andalucia

107
——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ————— —————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 —————— NUESTRA TIERRA, ANDALUCÍA Nombre : ............................................................................................... Curso : ............ de Educación Primaria Fecha de inicio: …….... de: …….…………… de: …………………… Fecha de finalización: …….. de: …………………… de: …………. C.E.I.P. “Abencerrajes” (Granada)

Upload: emilio-wico

Post on 07-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

PLAN DE TRABAJO GLOBALIZADO SOBRE ANDALUCÍA

TRANSCRIPT

Page 1: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

NUESTRA TIERRA, ANDALUCÍA

Nombre : ...............................................................................................

Curso : ............ de Educación Primaria

Fecha de inicio: …….... de: …….…………… de: ……………………

Fecha de finalización: …….. de: …………………… de: ………….

C.E.I.P. “Abencerrajes” (Granada)

Page 2: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

NUESTRA TIERRA ANDALUCÍA

Para este plan de trabajo me voy a proponer: 1. ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN DEL PLAN: ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… El TUTOR LA FAMILIA

Page 3: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

NU

ES

TR

A T

IER

RA

, AN

DA

LUC

ÍA

C

ON

OC

IMIE

NT

O D

EL

ME

DIO

Page 4: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

España es uno de los paí-ses europeos de mayor tamaño, pero no es uno de los más pobla-dos. En el año 2009 tenía 46.745.807 millones de habitan-tes.

El territorio español está formado por la mayor parte de la Península Ibérica, las Islas Baleares, las Islas Canarias y pequeños territorios en el Norte de África, entre los que destacan las ciudades de Ceuta y Melilla.

Los limites de España son las líneas de separación con el mar o con otros países. Observa como España limita con diversos países y mares.

España está organizada en 17 Comunidades Autónomas. Andalucía es una de ellas, ocupando buena parte del Sur de la Península.

La superficie de Andalucía es casi la quinta parte del territorio espa-ñol, siendo la segunda comunidad autónoma más extensa de España y la que tiene más población (más de 8 millones de habitantes en el año 2008). Si mira-mos el mapa de Europa, Andalucía es más grande que algunos países como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria a Suiza. Casi tan grande como Portugal.

ANDALUCÍA, ESPAÑA , EUROPA

Page 5: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ACTIVIDADES 1. Completa la siguiente frase: Mi municipio se llama .....................,está situado en la provincia de...................., que pertenece a la Comunidad Autónoma de .........................., Mi comunidad autónoma es una de las.......................comunidades autóno-mas que hay en España. España es un

país que está en ....................................... Yo soy un europeo que vive en un país llamado..................................., pero también soy un...................................porque vivo en Andalucía.. 2. Mira el mapa de España y escribe con qué comunidades autónomas o mares limita Andalucía : Andalucía está bañada por dos mares …................. y rodeada por tres Comunidades Autónomas ............................................y un país vecino de España ........................... 3. Marca con una x las respuestas que son verdaderas:

Andalucía es la Comunidad Autónoma más extensa de España. Andalucía está situada en el Norte de Europa Andalucía tiene tres provincias que no limitan con el Mar Mediterrá-

neo ni con el Océano Atlántico. Andalucía tiene tres provincias con playas en el mar Mediterráneo. Andalucía tiene tres provincias con playas en el mar Mediterráneo.

4. Colorea en este mapa Andalucía de rojo el norte, de verde el sur, amarillo el oeste y azul el este.

5. Andalucía tiene al norte…………..…...…al sur……………...…al es-te……………………..…...y el oeste……………………...……..

6. Coloca el nombre a cada provincia de Andalucía, luego colorea cada una de ellas de un color.

Page 6: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

¿SABES CÓMO ESTÁ ORGANIZADO TU COLEGIO?

Todas las decisiones importantes que se adoptan en el Colegio las toman per-sonas que tú conoces y con las que hablas cada día. Investiga qué personas forman parte del Consejo Escolar, del Claustro y del Equipo Directivo y cuáles son sus funciones. Órgano colegiado (formado por varias personas) Consejo Escolar Equipo Directivo:

1. ……...……………………………...……………………………………………...

2. ……………………………………………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………..

Representantes del profesorado: 1. ……...……………...……………………………………………………………...

2. ………………………..……….…………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………..

4. …………………………..…………………………………………………………

5. ………………………………...…………………………………………………..

Representantes de las familias: 1. ……...……………...……………………………………………………………...

2. ………………………..……….…………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………..

4. …………………………..…………………………………………………………

5. ………………………………...…………………………………………………..

Representantes del personal no docente: 1. ……...……………...……………………………………………………………... 2. ………………………..……….…………………………………………………..

Representantes del Ayuntamiento: 1. ……...……………...……………………………………………………………...

El Consejo Escolar se encarga de: …………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..........................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

Page 7: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Claustro de Profesores/as

El Claustro de Profesorado se encarga de: …………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..........................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

Órganos de Gobierno Unipersonales:(Una sola persona)

- Director/a: ………………………………………………………………………………….

- Jefe/a de Estudios: ………………………………………………………………………..

- Secretario/a: ………………………………………………………………………………..

El Equipo Directivo se encarga de:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..........................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

1. ……...………………. 2. …………………….. 3. ……………………… 4. ……………………… 5. ……………………… 6. …………………….. 7. ……………………...

8. ……...……………… 9. …………………….. 10. …………………….. 11. …………………….. 12. …………………….. 13. …………………….. 14. ……………………...

15. …………………… 16. …………………… 17. …………………… 18. …………………… 19. …………………… 20. …………………… 21. …………………...

Page 8: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ANDALUCÍA ES UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA La Constitución española aprobada el año 1978 establece que Andalucía es una de las 17 Co-munidades Autónomas del Estado español.

De la misma forma que las decisiones del Cole-gio las toman Equipo Directivo, padres, madres, profesores/as ,...Nuestra Comunidad Autónoma es una tierra en la que las decisiones las toman personas que hemos elegido.

Andalucía se organiza según el Estatuto de Au-tonomía aprobado en 1981 y modificado en el

año el año 2007. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Nuestra Comunidad está gobernada por la Junta de Andalucía, formada por tres instituciones:

1. El Parlamento de Andalucía. Se en-carga de hablar (parlamentar) estu-diar y aprobar las leyes.

Está formado 109 diputados y diputa-das, elegidos cada cuatro años por todos los andaluces y andaluzas mayores de 18 años. Éstos eligen al Presidente de la Junta.

El parlamento se encuentra en Sevilla en el Hospital de las cinco llagas.

2. Presidente de la Junta. Es el máximo represen-tante de la Comunidad. Elige a los consejeros para que le ayuden a tomar las decisiones y preside el Con-sejo de Gobierno.

3. El Consejo de Gobierno. Está formado por el Pre-sidente de la Junta y por los consejeros. Hay consejero de Educación, de Sanidad, de Agricultura, Obras públi-

cas, Justicia, Empleo, Turismo, ....

Del Consejo de Gobierno dependen todas las decisiones políticas de la Comu-nidad.

JOSÉ ANTONIO LIÑÁN

Page 9: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Parlamento andaluz tiene 109 Parlamentarios, que hacen leyes para Andalucía

Presidente andaluz Y

Consejeros , gobiernan Andalucía

Andaluces mayores de 18 años votan

y eligen a los parlamentarios

Page 10: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

LOS SÍMBOLOS DE IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA

Toda Comunidad tiene unos símbolos que la distinguen. Los símbolos de Anda-lucía son: El escudo, que tiene la figura de un Hércules y dos leones entre dos columnas. La bandera, formada por tres franjas horizontales, de color blanco la del cen-

tro y verde las de los extremos. El himno, que es un canto a la paz y a la esperanza.

LEYENDA DE HÉRCULES

" Hércules es el héroe mitológico que aparece en el ESCUDO de Andalucía. Según la leyenda vivió hace tres mil años y recibió el encargo de realizar doce difíciles trabajos. En uno de ellos dominó la fiereza de los leones y en otro llegó hasta nuestra tierra donde fundó Gades, o Cádiz, la ciudad más antigua de Euro-pa. Así lo reconoce en latín el escudo: “Dominator Hercules Fundator”. Las columnas que aparecen a los lados representan a las dos montañas que hay a ambos lados del estrecho de Gibraltar y que, según la leyenda, fueron separadas por Hércules para mostrar a las generaciones venideras que había llega-do hasta allí en sus aventuras.

La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra,

a decir paz y esperanza , bajo el sol de nuestra tierra.

Andaluces levantaos , pedid tierra y libertad,

sea por Andalucía libre , España y la Humanidad.

Los andaluces queremos

volver a ser lo que fuimos , hombres de luz que a los

hombres alma de hombres les dimos .

Blas Infante.

Page 11: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

GRANADA MÁLAGA

CÓRDOBA ALMERÍA

SEVILLA

CÁDIZ

HUELVA

JAÉN

Page 12: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Page 13: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

P

EG

A L

AS

PIE

ZA

S Y

FO

RM

A

EL

MA

PA

DE

AN

DA

LU

CÍA

.

Page 14: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Page 15: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Llamamos relieve a las formas que puede presentar la superficie de la Tierra. Así podemos hablar de:

Las montañas. Las llanuras Los valles entre montañas Las playas Ríos

En Andalucía el relieve es muy variado, por eso vamos a estudiar el re-lieve andaluz fijándonos: 1. En sus montañas. 2. En sus ríos. 3. En sus costas. 1. Las zonas montañosas están situadas en : Sierra Morena al Norte. Las montañas de Sierra Morena, tienen po-

ca altitud, alrededor de 800 m. presentando formas redondeadas. En ella se encuentra el paso de Despeñaperros, por donde pasa la ca-rretera que une Andalucía con Castilla la Mancha.

Las Cordilleras Béticas al Sur: La Cordillera Subbética y la Penibéti-ca. En la cordillera Subbética se encuentra la Sierra de Cazorla Se-gura y las Villas, lugar donde nace el Río Guadalquivir.

RELIEVE DE ANDALUCÍA

Page 16: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

En la Cordillera Penibética está Sierra Nevada , en la que se encuen-tran los picos más altos de la península, como con los picos Mul-hacén (3482 m) y Veleta (3.398 m.) y el Alcazaba.

2. Ríos de Andalucía. El río Guadalquivir nace en la Sie-rra de Cazorla y recorre una tierra llana llamada Valle del Guadalqui-vir. Al final del valle, cerca de la desembocadura del río el terreno es tan bajo que se inunda con las aguas del río y del mar; a estas llanuras se les llama marismas del Guadalquivir.

2. Relieve de llanura También hay vegas en otras llanuras andaluzas. Una vega es un terreno llano, muy fértil y que suele estar regado por un río. Destaca la Vega de Granada que está regada por las aguas del río Genil. 2. La costa: La costa andaluza está bañada por el océano Atlántico y por el mar Mediterráneo. Las aguas de los dos mares se unen en el Es-trecho de Gibraltar. La costa del Océano Atlántico es arenosa con extensas playas. La costa mediterránea: es mucho más alta y rocosa, debido a que tiene montañas muy cerca. En ella hay acantilados, playas extensas y pequeñas playas.

NACIMIENTO CAMPIÑA MARISMAS

PLAYA ATLÁNTICA PLAYA MEDITERRÁNEA

Page 17: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ACTIVIDADES SOBRE EL RELIEVE

1. Por grupos realizad un mapa-mural de Andalucía donde coloques:

Las provincias andaluzas. Sierra Morena, Cordilleras Béticas. El Mulhacén y el Veleta con dos pequeños picos. Los mares que bañan las costas de Andalucía. El río Guadalquivir. El Valle del Guadalquivir. Coloca sombrillas en las playas. Dibuja barcos en los puertos de Almería, Motril, Málaga, Algeci-

ras, Cádiz, Imágenes de plantas y animales de las provincias andaluzas. Imágenes de algún escritor o escritora andaluza. Monumento significativo de cada provincia.

2 Busca imágenes de plantas andaluzas: pinos, sabinas, encinas, cas-

taños, ...y pégalas en el cuaderno y escribe un pequeño texto sobre ellas.( fruto, hojas, etc.)

3. Busca la imagen de animales que vivan en nuestra comunidad y pégalos en el cuaderno y escribe un pequeño texto sobre ellos.

