiores. Se originan principalmente por fenmenos de movimientos en masa que

    encuentran, con el tiempo, un estado de equilibrio; son muy comnmente observados en las

    partes bajas de los escarpes rocosos y se encuentran distribuidos a lo largo de toda la zona.

    Geologa estructural

    Inicialmente se depositaron los sedimentos de la formacin Girn, posteriormente se produce la

    depositacin de los estratos de Arcabuco, que sufren plegamientos y hundimientos, permitiendo

    esto la posterior sedimentacin marina y discordante del cretceo. Durante el Terciario la actividad

    tectnica produce el levantamiento de la cordillera Oriental, produciendo una serie de plegamientos

    con un mismo patrn direccional, siendo el ms importante de la zona, el anticlinal de Los Cobardes

    con cierre hacia el sur, en el rea de Contratacin. Se identifican estructuras tales como: Anticlinal

    de los Cobardes, Anticlinal de Armas, Falla del Surez, Falla la Salina, Falla del Carmen, Falla

    Honduras, Falla Ro Vergelano, Falla de Armas y Falla Negra de Armas

    Figura 10. Sistema de fallas regionales

    1.3.1.3. Geomorfologa

    Geomorfolgicamente, la Serrana de Los Yarigues es un gran paisaje de relieve montaoso

    estructural-erosional, debido a que ha sido originada por plegamiento de estratos sedimentarios y

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 23

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    posteriormente afectada parcialmente por la denudacin. Los plegamientos menores de la base, las

    numerosas fallas y la erosin diferencial de los distintos materiales han desarrollado una importante

    variedad morfolgica, en la cual han tenido fuerte incidencia las condiciones climticas de cada

    sector (Parques Nacionales. 2004).

    El Valle, comprende unidades alargadas estrechas y planas colmatadas por lodos que bajan de la

    Serrana hacia el Valle del Magdalena. Se destacan los valles aluviales de los ros Opn, Oponcito,

    Verde, Sucio, Vergelano, Chucur y Sogamoso y de las quebradas Aragua, La India, La Putana y las

    Cruces. El ro Surez presenta vegas discontinuas correspondiendo a un tipo de valle aluvial intra

    montano el cual sufre inundaciones. El valle del ro Sogamoso al norte, se presenta una unidad

    plana, no inundable, con suelos mejor evolucionados (Parques Nacionales, 2004)

    1.3.1.4. Hidrogeologa

    De acuerdo a las caractersticas litolgicas y estructurales, en el rea de estudio es posible encontrar

    dos tipos de acuferos: acuferos confinados y acuferos libres. Los acuferos confinados

    corresponden a niveles permeables de roca que se encuentran limitados por niveles impermeables

    (posiblemente formacin Girn y Tambor) y los acuferos libres se localizan a lo largo de las zonas

    donde predominan grandes espesores de depsitos cuaternarios, como son las zonas de terrazas y

    aluviones recientes (depsitos aluviales del ro Surez).

    1.3.1.5. Suelos

    El relieve de montaa caracterstico de la Serrana de los Yarigues hace que se presente una gran

    variedad de tipos de suelo, acorde a su fisiografa, gradiente altitudinal y clima, entre otras

    variables. Regionalmente se identifican en la zona suelos de pramo, suelos de clima fro, suelos

    de clima medio y suelos de clima clido. En general, los pramos se caracterizan por presentar en

    su superficie un modelado periglacial, caracterizado por el movimiento antiguo muy lento de

    grandes masas de hielo, las cuales dan origen a la mayor parte de las formas actuales del relieve. En

    los suelos de pramo (3.000 a 3.500 m.s.n.m.) sobresale el gran aporte de cenizas volcnicas, cuyo

    espesor puede ser de 1 a 2 m, acumuladas en perodos posteriores a las glaciaciones y las cuales han

    tornado algunas quebradas en paisajes ondulados y redondeados, de topografas suaves. Teniendo

    en cuenta las condiciones ambientales actuales de bajas temperaturas y un alto grado de humedad,

    el proceso evolutivo dominante est condicionado a la acumulacin de materia orgnica en bajo

    estado de descomposicin (Gea-Ambiental).

    De acuerdo con la clasificacin IGAC para suelos, la regin presenta las siguientes categoras

    correspondientes a suelos de montaa (IGAC, 2003):

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 24

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Figura 11. Unidades regionales de suelos

    MLA7, corresponde a un grupo indiferenciado Typic troporthents, Typic Dystropepts y

    Typic Humitropepts en clima fro hmedo y muy hmedo. Ocupa principalmente el tipo de relieve

    de filas vigas con litologa de limolitas y lutitas e intercalares de areniscas. Algunos sectores

    presentan cenizas volcnicas. En la zona, la topografa es moderada (f) a fuertemente escarpada (g).