4. Describe brevemente y de forma oral los paisajes por los que pasa el río Guadalquivir.

NACIMIENTO

CAMPIÑA MARISMAS

Page 18: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

El agua es un elemento muy importante del paisaje. De ella depende la vida de los animales y plantas. La cantidad de agua que tenemos en An-dalucía depende de las lluvias que hay en nuestra comunidad. Cuando nieva, el agua puede quedarse almacenada en las montañas en forma de nieve, hasta que el calor de la primavera la derrita. Cuando llueve en zo-nas más bajas, una parte del agua se almacena bajo el terreno o en los lagos y charcas, mientras que otra cantidad va a parar a los arroyos y

ríos, que la llevarán a otra parte. El agua se transporta en la superfi-cie de la tierra mediante los arroyos y ríos. Pero también las aguas sub-terráneas forman pue-den formar grandes bol-sas de agua o acuíferos,

saliendo al exterior mediante pozos y manantiales. Para conocer cuales son los ríos más importantes de Andalucía, vamos a recordar antes algunas palabras relacionadas con ellos: Un río es una corriente de agua que discurre desde las zonas altas a las bajas, siempre en dirección al mar o a otro río mayor. El camino por don-de discurre el agua se llama cauce y la cantidad de agua que lleva se de-nomina caudal. Su curso o recorrido se divide en tres partes: nacimien-to, curso medio y desembocadura. Los andaluces aprovechamos nuestros ríos para beber agua y limpiar nuestro pueblo o ciudad, pero también para regar los campos, obtener energía eléctrica o incluso navegar. Para ello, muchas veces tienen que realizarse grandes obras para almacenar el agua (embalses) o para con-ducirla a los campos y ciudades (canales, acequias, tuberías). Los ríos de Andalucía no son muy largos y la mayor parte del año llevan poco agua, debido a que no llueve demasiado. El río más importante es el Guadalquivir, que recorre la mayor parte de la comunidad a lo largo de 657 kilómetros, a través del valle del Guadalquivir.

EL AGUA Y LOS RÍOS DE ANDALUCIA

Page 19: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Es el único río navegable de España, pero los barcos solo pueden reco-rrerlo desde la desembocadura hasta el puerto de Sevilla. Otro río impor-tante es el Genil, nace en Sierra Nevada y pasa por Granada y desembo-ca en el Guadalquivir después de recorrer más de 300 kilómetros.

ACTIVIDADES SOBRE LOS RÍOS

1. Dibuja un mapa-mural de Andalucía en el que coloques sus ríos y mares

2. Mirando el mapa, contesta: Ríos de Huelva: ........................................................................ Río de Cádiz: ............................................................................ Río de Málaga: ......................................................................... Ríos de Almería:......................................................................... Río que pasa por la provincia de Jaén, Córdoba y Sevilla: ............... Ríos que pasan por Granada: ..................................................... 3. Busca en Internet imágenes de embalses, después escribe el nom- bre de algunos embalses de Granada: .......................................... 3. Describe con tus palabras lo que es un afluente del río Guadalquivir.

Pon un ejemplo.

Page 20: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Un poco de historia sobre Andalucía

Ha ocurrido en muchas ocasiones que al andar por el campo alguien se ha

encontrado fósiles de almejas o caracoles marinos.

Aunque ese lugar en la actualidad esté muy aleja-

do del mar, hace millones de años seguramente

estaba cubierto por las aguas marinas.

Gran parte del suelo de Andalucía pertenecía al

fondo del mar en aquellos tiempos tan lejanos. Con

el paso lento del tiempo, muy poco a poco, emer-

gieron las tierras sumergidas bajo aquel mar, es decir, se fue elevando nuestro

suelo y se formaron las montañas, valles, ríos y lagunas con las formas que hoy

vemos a nuestro alrededor. Así nació Andalucía y ha resultado

ser como un gran jardín de tierras muy fértiles emergido de las

aguas.

Desde los primeros tiempos de la historia esta región ha sido un

lugar atractivo para sus pueblos vecinos por:

Ser un lugar muy bien situado..

Tener un clima muy agradable.

Tener unas buenas condiciones para cultivar, pescar, comerciar...

Por todo ello han sido muchos los pueblos que

han visitado este territorio y algunos de ellos se han

quedado aquí muchos años.

Hace más de 3.000 años, los primeros navegan-

tes, que procedían del otro extremo del Mediterráneo,

no se aventuraban a traspasar el Estrecho de Gibral-

tar, en donde la leyenda situaba las llamadas

“Columnas de Hércules”, una en Gibraltar y la otra

en donde ahora está la ciudad de Ceuta. Creían que

por allí terminaba el mundo y consideraban al Atlántico

como un mar peligroso al que llamaban “Mar de las

tinieblas”.

Durante esta remota época nuestra tierra se fue llenando de unos poblado-

res como los fenicios, los griegos y los cartagineses que llegaban de tierras le-

janas y se establecían aquí, creando los primeros poblados y ciudades.

Mucho después los romanos conquistaron la Bética, que era como ellos lla-

maban a la región, porque también llamaron Betis al río Guadalquivir.

Page 21: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

La bética se romanizó, o sea los habitantes aceptaron de los romanos sus le-

yes, las costumbres y la lengua a la que llamaron latín.

Siglos después los musulmanes, que también conquistaron este territorio,

fueron los que nombraron al-Andalus a la zona de la Península que ellos habita-

ron y así ha surgido el nombre Andalucía tal y como lo conocemos hoy.

La Edad Antigua en España y en Andalucía

Al territorio de la Península Ibérica los romanos le llamaron Hispania. En ella

había tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética.

El nombre de Bética era debido al río Guadalquivir, al que ellos llamaron

Betis y que usaban para comunicar con barco algunas ciudades de la Bética.

Aquí, en el sur, los romanos ven-

cieron al pueblo cartaginés y con el

tiempo los habitantes de la Bética se

romanizaron, es decir, aprendieron el

latín y aceptaron las leyes, la religión y

las costumbres romanas.

En la Bética nacieron algunos per-

sonajes muy importantes del imperio,

como los emperadores Trajano y

Adriano, el filósofo Séneca y el escritor

Lucano.

Con los romanos aumentaron su tamaño o se fundaron las primeras grandes

ciudades de Andalucía. Además de Cádiz (Gades) o Málaga (Malaca) que ya

existían fundaron otras como Itálica (junto

a Santiponce, en Sevilla), Sevilla

(Híspalis), Écija (Astigi) o Córdoba

(Corduba) que era la capital de la Bética.

Construyeron templos y vías o calza-

das de las que aún quedan restos.

Los puentes fueron muy resistentes. Mu-

chos perduran aún, como el de Córdoba y

Utrera. También quedan restos de anfitea-

tros en Cádiz, Carmona y otros lugares. El

acueducto de Nerja es uno de los que mejor se conserva.

La Bética se convirtió en una zona muy próspera pues los romanos supieron

aprovechar bien sus recursos. Aceite, vino, cereales...

Page 22: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Seguro que has comido alguna vez bacalao o incluso sardinas-arenques que se compran sala-das en las tiendas. Bien, pues esta técnica de con-servar el pescado por más tiempo añadiéndole sal la inventaron las personas que vivieron en la Edad Antigua. Hoy seguimos haciéndolo igual.

El pescado lo salaban en las fábricas de sa-

lazón, como la que había en Almuñécar, en la pro-

vincia de Granada, a la que continuaron llamando

Sexi. Después exportaban el pescado, es decir, se

llevaba a muchos lugares del imperio, algunos

muy lejanos, en donde lo podían consumir sin que

se alterara.

Los romanos llamaban

bárbaros a los pueblos que viv-

ían fuera de las fronteras del

imperio. Así, por ejemplo,

los visigodos, uno de estos

pueblos bárbaros, vinieron

hacia el sur y se establecieron

en nuestra península.

Los visigodos desarrolla-

ron en la Bética (Andalucía)

una cultura floreciente, pero se

llevaban a cabo muchas luchas

entre los propios visigodos. Estas luchas las aprovecharon los musulmanes del

norte de África para invadir la península, en el año 711.

Algunos visigodos se refugiaron en las montañas del norte peninsular y crearon

los primeros reinos cristianos. Deseaban reconquistar los territorios perdidos. Des-

de el norte de la Península iniciaron la Reconquista para expulsar a los musul-

manes del territorio que les habían invadido. Esta lenta reconquista tardaría casi

ochocientos años en finalizar, hasta que los Reyes Católicos, en el año 1492, ex-

pulsaron al último rey árabe del Reino de Granada.

Los árabes llamaron Al-Andalus a la Bética, nombre que se mantuvo durante

toda la Edad Media y de él deriva el nombre de Andalucía.

Durante el dominio musulmán las ciudades de al-Andalus vivieron una época muy

brillante. Ciudades como Córdoba tuvieron una gran importancia. Los mejores

médicos, matemáticos, sabios, ...estaban en Córdoba.

Page 23: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Uno de los edificios más representativos de esta época de la historia es la

Alhambra, gran fortaleza palacio construida en lo alto de una colina de la ciudad

de Granada. Fue la residencia de los últimos reyes musulmanes. Los musulma-

nes dejaron en An-

dalucía su huella:

palacios, mezquitas,

atalayas, alcazabas,

sistemas

A mediados

del siglo XIII toda la

baja Andalucía hab-

ía caído en manos

cristianas y los mu-

sulmanes se refu-

giaban en las tierras

altas de Granada,

en las Alpujarras. El

reino de los nazaríes de Granada subsistió 250 años hasta que los Reyes Católi-

cos emprendieron su reconquista para concluirla once anos después (1492). An-

dalucía se convirtió entonces en un lugar importante para el descubrimiento del

Nuevo Mundo, cuyo floreciente comercio convirtió a Sevilla en la ciudad mas im-

portante de España.

ALGUNOS PUEBLOS QUE HAN VISITADO ANDALUCÍA

FENICIOS Y CARTAGINESES (200 años A.C)

ROMANOS (200 A.C. –

400D.C.)

VISIGODOS (400 -711)

ÁRABES (711-1942)

Comercian con Anda-lucía

Fundan ciu-dades, construyen puentes, acueduc-tos...

Invaden el Imperio Ro-mano e ini-cian la re-conquista.

Está Al-Andalus ca-si 800 años

Conquistan el reino de Granada y finalizan la Reconquis-ta

Descubri-miento de América

CRISTIANOS (1942-…..)

Page 24: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

El origen del nombre parece venir del término «Al-Andalus», lo que no parece es-

tar claro es el significado de Al-Andalus:

«Andalus, hijo de Tubal, hijo de Jafet»

Vandalucía de los vándalos, pueblo que embarcó para marchar a África.

En el siglo XIX se producen en el mundo una serie que en Andalucía apenas si se

notaron, porque la tierra, en las zonas del valle del Guadalquivir: Córdoba, Sevilla,

Cádiz, Jaén, … estaba repartida entre la Iglesia, el rey, la nobleza y otras que per-

tenecían al pueblo. Este motivo ha hecho que durante muchísimo tiempo los cam-

pesinos hayan pedido siempre el reparto de las tierras para poder trabajarlas.

Por esta razón en el valle del Guadalquivir, existen grandes extensiones de

tierra que pertenecen a un solo señor/a llamadas “latifundios” ; sin embargo en las

zonas de montaña de Jaén y Granada la tierra está muy repartida en trozos muy

pequeños llamados “minifundios”.

LATIFUNDIO MINIFUNDIO

Grandes extensiones que pertene-cen a una sola persona.

Pequeñas parcelas de tierras.

Page 25: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

1. Ordena de mayor antigüedad estos pueblos que habitaron Andalucía? Romanos

Cartagineses

Cristianos

Árabes

Visigodos 2. ¿Con qué nombre conocían los romanos a Andalucía? 3. ¿Y al río Guadalquivir? 4. ¿Qué ciudades fundaron? 5. A ellos les encantaban tres productos de la tierra andaluza, ¿cuáles? 6. Como en aquella época no había frigoríficos nos enseñaron a conser-

var el pescado, ¿de qué forma? 7. ¿Con qué nombre conocían a los pueblos que vivían fuera de sus

fronteras? 8. ¿Qué tipos de edificaciones nos dejaron los romanos? 9. ¿Qué otras cosas nos dejaron? 10.A los romanos sucedieron en Andalucía otros pueblos llamados…….. 11.¿En qué año llegaron los musulmanes a la península? 12.¿Por qué pueblo de Andalucía entraron? 13.¿Cómo llamaron al territorio conquistado? 14.¿Dónde fijaron su capital? 15.¿Qué reino de Al– Andalus se mantuvo hasta 1492? 16.¿Quién era su rey? 17.¿En qué palacio vivía? 18.¿Qué tipo de edificaciones nos dejaron los árabes? 19.¿Qué otras cosas nos dejaron? 20.¿Cómo se llamaban los reyes que lo derrotaron? 21.¿De dónde eran reyes? 22.En su reinado dieron dinero a ……..para que comprara tres barcos lla-

mados………….para que descubriera ……………… 23.En qué puerto de una ciudad andaluza se descargaban los productos

que se traían de América. 24.Una vez conquistada Granada por los Reyes Católicos los árabes que

no se quisieron marchar, ¿dónde se refugiaron? 25.¿Crees que ha sido bueno para Andalucía que pasaran por ella mu-

chos pueblos diferentes? Explica por qué . 26.Hoy en día también llegan a Andalucía para trabajar: marriquíes, ru-

manos, colombianos,…¿Crees que esta situación será buena para Andalucía?¿Qué podemos aprender de ellos?

27.Explica el significado de latifundio y minifundio.

Page 26: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

28. Mira este mapa y escribe el nombre de las comunidades autóno-mas que ocupaba Al-Andalus en el año 750, 1200 y en 1942.

29.Realiza una línea del tiempo completando esta tabla.

(200 años A.C) (200 A.C. –400D.C.) (400 -711) (711-1942) (1942-…..)

Pueblo:

………………

Actividad que

hicieron en

Andalucía:

………………

………………

Pueblo:

………………

Actividad que

hicieron en Anda-

lucía:

…………………

………………….

….

Monumentos:

…………………

…………………

…………………

…………………

Pueblo:

………………

Actividad que

hicieron en

Andalucía:

………………

………………

.

Monumentos:

………………

………………

………………

………………

Pueblo:

………………

Actividad que

hicieron en An-

dalucía:

………………

……………….

Monumentos:

………………

………………

………………

………………

……………….

Pueblo:

………………

Actividad que

hicieron en An-

dalucía:

………………

……………….

Monumentos:

………………

………………

………………

………………

……………….

ALGUNOS PUEBLOS QUE HAN VISITADO ANDALUCÍA

Page 27: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Curiosidades sobre los pueblos que nos visitaron

VIDA Y COSTUMBRES DE LOS ROMANOS

Hace unos 2.000 años el pueblo romano consiguió ser el más poderoso de

su época. Formaron un imperio, es decir, un

inmenso territorio bajo el poder de su empera-

dor. Este imperio llegó a extenderse por el Me-

diterráneo ocupando casi toda Europa y parte

de Asia y de África. El primer emperador del

Imperio Romano fue Octavio César Augusto.

La capital del imperio fue Roma y en ella

comenzaban grandes vías o calzadas que la

comunicaban con el resto del imperio.

En las familias eran los hombres los que tenían

toda la autoridad sobre los demás. Las muje-

res trabajaban en la casa y cuidaban

a los hijos. Los niños y niñas iban a la

escuela desde los 7 a los 12 años de

edad. Los esclavos hacían los traba-

jos más duros.

En todo el imperio se hablaba la

misma lengua: el latín, que luego se

ha ido transformando en las lenguas

que hoy hablamos. También eran las

mismas leyes las que existían para todos los habitantes de ese gran territorio.

Los romanos eran politeístas, es decir, creían en la existencia de muchos dio-

ses a los que adoraban en sus templos respectivos.

Se divertían en grandes espectáculos, como la lucha de gladiadores que se

hacía en los anfiteatros, las comedias en el teatro y las carreras en el circo.

Acudían a bañarse a los baños públicos llamados termas.

Crearon grandes ciudades que tenían amplias calles empedradas, edificios

públicos, monumentos y fuentes. En cada ciudad el acueducto llevaba agua a las

fuentes y a las termas. En los templos se adoraba al dios correspondiente. El foro

era el centro de la ciudad y allí se reunían para comentar asuntos importantes. Las

murallas protegían la ciudad de los ataques de los enemigos del Imperio.

Page 28: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

VIDA Y COSTUMBRES DE VIDA DE LOS ÁRABES

Los territorios dominados por los

musulmanes se dividían en califa-

tos, llegando a ser el Califato de

Córdoba uno de los más importan-

tes de la época. En cada califato

había un califa que era la persona

que tenía la máxima autoridad políti-

ca y religiosa; además dictaba las

leyes que el pueblo debía cumplir y

era el juez más importante.

El Islam es una religión monoteísta,

es decir, que predica la existencia

de un solo Dios.

Hace unos 1400 años un comer-

ciante llamado Mahoma predicó en

la ciudad de La Meca, en Arabia,

esta nueva religión. Los que la practican se llaman musulmanes y el libro en don-

de se escribió esta doctrina religiosa se llama El Corán. Los musulmanes se reú-

nen para rezar en un templo llamado mezquita.

En las familias eran los hombres los que trabajaban el campo o se dedicaban a la

artesanía y al comercio. Las mujeres debían obediencia absoluta a su esposo, a su

padre o a su hermano. Los hijos aprendían a leer y a escribir y sólo los hijos de los

ricos iban a la universidad, que ya empezaban a existir. Las hijas permanecían en

casa. Los esclavos trabajaban en el campo o en los talleres artesanales.

La lengua que se hablaba en todo el Islam era el árabe.

Para divertirse los musulmanes iban a espectáculos musicales, cómicos o poéti-

cos; hacían bailes, jugaban al ajedrez o acudían a baños públicos.

Los musulmanes estuvieron en la península casi ochocientos años, por lo que

nos dejaron por ejemplo, las matemáticas las desarrollaron mucho y hoy usamos

los números que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron nuevos siste-

mas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de plantas que no se

conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la industria

desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y cerámica.

Muchas palabras del castellano tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo,

almohada, alcachofa,... También gran parte de nuestros platos típicos tienen este

origen.

Page 29: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

VIDA Y COSTUMBRES DEL MUNDO CRISTIANO ENLA EDAD MEDIA

El Papa ya era la máxima autoridad religiosa; incluso sus decisiones las obedec-ían casi todos los reyes cristianos.

Dentro de cada reino cristiano reinaba un rey que gobernaba el reino con la ayuda de los nobles. A finales de la Edad Media había en la Península varios reinos cristianos, co-mo por ejemplo los reinos de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra o el reino de Portugal. Otras personas con mucho poder eran los nobles, dueños de grandes exten-siones de tierra y que vivían en castillos para defenderse de sus enemigos. Ayudaban al

rey en las guerras y este les premiaba dándoles grandes extensiones de tierra.

Los campesinos trabajaban las tierras de los señores; cada año debían entregar parte de la cosecha a los nobles y a la iglesia. Vivían en aldeas cercanas a los castillos. Cuando estaban en peli-gro por las guerras se refugiaban en el castillo del noble.

Los monjes vivían en monas-terios y se dedicaban a la oración, a la agricultura y a la artesanía. En las bibliotecas de estos monasterios los monjes guardaban toda la cultura y el saber de la antigüedad. La actividad más importante de los monjes fue copiar a mano documentos muy antiguos. Por eso muchos de ellos han podido conocerse en nuestros días.

Al principio de la Edad Me-dia la mayor parte de la po-blación peninsular hablaba el latín, la lengua de Roma; pero fue transformándose según los lugares y de él se formaron las lenguas ro-mances: castellano, ca-talán, gallego, francés, italia-no,...

Cuando poco a poco casi toda Andalucía fue recon-quistada por los cristia-

nos, muchos musulmanes fueron expulsados de las ciudades y otros huyeron al norte de África. Las ciudades fueron repobladas por cristianos de los reinos de Castilla y de León que trajeron también nuevas formas de organización y costum-bres.

Page 30: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Quién gobierna:…………….

Religión: ………………….

Dios: ……………………….

Libro religioso: …………….

Lugar para rezar: …………..

Lengua: …………………….

Capital del imperio: ………..

Qué hacen los hombres:

……………………………

……………………………

……………………………

Qué hacen las mujeres:

…………………………..….

……………………………

……….……………………..

Qué hacían los niños:

…………… . . . . .

……………………… . . . . .

……………………………

Qué hacían las niñas:

…………….………………..

……………………………

……………………………

Para divertirse iban a

……………………………

……………………………

……………………………

Monumentos:

……………………………

……………………………

……………………………

…………………….

Otras cosas nos han dejado:

……………………………

……………………………

…………………………….

Quién gobierna:…………….

Religión: …………….…….

Dios: ……………………….

Libro religioso: …………….

Lugar para rezar: …………..

Lengua: …………………….

Capital del califato: ………..

Qué hacen los hombres:

………………………………

………………………………

……………………………...

Qué hacen las mujeres:

…………………………..….

………………………………

……..……………………..

Qué hacían los niños:

……………..………………..

………………………………

……………………………..

Qué hacían las niñas:

…………….………………..

………………………………

……………………………...

Para divertirse iban a

………………………………

………………………………

………………………………

Monumentos:

………………………………

………………………………

………………………………

…………….

Otras cosas nos han dejado:

………………………………

………………………………

………………………………

Quién gobierna:…………….

Religión: ………………….

Dios: ……………………….

Libro religioso: …………….

Lugar para rezar: …………..

Lengua: …………………….

Capital del reino: ………..

Qué hacen los hombres:

……………………………

……………………………

……………………………

Qué hacen las mujeres:

…………………………..….

……………………………

……..……………………..

Qué hacían los niños:

…………… . .

……………… . .

……………………………

Qué hacían las niñas:

…………….………………..

……………………………

……………………………

Para divertirse iban a

……………………………

……………………………

……………………………

Monumentos:

……………………………

……………………………

……………………………

…………………….

Otras cosas nos han dejado:

……………………………

……………………………

……………………………

………

LOS ROMANOS LOS ÁRABES LOS CRISTIANOS

VIDA COTIDIANA DE ………..

Page 31: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

1. Busca en el diccionario: termas, foro, politeísta, monoteísta, acueducto, anfi-teatro, mezquitas, alcazabas, minaretes, atalayas,

2. Asocia cada pueblo con su dios y el tipo de religión

3. ¿De qué lengua salió, con el paso del tiempo, el castellano, el gallego, el

catalán, el valenciano?

4. ¿A qué sociedad pertenecen ?

5. ¿Qué plantas empezaron a cultivar que aquí no se conocían?

6. ¿Quienes permitían a las niñas ir a la escuela?

7. ¿Crees que en la sociedad romana y musulmana existía igualdad entre el hombre y la mujer ? …... ¿Por qué?

8. ¿Cómo premiaban los reyes cristianos a los nobles que les ayudaban en la guerra?

9. ¿A quién pertenecían las tierras que trabajaban los campesinos?

10. ¿A quién pertenecían las casas de los campesinos?

11. ¿ Qué ofrecían los nobles a cambio?

12. ¿Quién crees que eran las personas cultas en la Edad Media , los nobles, los campesinos o los monjes?

13. ¿En qué consistía su trabajo diario?

14. Los monjes dejan de copiar libros en el momento en que aparece la impren-ta. Investiga el año en que se inventa y el nombre de su inventor.

15. Cuando se expulsa a los árabes las zonas se quedan despobladas. ¿Con qué personas se ocupan?

16. Resume con tus palabras la vida de los romanos , árabes.

17. ¿En qué pueblo existía más libertad? Da razones que justifiquen tu res-

puesta.

ALÁ ROMANOS

JESUCRISTO ÁRABES

MUCHOS DIOSES CRISTIANOS

MONTEISTA

POLITEISTA

Rey, nobles, monjes, campesinos ROMANOS

Cesar, hombre y mujeres libres, esclavos. ÁRABES

Califa, matemáticos, filósofos, pueblo. CRISTIANOS

Page 32: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

18. Asocia cada grupo de personas con el pueblo al que pertenecen.

19. ¿Quiénes nos dejaron palabras como : Guadalquivir, Guadiana, Guadiaro,

almohada, alquería, alcazaba, ….?

20. En las palabras anteriores se repiten las letras Guad– piensa qué pueden

significar.

21. Dibuja un romano, un árabe, un cristiano.

22. Relaciona con flechas:

23. Comenta aquello que más te haya gustado sobre la vida de los romanos,

árabes, cristianos.

24. Participa en el Foro; ¿En qué época te hubiera gustado vivir? ¿Por qué?

25. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Estudio de productos andaluces:

“El olivo” “La fresa” ”La vid” ”Productos hortofrutícolas” “El trigo””El algodón”

Rey, nobles, monjes, campesinos ROMANOS

Cesar, hombre y mujeres libres, escla-vos.

ÁRABES

Califa, matemáticos, filósofos, pueblo. CRISTIANOS

ARCO DE MEDIO PUNTO

ARCO DE HERRADURA

Page 33: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

1. Escribe algo importante en cada provincia andaluza: ALMERÍA:

GRANADA:

JAEN:

MÁLAGA:

COSAS IMPORTANTES DE ANDALUCIA

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

Page 34: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

1. Escribe algo importante en cada provincia andaluza: CÓRDOBA:

SEVILLA:

CÁDIZ :

HUELVA:

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

¿PROVINCIA COSTERA O DE INTERIOR ?.............,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.......................................................