    En el sector esta unidad tiene las fases:

    MLAf: Grupo indiferenciado fase moderadamente escarpada

    MLAg: Grupo indiferenciado fase fuertemente escarpada

    Geogrficamente se distribuye a todo lo largo de la vertiente oriental de la Serrana en los

    municipios de San Vicente, Hato, Galn, Chima y Simacota,

    MQA, corresponde a un grupo indiferenciado Typic troporthents, Typic Dystropepts y

    Typic Humitropepts en clima medio hmedo y muy hmedo, localizado sobre filas vigas. El

    material litolgico es de origen sedimentario con inclusiones gneas, constituido por limolitas,

    lutitas calcreas, areniscas y cenizas volcnicas. Su topografa es ligera a fuertemente escarpada

    con pendientes mayores del 50% (f,g) y en algunos sectores hay erosin moderada(2).

    7 El smbolo que identifica dada unidad en el mapa est compuesto por tres letras maysculas, una o ms minsculas y un nmero arbigo. La primera letra mayscula representa el paisaje, la segunda el clima y la tercera la unidad cartogrfica y

    el contenido pedolgico. Las letras minsculas indican la pendiente y el nmero arbigo el grado de erosin

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 25

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    En la zona esta unidad tiene las fases:

    MQAf: Grupo indiferenciado fase moderadamente escarpada

    MQAf2: Grupo indiferenciado fase moderadamente escarpada, afectada por erosin moderada

    MQAg: Grupo indiferenciado fase fuertemente escarpada

    MQAg2: Grupo indiferenciado fase fuertemente escarpada, afectada por erosin moderada

    Geogrficamente se distribuye en los municipios de Guacamayo, El Hato, Chima, Zapatoca,

    Contratacin y San Vicente de Chucur.

    MQD. Geomorfolgicamente esta unidad se distribuye en suelos de escarpes en clima

    medio hmedo y muy hmedo y pertenece a la consociacin Lithic Troporthents, presentando

    fenmenos erosivos en grados severos. En afloramientos rocosos esta consociacin presenta

    materiales de areniscas. En general son suelos muy superficiales y reaccin moderadamente cida.

    En la zona se presenta la fase MQDg.

    MQG: Asociacin Typic Humitropepts y Fluventic Distropepts. Geogrficamente se ubica

    en glacis de montaa de clima medio hmedo y muy hmedo, sobre topografas ligera, moderada y

    fuertemente inclinada. Presenta piedra superficial y litologa sedimentaria compuesta por

    materiales finos y gruesos. En la zona se encuentra en el municipio de Guacamayo con la fases:

    MQGc: Asociacin, fase moderadamente inclinada

    MQGcp: Asociacin, fase moderadamente inclinada, con recubrimiento de fragmentos de roca en

    superficie.

    MQH. Corresponde a la Asociacin Typic Dystropepts, Typic Humitropepts y Typic

    Troporthents y se distribuye en los sectores de clima medio hmedo y muy hmedo en los

    municipios de Chima y Zapatoca. Ocupa el tipo de relieve de lomas y colinas con topografa

    moderada a fuertemente ondulada y fuertemente quebrada; en la zona se presenta con pendientes

    entre 7 y 12% (MQHd); su litologa es de origen sedimentario constituidas por arcillolitas,

    arcillolitas calcreas, calizas y lutitas.

    MQJe. Esta unidad se localiza en la regin en San Vicente de Chucur, en sectores de clima

    medio hmedo y muy hmedo. Pertenece a la Consociacin Oxic Dystropepts; ocupa los tipos de

    relieve de lomas y colinas en pendientes entre 25 y 50% con litologa sedimentaria compuesta por

    lutitas y calizas. Para la zona esta consociacin presenta la fase MQJe, fuertemente quebrada.

    MVA, corresponde a un grupo indiferenciado Typic Dystropepts e Inceptic Hapludox, en

    clima clido hmedo y muy hmedo, localizado sobre filas-vigas. Su litologa es sedimentaria

    constituida por lutitas. En la zona esta unidad tiene la fase MVAf2, correspondiente al grupo

    indiferenciado moderadamente escarpado afectado por erosin moderada. Geogrficamente se

    encuentra en los municipios de San Vicente de Chucur, El Carmen y Landzuri.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 26

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    MVE. Localizada en San Vicente de Chucur,en sectores de clima clido hmedo y muy

    hmedo, esta unidad pertenece a la Consociacin Typic Dystropepts; ocupa los tipos de relieve de

    lomas y colinas con pendientes de moderada a fuertemente ondulada y fuertemente quebrada (fase

    MVEe) con litologa sedimentaria compuesta por areniscas y lutitas calcreas.

    MVH. Corresponde a la consociacin Typic Dystropepts. Se distribuye en lomas y

    montaas con topografa ondulada a fuertemente quebrada. Su litologa es sedimentaria con

    arcillolitas, calizas y lutitas. Se encuentra en los sectores de San Vicente de Chucur, El Carmen y

    Landzuri en la fase MVHe (fuertemente quebrada).

    1.3.1.6. Hidrologa

    El rea del Parque Nacional est conformada por 3 cuencas hidrogrficas: cuenca del Ro

    Sogamoso, cuenca del Ro Surez y cuenca del Ro Opn.