PRODUCTOS TÍPICOS:..........................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................................................

ANIMALES:............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,........................................................

ÁRBOLES: ...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...........................................................

FIESTAS : .............................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..........................................................

ALGÚN PUEBLO IMPORTANTE:......................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...............................................................

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE::…………………………………………………………………..

COSAS IMPORTANTES DE ANDALUCIA

Page 35: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

No digáis parraleros,

que vuestras manos no saben

el peso de los luceros. Collares de sol tenía , Se los llevó un barco inglés. ¡ Q

ué pobre quedó Almería !

Julio Alfredo Egea.

Dale limosna m

ujer que no hay en la vida nada com

o la pena de ser ciego en Granada (Anónim

o )

Jaén , levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares.

Miguel H

ernández.

¡La del romancero

Córdoba la llana...! Guadalquivir hace vega, el cam

po relincha y brama.

Manuel M

achado

Cómo quisiera contarte,

Sevilla de luz desnuda, la Sevilla m

ás difícil, la m

ás pura. Gerardo Diego..

¡El viento solitario por la m

arisma oscura

moviendo—

terremoto

ideal la difusa H

uelva lejana y rosa ! Juan Ram

ón Jiménez.

...Y así naciste , oh Cádiz, blanca Afrodita en m

edio de las olas . Rafael Alberti.

Colgada del imponente m

onte, apenas en tu vertical caida a las olas azules pareces reinar bajo el cielo sobre las aguas.

Vicente Aleixandre.

Cádiz salada claridad Granada agua oculta que llora. Rom

ana y mora , Córdoba callada

Málaga cantaora

Almería , dorada.

Plateada Jaén H

uelva la orilla de las tres calaveras y Sevilla

Manuel M

achado

APRENDE ESTAS POESÍAS DEDICADAS A LAS PROVINCIAS

ANDALUZAS

Page 36: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria —————

—————–———–————– Emilio Vico- C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————

Page 37: ANDALUCIA

OUR SCHOOL

Who is who? 

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

  Our  school  is  called  Abencerrajes.  The  head  master  is  called 

…………………….. . The head of studies is called ………………………. The secretary 

Complete the following information:  

Who is Rosalía? Rosalía is the ……………………………………………………... 

 

Who is Emilio? …………………………………………………………………….. 

 

The head master 

The head of studies  The secretary 

The teachers 

…………………………..   …………………………..  

…………………………..   …………………………..  

Page 38: ANDALUCIA

Match the subjects with the pictures:  

OUR SUBJECTS 

Spanish  

Art 

Maths 

Physical 

Music 

English 

Religion 

Science 

Answer these questions:  

When do you have Music class? I have Music class on ……………………………………… 

When do you have Physical Education class? I have ………………………………………… 

………………………………………………………………………………………………….When do you have English 

class? …………………………………………………………….. 

Page 39: ANDALUCIA

OUR TEACHERS 

‐ Esther is our ………………………………………………… teacher 

‐ Juan is our ……………………………………………………….. teacher.  

‐ ……………………………………. is our Maths teacher. 

‐ ……………………………………. is our Science teacher. 

‐ ……………………………………. is our ………………………. teacher. 

‐ ………………………………………………………………………………………………. 

‐ ………………………………………………………………………………………………. 

Complete the sentences:  

 

 

I teach Music! 

 

 

I teach Science 

 

 

I teach English!  

 

Page 40: ANDALUCIA

Look at your timetable:  

OUR SUBJECTS AND TEACHERS

Answer these questions:  

When do you have Music class? I have Music class on ……………………………………… 

When do you have Physical Education class? I have ………………………………………… 

………………………………………………………………………………………………….Which subject do you have 

on Tuesday at 12pm? …………………………………….……… 

Who is your Maths teacher? My Maths teacher is ……………………………………………. 

Who is your Music teacher? ………………………………………………………………….. 

Which subject do you have on Thursday at 9am? …………………………………………….. 

TIME MONDAY TUESDAY WEDNESDAY THURSDAY FRIDAY

9:00 Spanish Spanish Spanish Spanish Spanish

10:00 Physical

Education Maths Science Maths Maths

10:45 Religion/Ethics

Maths Religion/Ethics

Music Maths

11:30 Break time Break time Break time Break time Break time

13:00 Science English Workshop Science Science

12:00 Maths Science Physical

Education Science English

Page 41: ANDALUCIA

ROOMS IN OUR SCHOOL

Complete the sentences:  

I learn Spanish, Maths and Science in the 3rd grade classro‐

I learn Physical Education in the …………………………... 

I learn …………….... in the …………………………………….. 

I learn …………….... in the …………………………………….. 

I have lunch in the ………………………………………………. 

The head master is in the ……………………………………………….. 

The head of studies is in the ….……………………………………. 

The secretary is in the …………………………………………... 

The teachers are in the ………………………………………………….. 

Page 42: ANDALUCIA

Imagine your perfect school 

The head master 

The head of studies  The secretary  

   

The teachers 

             

Spanish 

and 

Art Maths  Physical  Music  English  Religion 

  My school is called …………………………………… 

The head master is called …………………………………… 

The head of ……………… is called ……………………….. 

The ………………………. is called ……………………….. 

My Spanish and Science teacher is called ………………….. 

My Maths teacher is called …………………………………………………………………… 

…………………………………………………………………………………………………. 

…………………………………………………………………………………………………. 

…………………………………………………………………………………………………. 

 

My school 

Page 43: ANDALUCIA

Teachers’ interview In groups, interview three teachers in your school: 

INTERVIEW 1 

 

What’s your name? My name is ……………………………………………………………… 

What are your surnames? My surnames are …………………………………………………. 

How old are you? I’m ……………………………….…years old 

Where are you from? I’m from ...…………………………………………………………….. 

INTERVIEW 2 

 

What’s your name? …………………………………………………………………………… 

What are your surnames? …………………………………………………………………….. 

How old are you? …………………………………………………………………………... 

Where are you from? ……………………………………………………………………….. 

INTERVIEW 3 

 

What’s your name? …………………………………………………………………………… 

What are your surnames? …………………………………………………………………….. 

How old are you? …………………………………………………………………………... 

Where are you from? ……………………………………………………………………….. 

These interviews were done by …………………………………………………………………………………… 

Page 44: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 1

Nombre: ………………………………………………………………………………

Curso: 4º de Educación Primaria

Fecha de inicio: ………….de …………………...……..de …………………...…..

Fecha de finalización: ……….de ………………...……de ……………………….

C. E. Pr. “ABENCERRAJES” (GRANADA)

AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE

POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER

Lecturas: Poesía y leyendas.

Vocabulario: Refranes y retahílas

Gramática: gentilicios.

Ortografía: h intercalada, uso de h, acentuación en las palabras esdrújulas.

Expresión escrita: La biografía. Narración.

Page 45: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 2

LOS RÍOS EN LA POESÍA El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos . Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques. ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar , lleva olivas,,

Andalucía a tus mares. Federico García Lorca

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

1. La nieve y el trigo representan dos luga-

res de Andalucía ¿Cuáles son?

2. ¿A qué dos ríos de Granada se refiere?

3. ¿Cuál de ellos representa el llanto?

4. ¿Y la sangre?

5. ¿Qué camino tiene Sevilla para los bar-

cos de vela?

6. ¿Tiene puerto Sevilla?

7. ¿Qué es el azahar?

8. ¿De dónde recogerá el río Guadalquivir el

azahar ?

9. ¿Y las olivas?

10.¿Qué quiere decir la frase “lleva azahar,

lleva olivar Andalucía a tus mares.”

11.¿Dónde crees que están las altas torres?

12.¿Y los naranjales?

13.Memoriza esta poesía.

14.Busca la biografía de Federico García

Lorca y escribe los hechos más importan-

tes de su corta vida.

15. Bio: vida y grafía : escritura . Así que

una biografía consiste en escribir los

hechos más importantes de la vida de

una persona. Escribe la tuya.

Page 46: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 3

1. Pregunta a tus padres y escribe tu biografía en primera persona. Yo…….

Primero escribe las ideas importantes. -Fecha de nacimiento -Edad en que empezaste a andar. -Tu entrada al colegio. -Tu relación con los compañeros/as. -Algún otro hecho importante. Luego escribe un párrafo con ca-da una de esas ideas. Por último corrige lo que has es-crito.

LA BIOGRAFÍA

1. Bio: vida y grafía : escritura . Así que una biografía consiste

en escribir los hechos más importantes de la vida de una

persona. :

2. Fecha de nacimiento.

3. Hechos más importantes de su vida.

4. Trabajos famosos que ha realizado.

Mi biografía Nací el de 2004. Cuando tenía un año todavía andaba a gatas, pero al año y medio empecé a andar sola, aunque dándome continuos porra-zos. A los tres años mi madre me llevó al Colegio por primera vez. El primer día fue horroroso. No paré de llorar porque creía que no volvería a ver a mi madre. Creía que me estaba abandonando. Luego me hice mayor y cada día iba al colegio con mi hermano, pero no paraba de hacerme rabiar. Desde ese día no paramos de pelear porque se meten mucho conmigo. En el fondo lo quiero muchísimo. A los ocho años cambié de clase y de maestra. Bueno ahora tengo un maestro mayor, con una barba blanca, ….lo importante es que tengo muchos amigos. Bueno algunas veces nos enfadamos entre nosotros,

Page 47: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 4

1. Escribe palabras que lleven aho-

2. Escribe palabras de la familia de ahorrar, ahogar, almohada

3. Escribe palabras de la familia de ahondar

4. Coloca estas palabras en la familia a la que corresponde

Ahogo, almohadilla, ahogué, almohadón, desahogo, ahorré, deshora, almo-

hadilló, desahogado, desahogada, ahogó, ahorrativo, desahogar, ahorrativa,

almohadillar, ahorradora.

5. Escribe una frase con cada una de las palabras anteriores coloreadas de

negro.

Los árabes nos dejaron palabras

como almohada, alcohol, alhelí, ,

azahar, zanahoria y muchas

más.

Rubén, ¿sabes en qué se

parecen todas estas pala-

bras?

No sé Claudia, por ahí veo

una “h” en medio de cada

palabra que si no estoy muy

atento la voy a olvidar.

Esta “h” se llama intercalada y me cuenta mi madre que mu-chas veces va entre “a” y” o” porque al parecer no son muy amigas y la h hace de interme-diaria para que peleen.

ahorrar ahogar almohada

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

ahorrar ahogar almohada

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….……………………

hora

……………………………………………………………………………………

Page 48: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 5

6. Hay más palabras con “h” intercalada. Aquí tienes algunas de ellas. Ahora

debes intentar escribir un párrafo en el que te aparezca el mayor número po-

sible de ellas. Si es necesario entra en el diccionario on line y busca su signi-

ficado.

adherir, ahí, alhelí, anhelar, bahía, bohemio, cohibir, vehículo, moho, co-

hete, búho,.

7. Repaso de “ha” y “a”. Completa:

Carlos …..cogido su mochila y ….salido al patio ...jugar. Luego se ...ido ...su

casa y se ...olvidado todo. Al llegar ….su casa su madre le ….preguntado:

¿Dónde ….estado que no ...venido ….tiempo?

Voy ...ver la película que ...comprado Álvaro. ... él le ...gustado mucho.

8. Escribe la palabra con “h” intercalada que corresponda:

Colchoncillo para apoyar la cabeza: …………….

Flor de varios colores y de olor agradable, …………

Guardar el dinero: …………………………

Entrada de mar en la costa: ………………….

Hongo en forma de hilillos que se forma sobre un alimento al cabo del

tiempo: ………………..

Otro nombre para referirse a un coche: ……………..

Ave rapaz nocturna: ……………

Con ellos se hacen viajes espaciales: ………………………

Hacer más hondo un agujero: …………………….

Morir por falta de respiración: ……………………

9. Repaso: uso de “h”

10. Escribe un pequeño texto de al menos cuatro renglones en el que utilices

palabras que lleven h.

hie hue hum

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….……………………

otros

……………………………………………………………………………………

Page 49: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 6

COMPRENSIÓN ORAL

En las alturas de Sierra Nevada, cerca del pico Veleta, existió (o quizás existe aún) una honda laguna de aguas heladas y limpísimas.

Muchas personas aseguraban que la laguna estaba encantada y que era punto de encuentro para magos o brujas, sucediendo allí cosas tan extra-

ñas que nadie, en su sano juicio, se atrevería a acercarse a ella de noche.

Sucedió que un pastor que buscaba unas ovejas perdidas, llegó un anochecer hasta las mismas orillas de la laguna, cuando le pareció oír fuertes voces. Muerto de pavor por todo lo que de sobre-natural había escuchado acerca del lugar, se refu-gió tras unas rocas y desde allí pudo ver lo que pasaba.

Dos hombres muy altos y ricamente ataviados, uno de los cuales sostenía en sus manos un libro del que parecía brotar un vivo resplandor y el otro portando una gran red dorada, estaban de pie a la misma orilla del agua.

El que sostenía el libro leyó con voz tonante un largo párrafo, en un in-comprensible lenguaje y terminada la lectura, dijo a su compañero: -Ya puedes lanzar la red .

La red se hundió en al agua y al momento se vio que ya estaba bien car-gada. Los dos hombres unieron esfuerzos sacándola a la orilla. Para asombro del pastor, la red contenía un brioso caballo negro. El hombre del libro dijo: -"No, este no es. Echemos de nuevo la red"-. Y la red volvió al agua y como la vez anterior enseguida se notó que estaba llena. Fuera del agua, los hombres vieron un caballo variegado, con mejor estampa que el anterior pero que tampoco pareció sa-tisfacerles así que volvieron a echar la red al agua. Y ahora, un hermoso caballo blanco de f i -nas patas y espesas crines, se mostró ante sus ojos.

-Este es el caballo que buscamos- dijo el hombre que había rechazado a los anteriores - Ya podemos seguir nuestro viaje.

Los dos hombres, susurraron por turno unas palabras al oído del caballo, que asentía con l a cabeza y subieron sobre el blanco animal sur-gido de las aguas. Durante unos momentos el caballo caracoleó alegremente y después de un breve trotecillo, se elevó en el aire como si no soportara ningún peso, des-cribió un gran círculo sobre la laguna y en menos tiempo del que se tarda en contarlo desapareció en el cielo.

Page 50: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 7

COMPRENSIÓN ORAL

1. ¿Dónde está situada la laguna encantada?

2. ¿Quiénes se reunían allí?

3. ¿En qué momento del día temía la gente acercarse a ella?

4. ¿Quién vio lo sucedido en esta historia?

5. ¿Qué estaba buscando?

6. En la historia aparecen dos hombres con dos objetos en la ma-

no, ¿Cuáles?

7. ¿Qué sacaron los hombres cuando echaron la red por primera

vez?

8. ¿Y la última vez qué sacaron?

9. ¿De qué forma se llevó el caballo a los dos hombre?

10. ¿Qué crees que le dijeron al caballo antes de montar en él?

11. ¿Se ha vuelto a sacar algo de esa laguna?

12. Piensa y da tu opinión sobre quién pudo inventar esta historia.

13. ¿Por qué casi siempre suceden las historias fantásticas o de

miedo de noche?

14. En la historia se nombran algunas partes del caballo, enuméra-

las:

15. Busca en el diccionario: caracolear, voz tonante, crines.

16. ¿Qué te hubiera gustado sacar a ti de la laguna?

17. Inventa un final diferente para esta historia.

18. Enumera de forma breve los hechos más importantes de esta

historia.

19. Realiza un breve resumen

20. Piensa: ¿Dónde dejó el segundo hombre la red antes de montar

en el caballo?

21. ¿Cómo crees que era el pastor, valiente o miedoso?¿Por qué?

Page 51: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 8

1. RELACIONA CON FLECHAS: ORDÉNALAS ALFABÉTICAMENTE: 1. .............................................................

2. .............................................................

3 ..............................................................

4 .............................................................

5 .............................................................

6 ..............................................................

7 .............................................................

8 ..............................................................

2. Escribe ocho frases en las que mezcles una provincia y el nombre de per-sona que vivan en otra

Ejemplo: En verano me encontré con cinco granadinos que estaban visitando el puerto de Cádiz. 3. Separa las sílabas de estas palabras y subraya de rojo la sílaba tónica (fuerte) Almería, Granada, Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga, Jaén, Cádiz

3 ¿Cuántas sílabas tienen estas palabras? Rodea la sílaba tónica.

SEVILLA

CÓRDOBA

GRANADA

ALMERÍA

MÁLAGA

JAEN

HUELVA

CÁDIZ

GRANADINOS

MALAGUEÑOS

ONUBENSES

GADITANOS

SEVILLANOS

CORDOBESES

JIENENSES

ALMERIENSES

Sevillanos

Granadinos

Malagueños

Gaditanos

Cordobeses

Jienenses

Almerienses

Onubenses

Se-vi-lla-nos

......................................................

......................................................

......................................................

......................................................

......................................................

......................................................

......................................................

Todas estas palabras son :

Agudas.

Llanas.

Esdrújulas.

Page 52: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 9

INVENTA PALABRAS CON LAS INICIALES DE ANDALUCÍA

...................................................................................................................... ..................................................................................................................... ...................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ...................................................................................................................... ....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Descubre las 8 provincias andaluzas en esta sopa de letras:

ESCRÍBELAS:

1. .............................................

2. ..............................................

3. ..............................................

4. .............................................

5. ..............................................

6. ..............................................

7. ..............................................

8. ..............................................

A

N

D

A

L

U

C

I

A

G R A N A D A M A K

C N M I E K L A C L

U A G A L A M L A I

I C G R A J R I D O

Ñ I R U A U I H I L

S E V I L L A H Z Ñ

W K A U T E N E A J

W Y N U R R A H D A

T Y C Ó R D O B A E

R H A C A V L E U H LAS OCHO FORMAMOS :

.........................................

Page 53: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 10

1. Separa las sílabas de árabes, espectáculos, cómicos, poéticos.Primero con

palmadas.

Á-ra-bes

2. Lee esta frase pero no tengas en cuenta los acentos. Verás qué divertído.

En tiempo de los árabes había unos hombres muy bárbaros porque se subían

a los árboles y atrapaban a los pájaros.

. Escribe una frase con cada una de las palabras de color rojo del ejercicio

anterior.

3. ¿A qué palabra esdrújulas nos referimos di decimos…?(Todas con tilde)

Objeto matemático con el que puedes contar y hacer operaciones………………..

Persona que vence en todas las batallas. : …………………………………………..

Araña grande y venenosa:

Parte del aparato digestivo que donde se hace la digestión: ………...……………...

Mar muy grande: …………………………………………………………………………..

Lugar donde meten a las personas que cometen delitos: …………………………….

Hecha de cartón y te la pones en carnaval: …………………………………………….

Te salen cuando lloras: …………………………………………………………………..

Sara, si pones un po-co de atención vas a aprender cuando po-ner tilde a este grupo de palabras.

PALABRAS ESDRÚJULAS

Para divertirse los ára-bes iban a espectácu-los musicales, cómicos o poéticos.

Miguel Ángel, creo que no es difícil porque si descubres la musiquilla que se produce cuando las pronun-cias. En ese caso se pone tilde siempre.

Page 54: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 11

REFRANES

1. Aquí tienes algunos refranes que se escuchan desde hace mucho tiempo en Andalucía. Piensa un poco y comenta en gran grupo el significado de cada uno de ellos

a) Agua que no has de beber, déjala correr. b) Al buen hambre, no hay pan duro. c) Quien se levanta tarde, ni oye misa ni come carne. d) A caballo regalado no le mires el diente. e) A palabras necias, oídos sordos.

2. Comenta estos refranes con tus compañeros y luego ilustra estos cuatro.. f) A río revuelto, ganancia de pescadores. g) El que mucho abarca, poco aprieta. h) Perro ladrador, poco mordedor. i) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

3. Pregunta en casa si conocen algún refrán y tráelo a clase. 4. El siguiente texto es una retahíla que puedes memorizar y escribirlo en tu

libro preferido o en el cuadernillo de trabajo. Si este libro se perdiera, como puede suceder, no es de rico ni de pobre ni de conde ni marqués, que es de un(a) niñ(o/a) que a la escuela va a aprender. Si quieres saber su nombre, aquí abajo lo pondré: Álvaro Valenzuela. 5. Pregunta en casa e intenta traer a clase una retahíla. 6. Ahora toca trabajar con la lengua. Intenta memorizar.

7. Recopila algunos que sepan tus abuelos o modifica alguno de estos con otras palabras.

8. Refranes, canciones y retahílas se han transmitido de forma oral de padres a hijos a lo largo del tiempo. Se contaban en las noches de invierno al ca-lor del fuego. Las personas mayores conocen muchas historias. Vamos a hacer un libro con el título: “Las batallitas del abuelo y de la abuela”

El cielo está entaravicuadriquinado, ¿quién lo desentaravicuadriquinará,? El desentaravicuadriquinador, que lo desentaravicuadriquinara, buen desentaravicuadriquinador,será.

María Chucena su choza techaba, un techador que atento miraba le dijo: «¿Qué haces, María Chucena, techas tu choza o techas la ajena?» «No techo mi choza ni techo la ajena, techo la choza de María Chucena.»

Page 55: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 12

LA ESPADA PACIFISTA

Había una vez una espada preciosa. Pertenecía a un gran rey, y desde siempre había estado en palacio, par-ticipando en sus entrenamientos y exhibiciones, enor-memente orgullosa. Hasta que un día, una gran discu-sión entre su majestad y el rey del país vecino, terminó con ambos reinos declarándose la guerra. La espada estaba emocionada con su primera participa-ción en una batalla de verdad. Demostraría a todos lo valiente y especial que era, y ganaría una gran fama. Así estuvo imaginándose vencedora de muchos com-bates mientras iban de camino al frente. Pero cuando llegaron, ya había habido una primera batalla, y la es-pada pudo ver el resultado de la guerra. Aquello no tenía nada que ver con lo que había imaginado: nada de caballeros limpios, elegantes y triunfadores con sus armas relucientes; allí sólo había armas rotas y mella-

das, y muchísima gente sufriendo hambre y sed; casi no había comida y to-do estaba lleno de suciedad envuelta en el olor más repugnante; muchos es-taban medio muertos y tirados por el suelo y todos sangraban por múltiples heridas... Entonces la espada se dio cuenta de que no le gusta-ban las guerras ni las batallas. Ella prefería estar en paz y dedicarse a participar en torneos y concursos. Así que durante aquella noche previa a la gran bata-lla final, la espada buscaba la forma de impedirla. Finalmente, empezó a vibrar. Al principio emitía un pequeño zumbido, pero el sonido fue creciendo, has-ta convertirse en un molesto sonido metálico. Las espadas y armaduras del resto de soldados pregunta-ron a la espada del rey qué estaba haciendo, y ésta les dijo: - "No quiero que haya batalla mañana, no me gusta la guerra". - "A ninguno nos gusta, pero ¿qué podemos hacer?". - "Vibrad como yo lo hago. Si hacemos suficiente ruido nadie podrá dor-mir".

Page 56: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 13

Entonces las armas empezaron a vibrar, y el ruido fue creciendo hasta hacer-se ensordecedor, y se hizo tan grande que llegó hasta el campamento de los enemigos, cuyas armas, hartas también de la guerra, se unieron a la gran protesta. A la mañana siguiente, cuando debía co-menzar la batalla, ningún soldado estaba preparado. Nadie había conseguido dor-mir ni un poquito, ni siquiera los reyes y los generales, así que todos pasaron el día entero durmiendo. Cuando comenzaron a despertar al atardecer, decidieron dejar la batalla para el día siguiente. Pero las armas, lideradas por la espada del rey, volvieron a pasar la noche entonando su canto de paz, y nuevamente ningún soldado pudo descansar, teniendo que aplazar de nuevo la batalla, y lo mismo se repitió durante los siguientes siete días. Al atardecer del séptimo día, los reyes de los dos bandos se reunieron para ver qué podían hacer en aquella situación. Am-bos estaban muy enfadados por su anterior discusión, pero al poco de estar juntos, comenzaron a comentar las noches sin sueño que habían tenido, la extrañeza de sus soldados, el desconcierto del día y la noche y las divertidas

situaciones que había creado, y po-co después ambos reían amistosa-mente con todas aquellas historie-tas. Afortunadamente, olvidaron sus antiguas disputas y pusieron fin a la guerra, volviendo cada uno a su país con la alegría de no haber teni-do que luchar y de haber recupera-do un amigo. Y de cuando en cuan-do los reyes se reunían para comen-

tar sus aventuras como reyes, comprendiendo que eran muchas más las co-sas que los unían que las que los separaban.

Page 57: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 14

COMPRENSIÓN ORAL Entra en el blog, escucha este cuento y contesta primero de forma oral.

Luego traslada esas respuestas a tu cuaderno.

1. ¿En qué había estado participando la espada antes de ir a la guerra?

2. ¿Antes de empezar la guerra la espada está contenta, ¿Por qué?

3. Ya iniciada la guerra se pone triste, ¿Por qué?

4. ¿Qué cosas ve antes de empezar la guerra’

5. ¿Qué cosas ve en la guerra?