    CUENCA AMORTIGUACIN

    (Ha) PNN (Ha)

    TOTAL GENERAL

    (Ha) %

    # DE MICROCUENCAS

    AREA TOTAL

    # DE

    MICROCUENCAS DENTRO DE LIMITE

    PNN

    RIO

    SOGAMOSO 18.989 11.19 30.22 17% 9 6

    RIO SUAREZ 42.24 14.24 56.523 32% 10 7

    RIO OPN 53.546 33.63 87.278 50% 22 12

    Total general 114.776 59.06 174.021 100% 41 25

    Tabla 6. Configuracin hidrolgica de la regin. Cuencas y microcuencas en el PNN y zona de amortiguacin.

    Figura 12. Proporcin de cuencas hidrogrficas dentro de los lmites del parque

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 27

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    El grfico de porcentaje en superficie, muestra cmo la cuenca del Ro Opn corresponde a la mitad

    del territorio comprendido por el Parque Nacional y la zona de amortiguacin. Los porcentajes

    dejan ver la importancia de la conservacin del rea tanto para la dinmica hdrica del Magdalena y

    de los humedales de la parte baja de la cuenca, como para la vertiente seca de la cuenca del ro

    Surez, que depende en gran medida de la producin hdrica del parque para la satisfaccin de la

    demanda del recurso. Las microcuencas de la vertiente oriental, correspondientes a la cuenca del

    Surez debern ser objeto de planes particulares de manejo para optimizar la generacin y el

    mantenimiento del recurso necesario en las actividades productivas de los municipios de Hato,

    Galn, Chima, Simacota y Zapatoca, especialmente.

    Figura 13. Cuencas hidrogrficas

    El 17 % del parque y su zona de amortiguacin corresponde a los aportes que en trminos de

    recurso hdrico realizarn el parque y su zona de amortiguacin al proyectado Embalse Sogamoso.

    Las subcuencas de las Quebradas Agua Blanca, Canta Rana, La Carbonera, La Verde o Borbos, Las

    Cruces, Los Colorados, Pena Lisa, Ramera, Seca y San Guillermo, debern ser objeto de evaluacin

    para cuantificar la produccin de recurso hdrico especfico, con el fin de establecer lineamientos de

    accin frente al Embalse y los recursos econmicos que pueda generar para gestin de conservacin

    en el rea amortiguadora y en el Parque mismo. En el mismo sentido, las cuencas de lor Ros

    Vergelano, Honduras y Cascajales, que pueden ser objeto de inversiones en conservacin generadas

    por las actividades petroleras de la cuenca baja del Opn.

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 28

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    Figura 14. Microcuencas PNN y rea de amortiguacin

    Dentro del Parque Nacional Natural se encuentran parcialmente 25 microcuencas, y en el total del

    rea, incluyendo el rea de amortiguacin se encuentra superficie de 41 microcuencas:

    CUENCA SUBCUENCA AMORTIGUACION (Ha) PNN (Ha) Total general (Ha)

    RIO OPON 53.546 33.731 87.278

    QDA ALFEREZ 2.551 - 2.551

    QDA ARAGUA 8.968 7.948 16.916

    RIO CASCAJALES 17.625 7.700 25.326

    RIO HONDURAS 2.959 4.730 7.689

    RIO LA VERDE 4.054 8.844 12.898

    RIO OIBITA 12.176 161 12.338

    RIO OPN 279 - 279

    RIO OPONCITO 1.787 - 1.787

    RIO VERGELANO 3.146 4.347 7.494

    RIO SOGAMOSO 18.989 11.231 30.220

    QDA AGUA BLANCA 1.873 - 1.873

    QDA CANTA RANA 1.927 7 1.935

    QDA LA CARBONERA 470 - 470

    QDA LA VERDE O BORBOS 519 1.007 1.526

    QDA LAS CRUCES 557 849 1.406

    QDA LOS COLORADOS 1.833 1.521 3.353

    QDA PEA LISA 1.722 - 1.722

    QDA RAMERA 2.413 1.274 3.687

    QDA SECA 465 287 752

    RIO SAN GUILLERMO 7.210 6.286 13.496

    RIO SUAREZ 42.240 14.283 56.523

    CHIRIBITI 3.649 21 3.670

    DEL MEDIO 1.310 - 1.310

  • UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES PATRIMONIO NATURAL FONDO BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES. 29

    Versin revisada, Diciembre de 2008

    LA LAJA 799 104 904

    LA MONTANE 410 - 410

    LA ROBADA 375 - 375

    Q. GUAMACA 1.077 - 1.077

    QDA AGUA FRIA 1.523 - 1.523

    QDA CHIRIGUA 1.529 8 1.537

    QDA CINCO MIL 3.003 2.558 5.562

    QDA DEL RAMO O LA RAMERA 4.068 31 4.099

    QDA LA COLORADA 2.068 509 2.577

    QDA LA GUAMACA 168 1.241