6. ¿Cuál es el motivo que hizo empezar la guerra entre estos países?

7. ¿Quiénes impiden que continúe la guerra?

8. ¿Qué hacen para conseguir su propósito?

9. ¿Por qué se deciden actuar para que no lucharan los soldados?

10. ¿Por qué los soldados no pueden luchar?

11. ¿Cuándo duermen los soldados y los generales?

12. ¿ Qué significado tiene esta frase:

“Pero las armas, ….. volvieron a pasar la noche entonando su canto

de paz”

“Decidieron aplazar la batalla”

”espadas melladas”

13. ¿Cuándo y de qué forma se soluciona el conflicto?

14. ¿De qué temas hablan los reyes antes de firmar la paz?

15. Explica el significado de: vibrar, sonido metálico, sonido ensordecedor,

disputa, zumbido, exhibición.

16. Escribe o habla con tus compañeros lo que te ha enseñado esta lectura.

17. Escribe de forma resumida las ideas importantes de esta lectura.

18. Escribe ahora un breve resumen de unas ocho o diez líneas.

19. Realiza un cómic en cuatro viñetas, en el que cuentes esta historia.

20. INVENTA UN TEXTO LIBRE siguiendo estos pasos:

Escribe brevemente cuatro o cinco ideas importantes sobre las que quie-

res hablar.

Escribe ahora un párrafo largo explicando las ideas con punto y aparte.

Corrige el texto que has escrito. Pon especial cuidado en comprobar si

realmente se entiende o no. Por supuesto hazlo con buena letra.

Page 58: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 15

ERRORES ORTOGRÁFICOS MÁS FRECUENTES Cuando te corrijo observo errores parecidos a estos:

Te propongo que leas detenidamente estos errores y además de hacer estas actividades pongas atención para no cometerlas más. 1. Inventa cinco preguntas utilizando las palabras “Por qué” “Porque”. 2. Escribe palabras que terminen en -aba 3. Completa con ha, he, a, por qué, porque,

¿…………….vienes sin chaquetón? ………..mi padre …..arrancado el coche y se …..olvidado ponerlo en el coche. Yo (pensar) ……...que no iba …. hacer frío pero me …..equivocado. …. Mi amigo ….recortado el dibujo y el profe le …..puesto un positivo …...lo ha hecho muy bien. Esta tarde voy ….casa de María para saber si (estar) ………...enferma. Cuando subía por la escalera ella (estar)…...cantando una nana ….su hermano pequeño. ¿……...no me dejas jugar ….baloncesto? ……...tú no …...llegado ...tiempo.

MI PREGUNTA:¿Por qué has llegado tarde? TU RESPUESTA: Por que no he escuchado el despertador. RESPUESTA CORRECTA: Porque no he escuchado el despertador.

TU RESPUESTA: Ángel me a dicho que vaya ha recoger el balón y cuando lo e traído me a gritado porque pensava que a mi me gusta-va hacerle rabiar. Yo lo e mandado a freír espárragos. RESPUESTA CORRECTA: Ángel me ha dicho que vaya a recoger el balón y cuando lo he traído me ha gritado porque pensaba que a mi me gustaba hacerle rabiar. Yo lo he mandado a freír espárragos.

ASÍ INICIAS LAS FRASES: yo fui al cumpleaños de Jesús (sin punto)

RESPUESTA CORRECTA: Yo fui al cumpleaños de Jesús.

1

2

3

Pensar pensaba

Cantar ……………..

Repasar ……………...

Dibujar ……………...

Pensar pensaba

Cantar ……………..

Repasar ……………...

Dibujar ……………...

Page 59: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 16

DESCRIPCIÓN ORAL Y ESCRITA DE ESCENAS SECUENCIADAS 1. Mira las viñetas y explica con detalle y de forma oral lo que ocurre

en cada una de ellas. Personajes, las cosas, la forma, el color, lo que hacen los personajes.

2. Después de mirar las imágenes pon un título a esta historia. 3. Escribe ahora un párrafo con cada grupo de viñetas, cinco en total. Si lo haces bien escribirás casi un libro. Inventa tú ahora una historia con el tema que quieras: vacaciones, un via-je, una aventura, un hecho que te ocurrió en fin de semana, en el colegio,… No olvides el proceso: 1. Primero escribe cuatro o cinco ideas importantes, un final. Un lugar, unos personajes, unos hechos, un final 2. Luego escribe un párrafo grande en el que expliques esas ideas. 3. Y ….ya lo tienes

1

2

3

4

5

Page 60: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 17

CANTARES Ilustra esta cada estrofa. Vino, sentimiento, guitarra y poesía, hacen los cantares de la patria mía... Cantares... Quien dice cantares, dice Andalucía. A la sombra fresca de la vieja parra, un mozo moreno rasguea la guitarra... Cantares... Algo que acaricia y algo que desgarra. La prima que canta y el bordón que llora... Y el tiempo callado se va hora tras hora. Cantares... Son dejos fatales de la raza mora. No importa la vida, que ya está perdida. Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?... Cantares... Cantando la pena, la pena se olvida. Madre, pena, suerte; pena, madre, muerte; ojos negros, negros, y negra la suerte. Cantares... En ellos, el alma del alma se vierte. Cantares. Cantares de la patria mía... Cantares son sólo los de Andalucía. Cantares... No tiene más notas la guitarra mía. Manuel Machado

Page 61: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 18

LEO POEMAS ¡Sevilla! suelo fecundo lleno de luz y grandeza, ¿qué diré de tu belleza, que ya no haya dicho el mundo? Nunca mi afecto profundo pudo elevarte canciones; más hoy que, en otras regiones, de verte la dicha pierdo, es para mí tu recuerdo manantial de inspiraciones. Miré en ti la luz del día, tus auras diéronme arrullo, y te nombro y siento orgullo de llamarte patria mía. Hoy, que el afán que me guía lejos de ti me ha lanzado, tu recuerdo idolatrado en mi corazón no muere: ¿cómo, quién así te quiere, pudiera haberte olvidado? ¿Y cómo te he de olvidar, si a más de lo que te adoro, en ti he dejado el tesoro de mi familia y mi hogar? ¿Cómo no habré de soñar en tu encanto y tu hermosura, si tiene en ti mi ternura cuanto es su bien en la tierra? ¿Cómo no, si en ti se encierra el templo de mi ventura? Tu sol de fuego encendió mi juvenil fantasía; tú cielo, de su poesía un átomo en mi vertió; desde niña en mi brotó de gloria el afán ardiente: ¿cómo hallarla, si mi mente vierte confusa su idea? ¡No es fácil que nadie vea lo que hay detrás de mi frente! ……………………..…. Mercedes De Velilla.

ARBOLÉ, ARBOLÉ...

Arbolé, arbolé seco y verdé.

La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé seco y verdé.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1. Te propongo que hagas algunos trabajos de

investigación en grupo: 2. Grabar a una persona con acento muy granaí-

no, a una malagueña, a una sevillana….

Page 62: ANDALUCIA

——–—————— Plan V — NUESTRA TIERRA: ANDALUCÍA — 3 º Ed. Primaria ———————

—————–———–————– C.E.I.P. Abencerrajes Granada 2011/2012 ——————–——–– 19

Page 63: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 1

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

NOMBRE : ........................................APELLIDOS...................................................................................

CURSO: ............... DE PRIMARIA

COLEGIO ABENCERRAJES

Profesor: Emilio Vico Vico

Page 64: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 2

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

HUELVA ..................Hab.

CÁDIZ

MÁLAGA ..................Hab.

GRANADA ..................Hab.

JAÉN ..................Hab.

CÓRDOBA ..................Hab.

SEVILLA ..................Hab.

1. Mira la tabla de datos y calcula los habitantes (hombres y mujeres) que

tiene:

2. ¿Cuál es la capital de provincia que más habitantes tiene? ....................................

3. ¿Cuál es la capital de provincia que menos habitantes tiene? ..............................

4. ¿Cuántos habitantes tiene Sevilla más que Jaén? ...................................

5. Ordena de mayor a menor número de habitantes las provincias andaluzas

.......................................................................................................................................................................

. .......................................................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………….

POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TO-TAL

84.011 71.560 154975 120.740 69.994 53.590 264.019 350.940

84.013 71.570 154985 120.730 69.996 53.593 264.059 350.983

TO-TAL

ALMERÍA ..................Hab. JEREZ DE

LA FRONTERA 181.602 hab.

e. Sevilla : …………...……………...

f. Cádiz : ……….…………………..

g. Huelva : …………………………..

h. Córdoba: …………………….……

a. Almería: …………………………

b. Granada : ……………………….

c. Jaén : ……………………………

d. Córdoba: ……………………….

Page 65: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 3

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Mira estos datos sobre la pobla-ción y municipios de Andalucía y responde a estas preguntas: 1. ¿Cuál es la población de An-dalucía? 2. Ordena de menor a mayor las provincias andaluzas según su población. 3. ¿Cuál es la provincia con más habitantes? 4. ¿Y la que menos? 5. ¿Cuántos municipios tiene Andalucía? 6. ¿Cuántos municipios tienen

las provincias que tienen costa? 7. ¿Y las que no la tienen? 8. ¿Cuántos municipios tiene más la provincia de la Alhambra más que la de

la Mezquita? 9. ¿Cuántos municipios le faltan a Sevilla para tener doscientos? 10. Mira esta gráfica y contesta a estas preguntas: ¿En qué mes de año ha llovido más?……………………… ¿En qué mes ha llovido menos?…………..………….

¿Cuántos litros de llu-via han caído más en marzo que mayo?……………………… Contesta Verdadero (V) o Falso (F) En invierno es la estación en que ha llo-vido menos. En verano no ha llovido nada.

En otoño casi no ha llovido. Este año ha habido una primavera muy lluviosa. La lluvia nos ha permitido ir todos los días a la playa. La primera mitad del año ha llovido más.

Provincia Población Munici-pios

Almería 667.635 102 Cádiz 1.220.467 44 Córdoba 798.822 75 Granada 901.220 168 Huelva 507.915 79 Jaén 667.438 97 Málaga 1.563.261 101 Sevilla 1.875.462 105

POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

0

100

200

300

400

500

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

ABR

IL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BRE

OCT

UBR

E

NO

VIEM

BRE

DIC

IEM

BRE

LITROS DE LLUVIA

LITROS DE LLUVIA

Page 66: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 4

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

PROBLEMAS SOBRE ANDALUCIA 1. Los árabes llegaron en el año 711 y fueron expulsados por los Re yes Católicos en 1492. A. ¿Cuántos años hace que llegaron? B. ¿Cuántos años hace que se marcharon? C. ¿Cuántos años estuvieron aquí? 2. Cristóbal Colón salió desde el puerto de Palos el día 3 de agosto

de 1492 y llegó a América el día 12 de octubre del mismo año. ¿Cuántos días tardó en llegar? 3. Para conquistar Granada los Reyes Católicos tenían 4352 solda dos y 6 capitanes. ¿Cuántos soldados podrá llevar cada capitán?

Page 67: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 5

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

4. Para conquistar Granada los Reyes Católicos tenían 4352 solda dos lanceros, 272 arqueros, 544 caballeros, 68 capitanes, y 164 caballos A. ¿Cuántos soldados forman este ejército? B ¿Cuántas lanzas llevaba este ejército? C. ¿Y arcos? D ¿Cuántos soldados dirigirán ahora los capitanes? 5. En la batalla han muerto 136 lanceros, 68 arqueros, 34 capitanes y 13 caballos. ¿Cuántos soldados llevarán ahora cada capitán?

Page 68: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 6

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

7 8 0

X 8 0

3 6 1 0 2

— 8 3 4 6

6 9 7 0 9

RELIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES

PROBLEMAS 1. En una carrera de bicis ha ganado Luz con 54 km en una hora, Esteban

con 42 km e Isabel con 36 km ¿Cuánto ha recorrido cada uno en media hora? ¿Y en hora y media?

2. En una carrera de patinetes ha ganado Sofía con 34 km en una hora, María

con 28 km y Roberto con 24 km.¿ Cuánto ha recorrido cada uno en media hora? ¿Y en 2 horas y media?

Km en 1 hora Km en 1/2 hora Km en 1hora y 1/2 h.

LUZ

ESTEBAN

ISABEL

Km en 1 hora Km en 1/2 hora Km en 1hora y 1/2 h.

SOFÍA

MARÍA

ROBERTO

Page 69: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 7

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

7 2 0

X 7

0

6

9 2 1 1

— 7 1 9 9

6 6 7 5 7

RELIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES

PROBLEMAS 1. En una tienda hemos visto los siguientes precios naranjas 60 cts. Plátanos

84 cts., manzanas 46 cts. Y peras 58 cts. ¿Cuánto nos cuesta 1/2 kilo? ¿Y kilo y medio?

2. En una tienda hemos visto los siguientes precios naranjas 60 cts. Plátanos 84 cts., manzanas 46 cts. Y peras 58 cts. ¿Cuánto nos cuesta 1/2 kilo? ¿Y 4 kilos y medio? Precio de un kg. Km en 1/2 hora 4 kg y 1/2 kg.

Manzanas

Plátanos

Peras

Naranjas

Precio de un kg. Precio de 1/2 kg. 2 kg y 1/2 kg.

Manzanas

Plátanos

Peras

Naranjas

Page 70: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 8

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Page 71: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 9

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

NECESITAMOS MEDIR EL TIEMPO

Hace muchísimos años , los hombres y mujeres medían el tiempo guián-dose por el día y la noche. Así sabían que debían descansar cuando no veían el sol y salían a cazar o al campo cuando veían su luz. Más tarde los hombres y mujeres inventaron aparatos para poder medir el tiem-po . El primer aparato que se inventó fue un reloj de sol que medía la sombra que el sol hacía en un palo o hierro en el suelo o en la pared. Pero este reloj no era útil para la noche y empezaron a pensar hasta que descubrieron el reloj de arena.

Para no olvidar los días que pasaban inventó los calendarios . Más tarde inventó otros relojes mecánicos y electrónicos como los actuales. Pero no sólo inventó relojes, sino que a medida que necesitaba cosas iba cambiando las que tenía por otras mejores. Por ejemplo el vestido... ¿ No te lo crees ? Observa estas personas y verás :

RELOJ DE SOL RELOJ MECÁNICO RELOJ DE ARENA RELOJ DIGITAL

Page 72: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 10

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

1. Mira el calendario y contesta:

2. Este año tiene : .........días , ................semanas y .............meses.. 3. ¿Qué meses tienen treinta días? 4. ¿Qué meses tienen treinta y un día? 5. ¿Cuántos días tiene febrero? 6. El colegio empieza el mes de .........y termina el mes de ......................... 7. El primer mes del año es ...........y el último .......... 8. Aprende este refrán con el que no olvidarás los días que tiene cada mes: Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre, los demás treinta y uno y febrero 28 9. A qué meses corresponden estas fechas: 30-01-2012 28-02-2012 23-06-2012 10-09-2012 10. ¿Recuerdas lo que ocurrió u ocu-rrirá en cada una de esas fechas? 11. Investiga lo que es un año bi-siesto. ¿Cada cuántos años hay un

año bisiesto? ¿Por qué? 12. Busca en el diccionario estas otras medidas de tiempo y aprende su significado. Lustro, década, siglo 13. Completa estas frases con medidas de tiempo: Un minuto tiene ….segundos, una hora tiene ….minutos, un día tiene ...horas, una se-

mana tiene ...días, un mes tiene….dias, un año tiene ….meses o ….días, un lustro tie-ne...años, una década tiene ….años, un siglo tiene ….años.

Medidas de tiempo: AÑO, MES, SEMANA Y DÍA El año es el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta al sol. El año tiene 365 días y 6 horas y doce meses : enero, febrero, marzo, abril , mayo, junio, julio , agosto , septiembre, octubre, noviembre, diciembre Un día es el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta sobre sí misma.

Page 73: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 11

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

9. Completa esta tabla DÍAS SEMANAS Y DIAS

EXPRESO LA OPERACIÓN

ENERO 31 4 semanas y 3 días 4 X 7 + 3 = 31

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

10. Rodea con un círculo:

¿Qué es mayor?

1 hora o 80 minutos.

1 hora y media o 90 minutos.

2 horas o 130 minutos.

3 horas o 150 minutos.

11. ¿Cuántos minutos son?

1 hora .....................minutos.

1 hora y media .............. minutos.

2 horas .......................... minutos.

3 horas .......................... minutos.

2 horas y media ............ minutos.

12. La clase de 3º de Primaria ha participado en una carrera y al terminar estos fueron

los tiempos de los ganadores:

David tardó 70 minutos. Lola llegó 20 minutos más tarde y Juan tardó la mitad que Lola.

¿Quién llegó el primero? ...................................... ¿Cuánto tardó?.....................................

¿Quién llegó el segundo? ........................................¿Cuánto tardó?....................................

¿Quién llegó el tercero? ...........................................¿Cuánto tardó?....................................

13. Sara ha hecho un viaje y después de 6 horas y media ha llegado a Huelva a las 3 de

la tarde. ¿A qué hora salió?

14. Su amiga Claudia ha hecho otro viaje a París en avión y después de 2 horas y 15

minutos ha llegado a las 12 y media del medio día. ¿A qué hora salió?

Page 74: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 12

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

¿ Qué hora es ? 1. Escribo debajo de cada reloj la hora que marca:

.Las 12 y 5 minutos.

.........................................................

.........................................................

........................................................

.......................................................

........................................................

......................................................

.........................................................

........................................................

.......................................................

.........................................................

.........................................................

Page 75: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 13

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

¿ Qué hora es ?

1. Dibuja las manecillas del reloj.

LAS 2 EN PUNTO

LAS 4 y 30 MINUTOS

LAS 8 Y 20

LAS 7 Y 35 MINUTOS

LAS 11 Y 5 MINUTOS

LAS 1 Y 15 MINUTOS

LAS 6 Y 54 MINUTOS

LAS 9 Y 50 MINUTOS

LAS 4 Y 10 MINUTOS

LAS 5 Y 20 MINUTOS

LAS 10 Y 30 MINUTOS

LAS 8 Y 55 MINUTOS

Page 76: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 14

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

¿ Qué hora es ? 1. Dibuja las manecillas del reloj.

SON LAS 11

SON LAS 11 Y CUARTO

SON LAS 11 Y MEDIA

SON LAS 11 MENOS CUARTO

SON LAS 6

SON LAS 4 Y CUARTO

SON LAS 4 Y MEDIA

SON LAS 4 MENOS CUARTO

SON LAS 2 Y MEDIA

SON LAS 6 Y CUARTO

SON LAS 7 Y CUARTO

SON LAS 8 MEDIA

Page 77: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 15

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

TRABAJO CON EUROS

1. Los padres de Marcos necesitan pagar las zapatillas y pueden hacerlo utilizando diferentes clases de billetes y monedas. Escri-be al menos tres formas de pagar el balón.

2. La madre de Esther ha pagado la mochila con tres billetes y tres monedas. ¿Sabes qué billetes y monedas ha utilizado?

3. Isabel ha comprado un balón a su amigo Esteban y ha pagado con un billete de 50 €.¿Cuánto le han devuelto?

4. Si pago la mochila con un billete de 100€.¿Cuánto me devuel-ven?

5. Si pago el rotulador con un billete de 5 € ,¿Cuánto me devuel-ven?

6. ¿Cuánto cuesta más el balón que las zapatillas? 7. ¿Cuánto cuestan los objetos deportivos? 8. ¿Cuánto cuestan los objetos escolares? 9. ¿Cuanto cuestan toda la compra? 10. Si entregamos un billete de 100 € y dos de 50 € ¿Cuánto me de-

vuelven? 11. Hemos recogido dinero para la salida de Guadix y después de

contarlo tenemos: 3 billetes de 20€, 6 de 5 € y 3 de 10 €. Si el autobús cuesta 115 € ¿Tendremos dinero suficiente?

64 € 35,15€ 42,30 € 2,23€

Page 78: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 16

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

REALIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES

a. 15008 : 8 =

b. 20569 : 9 =

c. 5114 : 7 =

d. 12354 :6 =

e. 23456 : 5 =

f. 28397 : 4 =

g. 70016 —2887 =

h. 81100 --56898 =

i. 41218 —1296 =

j. 51000 —2589 =

k. 85 X 100 =

l. 986 X 1000 =

m. 854 X 10000 =

n. 94 X 100 =

o. 45026 : 6 =

p. 25896 :5 =

q. 45632 :4 =

r. 12785 :2 =

s. 4569 :7 =

t. 2698 :3 =

u. 4500 X 56 =

v. 86000 X 500 =

w. 98000 X 5600 =

x. 789 X 106 =

y. 795 X 406 =

z. 753 X 9000 =

aa. 7111—5698 =

bb. 5000 —12=

cc. 600000—9 =

PROBLEMAS 1. En una frutería quieren colocar 12456 Kg de

manzanas en cajas de 7 kg. Cada una.¿Cuántas cajas se necesitarán?

2. Un ganadero compra 25.879 kg de pienso para sus 6 vacas. ¿Cuántos kg. comerá cada cabra?

3. Un agricultor sevillano recoge 54.680 kg de arroz y quiere embasarlo en sacos de 5 ki-los.¿Cuántos sacos podrá llenar? Si cada sa-co vale 13 € ¿Cuánto vale todo el arroz?

4. ¿Cuántos cm son 2 m.? 5. ¿Cuántos cm son 5 m.? 6. ¿Cuántos cm son 8 m.? 7. ¿Cuántos cm son 15 m.? 8. ¿Cuántos cm son 2,45 m.? 9. ¿Cuántos cm son 1,59 m.? 10. ¿Cuántos cm son 1,60 m.? 11. ¿Cuántos cm son 4,15 m.? 12. ¿Cuántos g son 2 kg? 13. ¿Cuántos g son 6 kg? 14. ¿Cuántos g son 12 kg? 15. ¿Cuántos g son 25 kg? 16. ¿Cuántos g son 1,5 kg? 17. ¿Cuántos g son 3,2 kg? 18. ¿Cuántos g son 4,1 kg? 19. ¿Cuántos kg son 1000 g? 20. ¿Cuántos kg son 3000 g? 21. ¿Cuántos kg son 5000 g? 22. ¿Cuántos kg son 9000 g? 23. ¿Cuántos kg son 15000 g? 24. ¿Cuántos kg son 1.500 g? 25. ¿Cuántos kg son 1300 g? 26. ¿Cuántos kg son 1.260 g? 27. ¿Cuántos litros forman 7 medios litros? 28. ¿Cuántos litros forman 9 medios litros? 29. ¿Cuántos litros forman 24 cuartos de litro? 30. ¿Cuántos litros forman 36 cuartos de litro? 31. ¿Cuántos m son 52 km.? 32. ¿Cuántos m son 15 km.? 33. ¿Cuántos m son 156 km.? 34. ¿Cuántos m son 502 km.?

Page 79: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 17

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

DIVISIÓN POR 2 CIFRAS EN EL DIVISOR

7 5 4 2 6

En la visita al Cortijo Balderas hemos recogido 754 cerezas. Al llegar al colegio hemos pensado repartirlas entre los 26 niños y niñas de 3º ¿Cuántas cerezas tocan a cada uno ?

a 7 5 4 2 6

_

A Separamos las cifras a repartir.

b Buscamos un número que multiplicado por 26 nos dé 75 sin pasarnos.

C Lo multiplicamos por 26 y el resultado lo restamos con 75

D Bajamos la siguiente cifra el 4

E Buscamos un número que multiplicado por 26 nos dé 234 sin pasarnos.

F El número encontrado es el 9.

G Ahora lo multiplicamos por 26 y el resultado 234 lo restamos con 234.

Hemos encontrado que el número de cerezas que tocan a cada uno son 29.

b 7 5 4 2 6

_ 2

f 7 5 4 2 6

_ 5 2 2 9

2 3 4

c 7 5 4 2 6

_ 5 2 2

2 3

d 7 5 4 2 6

_ 5 2 2

2 3 4

e 7 5 4 2 6

_ 5 2 2

2 3 4

g 7 5 4 2 6

_ 5 2 2 9

2 3 4

_ 2 3 4

0 0 0

Page 80: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 18

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Realiza estas divisiones:

8 5 9 2 1 9 8 6 7 9

9 2 2 3 9 5 8 8 4

8 2 9 4 7 9 5 3 4 6

8 2 9 3 5 9 8 9 6 5

8 9 1 3 2 1 2 6 4 1 4

Page 81: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 19

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Realiza estas divisiones:

7 8 5 3 5 5 8 6 4 5

9 2 6 6 5 9 5 9 6 8

8 2 9 5 4 9 5 3 5 4

8 2 9 2 6 9 8 9 6 4

6 0 8 5 2 6 2 1 5 2

Page 82: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 20

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Realiza estas divisiones:

7 8 5 4 2 9 8 6 9 1

9 2 6 3 6 9 5 9 5 4

8 2 9 6 1 9 5 3 8 7

8 2 9 1 6 9 8 9 2 7

6 0 8 3 6 6 2 1 4 1

Page 83: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 21

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

Realiza estas divisiones:

8 5 3 3 2 9 8 6 4 5

9 2 6 6 1 9 5 9 5 1

8 2 9 4 3 9 5 3 7 2

8 2 9 8 2 9 8 9 9 3

6 0 8 6 3 6 2 1 3 3

Page 84: ANDALUCIA

——————————————— Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–————————— 22

——–——————Plan 5-Nuestra Tierra Andalucía-3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–

8764 46

56789 78 18764 56

9554 76

Page 85: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 1

CONTENTS

ENGLISH. UNIT 5: “ Hobbies and family“

HOBBIES: aficiones. Swim: nadar. Play tennis: jugar al tenis. Play football: jugar al fútbol. Play the guitar: tocar la guitarra. Play the piano: tocar el piano. Play the violin: tocar el violín. Play the drums: tocar la batería. Ski: esquiar. Ride a horse: montar a caballo. Ride a bike: montar en bici. Use a computer: usar el ordenador. draw: dibujar. Skateboard: montar en mono-patín. Jump: saltar. PERSONAL PRONOUNS: Pronombres personales. I : yo. You: tú. He: él. She: ella.

poder, saber hacer. I can play tennis. Yo sé jugar al tenis. I can´t swim. Yo no sé nadar. Can you ski? ¿ Sabes esquiar? Yes, I can. / No, I can´t. Sí, sé. / No, no sé.

REVISION FAMILY: familia. Grandad: abuelo. Granny: abuela. Dad: papá. Mum: mamá. Brother: hermano. Sister: hermana.

Este es mi padre.

Esta es mi madre.

Page 86: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 2

1. HOBBIES. Listen, point and repeat. ( Page 24 CB).

LESSON 1

2. Match.

3. Write the hobby.

_____________ ____ __ ________ _____________

_____ ___ ______ ______________ ______ ______

Page 87: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 3

LESSON 2

1. FAMILY. Listen to the chant. ( Page 25 CB).

4. Complete.

2. CAN. Look, complete and circle.

mum

dad

granny grandad

brother sister

1.This is my grandad . He / she can _____draw_________. 2. This is my _____________________. He / she can _________________. 3. This is my _____________________. He / she can __________________. 4. This is my _____________________. He / she can __________________. 5. This is my _____________________. He / she can __________________. 6. This is my _____________________. He / she can ___________________.

me

play tennis ride a bike draw skateboard sing use a computer

play football play the guitar ride a horse use a computer skateboard ski

He can ride a horse. 4

5 2

6

3

1

Page 88: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 4

LESSON 3

1. STORY. Listen to the story. ( Page 26 CB ).

2. STORY.Can you remember the story? Tick the questions from the story.

3. WORK IN PAIRS. Ask and answer: YES, I CAN. / NO, I CAN´T. Write.

Can you play football?

Can you ski?

Can you ride a bike?

Can you draw?

Can you play tennis?

Can you use a computer?

Can you skateboard?

Yes, I can.

No, I can´t.

___ , ___ _______.

___ , __ ________.

___ , __ _____________.

___ , __ ___________.

___ , __ ______________.

1. Can you skateboard? 2. Can you ride a horse? 3. Can you play the guitar?

4. Can you swim? 5. Can you play football? 6. Can you use a computer?

Page 89: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 5

LESSON 4

1. CAN. Listen and say the number. ( Page 27 CB ).

2. Listen and tick : I can or cross: I can´t . ( CD1, L56).

3. Write.

5

1

2

4

6 7

8

3

1

2

3

4

Can you swim? ________________________.

Yes, I can. _____________

_____________ _____________

________________________.

________________________.

Page 90: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 6

LESSON 5

1. SONG. Listen and sing.

2. Look and circle.

3. Look and write.

This is my mum / dad. He / she can play football / tennis but he / she can’t play football / tennis.

brother dad play the guitar ride a bike sing granny skateboard ride a horse ski

This is my dad. _______________________________________________________ _________________________________________________________________________

This is my _____________________________________________________________ _________________________________________________________________________

This ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 91: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 7

LESSON 6

1. Complete and colour.

- Can you _____________________ ? - Can you ___________________ ? - Yes, I can. - No, I _____________.

- Can _________________________ ? - __________________________ ? - _____________. - _______________.

2. Match.

I can play the drums. I can draw.

I can play the piano. I can ski.

I can play the violin.

Page 92: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 8

LESSON 7

3. Now draw and write about yourself.

2. Complete.

My name’s Gabe. I can _________________________, ______________________ and ___________________________

I can’t __________________________, ____________________

_________________________, but I can ____________.

1. CULTURE. English hobbies and friends. Listen, read and answer. ( Page 30 CB).

swim play tennis play the piano ski play football ride a horse draw

I can ________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ I can’t ______________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________.

Page 93: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 9

MORE ACTIVITIES

MY PROGRESS

REVISION. 1. Revision the previous units.

2. Read and match.

3. Join and write.

What´s your name? I´m eight. How old are you? I´m Mary. Do you like cheese? It´s on the table. Where´s the rabbit? No, I can´t. What colour´s the watch? Yes, I do. What´s for breakfast? It´s purple. Can you sing? Milk and toast.

I can ________ _____________

Page 94: ANDALUCIA

UNIT 5 English ___________________________ _______________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 10

DVD

1 2

3 4

1. Watch and match. Complete.

He can play the ___________________. She can play the _____________________.

He can play the ___________________. She can play the _____________________.

guitar drums piano violin

a. my granny

b. my sister

c. my dad

d. my brother

swim use a computer ride a horse ski play the guitar play football

2. Watch and order.Write.

Page 95: ANDALUCIA

1

El Mensaje de Jesús

Lee la leyenda del niño de Belén página 55 del libro y contesta: 1.- ¿Qué comportamientos del niño Jesús observó el soldado? …………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Qué hizo el soldado al encontrarse con Jesús en la cueva? ……………………………………………………………………………………………. 3.- ¿Por qué milagros el soldado dio gracias a Dios? ……………………………………………………………………………………………. 4.- ¿Qué hecho te gusta más de la leyenda? ……………………………………… ¿Por qué? …………………………………………………………………………….. 5.– Cuenta algún hecho que te haya ayudado a ser mejor persona ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Qué milagros de Jesús conoces? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7.- ¿Qué es una leyenda? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Religión C. Unidad 5

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 96: ANDALUCIA

2

Jesús explicó que el Reino de Dios no es un lugar ni un país poderoso. El Reino de Dios está en el corazón de la persona que pone en práctica su mensaje. En este Reino, Dios es nuestro Padre. Nos ama como a hijos suyos, nos cuida, nos perdona y desea que vivamos como hermanos. El Reino de Dios crece cuando mejoramos nuestro comportamiento. Por ejemplo cuando nos ayudamos, cuando practicamos la paz, cuando rezamos, etc. Las Palabras y los hechos de Jesús

Las palabras con que Jesús enseñó el Reino de Dios son El Padrenuestro, las Bie-naventuranzas y las parábolas. Los hechos con los que Jesús enseñó el Reino de Dios son sus buenos comportamien-tos y los milagros. Actividades: Las Bienaventuranzas son: ……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. Las parábolas : …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. ¿Para qué hizo Jesús milagros? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Religión C. Unidad 7

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 97: ANDALUCIA

3

1.- Escribe una frase con cada pareja de palabras Reino de Dios / crece Jesús / milagros ——————————————————————————————- ——————————————————————————————— 2.- ¿Con qué palabras enseñó Jesús el mensaje de Dios? ——————————————————————————————- 3.- ¿Con qué hechos? —————————————————————- Jesús enseña el Reino de Dios a los niños.

Para que entendiéramos bien el perdón de Dios,Para que entendiéramos bien el perdón de Dios,

Jesús contaba a sus amigos la Jesús contaba a sus amigos la parábola delparábola del

El Hijo Pródigo (Lucas 15)

Religión C. Unidad 5

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 98: ANDALUCIA

4

La Biblia: El milagro de los panes y los paces

La Biblia nos cuenta cómo Jesús iba enseñando su mensaje a todas las personas que lo quisieran enseñar. También nos cuenta cómo ayudaba a las personas que sufrían alguna enfermedad o pa-saban necesidades. Lee el milagro de las páginas 58 y 59 y contesta: ¿Qué nos quiere enseñar este milagro? ————————————————————————————————————— 2.– Relaciona cada frase con una viñeta: A.– Jesús pidió a los apóstoles que dieran de comer a todos B.– Jesús curó a los enfermos C.– Todos comieron hasta quedar satisfechos D .– Jesús tomo cinco panes y dos peces. E.- Jesús fue con sus apóstoles a una ciudad.

Este milagro de cuenta en el Evangelio de San Juan. Nos enseña este mila-gro que cuando las personas comparten lo poco o lo mucho que tienen son más felices y hacen crecer el Reino de Dios.

Religión C. Unidad 5

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 99: ANDALUCIA

5

Religión C. Unidad 5

C.E.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 100: ANDALUCIA

6

1.

Jesús ………….. el mensaje del ………………… de Dios con sus ………………. Y sus ……………………, especialmente con ………………………...

Religión C. Unidad 5

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Completa la frase en tu cuaderno:

Page 101: ANDALUCIA

7

Actividades: 1.- Completa con las siguientes palabras: Reino — panes —Bienaventuranzas — peces — vida — oración

Religión C. Unidad 5

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

Page 102: ANDALUCIA

8

Religión C. Unidad 5

2.- Completa:

1.- Resuelve:

C.E.I.Pr “Abencerrajes” 3º Primaria

1. 2. 3. 4. 5.

Page 103: ANDALUCIA

La música tradicional de Andalucía es la que desde hace muchos años han canta-do y tocado las personas de los pueblos de Andalucía. La gente disfrutaba de esta músi-ca en las fiestas, en los juegos, mientras trabajaba, durante la Navidad, el carnaval,…, es decir, aprovechaban cualquier ocasión para pasarlo bien cantando canciones tradi-cionales. Nosotros conocemos muchas de estas canciones porque se han transmitido de generación en generación, o sea, nuestros abuelos las enseñaron a nuestros padres, nuestros padres a nosotros, nosotros a nuestros hijos y así sucesivamente.. De la misma forma que existe la música tradicional de Andalucía, también existen instrumentos tradicionales. Algunos ya los conoces como la bandurria, el laúd, la guita-rra,…; pero también se utilizaban otros que no puedes encontrar en las tiendas de ins-trumentos musicales, eran instrumentos que la gente fabricaba con objetos que tenían a mano, algunos son muy curiosos como el “sonajero de uñas” o el “violín de lata”. Pres-ta mucha atención porque seguro que te van a sorprender. 1– Escucha los instrumentos y escribe debajo de cada imagen su nombre: Zambomba, lata, sartén, conchas, caña, violín de lata, carrañacas, bastón de cas-cabeles, castañuelas, sonajas, botella y almirez, gaita castoreña, platillos, pandero.

Page 104: ANDALUCIA

Ya hemos visto como las canciones tradicionales acompañaban a las gentes en todas sus fiestas, juegos, celebraciones, ritos, etc. Dependiendo del momento en que se cantaban y del motivo por el que se hacía, se han clasificado estas canciones en: can-ciones de carnaval; de mecedor; de corro; de trabajo; de juegos de prendas, de fila y pa-seíllo, acumularivas, etc. 2- Veamos si eres capaz de intuir a qué tipo pertenecen estas canciones tradiciona-les uniendo con flechas: LA CHACHA MARIGÜELA Canción acumulativa. ANTÓN PIRULERO Canción festiva. REAL Y MEDIO Canción de fila y paseíllo. COMPARSA DE CARNAVAL Canción de mecedor. CANCIÓN DE LA ACEITUNA Canción de juego de prendas. DOLORES Canción de oficio o de trabajo. 3- Haz un dibujo relacionado las canciones tradicionales de Andalucía, puedes hacerlo en vertical o en horizontal, como prefieras. Después explica a tus compañe-ros el significado de tu dibujo.

Page 105: ANDALUCIA
Page 106: ANDALUCIA

DOS NUEVOS SONIDOS: FA—MI

“D A N Z A”

1– Escribe V (verdadero) o F (falso), debajo de cada una de las posiciones de la flauta.

2– Ahora escucha al profe tocar esta melodía, después intenta poner a estos sonidos lo que falta para convertirlos en las figuras que has escuchado. Por último intenta tocarlo.

Page 107: ANDALUCIA

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz, con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los cam-pesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante co-noció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936. Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:

“Andalucía tiene himno propio, aprobado por Ley de su Parlamento,…”

Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble “La Giralda”, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía.

La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra a decir paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad.

Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos: hombres de luz, que a los hombres alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad.