andalucÍa el gobierno confía en que el aumento …...impulsa en nuestro país. por ello, ha...

42
ANDALUCÍA El Gobierno confía en que el aumento de la tasa de reposición "dé oxígeno" a la investigación universitaria GRANADA, 10 Nov. (EUROPA PRESS) - La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confiado en que el incremento del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesorado universitario previsto para 2015 "dé oxígeno" para mantener y recuperar la investigación en el ámbito universitario. Vela ha realizado estas declaraciones antes de inaugurar en Granada las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), donde ha recordado que las universidades suponen el 60 por ciento de toda la investigación que se impulsa en nuestro país. Por ello, ha garantizado que al Gobierno le "preocupa y ocupa" trabajar con las universidades para superar las dificultades que existen en el ámbito de la investigación tras el momento "extraordinariamente difícil" que ha atravesado España. La secretaria de Estado de Investigación ha considerado que el problema más grave va vinculado a la falta de recursos humanos y ha confiado en que el aumento sustancial de la tasa de reposición que recogen los próximos Presupuestos Generales del Estado "empiece a dar oxígeno" para "seguir manteniendo y recuperando" a las personas que hacen la ciencia y a los jóvenes investigadores que "tanto necesitamos para el futuro". Sobre este asunto, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Federico Morán, ha destacado el hecho de que al menos un 15 por ciento de esa tasa de reposición sea para "los que empiezan", lo que supone una forma de que los jóvenes entren en el sistema de profesorado e investigación de las universidades. En estas jornadas, que se prolongarán hasta el martes, se analizarán los problemas y retos a los que se enfrentan las universidades españolas en el ámbito de la investigación y la innovación, como la falta de financiación y de recursos humanos o la flexibilización de las estructuras y burocracia que todos los procesos administrativos conllevan. El presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, ha confiado en que este encuentro también sirva para concienciar a los gobernantes de que una sociedad desarrollada no puede concebirse en este momento sin que la investigación y la innovación supongan una "prioridad absoluta dentro de los gobiernos". Al final de las jornadas se realizará un comunicado con las conclusiones del encuentro que se remitirá a los ministerios competentes.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANDALUCÍA

El Gobierno confía en que el aumento de la tasa de reposición "dé oxígeno" a la investigación universitaria

GRANADA, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confiado en que el

incremento del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesorado universitario previsto para

2015 "dé oxígeno" para mantener y recuperar la investigación en el ámbito universitario.

Vela ha realizado estas declaraciones antes de inaugurar en Granada las XXII Jornadas de Investigación

de las Universidades Españolas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades

Españolas (CRUE), donde ha recordado que las universidades suponen el 60 por ciento de toda la

investigación que se impulsa en nuestro país.

Por ello, ha garantizado que al Gobierno le "preocupa y ocupa" trabajar con las universidades para

superar las dificultades que existen en el ámbito de la investigación tras el momento "extraordinariamente

difícil" que ha atravesado España.

La secretaria de Estado de Investigación ha considerado que el problema más grave va vinculado a la

falta de recursos humanos y ha confiado en que el aumento sustancial de la tasa de reposición que

recogen los próximos Presupuestos Generales del Estado "empiece a dar oxígeno" para "seguir

manteniendo y recuperando" a las personas que hacen la ciencia y a los jóvenes investigadores que

"tanto necesitamos para el futuro".

Sobre este asunto, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Federico Morán, ha destacado el hecho de que al menos un 15 por ciento de esa tasa de

reposición sea para "los que empiezan", lo que supone una forma de que los jóvenes entren en el

sistema de profesorado e investigación de las universidades.

En estas jornadas, que se prolongarán hasta el martes, se analizarán los problemas y retos a los que se

enfrentan las universidades españolas en el ámbito de la investigación y la innovación, como la falta de

financiación y de recursos humanos o la flexibilización de las estructuras y burocracia que todos los

procesos administrativos conllevan.

El presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades

Españolas y rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, ha confiado en que este

encuentro también sirva para concienciar a los gobernantes de que una sociedad desarrollada no puede

concebirse en este momento sin que la investigación y la innovación supongan una "prioridad absoluta

dentro de los gobiernos".

Al final de las jornadas se realizará un comunicado con las conclusiones del encuentro que se remitirá a

los ministerios competentes.

Gobierno espera que subida en tasa de reposición

recupere la investigación

EFE

10/11/2014 (10:43)

Granada, 10 nov (EFE).

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, ha dicho hoy que espera

que la subida del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesores universitarios de los próximos

presupuestos del Estado sirva para "mantener y recuperar" la ciencia y la investigación.

La responsable del Ministerio de Economía y Competitividad ha efectuado estas declaraciones en Granada con

motivo de su participación en las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, que celebra

entre hoy y mañana la Conferencia de Rectores (CRUE).

Vela Olmo ha destacado que las universidades aglutinan el 60 por ciento de toda la investigación que se hace en

España, por lo que es una cuestión que "preocupa y ocupa" al Ejecutivo central.

En este sentido, ha reconocido que el país ha atravesado un momento "extremadamente difícil" y que la manera

de resolver esas cuestiones "graves" es trabajando "mucho y juntos".

Respecto a los recursos humanos, ha admitido que se trata del problema más grave, en el que el Gobierno ha

trabajado desde el primer momento para intentar solucionarlo "en la medida de lo posible".

"Espero que en los próximos presupuestos generales del Estado, con un incremento muy sustancial sobre la tasa

de reposición, en la que vamos a pasar del 10 al 50 por ciento, esto empiece a dar oxígeno para seguir

manteniendo y recuperar todas esas personas que son las que hacen la ciencia", ha asegurado.

En la misma línea que Vela Olmo se ha pronunciado el secretario general de Universidades del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, Federico Morán, que ha subrayado también ese incremento en la tasa de

reposición, que fija que al menos un 15 por ciento de la misma sea para "los que empiezan".

A su entender, de esa forma los jóvenes podrán empezar a entrar en el sistema del profesorado universitario y la

investigación.

Por su parte, el presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades

Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, ha confiado en que las

jornadas que comienzan hoy sirvan para concienciar a todos los gobernantes de que la investigación y la

innovación deben ser una "prioridad absoluta".

Aunque parece algo "inicialmente asumido en los discursos", ha señalado, se trata de una cuestión sobre la que

hay que trabajar para que realmente los responsables gubernamentales se convenzan.

Entre los problemas citados por Gómez Sal se encuentran el de la financiación, la continuidad de los programas

actuales, la flexibilización de las estructuras y la burocracia y el "gravísimo" de los recursos humanos.

"Es muy preocupante que la gente tenga que irse obligatoriamente fuera del país y, aunque irse no es malo, el

problema es que no podamos recuperarla en un momento dado", ha concluido. EFE

El Gobierno confía en que el aumento de la tasa de

reposición "dé oxígeno" a la investigación universitaria

lainformacion.com / lunes, 10/11/14 - 11:54

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confiado en que el

incremento del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesorado universitario previsto para 2015

"dé oxígeno" para mantener y recuperar la investigación en el ámbito universitario.

El Gobierno confía en que el aumento de la tasa de reposición "dé oxígeno" a la investigación universitaria

Temas

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confiado en que el

incremento del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesorado universitario previsto para 2015

"dé oxígeno" para mantener y recuperar la investigación en el ámbito universitario.

Vela ha realizado estas declaraciones antes de inaugurar en Granada las XXII Jornadas de Investigación de las

Universidades Españolas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

(CRUE), donde ha recordado que las universidades suponen el 60 por ciento de toda la investigación que se

impulsa en nuestro país.

Por ello, ha garantizado que al Gobierno le "preocupa y ocupa" trabajar con las universidades para superar las

dificultades que existen en el ámbito de la investigación tras el momento "extraordinariamente difícil" que ha

atravesado España.

La secretaria de Estado de Investigación ha considerado que el problema más grave va vinculado a la falta de

recursos humanos y ha confiado en que el aumento sustancial de la tasa de reposición que recogen los próximos

Presupuestos Generales del Estado "empiece a dar oxígeno" para "seguir manteniendo y recuperando" a las

personas que hacen la ciencia y a los jóvenes investigadores que "tanto necesitamos para el futuro".

Sobre este asunto, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

Federico Morán, ha destacado el hecho de que al menos un 15 por ciento de esa tasa de reposición sea para "los

que empiezan", lo que supone una forma de que los jóvenes entren en el sistema de profesorado e investigación

de las universidades.

En estas jornadas, que se prolongarán hasta el martes, se analizarán los problemas y retos a los que se enfrentan

las universidades españolas en el ámbito de la investigación y la innovación, como la falta de financiación y de

recursos humanos o la flexibilización de las estructuras y burocracia que todos los procesos administrativos

conllevan.

El presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y

rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, ha confiado en que este encuentro también

sirva para concienciar a los gobernantes de que una sociedad desarrollada no puede concebirse en este momento

sin que la investigación y la innovación supongan una "prioridad absoluta dentro de los gobiernos".

Al final de las jornadas se realizará un comunicado con las conclusiones del encuentro que se remitirá a los

ministerios competentes.

(EuropaPress)

El Gobierno apuesta por derivar a las empresas la investigación pública

Las Universidades aglutinan el 60% de la investigación La secretaria de estado pide desterrar el modelo de "funcionarios"

LOLA QUERO GRANADA | ACTUALIZADO 11.11.2014 - 01:00

El perfil del nuevo investigador que promueve ahora el Gobierno central es el de personas que desarrollen gran parte de su formación en empresas privadas y que no

sean ni aspiren a ser funcionarios. Así lo anunció ayer en Granada la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela Olmo, en un encuentro con representantes de

todas las universidades españolas.

En este foro universitario, la representante del Gobierno centró su intervención en la necesidad de dar la vuelta al sistema actual, en el que las instituciones públicas

lideran la actividad investigadora en España. Actualmente las universidades

acumulan el 60% de esta actividad. Para Vela Olmo, el modelo es el de aquellos países donde el 70% de la investigación está en manos de las empresas privadas.

La dirigente lamentó ayer que en este país se considere la carrera investigadora que

se desarrolla en las empresas como "de segunda categoría", a diferencia de la que se realiza en universidades u otros centros públicos.

Es más, Vela puso un ejemplo muy ilustrativo en presencia del rector de la

Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y de otros homólogos suyos. "No pasa nada porque el rector de una universidad pública pase a ser director

general de una empresa; al contrario, aporta movilidad", en declaraciones de la secretaria de estado de Investigación, del Ministerio de Economía.

Para comenzar este cambio en la carrera investigadora, entre las novedades que se

van a poner en marcha está la del medio centenar de contratos de "doctorados

industriales", talentos que se han de formar en empresas con fondos estatales. Carmen Vela subrayó ayer el "déficit actual del número de doctores en empresas

privadas". Con estos programas, al formarse en el sector privado, los investigadores "entenderán mejor el ámbito de las empresas, y esto será bueno incluso si acaban

en el mundo académico al final".

En sus declaraciones a la prensa, antes de su intervención ante los responsables de las Universidades, Carmen Vela aseguró que espera que la subida del 10% al 50%

en la tasa de reposición para profesores universitarios de los próximos presupuestos del Estado sirva para "mantener y recuperar" la ciencia y la investigación.

Los responsables de universidades españolas le transmitieron a Vela Olmo sus

preocupaciones, en especial por la dificultad de ofrecer alicientes para que los talentos puedan volver a España.

GRANADA10 Martes 11.11.14 IDEAL

La UGR acoge las Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, en las que el Ejecutivo habla del incremento de la tasa de reposición del 10% al 50% :: ANDREA G. PARRA GRANADA. Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han pasado de conseguir más de diez millones de euros en el Plan Nacio-nal en el año 2009 a 5,9 en el ejer-cicio 2013. Esta sola cifra ya pone encima de la mesa la difícil situa-ción que atraviesa la investigación en la institución universitaria gra-nadina, aunque no es la única uni-versidad ni los únicos datos y admi-nistración que ha metido la tijera. Los recortes han afectado a todas las universidades españolas y la falta de dinero afecta a todas las parcelas. La financiación promedio por pro-yecto ha pasado en la UGR de 92.473 euros a 74.066 euros. La inestabili-dad o pérdida de recursos humanos es el gran caballo de batalla.

La situación no es sencilla ni plá-cida. Lo han dicho los gestores uni-versitarios y los investigadores de la UGR y del resto de universidades españolas que han salido a la calle, en muchas ocasiones, en los últi-mos años, para manifestarse en con-tra de los recortes.

Desde ayer y hasta hoy, en la Uni-versidad granadina se habla de qué necesitan los investigadores. La ins-titución acoge las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, organizadas por la Con-

ferencia de Rectores de las Univer-sidades Españolas (CRUE), así como el Plenario de la Comisión Sectorial de I+D de la CRUE, de la Red OTRI (Oficinas de Transferencia de Resul-tados de Investigación) y de la Red UGI (Unidades de Gestión de la In-vestigación).

Promesas Son muchos los jóvenes investiga-dores que se han tenido que ir a otro país para continuar con su carrera, que nunca fue fácil en España, pero

ahora es aún más difícil. La secreta-ria de Estado de Investigación, De-sarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, que participó en las jornadas, se refirió a la tasa de reposición y cómo ayudará a «mantener y recu-perar» la ciencia y la investigación. «Espero que en los próximos Presu-puestos Generales del Estado, con un incremento muy sustancial so-bre la tasa de reposición, en la que vamos a pasar del 10 al 50%, esto empiece a dar oxígeno para seguir manteniendo y recuperar todas esas

personas que son las que hacen la ciencia», ha asegurado, según infor-ma Efe. Las universidades aglutinan el 60% de toda la investigación que se hace en España, por lo que es una cuestión que «preocupa y ocupa» al Ejecutivo central. En este sentido, ha reconocido que el país ha atrave-sado un momento «extremadamen-te difícil» y que la manera de resol-ver esas cuestiones «graves» es tra-bajando «mucho y juntos».

Por su parte, el presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Con-

ferencia de Rectores de las Univer-sidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, confía en que es-tas jornadas sirvan para concienciar a todos los gobernantes de que la in-vestigación y la innovación deben ser una «prioridad absoluta». Aun-que parece algo «inicialmente asu-mido en los discursos», ha señala-do, se trata de una cuestión sobre la que hay que trabajar para que real-mente los responsables guberna-mentales se convenzan.

Entre los problemas citados por Gómez Sal se encuentran el de la fi-nanciación, la continuidad de los programas actuales, la flexibiliza-ción de las estructuras y la burocra-cia y el «gravísimo» de los recursos humanos.

En relación al incremento del 50% de la tasa de reposición, cuando se anunció hace unas semanas, algu-nos mandatarios universitarios ya dijeron que no es suficiente. Han sido varios años sin contratar y es mucha la necesidad, según dicen.

El rector González Lodeiro estu-vo en la inauguración de las jorna-das junto al secretario general de Universidades del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte, Federi-co Morán. Hoy continúa el debate y la intención es redactar una decla-ración de Granada por la Ciencia.

Los investigadores piden más dinero y el Gobierno apunta que habrá más contratos

:: A. G. P. GRANADA. Son los futuros maes-tros. Los que tendrán que impartir su magisterio en las escuelas y ayu-dar a fomentar la igualdad. En la Fa-cultad de Ciencias de la Educación aprenden cómo innovar y cómo ayu-dar. Lo hacen a través de proyectos como el de ‘Arte contemporáneo y fotoeduca-acción para la inclusión social: espacios de reflexión’.

Este proyecto de arte para la inclu-sión social, nace en la Universidad de Murcia y se realiza conjuntamente con la de Granada, en ambas faculta-des de Educación, área de Didáctica de Expresión Plástica. Se desarrolla con alumnos de grado de Primaria. El proyecto de investigación está di-rigido por la profesora Pilar Manue-la Soto Solier (Universidad de Mur-cia) en colaboración con el profesor Pedro D. Chacón Gordillo (Universi-dad de Granada). El objetivo del pro-

yecto es construir espacios de refle-xión en el ámbito educativo univer-sitario, aportar soluciones innovado-ras a problemas sociales significati-vos, se pretende promover la inte-racción entre agentes diversos para generar alternativas y espacios de in-tervención novedosos a través de me-todologías de enseñanza-aprendiza-je alternativas.

Esta investigación en Educación Artística, se centra en el lenguaje vi-sual y plástico como medio de ex-presión y reflexión, como herra-mienta para activar vías de inclu-sión y caminos para la transforma-ción social. «En el difícil contexto sociocultural en el que nos encon-tramos se hace necesario encontrar otras posibilidades de intervención, incidencia, sensibilización y/o de-nuncia, propuestas didácticas que deberían comenzar a gestarse en el contexto educativo universitario

para continuar su proyección en los diferentes niveles», explica la pro-fesora Soto.

En este contexto los alumnos de primero y cuarto del grado de Edu-cación Primaria, en la asignatura de Didáctica del Lenguaje Visual y Plástico, han creado ‘material y ex-periencias didácticas’ en forma de instalaciones artísticas y espacios de interacción, de expresión de emociones, de encuentro, partici-pación y cooperación social. Espa-cios que permiten a las personas trascender barreras y dificultades emocionales, relacionales, comu-nicativas, físicas... Para ello, los alumnos han analizado los proble-mas que en la actualidad están dan-do lugar a diferentes tipos de ex-clusión social, han realizado sus proyectos en base a la protesta, rei-vindicación y sensibilización, sien-do estos una primera toma de con-tacto con esta metodología de en-señanza-aprendizaje, pero abiertos a nuevas vías de trabajo en las cua-les no solo se sensibilicen con el problema, sino que de algún modo, puedan aportar soluciones. La ex-posición de proyectos empezó el día 7 y sigue el 19 y 20.

Estudiantes de Educación apuestan por el arte para fomentar la inclusión social

Montaje en la Facultad de Ciencias de la Educación. :: IDEAL

Foro en el que se debate desde ayer el presente y futuro de la investigación en España. :: IDEAL

��Tasa de reposición. Se espera que pase del 10% al 50%, o sea, que se pueda contratar a más gente, pero para muchos no sería sufi-ciente este incremento.

��Plan Nacional de Investiga-ción. La UGR ha pasado de recibir más de 10 millones de euros en 2009 a 5,9 en el año 2013.

��Hoy. Representantes de las OTRI de las universidades debaten sobre transferencia en Granada.

EN BREVE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GRANADA

153000

21139

Diario

450 CM² - 50%

1625 €

10

España

11 Noviembre, 2014

El Gobierno confía en que el aumento de la tasa de

reposición "dé oxígeno" a la investigación

universitaria

10/11/2014 - 11:53

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confiado en que el

incremento del 10 al 50 por ciento en la tasa de reposición para profesorado universitario previsto para 2015

"dé oxígeno" para mantener y recuperar la investigación en el ámbito universitario.

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Vela ha realizado estas declaraciones antes de inaugurar en Granada las XXII Jornadas de Investigación de las

Universidades Españolas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE),

donde ha recordado que las universidades suponen el 60 por ciento de toda la investigación que se impulsa en

nuestro país.

Por ello, ha garantizado que al Gobierno le "preocupa y ocupa" trabajar con las universidades para superar las

dificultades que existen en el ámbito de la investigación tras el momento "extraordinariamente difícil" que ha

atravesado España.

La secretaria de Estado de Investigación ha considerado que el problema más grave va vinculado a la falta de

recursos humanos y ha confiado en que el aumento sustancial de la tasa de reposición que recogen los próximos

Presupuestos Generales del Estado "empiece a dar oxígeno" para "seguir manteniendo y recuperando" a las

personas que hacen la ciencia y a los jóvenes investigadores que "tanto necesitamos para el futuro".

Sobre este asunto, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

Federico Morán, ha destacado el hecho de que al menos un 15 por ciento de esa tasa de reposición sea para "los

que empiezan", lo que supone una forma de que los jóvenes entren en el sistema de profesorado e investigación

de las universidades.

En estas jornadas, que se prolongarán hasta el martes, se analizarán los problemas y retos a los que se enfrentan

las universidades españolas en el ámbito de la investigación y la innovación, como la falta de financiación y de

recursos humanos o la flexibilización de las estructuras y burocracia que todos los procesos administrativos

conllevan.

El presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y

rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, ha confiado en que este encuentro también sirva

para concienciar a los gobernantes de que una sociedad desarrollada no puede concebirse en este momento sin

que la investigación y la innovación supongan una "prioridad absoluta dentro de los gobiernos".

Al final de las jornadas se realizará un comunicado con las conclusiones del encuentro que se remitirá a los

ministerios competentes.

Sociedad

Sociedad / estudio de los consejos sociales

La mitad de las universidades no llega a vender los

hallazgos de sus investigadores

MANUEL TRILLO@manueltrillo / MADRID Día 08/11/2014 - 15.57h

El ingreso medio en España por licencias para empresas, de 38.500 euros, es 50 veces menor

al europeo

Facebook, Amazon y Apple surgieron gracias al traspaso de conocimiento desde la universidad al mundo de

la empresa. Pero en España un fenómeno así sería poco menos que imposible. Un estudio realizado para la

Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades (CCS) por la directora técnica de la Red Española de

Fundaciones Universidad Empresa (Redfue), Tona Rubio, ofrece un panorama plagado de «barreras» que

dificultan que el conocimiento generado en las instituciones académicas se traduzca en recursos económicos.

En 2011, hubo 212 contratos de licencia (comercialización de las investigaciones) y los ingresos por este

concepto fueron de 2,4 milones de euros. Esto supone que el ingreso medio por centro fue de 38.462 euros. En

ese mismo ejercicio, las universidades europeas obtuvieron 201 millones, lo que supone más de dos millones de

ingreso medio, y las de Estados Unidos 1.900 millones, esto es, más de diez millones cada una.

«Lamentablemente –indica el informe– todavía existe un elevado número de universidades en las que apenas

existe actividad en área de licencias y patentes». De hecho, según datos de la red de Oficinas de Transferencia

de Resultados de Investigación (OTRI), «solo licencian la mitad de las universidades españolas», señala el

estudio.

De acuerdo con el informe, aunque las universidades declaran tener estrategias de transferencia de tecnología,

«tienen poco peso en su estrategia real», lo que provoca que a menudo «falte apoyo estratégico para llevar a

cabo grandes proyectos o no se destinen suficientes recursos».

Además, frente a lo que sucede en modelos como el del MIT, Oxford o la Universidad Hebrea de Jerusalén,

son pocas las universidades españolas que organizan sus unidades de transferencia de tecnología por gestores

especializados en áreas sectoriales.

«Lentas y poco competitivas»

Estas unidades adolecen en España de «poca solidez, inestabilidad, rotación de personal y escaso presupuesto»,

señala la autora del estudio. Tona Rubio apuntó ayer que las universidades son «lentas y poco competitivas»,

sus investigaciones «básicas y muy alejadas del mercado» y el tamaño de los grupos investigadores

«excesivamente pequeño». Incluso, llega a estar «mal visto» transferir conocimientos a la empresa. Con todo,

destacó que hay «excelentes investigadores y una base de generación de conocimiento sólida», y que España es

«referente en determinadas áreas».

En la presentación del estudio ayer en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) intervinieron

las secretarias de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y de Educación, Montserrat Gomendio, así como el

presidente de los consejos sociales, Joaquín Moya-Angeler; el de Redfue, Eduardo Manrique de Lara; y el de la

Comisión de Transferencia de la CCS, Ricardo Martí Fluxá.

Convertir la investigación en producto, un problema para la universidad. Noticias de agencia, eldia.es

http://www.eldia.es/agencias/7792618-Convertir-investigacion-producto-problema-universidad[11/11/2014 8:42:12]

CIENCIA UNIVERSIDAD 07/11/2014 15:11

Convertir la investigación en producto, unproblema para la universidad

Madrid, EFE Las universidades españolas deben trabajar mucho si quieren que la transferencia de

tecnología sea una fuente de ingresos "más relevante", según un estudio de la Conferencia de Consejos

Sociales de las Universidades Españolas (CCS) y la Red de Fundaciones Universidad Empresa

(REDFUE).

La presentación del estudio, que ha tenido lugar en la sede del CDTI, ha estado presidida por la

secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y por la secretaria de

Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio.

La transferencia es la capacidad de convertir los resultados científicos de la investigación en productos

útiles para el mercado.

Algunos de sus beneficios son la generación de riqueza y empleo, la promoción de la cultura del

emprendimiento y la innovación e incremento de las oportunidades de obtener fondos.

Apple, Google, Microsoft, Amazon o Facebook son ejemplos exitosos de transferencia desde la

universidad.

Sin embargo, según últimos datos de la OCDE, en 2011, las universidades españolas ingresaron por

licencias 2,5 millones de euros, es decir, que cada centro ingresó una media de 38.462 euros.

Ese mismo año, las universidades europeas obtuvieron 201 millones de euros (algo más de 2 millones

Twittear 0

Compartir esto en Google+Compartir

¿Investigación Privada?Resultados rápidos. Eficacia.

Precios económicos, Llámenos !

NOTICIAS DE AGENCIAS

PROMOCIONES SUPLEMENTOS AUDIOS FOTOS ENCUESTAS ANUNCIOS TITULARES LOTERÍAS

Canarias La Palma Tenerife Economía Nacional Sociedad Deportes Cultura y espectáculos TV Criterios

Me gustaCompartir

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

HEMEROTECA

Convertir la investigación en producto, un problema para la universidad. Noticias de agencia, eldia.es

http://www.eldia.es/agencias/7792618-Convertir-investigacion-producto-problema-universidad[11/11/2014 8:42:12]

por centro) y las de los Estados Unidos 1.900 millones (unos 10 millones por centro de media).

El estudio, realizado con la participación de 37 centros de educación superior y 80 expertos del ámbito

académico y empresarial, advierte así que las universidades tienen mucho trabajo por delante si quieren

acercarse, al menos, al nivel del otros países europeos.

Para ello, recomienda "conocer sus capacidades tecnológicas y definir una estrategia basada en metas

a medio y largo plazo".

A su favor, precisa el informe, las universidades cuentan con una "sólida generación de conocimiento y

liderazgo en determinados campos de investigación".

Asimismo, el informe aconseja a las universidades incorporar agentes comerciales con experiencia en la

industria, crear una cartera de tecnología, y fomentar la participación del investigador en el proceso de

transferencia, que es quien tiene "un mayor conocimiento sobre su trabajo y su potencialidad".

También recomienda internacionalizar la oferta tecnológica de las universidades y aprovechar las

oportunidades que ofrecen otros mercados, y sensibilizar a las administraciones públicas para que

establezcan mecanismos que "favorezcan, incentiven e introduzcan modificaciones legales que

favorezcan la transferencia".

Tras la presentación del estudio, Carmen Vela ha dicho que comparte "muchas de las recomendaciones

del estudio" y ha destacado la sensibilidad de los Consejos Sociales "al detectar que tenemos un

problema en este campo".

También ha incidido en la importancia de que la comunicación entre la empresa y la universidad "no sea

unidireccional".

Portada > Noticias de agencia

© Editorial Leoncio Rodríguez, S.A. |Aviso legal | Mapa del sitio | Publicación digital controlada por OJD

Convertir la investigación en producto, un problema para la universidad Viernes, 7. Noviembre 2014

Madrid, 7 nov.- Las universidades españolas deben trabajar mucho si quieren que la transferencia de tecnología

sea una fuente de ingresos "más relevante", según un estudio de la Conferencia de Consejos Sociales de las

Universidades Españolas (CCS) y la Red de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE).

La presentación del estudio, que ha tenido lugar en la sede del CDTI, ha estado presidida por la secretaria de

Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y por la secretaria de Estado de Educación,

Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio.

La transferencia es la capacidad de convertir los resultados científicos de la investigación en productos útiles para

el mercado.

Algunos de sus beneficios son la generación de riqueza y empleo, la promoción de la cultura del emprendimiento y

la innovación e incremento de las oportunidades de obtener fondos.

Apple, Google, Microsoft, Amazon o Facebook son ejemplos exitosos de transferencia desde la universidad.

Sin embargo, según últimos datos de la OCDE, en 2011, las universidades españolas ingresaron por licencias 2,5

millones de euros, es decir, que cada centro ingresó una media de 38.462 euros.

Ese mismo año, las universidades europeas obtuvieron 201 millones de euros (algo más de 2 millones por centro)

y las de los Estados Unidos 1.900 millones (unos 10 millones por centro de media).

El estudio, realizado con la participación de 37 centros de educación superior y 80 expertos del ámbito académico

y empresarial, advierte así que las universidades tienen mucho trabajo por delante si quieren acercarse, al menos,

al nivel de otros países europeos.

Para ello, recomienda "conocer sus capacidades tecnológicas y definir una estrategia basada en metas a medio y

largo plazo".

A su favor, precisa el informe, las universidades cuentan con una "sólida generación de conocimiento y liderazgo

en determinados campos de investigación".

Asimismo, el informe aconseja a las universidades incorporar agentes comerciales con experiencia en la industria,

crear una cartera de tecnología, y fomentar la participación del investigador en el proceso de transferencia, que es

quien tiene "un mayor conocimiento sobre su trabajo y su potencialidad".

También recomienda internacionalizar la oferta tecnológica de las universidades y aprovechar las oportunidades

que ofrecen otros mercados, y sensibilizar a las administraciones públicas para que establezcan mecanismos que

"favorezcan, incentiven e introduzcan modificaciones legales que favorezcan la transferencia".

Tras la presentación del estudio, Carmen Vela ha dicho que comparte "muchas de las recomendaciones del

estudio" y ha destacado la sensibilidad de los Consejos Sociales "al detectar que tenemos un problema en este

campo".

También ha incidido en la importancia de que la comunicación entre la empresa y la universidad "no sea

unidireccional". EFE

Las universidades españolas ingresan 52 veces menos por

transferencia de tecnología que las europeas

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)

El ingreso medio en concepto de transferencia de tecnología en cada universidad en

España por licencia ascendió a 38.462 euros en 2011, frente a los 2 millones que obtuvo

cada centro superior en Europa y los 10 millones que lograban estas instituciones en Estados Unidos.

Según estos datos de la OCDE, ello supone que las universidades europeas consiguen recaudar gracias a la venta de tecnologías y productos cuya licencia poseen tras un

proyecto de investigación 52 veces más que sus homólogas en España.

En términos generales, el sistema universitario español obtuvo 2,5 millones de euros debido a estas transferencias, frente a los 201 que ganaron las universidades en Europa

o los 1.900 millones de la universidad americana.

La recaudación europea por licencias derivadas de su investigación supone así 116,4

veces más que la española.

Estas cifras figuran en el estudio 'Recomendaciones para mejorar el modelo de transferencia de tecnología en las universidades españolas', editado por la Conferencia

de Consejos Sociales de las Universidades (CCS) y la Red de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE) presentado este viernes en Madrid.

Según sus conclusiones, las universidades deben trabajar para que la transferencia de

tecnología sea una fuente de ingresos más relevante, para lo que tienen que conocer sus capacidades tecnológicas y definir una estrategia basada en metas a medio y largo

plazo

En la elaboración de este informe, han participado 37 centros de Educación Superior y 80 expertos del ámbito académico y empresarial.

"Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook son ejemplos exitosos de transferencia

desde la universidad”, señala el estudio, que cita como “ejemplo de país” en este terreno a Israel. Allí el 40% de los resultados económicos de la investigación (royalties,

venta de patentes, etc.) van al investigador.

Entre las recomendaciones del trabajo, figuran la contratación de agentes comerciales

con experiencia en la industria para las unidades de transferencia de la universidad;

internacionalizar la oferta tecnológica; fomentar la presencia del investigador en este proceso, y sensibilizar a las administraciones públicas para que remuevan posibles

obstáculos legales.

En la presentación del estudio participaron las secretarias de Estado de Educación, FP Y

Universidades e Investigación, Desarrollo e innovación, Monserrat Gomendio y Carmen

Vela, respectivamente.

(SERVIMEDIA)

Gomendio apunta la necesidad de "cambiar las reglas del juego" para apoyar la colaboración de empresas y universidades

Destaca modelos de otros países como Reino Unido donde en universidades como Oxford

parte del salario de los docentes proviene de empresas

MADRID, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha

subrayado este viernes la necesidad de "cambiar las reglas del juego" para potenciar la colaboración y la

transferencia de conocimientos, personal y tecnología entre empresas y universidades.

"El papel de la universidad ha cambiado mucho durante los últimos años, ya no solo se le exige la

generación del conocimiento sino también un papel activo en la transferencia de tecnología", ha

recordado.

Para ello, ha señalado que "no basta con poner recursos económicos" sino que es necesario "cambiar

también las reglas del juego" para que se establezca un modelo en que empresas y universidades

generen beneficios a partir del conocimiento y la investigación que se lleva a cabo en los centros de

educación superior.

En este sentido, ha destacado que los modelos de otros países como Reino Unido permiten que "en

Universidades como Oxford, los profesores obtienen una buena parte de su salario a través de las

colaboraciones con empresas". "Esto no significa que el Ministerio esté preparando el terreno para un

cambio de modelo", ha indicado la secretaria de Estado, en referencia a sus propias declaraciones.

La secretaria de Estado ha participado junto con la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e

Innovación, Carmen Vela; el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades

Españolas (CCS), Joaquín Moya Angeler; y el presidente de la Red de Fundaciones Universidad

Empresa (REDFUE), Eduardo Manrique de Lara, en la presentación del estudio de 'Recomendaciones

para mejorar el modelo de transferencia de tecnología de las universidades españolas'.

El documento, desarrollado por la directora técnica de REDFUE, Tona Rubio, recuerda que, en 2011, el

ingreso medio de las universidades españolas por su actividad investigadora fue de 38.400 euros,

mientras que la media europea es de 2 millones, y, en el caso de EE.UU., esta cifra alcanza los 10

millones.

Gomendio ha recordado que el modelo de precios de las matrículas universitarias de muchas de las

universidades que más ingresos obtienen "es muy distinto al español". De hecho, ha indicado que, en la

universidad de Oxford, el precio de la matrícula anual está en torno a las 9.000 libras.

Sin embargo, ha asegurado que estas universidades "obtienen la mayor parte de sus ingresos a través

de la investigación".

Por otra parte, tanto Gomendio como Vela han indicado que hay universidades españolas que "están

haciendo un esfuerzo muy grande" y que "están cosechando éxitos" en materia de transferencia de

conocimientos con empresas, aunque han indicado que la universidad española, al igual que la europea,

se encuentra todavía "en movimiento" hacia el cambio de modelo.

"No todas las universidades son Oxford o Stamford", ha recordado la secretaria de Estado de I+D+i, que

ha subrayado que "también hay universidades en Europa y EE.UU. que tienen que mejorar, aunque esto

no sea un consuelo".

Por otra parte, ha indicado que el tejido empresarial español es "pequeño aún" para absorber las

posibilidades de transferencia de conocimientos de las universidades españolas que "son referentes

mundiales en varios ámbitos de investigación".

Aún así, ha expresado la necesidad de avanzar en la dirección de integrar en mayor medida la actividad

de empresas y universidades tanto para que se produzca de forma eficiente la transferencia de

conocimientos de la universidad a la empresa como el proceso inverso, que personal y conocimientos de

las empresas reviertan en una mejora de las universidades.

El estudio valora la importancia de la internacionalización de la oferta, precisamente para atraer la

inversión de capital extranjero hacia la investigación española, especialmente en aquellos casos en los

que el tejido empresarial español no puede hacerse cargo de la inversión.

Asimismo, apunta la necesidad de que sean las propias administraciones públicas las que se impliquen

en la tarea de incentivar e introducir las modificaciones legales necesarias para favorecer la

transferencia.

Entre otras medidas, la autora del estudio ha señalado la posibilidad de aportar incentivos a la

transferencia o subvencionar los trámites de obtención de patentes de las universidades, medidas que

llevan a cabo otros países para potenciar la colaboración de empresas y universidades como generadora

de riqueza para el país.

En este sentido, el estudio recuerda que, en todo 2011 (año cuyos datos emplea el estudio) la mitad de

las universidades españolas generó patentes y el número total de estas fue de 211, frente a las miles de

estas licencias que generan otras universidades del mundo.

Además, la directora técnica de REDFUE ha señalado también la importancia de que las universidades y

departamentos de investigación de estas tengan un capital humano con perfiles comerciales, preparados

para adaptar la oferta de los conocimientos generados por la universidad a la demanda de las empresas.

Por último, ha pedido que las medidas que se llevan a cabo para incentivar esta colaboración sean

profundas y duraderas para que "no cambien cada cuatro años". "Se tarda una media de 25 años en

conseguir que las universidades obtengan beneficios netos de sus departamentos de investigación", ha

explicado.

Pomacea insularum ha colonizado

zonas del río Ebro.

Produce un gran impacto sobre

la vegetación acuática y es una amenaza

para los arrozales. Puede ser transmisor

de un parásito productor de meningitis

Puede crecer hasta los 15 cm

Caracol manzanaPomacea maculata

Río Ebro

Zona de

dispersión 60 días al año

Apareamiento

A los 15 días

Eclosión

Un racimo

de entre 300

a 800 huevos de

media, aunque

pueden superar

los 2.000

Puesta

Unas dos

semanas

Incubación

De 15 a 2o

días más

tarde

Adulto

Entre los dos

y tres meses

El caracol

manzana puede

acabar hasta con

el 60-90% de

las plantas

60%

90%

Madurez

sexual

Periodo

reproductivo

Daños

Este caracol

vive de 1 a

4 años según

las condiciones

del medio

MIGUEL HERREROS Una investigadora de la Universidad de La Rioja

MANUEL TRILLO

MADRID

Facebook, Amazon y Apple surgieron

gracias al traspaso de conocimiento

desde la universidad al mundo de la

empresa. Pero en España un fenóme-

no así sería poco menos que imposi-

ble. Un estudio realizado para la Con-

ferencia de Consejos Sociales de las

Universidades (CCS) por la directora

técnica de la Red Española de Funda-

ciones Universidad Empresa (Redfue),

Tona Rubio, ofrece un panorama pla-

gado de «barreras» que dificultan que

el conocimiento generado en las ins-

tituciones académicas se traduzca

en recursos económicos.

En 2011, hubo 212 contratos de licencia (comercialización de las in-

vestigaciones) y los ingresos por

este concepto fueron de 2,4 milo-

nes de euros. Esto supone que el in-

greso medio por centro fue de 38.462

euros. En ese mismo ejercicio, las

universidades europeas obtuvieron

201 millones, lo que supone

más de dos millones de

ingreso medio, y las

de Estados Unidos

1.900 millones, esto

es, más de diez millones cada una.

«Lamentablemente –indica el in-

forme– todavía existe un elevado nú-

mero de universidades en las que

apenas existe actividad en área de

licencias y patentes». De hecho, se-

gún datos de la red de Oficinas de

Transferencia de Resultados de In-

vestigación (OTRI), «solo licencian

la mitad de las universidades espa-

ñolas», señala el estudio.

De acuerdo con el informe, aunque

las universidades declaran tener es-

trategias de transferencia de tecno-

logía, «tienen poco peso en su estra-

tegia real», lo que provoca que a me-

nudo «falte apoyo estratégico para

llevar a cabo grandes proyectos o no

se destinen suficientes recursos».

Además, frente a lo que sucede en

modelos como el del MIT, Oxford o la

Universidad Hebrea de Jerusalén, son

pocas las universidades españolas

que organizan sus unidades de trans-

ferencia de tecnología por gestores

especializados en áreas sectoriales.

«Lentas y poco competitivas» Estas unidades adolecen en España

de «poca solidez, inestabilidad, rota-

ción de personal y escaso presupues-

to», señala la autora del estudio. Tona

Rubio apuntó ayer que las universi-

dades son «lentas y poco competiti-

vas», sus investigaciones «básicas y muy alejadas del mercado» y el ta-

maño de los grupos investigadores

«excesivamente pequeño». Incluso,

llega a estar «mal visto» transferir

conocimientos a la empresa. Con todo,

destacó que hay «excelentes investi-

gadores y una base de generación de

conocimiento sólida», y que España

es «referente en determinadas áreas».

En la presentación del estudio ayer

en el Centro para el Desarrollo Tec-

nológico Industrial (CDTI) intervi-

nieron las secretarias de Estado de

I+D+i, Carmen Vela, y de Educación,

Montserrat Gomendio, así como el

presidente de los consejos sociales,

Joaquín Moya-Angeler; el de Redfue,

Eduardo Manrique de Lara; y el de la

Comisión de Transferencia de la CCS,

Ricardo Martí Fluxá.

La mitad de las universidades no llegan a vender sus hallazgos∑ El ingreso medio en

España por licencias para empresas, de 38.500 euros, es 50 veces menor al europeo

cos años. Según aseguraban a ABC des-

de la Comunidad de Regantes del Ca-

nal de la Derecha del Ebro, «la pasada

temporada hubo agricultores que no

llegaron a recoger ni la mitad de lo que

habitualmente cosechaban».

Desesperados después de que fra-

casasen todos los intentos de acabar

con el invasor a base de cianamida cál-

cica, saponita, cal viva e incluso la re-

colección masiva –a mano– de los ca-

racoles, los cosechadores de arroz de-

cidieron inundar durante 20 días sus

campos de arroz con agua de mar. Tam-

poco fue suficiente.

Y es que, como advierten desde el

Grupo de Especialistas en Invasiones

Biológicas, «hoy por hoy, erradicar el

caracol manzana es imposible en sis-

temas abiertos. A menos que des-

troces el umbral».

Pero la esperanza es lo últi-

mo que se pierde, y menos aún, sin darle la oportuni-

dad a Macrobrachium ro-

senbergii de demostrar

lo que es capaz de ha-

cer cuando se encuen-

tre con Pomacea in-

sularum en las

aguas del Ebro.

Los riesgos del control biológico En el siglo XVIII, las ratas que llegaban al Caribe ocultas en los barcos causaban estragos en las plantaciones de caña de azúcar. Los terratenientes decidieron traer mangostas de la India, pero estas prefirieron acabar con el búho y el halcón nocturno jamaiquino. En Australia se probó a erradicar el gusano de dorso gris con sapos marinos venenosos de Surinam, que casi exterminan a los gatos marsupiales, mientras ignoraban a las larvas.

SOCIEDAD 45ABC SÁBADO, 8 DE NOVIEMBRE DE 2014abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

364 CM² - 40%

9662 €

45

España

8 Noviembre, 2014

Secretaria de Estado de Investigación formalizará el 10 de diciembre la Unidad Mixta entre Ciemat y el Campus de Soria SORIA, 7 (EUROPA PRESS)

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, visitará Soria el próximo 10 de diciembre para oficializar la nueva Unidad Mixta de Investigación entre el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Campus Universitario Duques de Soria, tal y como ha avanzado este viernes la presidenta del Partido Popular de Soria, Marimar Angulo.

Angulo ha recordado que esta unidad desarrollará sus funciones en el ámbito de las energías renovables y ha hecho hincapié en que supondrá "dejar entrar de lleno la investigación en el Campus de Soria, a través de esta nueva fórmula de cooperación entre el Gobierno y la Universidad de Valladolid".

"Es el inicio de una nueva etapa para aprovechar los recursos tecnológicos y humanos que tenemos y también toda la experiencia de ambos organismos", ha recalcado Angulo.

La presidenta del PP de Soria también ha aludido a que esta unidad "es un paso más para reforzar la titulación de Energías Renovables y el propio campus" y ha asegurado que "se sigue trabajando" para conseguir el Master en Innovación y Eficiencia Energética.

(EuropaPress)

Pulse aquí para acceder a la versión online7 Noviembre, 2014

@ 20MINUTOS.ES

4,5 minTMV:

513800TVD:

353000UUD:

3945000UUM: www.20minutos.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

5138 €

España

El CSIC avanza en la carrera del H2020: nueve proyectos de salud en 10 meses | @GacetaMedicacom

http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/articulo.aspx?idart=872115&idcat=797&tipo=2[11/11/2014 8:28:29]

Portada Imágenes de la semana Opinión Política Primaria Especializada Suplementos Farmacia Hemeroteca Ediciones BiC

Con Rayos X

|

0Recomendar

Twittear 0

0

Imprimir

Valorar [0]

YTambién...

Proyectos del CSIC parael H2020.pdf

Compartir

Herramientas

Temas relacionados: Emilio Lora-Tamayo · CSIC · Pacientes · Innovación

· Recortes · Presupuestos · I+D+i · Investigación · Cáncer · Diabetes ·

Enfermedades raras · Infecciosas · Sistema Nervioso Central · Insuficiencia

cardiaca · Reino Unido

POLÍTICA /

El CSIC avanza en la carrera delH2020: nueve proyectos desalud en 10 meses

JUAN PABLO RAMÍREZ / MADRID

@GacetaMedicaCom

viernes, 07 de noviembre de 2014 / 15:00

Los centros e institutos obtendrán ayudas conjuntas quesuperan los dos millones de euros

Una vez que los problemas sufridos en 2013 parecen superados, el

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se centra

en el Horizonte 2020. Algo más de 10 meses después del

pistoletazo de salida, hasta nueve proyectos de biología y

biomedicina elaborados por centros e institutos del CSIC se

encuentran ante el último trámite para obtener ayudas de este

programa europeo que cuenta con un presupuesto superior a

77.000 millones de euros para financiar la investigación, el

desarrollo y la innovación durante el periodo 2014-2020.

Fuentes del consejo han explicado a este periódico que los

proyectos se encuentran pendientes de un último paso, el grantagreement, y que "las posibilidades de que no lleguen a firmarse

son mínimas".

Estos proyectos captarán ayudas cercanas a los 2,2 millones de

euros. Sólo 'Hearten', trabajo orientado a la adherencia y gestión

de pacientes con insuficiencia cardiaca, en el que trabaja el

Instituto de Microelectrónica de Barcelona - Centro Nacional de

Microelectrónica (IMB-CNM) ha recibido una quinta parte de este

montante.

Dentro de este área de biomedicina y biología, el Centro de

1. "No se está potenciando la figura del

farmacólogo clínico en los hospitales"

2. Sanidad retrasa a 2017 el inicio de la troncalidad

con el foco en su financiación

3. El seguimiento de ostomías duplicaría el ahorro

del Sistema Nacional de Salud

4. La SEC marcará indicadores mínimos para

ofrecer atención en cardiología

5. Podemos propone aumentar las plantillas

6.

7. "La sanidad es un suero que está a punto de

despurgarse"

8. Los sistemas de ecoendoscopia logran el drenaje

biliar en casos muy complicados

9. La colaboración multidisciplinar, esencial en el

abordaje de la artritis psoriásica

10. "El acceso a los cuidados en las unidades de

ictus es desigual entre provincias"

Publicidad

Martes, 11 de Noviembre de 2014 Buscar:

Email: Clave:

Recordarme Recordar Contraseña Regístrese

Compartir

Imagenes

Lo + leído hoy Lo + leído

1 / 1

El CSIC avanza en la carrera del H2020: nueve proyectos de salud en 10 meses | @GacetaMedicacom

http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/articulo.aspx?idart=872115&idcat=797&tipo=2[11/11/2014 8:28:29]

Investigaciones Biológicas destaca con dos proyectos, que

suponen cerca de 248.000 euros para cada uno. El primero de

ellos está orientado hacia el control de la leishmaniasis, mientras

que el segundo consiste en la activación y función de los

receptores de tipo Toll 4 en enfermedades.

Hasta el momento, España es el tercer país de la Unión Europea

que más ayudas ha recibido del Horizonte 2020. Universidades,

empresas y centros de investigación españoles han logrado

financiación para 761 proyectos de todos los sectores, por valor de

224 millones de euros, el 10,63 por ciento de las ayudas

concedidas hasta el momento en el continente europeo. Sólo le

superan Alemania, con 932 proyectos por 368 millones de euros, y

Reino Unido, con 810 proyectos aprobados por 309 millones.

España es además el segundo país que más propuestas ha

presentado, con un total de 5.604.

Los programas europeos para la financiación de la I+D+i siempre

han representado una oportunidad de financiación para los centros

e institutos del CSIC. Durante el Séptimo Programa Marco, el

consejo logró 693 proyectos, que representaron unas ayudas de

262 millones de euros, mientras que el Sexto Programa Marco

concluyó con 418 proyectos y 102 millones.

El objetivo para estos tres primeros años del Horizonte 2020 es

captar una cantidad similar o incluso superior a la obtenida en el

Séptimo Programa Marco entre 2009 y 2012. Sobre esta base la

cifra prevista podría oscilar entre los 165 y los 185 millones de

euros.

Retos sociales del Horizonte 2020

Los retos sociales que marca el Horizonte 2020 se encuentran muy

cercanos en la búsqueda de soluciones para el paciente. De ahí

que la mayoría de los grupos de investigación se encuentren

orientados hacia el entendimiento de la enfermedad. En concreto,

229 investigadores divididos en 202 equipos trabajan en esta línea.

Le siguen en importancia promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, con 73 grupos, y tratamiento de patologías, con 40

grupos, según consta en el 'Plan de actuación del Área de Biología

y Biomedicina 2014-2017'.

Cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, patologías

infecciosas y enfermedades raras, entre otras, son las áreas donde

el CSIC está destinando los mayores esfuerzos. "El reto es saber

presentar propuestas que tengan relación con el mundo de la

clínica", destaca la coordinadora de Área Científico Técnica de

Biología y Biomedicina, Dolores González.

LAS CIFRAS

262 MILLONES DE EUROS

recibieron los centros e instituciones del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas durante el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la

puesta en marcha de 693 proyectos de investigación desarrollo e innovación

entre todos los sectores económicos.

224 MILLONES DE EUROS

Suplementos y Especiales

Twitter

El CSIC avanza en la carrera del H2020: nueve proyectos de salud en 10 meses | @GacetaMedicacom

http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/articulo.aspx?idart=872115&idcat=797&tipo=2[11/11/2014 8:28:29]

han cosechado hasta el momento universidades, organismos de

investigación y empresas españolas en el marco del programa europeo

Horizonte 2020 para la puesta en marcha de 761 proyectos. España es el

tercer país de la Unión Europea que más ayudas ha recibido.

Comentarios de esta NoticiaNo hay comentarios. Sea el primero en comentar esta noticia

Para poder comentar una noticia es necesario estar registrado.

Regístrese o acceda con su cuenta.

Aviso Legal - Política de privacidadRSSGacetaMedica.com © 2014 wecare-u.

--Esta página web es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industriafarmacéutica y la administración y política sanitaria.

SE CELEBRA CADA AÑO EN LA SEMANA DEL 11 DE NOVIEMBRE

La cita anual de la 'Semana Internacional de la Ciencia

y la Paz' arranca este lunes

MADRID, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

La 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz', proclamada por la Asamblea General de Naciones

Unidas en 1988, arranca este lunes, 10 de noviembre, con el objetivo de fomentar el estudio y la difusión

de información relativa a los vínculos que existen entre el progreso científico y tecnológico y el

mantenimiento de la paz y la seguridad.

Según los datos de Naciones Unidas, el 6 de diciembre del citado año, la Asamblea General de Naciones

Unidas decidió proclamar la 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz' que, desde entonces, se

celebra todos los años durante la semana del 11 de noviembre.

La ONU adoptó entonces esta decisión --según indica-- para instar a los Estados Miembros y las

organizaciones intergubernamentales a alentar a las universidades y a otras instituciones de altos

estudios, academias e institutos científicos, asociaciones de profesionales y miembros de la comunidad

científica, a celebrar durante esa semana diferentes actividades que promuevan el estudio y la difusión

de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y

la seguridad.

No obstante, la 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz' tuvo lugar por primera vez dos años antes,

en 1986, como parte del Año Internacional de la Paz. "Dado el éxito de las celebraciones de 1986, los

organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos", añade Naciones Unidas.

A su juicio, esta celebración anual contribuye "a la promoción de la paz", así como "fomenta un mayor

intercambio académico sobre un tema de importancia universal generando al mismo tiempo la toma de

conciencia de la relación entre la ciencia y la paz en el público en general".

Con motivo de la conmemoración de esta efeméride, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova,

ha afirmado que "hoy más que nunca, en estos tiempos en que escasean los recursos", hay que "cultivar

la energía y la creatividad ilimitadas de los jóvenes para responder a nuevas y complejas dificultades".

"Para poner los cimientos de un futuro más sostenible para todos, es vital dispensar una enseñanza

científica de calidad. Hoy necesitamos acciones concertadas para atajar la caída de los índices de

matriculación de los jóvenes en disciplinas científicas, empezando a edades tempranas", ha manifestado.

En su opinión, "no basta" con integrar las ciencias en los planes de estudios escolares, sino que "hay que

generar condiciones propicias formulando políticas educativas que se traduzcan en igualdad de acceso

para ambos sexos e invirtiendo en laboratorios y recursos de los que la juventud pueda valerse para abrir

camino".

Por otra parte, ha afirmado que, en el Día Mundial de la Ciencia, para la Paz y el Desarrollo, la UNESCO

pone en marcha, en colaboración con Roche y Nature Education, la Biblioteca científica mundial de la

UNESCO, que ofrece material en línea gratuito para el aprendizaje de las ciencias, con cientos de

artículos revisados por homólogos acompañados de textos, fotografías, ilustraciones y vídeos que

faciliten la comprensión de los conceptos científicos.

"La enseñanza científica de calidad es un pilar para erigir un futuro más sostenible. Es preciso que

invirtamos en ella para hacer posible que todo hombre y toda mujer puedan actuar como catalizadores

de la innovación y la creatividad que tanto necesitaremos en este siglo que nos aguarda", ha concluido.

En un mensaje emitido con motivo de la celebración de este día el pasado año, el secretario general de

Naciones Unidas, Ban Ki-moon, defendió que tanto la ciencia como la tecnología "contribuyen de manera

fundamental a promover el progreso y la paz en todos los ámbitos".

Aula Abierta

5ExpansiónDel 11 al 17 de noviembre de 2014

La fotografía, una apuesta por el arteEl Museo Nacional Reina Sofía y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acogen dos exposiciones fotográficas.

Ana Gil. Madrid En los últimos años, la fotografía se ha ganado un hueco en las salas de arte de nuestro país. Durante este otoño en la agenda cultural de las principales ciudades también des-taca como protagonista.

Fotos & Libros Esta muestra nos invita a hacer un re-corrido por el fotolibro español de las primeras décadas del siglo XX, pasan-do por los años 70, hasta el 5 de enero de 2015 en el Museo Reina Sofía.

Como parte del certamen Pho-toEspaña 2014, el Museo Reina So-fía acoge esta muestra en la que se exhibe una selección de ejemplares de su colección y abundante mate-rial complementario para acercar al visitante a la riqueza narrativa y vi-sual del fotolibro. Junto a fotógrafos conocidos como Ortiz Echagüe, Al-fonso, Català-Roca, Masats o Mise-rachs, Fotos & libros recoge un buen número de autores de primera fila poco menos que inéditos como Antonio Cánovas, el colectivo Mi-siones Pedagógicas o José Compte.

La práctica artística del fotolibro, cada vez más reconocida como el mejor medio para presentar con-juntos fotográficos, ha sido intensa en España pero no demasiado estu-diada. Es por ello que esta exposi-ción representa un punto de partida en la investigación de esta disciplina asociada a la fotografía.

World Press Photo El Centro de Cultura Contemporá-nea de Barcelona (CCCB) acoge la exposición de la edición 2014 de

CULTURA

Emelia Viaña. Madrid La cocina se ha convertido en fenó-meno televisivo. Algo han ayudado programas como MasterChef, que estrenará recientemente la segunda edición de su versión Junior, o Top Chef, que está ahora en antena. Am-bos los dirigen experimentados co-cineros y se venden como concurso televisivo o talent show.

La gastronomía española vive un momento de esplendor, impulsada por la magia de Ferran Adrià, Juan Mari Arzak o los hermanos Roca, y la televisión ha sabido recoger el guante. Las cadenas han exportado formatos televisivos de otros países y los han adaptado al gusto español. El espectador ha agradecido el es-fuerzo a base de audiencia, pero ¿cuántos de ellos se han atrevido después a entrar en la cocina tras comprobar como elaboran sus pla-tos Jordi Cruz, Pepe Rodríguez o Alberto Chicote? Pasar del sillón a la cocina es dar un paso de gigante para la mayoría.

Los programas han vendido el pack completo y han editado libros con recetas con mayor o menor éxi-to o han abierto escuelas de cocina online para ayudar a los que ya se animan a ser cocinillas a dar el paso definitivo. Los chefs, arrastrados por esta imparable ola, han visto có-mo su presencia televisiva ha au-mentado, el público le ha agradeci-do su esfuerzo por dar a conocer la cocina española, incluso sus restau-rantes se han llenado de nuevos co-mensales atraídos por la curiosidad. Los chefs más jóvenes, como David Muñoz o Eneko Atxa, han demos-trado que el futuro está garantizado y han atraído nuevas inversiones.

¿Empacho? Pero muchos se preguntan si la mo-da por la gastronomía será durade-ra o terminará por aburrir al públi-co más exigente. La historia de la li-teratura, que aprovechó el tirón de la cocina mucho antes que la televi-sión, demuestra que la temática gastronómica no empacha y que siempre hay lectores dispuestos a disfrutar de un buen libro de coci-na, aunque pasen poco por ella.

Nuestras madres y abuelas ya in-corporaron algunos de los más des-tacados a su recetario como el escri-to por la marquesa de Parabere, La cocina completa, un recopilatorio de recetas tradicionales o el escrito por la Sección Femenina del Movi-miento en 1950 bajo el título Ma-nual Clásico de cocina. Otro indis-pensable que se ha editado más de cincuenta veces desde su aparición en 1972 es 1080 recetas de cocina de Simone Ortega, que ha vuelto a edi-tarse este año y que incorpora nue-vas recetas o maridajes.

1080 RECETAS DE COCINA

Simone Ortega fue una pionera. Incorporó ingredientes sofisticados, recetas novedosas y productos saludables a su cocina. Tras tres millones de ejemplares vendidos, Alianza Editorial ha vuelto a editarlo este año.

Para todos los gustos

Vista de la exposición ‘Fotos & Libros’ del Museo Nacional Reina Sofía.

Los libros de la semana

EN FAMILIA CON KARLOS ARGUIÑANO

Es uno de los chefs más veteranos de la televisión. En su nuevo libro (Editorial Planeta) incorpora 350 recetas sencillas, cocina casera, económica, saludable y con productos de temporada. Para disfrutar en familia.

LOS POSTRES CON JORDI ROCA

Es el repostero de El Celler de Can Roca y ha sido nombrado el mejor del mundo. El dulce gana peso y los aficionados a la cocina se atreven con los postres más complicados. Una buena opción es aprender del mejor. Edita, Now Books.

World Press Photo, que incluye las 130 fotografías ganadoras del pres-tigioso premio internacional de fo-toperiodismo.

Considerada una de las muestras fotográficas más exitosas en Barce-lona, con 41.232 visitantes en la an-terior edición, los trabajos se agru-pan en nueve categorías: noticias de actualidad, temas de actualidad, te-mas contemporáneos, vida cotidia-na, retratos, retratos en el entorno, naturaleza, deportes de acción y crónica deportiva.

La exposición, que ya pasó por el Círculo de Bellas Artes de Madrid,

es considerada mundialmente co-mo la más importante en el ámbito del fotoperiodismo.

Desde hace 10 años, numerosos fotógrafos españoles siguen tenien-do presencia en el premio y en esta edición vuelve a haber ganadores en categorías de los dos concursos. Destaca el joven catalán de 28 años Pau Barrena con el tercer premio en la categoría de retratos en el en-torno con una fotografía de Lubnar, una novia bereber de la región de Tinghir de Marruecos, al sur de las montañas del Alto Atlas, que espera a la ceremonia de su boda.

Arc

hivo

del

Mus

eo R

eina

Sof

ía. A

utor

es: J

oaqu

ín C

orté

s /

Rom

án L

ores

.

EFE. La Unesco anunció ayer el lanza-miento de una biblioteca científica en línea accesible de forma gratuita a estudiantes de todo el mundo, ade-más de a la comunidad científica, con motivo de la jornada mundial de la ciencia al servicio de la paz.

Un archivo global Este instrumento, bautizado como Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS, en sus siglas en inglés), cuenta con la colaboración y el pa-trocinio de la revista científica Natu-re y del laboratorio farmacéutico Ro-

che. Su objetivo es dar acceso a estu-diantes del mundo entero, sobre to-do en las regiones más pobres, a las informaciones más recientes sobre la ciencia.

Además, los estudiantes tendrán también la posibilidad de compartir sus experiencias y lecciones a través de debates con otros estudiantes en un contexto de enseñanza comparti-

da. Por el momento, la WLoS cuenta con más de 300 artículos de referen-cia, 25 libros y más de 70 vídeos, cedi-dos por Nature. “El mundo necesita más ciencia y científicos para afron-tar los desafíos actuales”, indicó la di-rectora general de la Unesco, Irina Bokova.

Con este instrumento, la Unesco pretende favorecer la igualdad de oportunidades, mejorar la calidad de la enseñanza, reforzar la ciencia y la educación, promover el uso de útiles educativos de libre acceso y fomen-tar la creación de comunidades de estudiantes y docentes.

La Unesco lanza ‘WLoS’, una biblioteca científica en línea

WLoS ya cuenta con más de 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.3202660

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA

168000

32013

Semanal

107 CM² - 10%

1226 €

5

España

11 Noviembre, 2014

El conocimiento que crece en España Ellos son el presente de la innovación en nuestro país, seis de las 56 mentes brillantes que la Fundación BBVA ha elegido para financiarles sus proyectos. Tienen una media de edad de 37 años,

permanecen vinculados a grupos internacionales líderes en sus áreas y están abriendo una brecha de conocimiento dentro y fuera de nuestro país. Cinco millones de euros les permitirán seguir innovando

De niña quería ser inventora y astronauta, y casi

ha cumplido sus sueños. María Piles (Valencia,

1982) no ha salido de la atmósfera terrestre pero

ha trabajado como investigadora en varias misio-

nes espaciales. Sus trabajos se han centrado en el

estudio del medio ambiente, quizá por la curiosi-

dad que siempre ha sentido por la naturaleza. Gra-

cias a sus estudios, por ejemplo, se han podido di-

señar mapas de humedad del suelo en tiempo real

a partir de la información recogida por satélite. En

su próximo proyecto también utilizará satélites

para entender cómo el cambio climático está afec-

tando a los ecosistemas terrestres. Lo hará sirvién-

dose de los datos que proporcionan los satélites

de observación de la NASA y de la Agencia Espa-

cial Europea. El objetivo es obtener una nueva he-

rramienta para la ecología global: mapas diarios

del contenido de agua del suelo y de la vegetación

desde satélite. El proyecto estudiará, asimismo, el

contenido en agua de la vegetación.

MARÍA PILES INGENIERA DE TELECOMUNICACIONES DE LA POLITÉCNICA DE CATALUÑA

Satélites para combatir el cambio climático

MIGUEL VICENTE MANZANARES INVESTIGADOR EN EL HOSPITAL UNIV. LA PRINCESA (MADRID)

A la caza de las células cancerosas

Este químico de formación e inves-

tigador Ramón y Cajal en el Hospi-

tal La Princesa de Madrid quiere

abrir una nueva vía en el tratamien-

to del cáncer. Los fondos servirán

para indagar en el crecimiento de

los tumores. «Queremos averiguar

cómo los tumores modifican las

propiedades de los tejidos afecta-

dos y las células del cáncer se vuel-

ven invisibles al sistema inmune,

que normalmente las destruye an-

tes de que se forme un tumor», ex-

plica. Este bloqueo del sistema de

nuestras defensas naturales es en

gran medida el responsable de la

formación de metástasis. De ma-

nera, que si se avanza en este co-

nocimiento se lograrían mejorar las terapias oncológicas. Miguel Vi-

cente Manzanares (Salamanca,

1973) volvió a Madrid tras trabajar

en la Universidad de Virginia, en

Estados Unidos. Y está dispuesto

a quedarse si cuenta con los sufi-

cientes apoyos privados y públicos.

«Creo en la apuesta por la investi-

gación de calidad en España».

ISABEL GUILLAMÓN FÍSICA

Un microscopio fabricado en Madrid Ha utilizado el imán más potente del mun-

do, capaz de proporcionar campos mag-

néticos un millón de veces superior al cam-po magnético terrestre para estudiar la

superconductividad. Desde el departa-

mento de Física de la Materia Condensa-

da de la Universidad Autónoma de Ma-

drid donde trabaja, Isabel Guillamón (Mur-

cia, 1981) aspira a seguir investigando este

fenómeno con un nuevo microscopio, que

construirá ella misma. Su objetivo es fa-

bricar uno en Madrid, de efecto túnel, ca-

paz de funcionar bajo los campos magné-

ticos más elevados. Con él se podrá avan-

zar en el estudio de la superconductividad.

DAVID LUENGO INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES

Señales contra las arritmiasA David Luengo (Santander, 1974) siem-

pre le habían interesado todas las asig-

naturas relacionadas con el tratamiento

de señales, un sistema de análisis con

gran aplicación en Medicina. Ahora este

profesor de la Universidad Politécnica

de Madrid quiere desarrollar herramien-

tas que ayuden a los cardiólogos a tratar

mejor la fibrilación auricular, una de las

patologías cardíacas más comunes. Esta

arritmia afecta solo en nuestro país a un

millón de personas.

POR N. RAMÍREZ DE CASTRO

KIKE PARA

AGUSTIN IGLESIAS

ABC

AGUSTIN IGLESIAS

48 SOCIEDAD abc.es/sociedad MARTES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2014 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

910 CM² - 100%

22995 €

48-49

España

11 Noviembre, 2014

Desarrollará una idea ambiciosa que

aúna investigación y creación «en un

momento en el que el teatro ha deja-

do de ser esa industria artesanal que

siempre ha aportado ingresos en nues-

tro país, explica Roberto Cerdá (Ma-

drid 1964). Con «Éxodo» monta-

rá un espectácu-

lo que combina

la fotografía de Se-

bastiao Salgado y la

poesía de Bertolt Bretch

con el trabajo de los actores. Se narra-

rá el éxodo continuo de miles de per-

sonas en busca de un lugar donde po-

der comenzar una nueva vida, una his-

toria que se repite a lo largo de la

historia del ser humano

J. B. PAUL HARGUINDEGUY PROFESOR UNIV. PABLO OLAVIDE

Un indicador de

tensiones territoriales

La investigación de este experto en Cien-

cias Políticas ha girado en torno a la

Unión Europea, las políticas públicas y

el territorio. Su nuevo proyecto insisti-

rá en profundizar en los problemas te-

rritoriales. Con la inyección del BBVA

desarrollará el «ITT-Spain», un indica-

dor de tensiones territoriales en Espa-

ña que permitirá conocer la evolución

de las relaciones entre las comunidades

autónomas y el Estado central desde la

Transición.

ROBERTO CERDÁ DIRECTOR DE ESCENA

Reinventar

el teatro

ABC MADRID

La auxiliar de enfermería gallega Te-

resa Romero –que acaba de superar

un contagio por ébola– va a presen-

tar esta semana una demanda civil

en la que reclama 150.000 euros al

consejero madrileño de Sanidad, Ja-

vier Rodríguez, por «vulneración del

derecho al honor».

En declaraciones a Efe, Nicolás

Marchal, uno de los abogados de Te-

resa Romero y su marido, Javier Li-

món, ha asegurado que el consejero

vulneró el derecho al honor de la au-

xiliar al acusarla de «mentir y ocul-tar información». Antes de presen-

tar esta demanda civil, los abogados

tratarán de resolver la reclamación

a través de un acto de conciliación.

Además, la pareja ha emprendido

otras dos acciones legales; una de

ellas referente a la muerte de su pe-

rro «Excalibur», sacrificado por or-

den de la Consejería de Sanidad, y

otra relacionada con la querella por

posible delito contra la seguridad de

los trabajadores interpuesta por va-

rias asociaciones profesionales sa-

nitarias por «falta de medios y recur-

sos» para enfrentarse al ébola.

«Excalibur», como un hijo Por la muerte de «Excalibur», al que

consideraban como el hijo que nun-

ca tuvieron, el matrimonio reclama

150.000 euros, que irían destinados

a una protectora de animales.

En cuanto al posible delito contra

la seguridad de los trabajadores, la

pareja reclama en el escrito de per-

sonación como acusación particular

en la causa abierta en el Juzgado de

Instrucción número 21 de Madrid la cantidad de 300.000 euros a la Con-

sejería. Este posible delito podría lle-

var aparejada también una respon-

sabilidad penal de entre seis meses

y tres años de prisión, según sus abo-

gados.

Desde la Consejería madrileña de

Sanidad, ayer lunes, «al ser día festi-

vo en Madrid», no tenían constancia

de que hubiese llegado ninguna de

las reclamaciones; aunque «espera-

ban» que la relativa a «Excalibur» sí

pudiese recibirse «a lo largo del día».

Teresa Romero y su marido reclamarán 600.000 euros

Las derivadas judiciales del ébola

M.A.MOLINA

98%DE ÉXITOEN NUESTRAS DEMANDAS*

100%DE ÉXITOEN LAS APELACIONES*

REPRESENTAMOS A MÁS DE

8.500 AFECTADOSMÁS DE 900SENTENCIAS GANADAS*

*En demandas de preferentes

Pº de las Delicias, 30- 2ª Planta - MADRIDBARCELONA -MATARÓ - ZARAGOZA -VALENCIA -ALICANTE -MURCIA -MALLORCA -SEVILLA -PAMPLONALOGROÑO - BILBAO - VITORIA - SAN SEBASTIÁN - ZAMORA - LEÓN - VALLADOLID - A CORUÑA - VIGO

900 101 775Llamada y cita gratuitas. Sólo se recibe con cita previa.

Lunes a Viernes de 8:30h a 20:30h y Sábados de 9h a 14h

[email protected]

Si es Ud. accionista de Bankia o preferentista deBankiauotrasentidades.PODRIARECUPERARSUDINERO

Arriaga Asociados,abogados especialistas en participacionesPREFERENTES Y ACCIONES DEBANKIA u otras entidades.

PREFERENTISTAS:Por solo 450€* podría recuperar su dinero depreferentes.*IVA y procurador incluidos. SOLO si ganamos con condena a costas a la

entidad bancaria, las costas e interes serán a nuestro favor.

ACCIONISTAS DE BANKIA:Por muy poco puede recuperar su dinero.Consúltenos.

SOCIEDAD 49ABC MARTES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2014abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

910 CM² - 100%

22995 €

48-49

España

11 Noviembre, 2014

CIENCIAE M 252 EL MUNDO. LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE IMAGEN Y MOLECULARES

FIJAR LAS COORDENADAS DE LOS TUMORES CEREBRALES

Investigadores españoles desarrollan un proyecto para mejorar la detección del glioblastoma

ÁNGELES LÓPEZ MADRID Severiano Ballesteros o Brittany Maynard, la joven estadounidense que recientemente planificó su muerte, son los rostros conocidos de una devastadora enfermedad que tan solo en España la padecen 4.000 personas cada año. El glio-blastoma multiforme –un tipo de tumor cerebral– tiene un pronósti-co desolador, con una esperanza de vida que está entre los 12 y los 18 meses tras su detección. Científicos del Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Investigaciones Energé-ticas, Medioambientales y Tecnoló-gicas (CIEMAT) quieren arrojar un poco de luz en ese pronóstico.

El problema de este cáncer es que cuando se diagnostica ya es tarde, no se puede operar adecua-damente porque las pruebas de imagen no detectan definidamente su extensión y los tratamientos fun-cionan de forma distinta en cada paciente. Ahora un equipo del Cen-tro Nacional de Investigaciones On-cológicas (CNIO) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Me-dioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) está involucrado en un proyecto que, de conseguir finan-ciación suficiente, tratará de hacer visible este tumor en las pruebas de imagen para poder conocer mejor el grado de afectación del paciente y dar ojos a los cirujanos que tienen que extirpar este tumor.

El tratamiento estándar en este tipo de tumores es cirugía, radiote-rapia y fármacos que dañan el ADN de las células para intentar reducir el cáncer. Pero todos los

pacientes tienen recaídas y tras un tiempo de terapia, el tumor vuelve a aparecer. Si hay indicios de que esto ha ocurrido, se le hace al pa-ciente una resonancia magnética para ver dónde y en qué medida ha vuelto el tejido cancerígeno. «El problema es que la resonancia tie-

ne muchas limitaciones y sólo nos da una idea de la anatomía del tu-mor y, muchas veces, no es precisa. Por eso, en muchas ocasiones se tiene que recurrir a la biopsia intra-craneal, que es una técnica invasi-va que conlleva la extracción de un trozo del cerebro», explica Alberto

Jiménez Schuhmacher, del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve-Ballesteros del CNIO.

Lo que este equipo pretende es sustituir la biopsia quirúrgica por una virtual, es decir, en lugar de extirpar tejido del cerebro preten-den inyectar una molécula, en este

Esta prometedora línea de investigación en la detección del glioblastoma multiforme depende de una financiación que no llega. «Como no tenemos experiencia de equipo previa, nos han denegado las ayudas. Nos falta la prueba de concepto de que esta idea es buena», afirma Jorge Martínez

Torrecuadrada (a la izqda. de la imagen). Para ello han recurrido a Precipita, una plataforma de crowdfunding creada por la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología. «Necesitamos por lo menos

6.000 euros (lo óptimo serían 25.000). Si no logramos esa cantidad en 60 días, el dinero donado hasta esa fecha se devolvería o iría a otro proyecto. Yo soy optimista porque creo que los españoles son muy solidarios», explica Alberto Jiménez Schuhmacher, en el centro de la imagen .

FINANCIACIÓN CIUDADANA: UN OBJETIVO ALCANZABLE

caso un anticuerpo unido a un ra-dioisótopo, para que se dirija a las células cancerígenas y, al fijarse a ellas, hacerlas visibles en una téc-nica de imagen, el PET modificado.

El problema del PET clásico es que la molécula que se utiliza es la glucosa. Esta sustancia está presen-te donde hay más actividad celular,

que suele ser en un tumor, y es la que hace visible esa zona en esta prueba de imagen. «Pero en el cere-bro tenemos una limitación porque este órgano consume mucha gluco-sa y hay mucha imagen de fondo. Con el inmunoPET, como así lo de-nominamos, lo que hacemos es uti-lizar anticuerpos marcados con ra-dioisótopos que van a unirse especí-ficamente a una proteína presente en las células cancerígenas. Al utili-zar el PET, que es una máquina muy sensible, junto con una molécula muy específica, pretendemos lograr una técnica muy eficiente para ver el tumor», explica Francisca Mulero, jefa de la Unidad de Imagen Mole-cular del CNIO.

El ideólogo de este proyecto fue Jorge Martínez Torrecuadrada, in-vestigador de la Unidad de Proteó-mica del CNIO, quien considera que las técnicas de imagen son una «herramienta poderosísima en la investigación». Desde su experien-cia en proteómica y tras escuchar las necesidades de los oncólogos, consideró que es imprescindible una técnica más eficaz para mar-car los glioblastomas y establecer las coordenadas exactas de este cáncer en el cerebro.

«En este tumor prácticamente no ha habido avances en 50 años. Tampoco hay un método para eva-luar la respuesta a los tratamien-tos, porque además estas terapias a veces producen edema que se confunde con una recaída», expli-ca Jiménez Schuhmacher, quien se ha visto marcado por la muerte de dos personas cercanas por este tu-mor. Quizás por esto lleva varios años dedicado al estudio de este cáncer que está intentando atacar desde diferentes líneas de investi-gación. Una es la que comparte con este equipo de científicos y otra, la que inició en Estados Uni-dos, en el Memorial Sloan-Kette-ring Cancer Center de Nueva York, y para la que ha recibido una Ayuda Fundación BBVA a Investi-gadores, Innovadores y Creadores Culturales. «Es una línea alternati-va a este trabajo con una financia-ción también diferente. En la lucha contra este tumor hay muchos as-pectos por mejorar, uno es el diag-nóstico y otro el análisis de los ge-nes. En el futuro, habrá tratamien-tos mejores pero, hoy por hoy, no es así», concluye.

Equipo multidisciplinar que estudia un método para detectar el glioblastoma. ANTONIO HEREDIA

Una investigadora del CNIO prepara a un ratón con cáncer cerebral para visualizar su tumor a través de una técnica de imagen. ANTONIO HEREDIA

LAS PRUEBAS CLÁSICAS DE IMAGEN NO VISUALIZAN BIEN ESTE TUMOR, QUE ES LO QUE PERSIGUE EL PROYECTO DEL CNIO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1032000

177741

Diario

725 CM² - 70%

20090 €

52

España

10 Noviembre, 2014

La clave de la operación Convec-tor, el mayor golpe dado hasta lafechaa las redes de exportación ile-gal de medicamentos en España,se llama Gonzalo Julve de la Igle-sia, tiene 52 años y es comercial dela grandistribuidoraAllianceHeal-thcare, segunda empresa del sec-tor en España por cuota de merca-do, de la que fue apoderado en losnoventa. Amante del arte y, tam-bién, agente inmobiliario en Torto-sa, en los últimos meses ha habla-do demasiado en teléfonos interve-nidos por mandato judicial. “Lo dela exportación es un tema muy go-loso pero muy peligroso”, le dijo ala farmacéutica de una oficina deBenicarló (Castellón). “En cuantocogen al capo, van estirando del hi-lo y caen todos los demás”.

El capo no ha caído todavía —laoperación sigue abierta—, pero síJulve de la Iglesia, a quienes losinvestigadores consideran jefe in-termedio de una compleja trama,jerárquica y organizada, para sa-car del circuito legal medicamen-tos de precio subvencionado y ven-derlos en el extranjero, principal-mente en Europa, a un coste muysuperior. Según los investigadores,están implicadas de momento sie-te pequeñas distribuidoras y másde 200 farmacias (hay 22.000) quehabrían facturado dentro de Espa-ña medicamentos por valor demás de 50 millones de euros. Esopor debajo de Julve de la Iglesia—que trabajaba con farmacias nosolo de Aragón, sino también deTarragona y Castellón— porque lainvestigación apunta a que por en-cima de él y de otros a su nivelexistiría una cúpula, cuya filiaciónaún no ha trascendido.

El juez del Juzgado de Instruc-ción número 3 de Teruel, que lide-ra la investigación junto a la Guar-diaCivil de la provincia, ha levanta-do parte del secreto de sumario,1.891 páginas a las que ha tenidoacceso este periódico y en las queel comercial desvela, supuestamen-te sin saberlo, el funcionamiento

de estas mafias que han llegado acausar desabastecimiento de fár-macosoncológicos e inmunosupre-sores para personas trasplantadas.

“Hay unas empresas interme-dias a las cuales los farmacéuticostrasladan este género [fármacos deprecio intervenido] y este géneroluego nos lo envían a nosotros, pe-ro no son nuestras. Son empresas

externas (...). Entonces tú comprasel género con la superbonificaciónal laboratorio, esta bonificación sela pasas a esta empresa y esta em-presa nos la vende a nosotros. (...).Está ahí la jugada. O sea, tú ganasalgo, la empresa gana algo y yo ga-no algo, ¿sabes?”.

Julve de la Iglesia está al hablacon Elías, empleado de una farma-

cia de Tarragona que se interesapor este mercado paralelo. Elías leinsiste: “Pero es que, el nivel, lo deCofares [otra gran distribuidora],estaba claro, había gente que haceel pedido lo mandan a Cofares, di-rectamente, hostia”. Gonzalo lecontesta: “No, nosotros no hace-mosesto”. “Ahora es todo con factu-ra y a través de una empresa inter-

media (...). Esto es tan complicado,hay un departamento solo para es-to (...). Si te interesa saber un pocola mecánica y los tipos de produc-tos yo me intereso por el tema”.

Alliance Healthcare ha declina-do dos veces hablar con EL PAÍSpese a salir citada a lo largo de to-da la investigación. La primeravez, tras difundirse el auto en elque se levantó parcialmente el su-mario del caso y en el que el juezadvertía que de “resultar probadoslos hechos (...) se estaría ocasionan-do un serio y grave perjuicio tantoa los laboratorios como al SistemaNacional de Salud y, en último tér-mino, a los pacientes”. Elmagistra-donodio elmismopeso a las acusa-ciones vertidas por Julve de la Igle-sia, trabajador de la competencia,sobre Cofares. “Cualquier referen-cia”, escribió, “debe quedar sin con-tenido o relevancia jurídica a efec-tos penales”. Cofares, líder en elsector, abundó ayer en que todo es“absolutamente falso”: “No partici-pamos en absoluto en estas prácti-cas y estoy segura de que Allianceo cualquier otra empresa integra-da en la patronal tampoco”.

Las empresas intermedias a lasque alude Julve de la Iglesia —y alas que se ha llegado con pincha-zos al comercial, informes de Ha-cienda y pesquisas del Gobierno deAragón— son almacenes poco co-nocidos en el sector que se dedicana la compraventa de fármacos yque están radicadas endistintas re-giones. En el sumario se alude acinco firmas que podrían exportardirectamente o—como se despren-de de las declaraciones de GonzaloJulve— revender los productoscomprados a las farmacias a las dis-tribuidoras para que estas desvia-ran el género. Los investigadoresse detienen especialmente en Ma-teprix-Farma, ubicada en Peligros(Granada) y cuyo administrador esArturo Alfredo López Cerdá, y Dis-farco (Distribuidora FarmacéuticaColomenca), con sede en Santa Co-loma de Gramenet (Barcelona) yadministrada por Marc-Jaume Ba-radadSegura. Sus responsables, de-tenidos, son a su vez coadministra-dores de Amaryl Internacional.

En la documentación interveni-da a estas firmas —que habían sidoalertadas de la operación de laGuardia Civil— figuran transaccio-nes entre ellas, posible comercioilícito con Guinea y operacionespor toda España. Se incluye un re-gistro en el que figura que Mate-prix-Farma facturó en 2013 aAlliance Healthcare el importanteequivalente a 397.395 euros, extre-mo recogido en informes de la

Agencia Tributaria y por lo que eljuez afirma que “es indubitado queMateprix vende a Alliance”.

También destacan en el suma-rio otras tres empresas: La StregaFarmacista, Alliance Pharmaceuti-cal Synergies y SinergiaConvergen-te. Estas mayoristas comprabanmedicamentos a algunas de las bo-ticas implicadas en la trama. Su ad-ministrador es Gabriel AlejandroZabala, a quien el responsable deMateprix cita en unas conversacio-nes intervenidas: “Es un perla elGabriel, está metido hasta las ce-jas”. “Iba a lo bestia y le han pilla-do”. La Guardia Civil le concede un“rol de organizador dentro del gru-po delictivo investigado”.

Estas empresas pantalla necesi-tan de las farmacias para hacer ne-

gocio en el mercado paralelo. Poreso buscan su complicidad a cam-bio de comisión. Las boticas pidenmás medicamentos de los que ne-cesitarían para sus pacientes y selos venden a estos almacenes.

“Cuando no se llega uno se aga-rra a una mano aunque esté enve-nenada”. Esta declaración de la far-macéutica de Monroyo (Teruel),Rosa del Carmen Sorlí, ante el juezda idea de qué oficinas de farmaciason suobjetivo preferente. En gene-ral, aunque hay excepciones, esta-blecimientos rurales con cifras denegocio a la baja. “Mandaban unaplantilla demedicamentos, que en-viaban mensualmente”, contó Sor-lí a la Guardia Civil. En su caso, através de otra farmacéutica que co-braba un plus por tener más res-ponsabilidad en la trama. La lista yla comisión que se lleva el botica-rio “variaba según la demanda. Enocasiones, el Sinemet Plus [para elpárkinson, que estuvo desabasteci-do en Aragón] se llegó a pagar has-ta el 100% o el 150% del valor”.Cuando acaparaba los fármacos so-licitados, “pasaba una furgoneta yle daba la caja de medicamentos”.Sorlí dice que obtuvo un “pequeñobeneficio”, nada comparado con“los farmacéuticos que realizan es-to con un volumen grande”.

La ley impide a las farmaciasvender fármacos a otros que nosean los pacientes. Por ello, disimu-lan las transacciones con los alma-cenes pantalla de distintas formas.Una de las más comunes es camu-flar los envíos como productos deparafarmacia—en las facturas figu-ran pañales— o bajo falsas devolu-ciones con la esperanza de ser san-cionados con una simple sanciónadministrativa. Es lo queha sucedi-do con casos precedentes. Pero loque aquí ven los investigadores delcaso es una trama delictiva. El juezatribuye a los 40 imputados hastacinco delitos según el grado de im-plicación: contra la salud pública,contra la Hacienda Pública y la Se-guridad Social, falsedad documen-tal, blanqueo de capitales y perte-nencia a grupo criminal.

Investigadores estadouniden-ses han demostrado cómo sepuede controlar el cerebro deotra persona a distancia. El ex-perimento logró que lo que pen-saba un individuo fuera ejecu-tado por otro situado a más deun kilómetro. La única co-nexión entre ellos era un com-plejo interfaz cerebro a cere-bro conectado a Internet. Aun-que la comunicación era a ni-vel inconsciente, las relacionescerebrales están más cerca quenunca.

Los científicos, del departa-mento de Neurociencia de laUniversidad de Washington,idearon un juego en el que ha-bía que defender la ciudad delos cohetes que le lanzabanunos piratas. Dos voluntarioscontaban con un cañón paraabatir los misiles. Pero habíaun problema. Mientras uno delos defensores podía ver el jue-go en la pantalla, el disparadordel cañón se encontraba bajo lamano de otro defensor, situadoen otro edificio del campus ysin poder ver la escena. Así queel primero debía concentrarsey pensar con todas sus fuerzasen disparar. En menos de unsegundo, el dedo de su compa-ñero debía salvar a la ciudad.

Se trata de uno de los prime-ros casos de comunicación ce-rebral entre humanos. Los in-vestigadores diseñaron un in-terfaz cerebro a cerebro capazde interpretar las órdenes deun emisor y que un receptorlas ejecutara. El primero lleva-ba en su cabeza un sistema deelectroencefalografía (EGG,por sus siglas en inglés) que re-gistraba las señales eléctricasde su cerebro. El segundo teníaun aparato de estimulaciónmagnética transcraneal (TMS)sobre la zona cerebral que con-trola las señales motoras.

Un software descodificabalas señales eléctricas del “quie-ro disparar” del emisor, las en-viaba por Internet y las volvía acodificar en pulsos magnéticospara que el cerebro del recep-tor diera la orden de pulsar eldisparador. Toda la comunica-ción no superó los 650 milise-gundos de media.

Además de la velocidad y lapericia, contaban los reflejos.Ocasionalmente, en el cielo apa-recía un avión aliado con sumi-nistros al que no había que de-rribar. El sistema fue ensayadodurante tres meses por tres pa-rejas diferentes de emisor-re-ceptor, alcanzando una efica-cia de entre el 25% y el 83%.

“Estos números no reflejanla eficacia de la tecnología, quedebe ser evaluada por separa-do de la pericia de los sujetos”,recalca el coautor del estudio,Andrea Stocco. “Para que fun-cione correctamente, tanto elemisor como el receptor de-

ben hacer su trabajo”, explica.Esta serie de experimentos,

cuyos resultados han sido publi-cados en la revista científicaPLoS ONE, son continuaciónde una primera fase que tantoStocco como su colega RajeshRao realizaron el año pasado.Entonces las pruebas las reali-zaron con ellos mismos y ahoraquerían ver si su sistema podía

funcionar con alguien no rela-cionado con el estudio. “Pasa-mos de una fase piloto a unareal, una prueba experimental.Eso significa que los sujetoseran completamente ajenos ala tecnología, el software fue de-sarrollado para trabajar sin te-ner que intervenir durante elexperimento. Aunque todavíaes un prototipo, esta vez el soft-

ware y la tecnologíaestaban listos paraser usados: el sujetose sienta y dejamosque suceda”, explicaStocco.

Este trabajo re-cuerda al lideradopor el investigador deBarcelona Giulio Ru-ffini, de la empresaStarlab. Hace unas se-manas, su equipo, encolaboración con in-vestigadores de lasuniversidades de Bar-celona y Harvard, dioa conocer un sistemaque permitía una es-pecie de comunica-ción telepática: al-guien pensaba en de-cir “hola” y ese pensa-miento llegaba direc-tamente al cerebro deotra persona situadaa 7.700 kilómetros dedistancia.

“Las técnicas sonmuy similares. En am-bos casos se usan tec-nologías no invasivaspara interaccionarcon el cerebro”, co-menta Ruffini. Perohay una diferenciafundamental. “Nues-tro objetivo era de-mostrar que es posi-ble transmitir infor-mación directamentede un cerebro a otrode forma consciente.Dicho de otra mane-ra, queríamos acer-carnos lo máximo po-

sible al concepto de transmitirpensamientos”, explica. En elcaso de Washington, “la infor-mación parte de un cerebro, lle-ga al otro cerebro sin accesoconsciente, sigue hacia la ma-no, y de la mano alcanza final-mente la parte consciente delsujeto”, sostiene Ruffini.

Los investigadores estado-unidenses son conscientes de

esta limitación, pero quieren irmás allá. “Nuestro objetivo es,precisamente, explorar hastadónde podemos ir en la escalade la información compleja.Por ahora, no podemos trans-mitir nada más complejo quesimple información motorasensorial. Pero esperamos lle-gar a conseguir algomás intere-sante en el futuro no muy leja-no. Si lo lográramos, podría-mos romper la barrera de lalengua y transmitir pensamien-tos simples sin utilizar pala-bras o símbolos”, aventura elinvestigador estadounidense.

La red delictiva utilizaba empresaspantalla para exportar fármacosLas escuchas a un comercial de Alliance Healthcare han sido clave para destaparla mayor organización de venta ilegal de medicamentos en el extranjero

La noticia pasó prácticamenteinadvertida: el 13 de mayo, laGuardia Civil detuvo a la farma-céutica de Palomar de Arroyos(Teruel, 128 habitantes). Lo queparecía una simple anécdota hadestapado cinco meses despuésla mayor trama de exportaciónilegal de medicamentos identifi-cada hasta el momento en Espa-ña y cuyo alcance se conocerá aldecretarse el levantamiento totaldel secreto de sumario.

Enprincipio, la actividaddelic-tiva de la responsable de la boti-ca, Amparo Armiñana, parecía li-

mitarse a facturar a la sanidadaragonesa medicamentos que noentregaba a los enfermos y quedesviaba para venderlos en unaparafarmacia de Enguera (Valen-cia). A raíz de estos hechos, laGuardiaCivil intervino sus comu-nicaciones y enunode los pincha-zos “subió el precio del pan”, co-mo relatan a este diario fuentesde la investigación.

Hablaba con Gonzalo Julve dela Iglesia, comercial de AllianceHealthcare, que abastecía de me-dicamentos a la botica. Dos díasdespués del incidente, le pregun-taba si la detención tenía que vercon “la exportación”. Y añadía:

“Me hiciste caso y sacaste el dine-ro, ¿no?”. Amparo carraspeó,consciente de la posibilidad deque le hubieran intervenido lascomunicaciones, como muestrala transcripción de la charla reco-gida en el sumario de la causa.

Desde entonces, los trabajosse centraron en el desvío de fár-macos financiados hacia el mer-cadoexterior. El primerpaso con-sistió en pedir al Servicio Arago-nés de Salud un análisis de lospedidos hechos por Armiñana aAllianceHealthcare desde 2009 ydeterminar cuántos habían aca-bado en los pacientes a los que,en teoría, iban dirigidos. El 47%

no se destinó a dispensar recetas.Conclusión: “Cerca de lamitad delas adquisiciones realizadas aAlliance se efectuaron para reali-zar un tráfico ilícito, siendo el des-tino más probable de la mayoríade ellos la exportación ilegal”.

A partir de estos resultados,los investigadores se pregunta-ron cuántas farmacias de Aragónpodían estar haciendo lo mismo.El Servicio de Salud analizó la ac-tividad de las 739 boticas desde elaño 2010 a junio de 2014. Puso lalupa en las que mostraran unosvolúmenesmás descompensadosentre los medicamentos que pe-dían amayoristas y los que despa-

chaban con receta, limitando laspesquisas a los 190 medicamen-tos con mayor riesgo de desabas-tecimiento: Lyrica,Melfalan, Pre-vencor, Prograf, Sandimmum ySinemet Plus entre ellos.

El resultado no deja lugar adudas. “Hay varias farmacias enAragón para las que la diferenciaentre compras y almacenes y fac-turación a Salud resulta absoluta-mente injustificable”. El informese queda con las 15 con mayordesfase entre compras y ventascon receta. En la botica de Agui-lón (Teruel), por ejemplo, losme-dicamentos sin respaldo de rece-tas son el 97%. En estas 15 y otrasdos implicadas en un caso prece-dente se han centrado las investi-gaciones. Pero el informe advier-te de que puede haber más.

Una persona logra controlarel cerebro de otra en la distanciaLa información se envía por impulsos eléctricos que viajan por Internet

El pinchazo que dio un vuelco al casoEn un artículo de la revistaScientific American, AndreaStocco y su colega Rajesh Raodibujan las posibilidades deuna ciencia cada vez menosficción. Una persona con im-posibilidad para hablar, porejemplo, podría compartir suspensamientos y emocionescon los que le rodean. Quizá,en el futuro, un virtuoso delviolín pueda comunicar a supupilo su destreza mental-mente. O, por qué no, un profe-sor podría colarse en el cere-bro de sus alumnos para queentiendan esa ecuación dife-rencial tan difícil de explicar.

El investigador de Barcelo-na Giulio Ruffini comparteesa visión de futuro. “Desarro-llaremos traductores para fa-cilitar el intercambio de infor-mación entre cerebros. Perono me pregunte cuándo, toda-vía falta mucho. Estamos enlos albores”, comenta.

Enseguida aparece el fan-tasma del control mental. Dehecho, el Ejército estadouni-dense ha financiado en partela investigación de la Universi-dad de Washington. “Claroque podría haber usos milita-res, pero ninguna de las agen-cias ha mostrado interés porahora, quizá porque la tecno-logía es nueva”, dice Stocco.

Ciencia y no ficciónM. C., Madrid

MARIBEL MARÍN / JAIME PRATSMadrid / Valencia

J. P. / M. M., Valencia / Madrid

MIGUEL ÁNGEL CRIADOMadrid

Un participante piensa en disparar (arriba) y el otro lo hace. / u. de washington

“Podríamostransmitirpensamientos sinutilizar palabras”

“Es un negociomuy goloso, peromuy peligroso”,dice un imputado

Están implicadas,de momento,siete distribuidorasy 200 boticas

EL PAÍS, martes 11 de noviembre de 2014 37

sociedadSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

791 CM² - 70%

33040 €

37

España

11 Noviembre, 2014

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.

BARCELONA: Caspe, 6, 3ª planta. 08010Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 05 41.BILBAO: Epalza, 8, 7ª planta. 48007Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: San Pedro de Mezonzo, 3, 2º C.15701 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 27.

SEVILLA: Rafael González Abreu, 6, 41001Sevilla. 95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Don Juan de Austria, 3, 2ª. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Prisa Brand Solutions, S.L.Valentín Beato, 44, 3ª planta.28037 Madrid. 91 701 26 00;Fax: 91 523 10 58 / 91 521 11 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: M-16295-2004.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2013.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL.”

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2014

Me pregunto cuál es el instanteen que da comienzo una catás-trofe; en qué preciso minuto ycon qué hecho, con qué deci-sión errónea empieza la perdi-ción de una persona o de unpaís, esa bola de nieve que pocoa poco te lleva hasta el infierno.“¿En qué momento se había jo-dido el Perú?”, se pregunta elprotagonista de Conversaciónen La Catedral en el primer pá-rrafo de la gran novela de Var-gas Llosa. Pues eso: ¿en qué insi-dioso, imperceptible momentose origina el derrumbe venide-ro? Digo esto estremecida conlas noticias de México. Podero-so, vital, hermoso México. Perotambién corrupto y empapadode sangre. ¿Cómo ha podido su-ceder lo de los 43 estudiantesde Magisterio? Y no en una zo-na remota, sino en Iguala, ape-nas a dos horas en coche delDF. El alcalde y sumujer en con-nivencia con los narcos, la poli-cía entregando los chavales alcartel, los sicarios asesinándo-los con esa banal facilidad, co-mo quien esquila un rebaño deovejas (a uno le sacaron los ojosy lo despellejaron). Y este ho-rror tiene una parte aún máshorrible, y es su cotidianidad.Al buscar a los estudiantes des-cubrieron una fosa con 28 cadá-veres; luego comunicaron queno eran los chicos y ya no sevolvió a hablar más de esos po-bres muertos anónimos, comosi fuera tan normal cavar en ladolorida tierra mexicana y sa-car por doquier pedazos decuerpos masacrados. Desde el 1de diciembre de 2012, fecha enque Peña Nieto llegó al poder,han desaparecido 9.833 perso-nas. Sí, ¿en qué momento lacomplicidad entre el poder polí-tico y lasmafias se hizo general,en qué momento la corrupciónse convirtió en la ley? Cuandopienso en las 1.700 causas quehay abiertas por corrupción enEspaña, me digo: ojalá no haya-mos traspasado ya ese instante.

Estás de viaje por Bombay, por NuevaYork o por Sidney y, de pronto, te llamatu médico: “¡Ándate con ojo, que el moni-tor muestra que tu corazón se está exce-diendo!”. No queda tanto para que estosea una realidad. De hecho, hacia esefuturo, hacia el seguimiento a distanciade la salud de cada paciente, camina yala telemedicina. Uno de los pioneros enesta cuestión es el jefe de Cardiologíadel Hospital Ramón y Cajal de Madrid,José Luis Zamorano (Madrid, 1963). Po-ne a sus pacientes una pren-da inteligente, un dispositivotecnológico que se puede ves-tir (wearable) con una formaparecida a la de un top depor-tivo femenino, que le permitegrabar lo que hace su cora-zón de forma permanente du-rante días, semanas o meses.Medio centenar de personasque han pasado por este hos-pital ya usan este atuendo.

“La cardiología ha mejora-domucho el diagnóstico, la pre-vención y la terapia. Y el si-guiente paso es la monitori-zación remota. La telemedici-na, poco a poco, empieza a ocu-par un lugar importante ennuestra vida”, afirma Zamora-no. La prenda inteligente conla que trabaja el equipo de es-te cardiólogo es el resultadode la “necesaria” colabora-ción entre la empresa y la in-vestigación. La empresa detecnología española Nuuboproporciona al hospital susprototipos y el doctor los utili-za con sus pacientes y comuni-ca a la compañía las mejorasque cree necesarias.

Los usuarios de este proto-tipo tienen que acudir al cen-tro hospitalario para que elequipo de Zamorano recoja la informa-ción de la prenda. Los sensores registranel funcionamiento del corazón en un grá-fico, que interpreta un programa infor-mático. Determinados patrones asociana cada forma de latido su naturaleza, esdecir, si ha sido normal o hay de quépreocuparse. Pero el programa necesita

de un tutor humano. “Tengo que verifi-car lo que el ordenador interpreta y enbase a esto valido lo que muestra el soft-ware”, explica Teresa Cano, enfermeraque revisa los gráficos de unos 15 pacien-tes al día. El siguiente paso es lograr queel aparato que lleva la camiseta emita lainformación desde donde está el pacien-te hasta el correo electrónico del médico.

Pero estos son solo los primeros pasoshacia el futuro de la telemedicina. Dehecho, otro de los proyectos de este equi-po médico es la implantación de un chip,mediante una simple inyección subcutá-

nea, para realizar esta monitorizacióncardiaca. Hacerlo realidad tendría uncoste de unos cinco millones de euros,que el jefe de Cardiología ya ha pedido aHorizonte 2020, el programa de la UniónEuropea que financia las iniciativas rela-cionadas con la investigación científica.

José Luis Zamorano ve de una mane-ra muy esperanzadora lo que puede apor-tar la telemedicina a los pacientes en unfuturo. Y tiene claro cuál será la clave:“Los primeros monitores Holter eran mo-chilas que pesaban unos 10 kilos, luegofueron como unwalkman y ahora son del

tamaño de un dedo. Pero la verdaderarevolución de la medicina actual es pen-sar que su piedra angular no es el médi-co, sino el paciente”, asevera. Y cuandose trata de cuidar algo tan delicado comoel corazón, el doctor está convencido deque el paciente quiere disponer de “to-dos los airbags”.

ROSAMONTERO

Camiseta para el corazón Ojalá

El cardiólogo José Luis Zamorano con el top que mide el ritmo cardíaco. / luis sevillano

Zamorano:“La telemedicinaempieza a ocuparun lugar importanteen nuestra vida”

UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN del hospital ramón y cajal de madrid EXPERIMENTAEL CONTROL A DISTANCIA DE PACIENTES DE CARDIOLOGÍA CON UNA PRENDA INTELIGENTE

ÁNGEL LUIS SUCASAS, Madrid

8 425536 001086

01462

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CONTRAPORTADA

1685000

251457

Diario

565 CM² - 50%

19950 €

56

España

11 Noviembre, 2014

38 EL PAÍS, lunes 10 de noviembre de 2014

sociedad

Hace más de una década, se se-cuenció el primer genoma com-pleto de un ser humano. Lametá-fora decía entonces que aquelloera nuestro libro de instruccionese incluso el lenguaje de Dios. Des-pués de aquel hito, a partir demi-tad de la década pasada, la mejo-ra en las técnicas para extraer esainformación facilitó que una granvariedad de especies de todos losreinos de la vida hayan visto se-cuenciado su ADN. Aunque eltiempo ha demostrado que utili-zar esa información paramanipu-lar los mecanismos de la vida noes tan fácil como se pensó en unprincipio, ya están empezando aaparecer aplicaciones.

“La utilidad del genoma irácreciendo cuando sepamos quégenes son útiles para qué, peroaunque se tardará tiempo, ese co-nocimiento seríamuchomás difí-cil de conseguir sin el genoma,que acelera el conocimiento decualquier organismo”, afirma To-niGabaldón, investigadordel Cen-tro de Regulación Genómica deBarcelona. Gabaldónhaparticipa-do en la secuenciación, entreotras especies, del lince ibérico ydeunolivomilenarioquepertene-ció al banquero, recientemente fa-llecido, Emilio Botín. El olivo esuna especie que tarda mucho enalcanzar su producción máxima.Secuenciar el genoma permitiráver qué cambios hahabido duran-te la domesticación, estudiar lasvariabilidades genéticas relacio-nadas con los tipos de aceite queofrece cada variedad del árbol ydefinir estrategias para conseguiresas propiedades. Aunque esoscambios se busquen con sistemasde cruce tradicional, se puedendi-rigir mejor y se conocen en mu-cho menos tiempo.

Con la secuenciación del geno-

ma del lince, “el objetivo era en-tender la dinámica poblacionalde los animales para entendercuál es el riesgo de colapso de esapoblación y optimizar los cruces”,afirma Gabaldón. Gracias a la in-formación que proporciona el ge-noma, es posible identificar quéregiones están relacionadas, porejemplo, con problemas de resis-tencia a enfermedades víricas y

con esa información se puede evi-tar cruzar a individuos que vayana producir crías proclives a esasdolencias.

Pero sin dudaunade las aplica-ciones más esperadas tiene quever con las posibilidades que elconocimiento del genoma ofrecepara la salud humana. En estosdías se están celebrando reunio-nes para realizar un análisis siste-mático de los datos obtenidos en

el proyecto del Atlas del Genomadel Cáncer de EE UU y el consor-cio internacional para secuenciarel genoma de más de 70 tipos decáncer. Este último proyecto, en

el que España participa secuen-ciando el genoma de la leucemialinfática crónica, ha permitido de-tectar gran cantidad de variacio-nes genéticas relacionadas con la

enfermedad, pero también hamostrado su complejidad y las di-ficultades para combatirla.

“Analizando todo el genomade un tumor y comparándolo conmuchos tumores de esemismo ti-po, hemos encontrado que no haydos iguales. Las alteraciones quehan generado un tumor son úni-cas para ese tumor y ese paciente,y aunque hay algunas comunes,otras son completamente distin-tas”, contaba en una entrevistacon Materia Carlos López-Otin,uno de los directores del proyec-to. Además, continuaba, “se haaprendido que no solo cada tu-mor es diferente sino que dentrode un mismo tumor hay diferen-cias”. Interpretar toda esta infor-mación requerirá la generaliza-ción del uso de la computaciónpara darle sentido y la apariciónde más perfiles profesionales hí-bridos, que aúnen el conocimien-to informático y el biológico.

“La práctica clínica está muyregulada e introducir nuevos pro-tocolos y nuevos tratamientos noes tan fácil”, señala AlfonsoValen-cia, investigador del CNIO y unode los grandes expertos en esa in-tersección de conocimientos en elque crece la bioinformática. Preci-samentepor ladificultad para ges-tionar esa cantidad de informa-ción, cuenta Valencia que mu-chas veces, para los médicos quetratan con pacientes a diario, esmásprácticohacer análisis limita-dos a los genes mejor conocidos,como los BRCA1 yBRCA2, relacio-nados con el cáncer de ovario omama, y no ahogarse en la inmen-sa información de un genomacompleto. Sin embargo, las se-cuenciaciones más amplias sir-ven para que los investigadorespuedan identificar las variacionesgenéticas de interés sobre las queluego se actuará en los hospitales.

Otra de las aplicaciones de lasecuenciación genómica del cán-cer mencionada por Valencia tie-ne que ver conun cambio de enfo-que para tratar la enfermedad.“Se trata de organizar ensayos clí-nicos para buscar tratamientosno centrándote en el tipo de cán-cer, si es de pulmón o de pán-creas, por ejemplo, sinopor el per-fil de mutaciones”, explica.

Genoma para salvar al linceLa información obtenida de la secuenciación genética empieza a aplicarse paramejorar la producción olivarera o lograr animalesmenos propensos a enfermar

Uno de los campos en los quela secuenciación masiva estáproduciendo cambios revolu-cionarios es el estudio de losmicroorganismos. Antes, obser-vando a través de un microsco-pio era complicado clasificar lagran cantidad demicroorganis-mos que habitan nuestro estó-mago o la superficie de uname-sa. La secuenciación ha abierto

la posibilidad de estudiar todosesos ecosistemas microscópi-cos que tienen una gran in-fluencia en todo tipo de proce-sos, desde la digestión a la pro-ducción de alimentos.

José Luis García, investiga-dor del Centro de Investigacio-nes Biológicas del CSIC y sociofundador de la empresa Life Se-quencing, explica cómo apli-can las tecnologías de secuen-ciación a todo tipo de proce-

sos. “Nosotros empleamos estainformación, por ejemplo, pa-ra conocer mejor algunos ti-pos de bacterias que se utili-zan para producir antibió-ticos”, señala. “Utilizamos labiología de sistemas y creamosmodelos para adaptar la bacte-ria de forma que se mejore laproducción”, afirma. SegúnGarcía, las grandes aplicacio-nes de esta tecnología llega-rían en 10 años.

Hacer visible lo invisible

Ejemplares de lince ibérico en el centro de cría en cautividad El Acebuche, en Doñana, Huelva. / efe

Un olivo centenario en un vivero de Cabanes, Girona.

D. M., Madrid

DANIEL MEDIAVILLAMadrid

El estudio de losgenes ofrece datosesperanzadoresen oncología

saludable DOMINGO 9 NOVIEMBRE 20142

EFE

CANARIAS7 SALUDABLELAS PALMAS DE GRAN CANARIA

España va a poner en mar-cha el primer ensayo clí-nico del mundo para eva-luar el uso terapéutico de

la sangre de cordón umbilical enpacientes con VIH oncohematoló-gicos, es decir, los enfermos concáncer en la sangre, la médulaósea o los ganglios linfáticos.

En una rueda de prensa cele-brada esta semana, previa a lainauguración del 56 Congreso Na-cional de Hematología y Hemote-rapia, el director de la Organiza-ción Nacional de Trasplantes, Ra-fael Matesanz, y el presidente delos hematólogos españoles, JoséMaría Moraleda, explicaron queel ensayo, único en el mundo, es elresultado de un intenso trabajode equipo que ha implicado a mu-chas disciplinas, informó Efe. Dehecho, aunque las enfermedadeshematológicas son una forma decáncer, suelen ser tratadas por es-pecialistas en hematología, másque por oncólogos.

Pero además, este ensayo pio-nero, que pretende curar el cán-cer y erradicar el virus del sidacon un sólo trasplante, ha involu-crado también a los virólogos es-pecialistas en VIH, a la ONT, y alos seis bancos de cordón umbili-cal de España (Barcelona, Santia-go de Compostela, País Vasco,Madrid, Málaga y Valencia).

«La infección por VIH se tratay se trata bastante bien, pero setrata, no se cura; los que convivencon el virus deben medicarse depor vida y si se retiran los fárma-cos, el virus se reproduce», expli-có Javier Martínez, virólogo delInstituto de Investigación delSida IrsiCaixa. «El único caso enel mundo de curación reportadoha sido el del llamado paciente deBerlín, un estadounidense que lle-va más de cinco años sin virus».

Diagnosticado en 1995, estepaciente comenzó una terapiacon antirretrovirales que croni-ficó el VIH y le permitió llevaruna vida normal hasta que, en2006, se le diagnosticó una leuce-mia mieloidea aguda, un tipo decáncer que afecta al sistema in-munológico. En 2008, después derecibir un tratamiento de qui-mioterapia inútil, un oncólogoalemán le hizo un trasplante decélulas madre de un donante por-tador de un gen hereditario pococomún, el CD4 que carece del re-ceptor CCR5 Delta 32, una de lasdos «llaves» que el virus del sidautiliza para entrar en el sistemainmune e infectarlo y sin la cual,la infección no puede prosperar.

A día de hoy, el paciente deBerlín continúa libre del virus y

Proyecto pionero. España va a poner enmarcha el primer ensayo clínico del mundo sobre el uso terapéuticode la sangre de cordón en pacientes con VIH con cáncer en la sangre, la médula ósea o los ganglios linfáticos

Unensayoclínicoesperanzador

■ Investigadores del Insti-tuto de Células Madre deHarvard (HSCI, por sus si-glas en inglés) y de los hospi-tales General de Massachu-setts (MGH, por sus siglas eninglés) e Infantil de Boston(BCH, por sus siglas en in-glés), en Estados Unidos, hanutilizado una técnica relati-vamente nueva de edicióngenética para crear lo quepodría llegar a ser un méto-do eficaz para evitar que elvirus de la inmunodeficienciahumana (VIH) invada y des-truya los sistemas inmunesde los pacientes, informó Eu-ropa Press. Se trata del pri-mer informe publicado de ungrupo utilizando la tecnolo-gía de CRISPR Cas para edi-tar de manera eficiente yprecisa genes clínicamenterelevantes de células recogi-

das directamente de perso-nas, en este caso células ma-dre humanas formadoras desangre y células-T. Aunquelos autores creen que estenuevo enfoque de terapia delVIH podría estar listo paralos ensayos de seguridad hu-manos en menos de cincoaños, plantean tres inconve-nientes.El primero y más obvio esque podría llevar a complica-ciones inesperadas; el segun-do, que la historia de la epi-demia del VIH/sida está llenade «curas» que resultaron noserlo; y, por último, que in-cluso si este nuevo enfoquefunciona a la perfección, senecesitarán desarrollos adi-cionales que se aplicarán enlas zonas del mundo que hansido las más afectadas por laepidemia.

Juntos. El director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, y el presidente de la Sociedad Española de Hematología, José María Moraled.

Terapiaconcélulasmadre

Sangredecordónumbilical contraelVIH

supone la primera evidencia decuración a largo plazo. Pero elcaso de este paciente podría no serúnico en el mundo, ya que en Es-paña, un equipo multidisciplinardel Instituto Catalán de Oncolo-gía, en colaboración con IrsiCaixay el Banco de Sangre y Tejidos deBarcelona, logró algo similar en2013, con un enfermo afectado porun linfoma agresivo e infectadopor el VIH.

FALLECIÓ. El problema con este pa-ciente es que «no se puede hablarformalmente de curación del VIHporque falleció tres meses despuésdel trasplante» debido a la grave-dad de su enfermedad, aunque almorir no había rastro del VIH ensu cuerpo, según Martínez.

Aunque en España puede ha-ber sólo dos o tres pacientes concáncer en el sistema inmune e in-fectados por el sida, es decir, po-tenciales receptores del ensayo clí-nico que España está a punto deempezar, «el proyecto es ambicio-

so» porque tanto los bancos de cor-dón como los especialistas impli-cados «formamos parte de una redinternacional» que realizará estostrasplantes para pacientes de todoel mundo, destacó Martínez.

Además, subrayó este virólogo,«lo importante no son los datoscuantitativos, sino los cualitativosporque en 5 años no hemos sidocapaces de repetir el caso de Ber-lín, y lo que buscamos es encon-trar las variables que hicieron queeste enfermo se curarse».

El ensayo comenzará en el pri-mer semestre de 2015 con la selec-ción de unos 250 cordones umbili-cales que contengan la mutacióngenética CCR5 Delta 32 y una eleva-da celularidad.

Con 60.000 cordones almacena-dos, España es el segundo país delmundo, sólo por detrás de Esta-dos Unidos, por número de unida-des almacenadas, cuya calidad,además, «supera todos los están-dares internacionales», aseguróMatesanz.

Los recortes en Ciencia son un obstáculo para llegar al Espacio Europeo de Investigación | @ElGlobalnet

http://www.elglobal.net/...o/2014-11-07/politica-sanitaria/los-recortes-en-ciencia-son-un-obstaculo-para-llegar-al-espacio-europeo-de-investigacion/pagina.aspx?idart=872393[11/11/2014 8:30:04]

Portada Editorial / Opinión Política Sanitaria Farmacia Industria Farmacéutica Suplementos y Especiales Contra Gaceta Médica

Hemeroteca

|

0Recomendar

Twittear 2

0

Imprimir

YTambién...

El Mercado Único deInvestigación de la UE, e

Compartir

Herramientas

Temas relacionados: UE · Innovación · Recortes · Presupuestos ·

Comisión Europea · I+D · Patente · I+D+i · Investigación · Reino Unido ·

Alemania

POLÍTICA SANITARIA /

Los recortes en Ciencia son unobstáculo para llegar al EspacioEuropeo de Investigación

REDACCIÓN / MADRID

@ElGlobalNet

domingo, 09 de noviembre de 2014 / 23:24

Un informe de la Comisión Europea reonoce que faltanlas reformas nacionales para que el EEI funcione

Los estados miembro de la Unión Europea, las diversas instancias

del ámbito de la investigación y la Comisión Europea han realizado

grandes progresos hacia la consecución del Espacio Europeo de

Investigación (EEI). Las condiciones previas para la realización del

Mercado Europeo de Investigación, en el que los investigadores y

los conocimientos científicos pueden circular libremente, están ya

vigentes a nivel europeo. Ahora, las reformas deben venir a nivel

nacional para que dicho espacio funcione. Así lo señala la

Comisión Europea en su último informe de situación. Si bien

reconoce que no hay un único camino para llegar al EEI, también

señala que las diferencias no ayudan, y los recortes llevados a

cabo en los últimos años, tampoco.

El caso de España es un ejemplo. En análisis que realiza de

nuestro país en base al Programa Nacional de Reformas, Bruselas

reconoce que la aplicación del nuevo marco de política científica

"está sufriendo retrasos importantes en los programas de I+D", así

como "reducciones significativas" y "cancelaciones". Más adelante,

el informe continúa haciendo énfasis en los ajustes realizados en

Ciencia.

En 2012, España ya dedicaba a Investigación y Desarrollo una

media de 132 euros por habitante, por debajo de los 179 de la

1. Gilead asume una rebaja de su fármaco para la Hepatitis C

en función de la tasa de curación

2. Sanidad anuncia la presentación de la guía para la Hepatitis

C para esta semana

3. "Quien diagnostica y prescribe, no dispensa, y quien

dispensa, ni diagnostica ni prescribe"

4. El mercado del 'tercer sector' representa una oportunidad

para la industria 'farma'

5. Entrevista A la contra: "A veces los alumnos tenemos que

dar la nota"

6. La 'Comisión Juncker' comienza a trabajar con la incógnita

sobre los dispositivos médicos

7. La columna: Forrest Gump y la 'Operación Convector'

8. "Tenemos en mente invertir los ingresos de la operación

con AZ en una compra"

9. El TJUE marca la pauta para el buen uso de originales

como referencia para los genéricos

10. El SAS busca un ahorro de 200 millones con las quintas

subastas

Twitter

Publicidad

Martes, 11 de Noviembre de 2014 Buscar:

Email: Clave:

Recordarme Recordar Contraseña Regístrese

Compartir

Imagenes

Lo + leído hoy Lo + leído

1 / 1

Los recortes en Ciencia son un obstáculo para llegar al Espacio Europeo de Investigación | @ElGlobalnet

http://www.elglobal.net/...o/2014-11-07/politica-sanitaria/los-recortes-en-ciencia-son-un-obstaculo-para-llegar-al-espacio-europeo-de-investigacion/pagina.aspx?idart=872393[11/11/2014 8:30:04]

media de la UE-28. En 2013 el presupuesto se redujo en

aproximadamente 460 millones de euros, que no se compensó con

la subida registrada para 2014. Como consecuencia, "los

importantes recortes presupuestarios públicos han afectado

gravemente a los presupuestos nacionales y regionales para la I+D

y las inversiones pública han vuelto a niveles de 2005-2006", dice

Bruselas. Y señala: "En los últimos años la participación de los

préstamos se ha incrementado en contraste con la de los

subsidios, lo que implica, de facto, una disminución aún mayor".

Los recortes constatan, en opinión de la Comisión, que "será difícil"

que España alcance el objetivo de invertir en investigación el 3 por

ciento de su PIB fijado en la Estrategia 2020. "Consecuentemente",

añade el informe, dicho objetivo se ha reducido al 2 por ciento.

Por debajo de la media

Esta situación hace que España se sitúe por debajo de la media

en varios de los parámetros que mide el análisis de Bruselas sobre

los avances en el Espacio Europea de Investigación. Por ejemplo,

aunque la financiación competitiva y basada en proyectos existe en

todos los estados, su alcance es muy diferente según el Estado de

que se trate (ver gráfico). Según Bruselas, España tiene medidas

identificadas al respecto pero se sitúa por debajo de la media

comunitaria, precisamente, debido a las restricciones

presupuestarias.

En el acceso gratuito a los resultados científicos (también conocido

como Acceso Abierto), otra de las patas en las que se basa el

Espacio Europeo de Investigación, España también está por debajo

de la media. En este caso, la Comisión Europea reconoce como

paso positivo la existencia de una nueva ley, "pero que aún no se

ha aplicado".

El caso de España no es único. Por eso la Comisión tiene previsto

ayudar, entre otras cosas, con los 80.000 millones de euros

procedentes del nuevo programa de investigación e innovación

Horizonte 2020. Según la Dirección General de Investigación, "es

preciso, en particular, que los trabajos de I+D que se realizan a

nivel nacional y a nivel europeo mantengan entre sí vínculos

mucho más estrechos para que el impacto a escala de la Unión

Europea sea mayor".

Efectivamente, aunque en general la declaración de los países de

la Unión Europea es clara a favor del Espacio Europeo de

Investigación, la falta de recursos puede afectar gravemente al

futuro de este nicho de encuentro de la I+D comunitaria.

El informe europeo actualiza una situación que ahora queda en el

campo de los estados. Deben presentar sus hojas de ruta sobre el

EEI para mediados de 2015. En ellas, cada uno deberá consignar

las fases siguientes hacia la realización del EEI. La Comisión, las

partes interesadas en la investigación y los estados se reunirán en

Bruselas en marzo de 2015 para hacer un nuevo resumen de la

situación.

¿Qué es el espacio Europeo de innovación?

El Espacio Europeo de Innovación se propone permitir que los

investigadores, los centros de investigación y las empresas puedan circular,

competir y cooperar mejor a nivel transfronterizo. Esto consolidará los sistemas

de investigación de los Estados miembros, aumentará su competitividad y les

permitirá trabajar conjuntamente de forma más eficaz para encontrar

soluciones a los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad.

Los resultados alcanzados hasta la fecha han demostrado ya sus

efectos benéficos en los resultados de los Estados miembros y de los

Suplementos y Especiales

Los recortes en Ciencia son un obstáculo para llegar al Espacio Europeo de Investigación | @ElGlobalnet

http://www.elglobal.net/...o/2014-11-07/politica-sanitaria/los-recortes-en-ciencia-son-un-obstaculo-para-llegar-al-espacio-europeo-de-investigacion/pagina.aspx?idart=872393[11/11/2014 8:30:04]

organismos de investigación. El informe ha constatado, por ejemplo, que los

sistemas de investigación abiertos y atractivos son más innovadores; que los

organismos de investigación que aplican el EEI producen un mayor número de

publicaciones y de solicitudes de patente por investigador, y generan más

conocimientos; y que los resultados obtenidos por los investigadores que se

han desplazado entre diferentes países son casi un 20 por ciento mayores que

los de los que no lo han hecho.

Los cinco prioridades en las que se basa el análisis del progreso

realizado por la Comisión Europea son la eficacia de los sistemas nacionales

de investigación, la cooperación transnacional, un mercado de trabajo abierto

para los investigadores, la igualdad de género y la integración de la cuestión

de género en la investigación, así como la circulación y transferencia óptimas

de conocimientos científicos.

Comentarios de esta NoticiaNo hay comentarios. Sea el primero en comentar esta noticia

Para poder comentar una noticia es necesario estar registrado.

Regístrese o acceda con su cuenta.

Aviso Legal - Política de privacidadElglobal.net © 2014 wecare-u. -- RSS

Esta página web es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industriafarmacéutica y la política sanitaria.

Sábado 8 de noviembre de 2014Cinco Días 3Fin de semana 8 y 9 de noviembre de 2014

EmpresasEl Gobierno daayudas de 21millones a HPpara impresión3D en EspañaMARIMAR JIMÉNEZ Madrid

El Consejo de Ministros au-torizó este viernes la conce-sión de una ayuda de 21,25millones a HP España parapotenciar la I+D+i en nuevastecnologías y nuevos mate-riales para crear una nuevaimpresora 3D más rápida, ba-rata y de mayor calidad, su-perando las principales ba-rreras del mercado para suadopción masiva.

Las ayudas –5,3 millonescomo subvención y 15,94 mi-llones como préstamo– llegandespués de que la consejeradelegada de HP, Meg Whit-man, anunciara en abril queel negocio mundial de impre-sión 3D de la multinacionaltendría su sede en Barcelona.

El proyecto se llevará a caboen el centro de I+D que lacompañía tiene en Sant Cugat.Este centro se creó en 1985 yen la actualidad emplea a más

de 2.600 personas, 450 de ellasingenieros. Está especializadoen las impresoras de gran for-mato, es uno de los seis cen-tros de I+D de HP en elmundo en este segmento y al-berga las oficinas centrales deesta división.

Según el Ejecutivo, las ayu-das darán a HP España unaventaja competitiva frente a laI+D de la firma en otros paí-ses como Israel o Singapur, “loque garantiza la continuidaden España de un centro pio-nero en I+D en el sector TIC”.

En términos de empleo, su-pondrá la consolidación demás de 110 puestos de traba-jo y la creación de 12 nuevospor parte de HP y cerca de 60por parte de entidades cola-boradoras, “pues el proyectotiene un elevado efecto trac-tor sobre el sector, ya que con-tiene un alto nivel de sub-contratación (28% del presu-puesto). Se estima que en 2016estará listo el producto para sucomercialización.

● El sector de la impre-sión 3D es uno de los demayor potencial. Segúnlas estimaciones de HP,las ventas mundiales deimpresoras 3D, el soft-ware y los servicios rela-cionados crecerán casihasta los 11.000 millonesde dólares hasta 2021.

FUERTE CRECIMIENTO

El Tribunal de la UE anuló el vier-nes los dictámenes de la Comi-sión Europea que habían declara-do ilegales las deducciones fisca-les ofrecidas por España para fa-cilitar la expansión internacionalde sus empresas. La sentenciapermitirá que Santander, Telefó-nica o Iberdrola se deduzcan unaparte importante de la factura desus fusiones en otros países.

BERNARDO DE MIGUEL Bruselas

El Tribunal de la UE ha validadoel régimen fiscal que desde 2002permitió a las empresas con do-

micilio fiscal en España deducirse elfondo de comercio en sus operacionesinternacionales, es decir, la diferenciaentre el valor contable del activo com-prado y la cifra realmente pagada.

Los jueces consideran que la Comi-sión no ha logrado demostrar, comohabía asegurado, que el régimen era se-lectivo y solo estaba diseñado para con-ceder ventaja a las grandes empresas in-volucradas en operaciones transfron-terizas. Se trata de un varapalo consi-derable para los servicios de Compe-tencia de la CE, que rara vez sufren unaderrota judicial en el terreno de las ayu-das de Estado.

“El Tribunal ha subrayado que lanorma se aplica a cualquier empresa decualquier sector y tamaño y que la únicacondición es la de invertir en el ex-tranjero, una operación abierta a cual-quier empresa”, explica José Luis Buen-día, socio director en Bruselas de la de-legación de Garrigues, el despacho queha defendido los recursos de las tres em-presas.

La Comisión Europea declaró ilegalla amortización del fondo de comercioen 2009 (para las operaciones en el mer-cado europeo) y en 2011 (para las ope-raciones extracomunitarias) por con-siderarla una ayuda de estado encu-bierta e incompatible con las normasde Competencia.

El Tribunal de la Unión Europea da la razón a las empresas españolas

La CE pierde su batalla contrala deducción del fondo de comercio

Sede del Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo. EFE

Bruselas exigió además que la ha-cienda española recuperase las canti-dades deducidas a partir del 21 de di-ciembre de 2007, por considerar quehasta esa fecha (en la que la Comisióninició su investigación) las empresas notenían por qué sospechar que la de-ducción era ilegal. La fecha de cortesalvó algunas de las operaciones másimportantes, pero aun así dejó a las em-presas con una factura multimillona-ria con Hacienda y anuló para el futu-ro la amortización del fondo de co-mercio.

Tercer dictamenEl ensañamiento de la Comisión con elrégimen español llegó a tal extremo quehace solo tres semanas el comisario eu-ropeo de Competencia saliente, JoaquínAlmunia, adoptó un tercer dictamen porconsiderar que Hacienda había inter-pretado erróneamente los dos primeros

y seguía permitiendo ciertas deduc-ciones consideradas ilegales por Bru-selas.

Pero la saga dio el viernes un ines-perado giro con una sentencia que su-pone un batacazo para una Comisiónque lleva siete años peleando contra lanorma española. Los jueces europeos,tras admitir a trámite los recursos pre-sentados por Banco Santander, Autogrilly Sautusa Holding, concluyeron que laComisión cometió un error garrafaldesde el principio, al interpretar que lanorma española ofrecía ventajas fisca-les solo a cierto tipo de empresas.

Buendía asegura que la sentencia,además, “pone en una situación com-plicada a la Comisión que adoptó pre-cipitadamente hace unos días una ter-cera decisión”. A la luz del veredicto,Buendía confía en que “la tercera de-cisión siga en breve los pasos de sus doshermanas mayores”.

La internacionalización de lasempresas españolas a partirde la última década delsiglo pasó de ser una curio-sidad anecdótica a conver-tirse en objeto de estudio,primero, y de preocupación,después, en el resto de laUnión Europea. La ofensivade Banco Santander, Telefó-nica, Iberdrola o Ferrovial,entre otras, acabó levantan-do sarpullidos, sobre todo,

en Reino Unido, donde larevista liberal The Econo-mist llegó a calificar a lasempresas españolas de“conquistadores”.

Las quejas de los rivalesarreciaron y a partir de 2005los europarlamentarios bri-tánicos interpelaron a la Co-misión Europea sobre lassupuestas ventajas fiscalesque disfrutaban las empre-sas españolas para facilitar

su expansión internacional.El contraataque apuntó, enconcreto, a la norma quedesde 2002 extendió a lasfusiones transfronterizas laamortización durante 20años del fondo de comercioderivado de una compra.Los denunciantes asegura-ban que esa ventaja permi-tía a las compañías españo-las pujar más alto que susrivales, lo que habría permi-

tido a Santander hacersecon Abbey (2004) y Alliance& Leicester (2009); a Telefó-nica con O2 (2005), o aIberdrola con ScottishPower (2006). La Comisiónrechazó inicialmente lasquejas pero en 2007 la en-tonces comisaria europea deCompetencia, Neelie Kroes,decidió finalmente expeditara España. El caso parecía te-ñido de intencionalidad po-

lítica desde el principio, unasospecha que se acentuócuando el sucesor de Kroes,Joaquín Almunia, adoptó untercer dictamen en contradel régimen español.

El Tribunal de la UE, enuna sentencia que admiterecurso, ha validado final-mente el régimen español.Otra cosa será el daño parala imagen internacional deEspaña que supuso el caso.

2002fue el año en que elGobierno español exten-dió a las fusiones trans-fronterizas la deduccióndel fondo de comercio.

3dictámenes en contra deese régimen adoptó laComisión (2009, 2011 y2014). El Tribunal de laUE anuló ayer los dosprimeros.

LAS CIFRAS

Los ‘conquistadores’ provocaron sarpullidos

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESAS

72000

30677

Lunes a sábados

120 CM² - 10%

870 €

3

España

8 Noviembre, 2014

Maldonado señala el papel de Andalucía como tercera potencia científica en España en inversión e I+D+I

Andalucía| 07/11/2014 - 12:10

SEVILLA 7 (EUROPA PRESS) El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado este viernes el papel de Andalucía como tercera potencia científica de España en inversión, en producción investigadora y en recursos humanos, subrayando el "salto cualitativo y cuantitativo" que la comunidad ha dado en las tres últimas décadas. Así lo ha manifestado el consejero en la presentación del 'Especial I+D+I del diario ABC, donde ha asegurado que estos avances "no han sido fruto de la casualidad", sino que responde a "una política regional sólida y mantenida en el tiempo". En este periodo de tiempo, la producción científica se ha multiplicado por ocho, aportando Andalucía casi el 14 por ciento de la producción nacional y los contratos con empresas se han multiplicado por diez y las patentes por cuatro (las solicitudes de patentes están creciendo en Andalucía pese al descenso a nivel nacional). Además, se ha registrado una convergencia tecnológica con Europa, avanzado en casi 17 puntos; se ha configurado una comunidad científica de más de 2.200 grupos de investigación y 25.000 investigadores, y un sistema de innovación que abarca diez universidades públicas, 37 organismos públicos de investigación, once centros de investigación y once parques tecnológicos. "Desde que comenzara la crisis en 2008, el personal investigador andaluz ha crecido casi ocho puntos más que en el resto de España, un hecho que no debe ser pasado por alto", ha indicado. Para afianzar el crecimiento económico a medio y largo plazo, el consejero ha considerado necesario apostar por "el conocimiento como una actividad determinantes", tal y como la defienden la Unión Europea y las economías desarrolladas. De este lado, se ha mostrado convencido de que la alternativa andaluza, para volver a crecer y competir en un mundo globalizado, pasa por reorientar su modelo productivo favoreciendo cambios estructurales que permitan reindustrializar la economía, aumentar el grado de internacionalización de las empresas, incrementar el protagonismo el peso de sector privado en la actividad económica, plantear una política energética que no lastre el crecimiento económico, y diversificar y fortalecer la estructura productiva y aumentar la inversión en I+D+I. Todos los detalles de esta estrategia de cambio de modelo productivo, ha explicado Sánchez Maldonado, están desarrollados en la Agenda por el Empleo 2014-2020, un documento que ha sido consensuado por el Gobierno andaluz con los agentes económicos y sociales, y que se alinea con la Estrategia Europa 2020 (RIS3). En relación a la Estrategia Europa 2020, el consejero ha matizado que Andalucía asume en estos momentos la responsabilidad de definir "qué papel ocupa como región europea, qué puede aportar al fin de la crisis y cómo queremos ser dentro de 20 años". La RIS3, ha subrayado el consejero, supone "una oportunidad excepcional" para descubrir y aprovechar los puntos fuertes y oportunidades de especialización productiva en Andalucía. "Y encauzar los recursos hacia esos sectores, de forma que vayan de la mano los fondos públicos y la inversión privada", ha apostillado el titular de Economía. De este lado, el consejero ha añadido que este trabajo se ha plasmado en la Estrategia de Innovación de Andalucía o RIS3 Andalucía, remitida ya a Bruselas, un documento donde se identifican "los sectores productivos andaluces más competitivos, las oportunidades de crecimiento y los retos que debemos superar

para hacer del conocimiento un motor efectivo de crecimiento económico". Con este contexto, Sánchez Maldonado ha querido reconocer que la primera experiencia en especialización inteligente que se ha tenido en Andalucía ha venido de la mano de las diez universidades públicas, gracias a su activa participación en el programa Campus de Excelencia Internacional. Así, el consejero ha apuntado los objetivos "sumamente ambiciosos", que plantea la RIS3 Andalucía en materia de I+D+I y que debemos alcanzar a lo largo de las dos próximas décadas. Entre ellos, ha citado situar el gasto en I+D+I en un dos por ciento del PIB, conseguir que el sector privado represente el 50 por ciento del gasto en I+D+I, incrementar un 20 por ciento el número de investigadores, duplicar el número de empresas innovadoras y conseguir que las actividades de media o alta tecnología eleven su VAB un 50 por ciento e incrementen las exportaciones al 60 por ciento. I+D+I, CLAVE EN LA POLÍTICA ECONÓMICA "La política de I+D+I ha ocupado y seguirá ocupando un lugar clave dentro de la política económica de la Junta de Andalucía", ha remarcado Sánchez Maldonado, quien ha valorado el aumento del 0,9 por ciento en la dotación presupuestaria en este campo en los Presupuestos autonómicos para 2015, hasta alcanzar los 414,4 millones de euros. De la misma forma, ha incidido en que el próximo ejercicio 2015 supondrá, además, el comienzo de la aplicación de un nuevo instrumento de planificación en I+D+I regional: el nuevo Plan de Investigación para Andalucía (Paidi) que regirá esta materia hasta 2020. Se trata de una planificación estratégica, alineada con Horizonte 2020 y la RIS3 Andalucía, cuya misión es convertir el Sistema de Ciencia y Tecnología andaluz en motor de desarrollo socioeconómico, ha explicado el consejero. Entre las acciones que contempla el Paidi 2020 destaca el Plan de Retorno del Talento, una medida que permitirá volver a Andalucía a aquellos investigadores andaluces que se encuentran trabajando en el extranjero en tareas de I+D+I. "En un momento de descapitalización, producto de políticas como la tasa de reposición del diez por ciento, en Andalucía apostamos por retener el talento y favorecer la renovación generacional", ha manifestado el consejero para concluir que "esto ha motivado que apostemos por la figura de ayudante doctor, con 240 nuevas incorporaciones a las universidades o que cumplamos con los jóvenes investigadores en formación, a través de 270 contratos posdoctorales".

La mar de protestas

antón luaces 11.11.2014 | 01:09

Es sorprendente, pero la realidad es tozuda: muchos profesionales de la mar consideran -posiblemente debido a

una mal diseñada política de comunicación del IEO- que España no realiza o efectúa poca investigación en la mar

relacionada con la pesca.

Sinceramente, no se me había ocurrido nunca que algo tan evidente -incluso es relativamente habitual la presencia

de científicos e investigadores a bordo de los buques- pudiera pasar tan desapercibido para los profesionales de la

pesca.

Tal vez sea la sorna propia de nuestros marineros, pero la verdad es que se ha podido comprobar en estos dos o

tres últimos días, que resulta escasa -por no decir nula- la reacción del sector al anuncio publicado en este

periódico de la concentración que hoy se llevará a cabo ante la puerta principal de todos los centros del Instituto

Español de Oceanografía (IEO) para dar lectura a un comunicado en el que los científicos (un centenar

aproximadamente) del citado instituto denuncian las trabas administrativas que conlleva la aplicación de las nuevas

medidas de control del gasto (fiscalización previa) impuestas por Hacienda y que se consideran una amenaza más

a la investigación, más desarrollo, más inversión (I+D+i) en un sector, el de la pesca, que precisa seguir

investigando, siempre con la colaboración de los pescadores, para lograr que sobreviva.

Sí se investiga, y para ello es precisa la inversión de dinero público. Un dinero que debe ser seguido

estrechamente para que, efectivamente, dicha inversión no se vea perjudicada.

"Los fondos en investigación proceden de proyectos que tienen unos periodos de ejecución estrictos, que también

se aplican a los gastos. En caso de no poder gastar todo el dinero recibido en los plazos establecidos, ese dinero

tiene que ser devuelto, como ya está empezando a ocurrir", denuncian los científicos.

Pero lo más paradójico es que una de las fuentes de financiación de los proyectos de investigación pesqueros es el

propio Estado, que es, a su vez, quien está poniendo trabas a la ejecución de los mismos, obligando, en caso de

incumplimiento, a devolver la parte de dinero que no se ha podido invertir.

En el caso de proyectos financiados por la Unión Europea, estas devoluciones resultan más inexplicables y

suponen un desprestigio para España, lo que restará competitividad en el futuro para obtener fondos en

convocatorias de investigación europeas, que irán a parar a otros países cuando aquí son tan necesarios.

La investigación del IEO es clave en el desarrollo de las principales políticas europeas ligadas a la Estrategia

Marina, el Horizonte 2020 o la Política Pesquera.

Esta mañana, a las 12 horas lo dirán, alto y claro, los científicos de los centros que el Instituto Español de

Oceanografía tiene en una decena de ciudades españolas, dos de ellos en Galicia: los de A Coruña y Vigo.

Sí investigan, sí colaboran extraordinariamente con el sector pesquero. No se quejan porque sí, sino porque hay

motivos y sus problemas serán los problemas del sector de la pesca en muy poco tiempo.

30 | SOCIEDAD | Sábado, 8 de noviembre del 2014 | La Voz de Galicia

Un centenar de científicos del Instituto Español de Oceanogra-fía (IEO) ha suscrito una carta en la que denuncian las trabas administrativas que conlleva la aplicación de las nuevas medi-das de control de gasto impues-tas por Hacienda, lo que en la práctica supone «una ralentiza-ción de la investigación, cuando no una imposibilidad a la hora de llevar a cabo los proyectos ya aprobados». La fiscalización pre-

via impide «la contratación del personal asociado al proyecto, así como la adquisición de ma-terial necesario para ejecutarlo, sin posibilidad de llevarlo a cabo con los medios humanos y técni-cos requeridos». Los científicos, que hablan de una «nueva ame-naza al I+D+i español», leerán el comunicado el próximo martes en un acto público que se cele-brará a las doce en la puerta de todos los centros del IEO.

Científicos marinos denuncian las nuevas trabas de Hacienda

Galicia y el norte de Portugal han suscrito una alianza para captar fondos del programa europeo de I+D+i Horizonte 2020. Este acuerdo se materializará en la primera estrategia de especiali-zación inteligente conjunta de la Unión Europea entre dos regio-nes fronterizas, un documento en el que plasmarán, tal y como ya lo hizo Galicia, cuáles son sus prioridades en investigación y desarrollo y en las que se definen aquellas áreas en las que pueden asumir el liderazgo. En juego es-tá una financiación de 10.000 mi-llones de euros para proyectos de I+D+i, que son los que reserva la UE para las regiones que coope-ren en este ámbito.

La alianza fue avanzada ayer en Vigo por el conselleiro de In-dustria, Francisco Conde, quien destacó que «o establecemen-to da RIS3 —el nombre que re-cibe— galaico-portuguesa per-mitirá que o Norte de Portugal e Galicia opten con moita máis forza aos fondos comunitarios,

Galicia se alía con Portugal para captar fondos en I+D+iPromueven la primera estrategia de especialización inteligente transfronteriza para optar a 10.000 millones de Europa

o que multiplicará a nosa capa-cidade de investimento, xa im-pulsada no caso de Galicia polos 1.600 millóns de euros que mobi-lizará a nosa propia estratexia».

En la elaboración de la estra-tegia, que deberá estar lista en el primer semestre del próximo año, participarán agentes de los sistemas de innovación de ambos territorios. La valorización de los

recursos del mar para obtener nuevos biocombustibles; la mo-dernización del sector agrícola; el desarrollo de tecnologías pa-ra aprovechar la energía de las olas; el impulso a industrias es-tratégicas como la textil a través del impulso de nuevos materiales o la nanotecnología son algunas de las áreas de acción conjunta de las dos regiones.

REDACCIÓN / LA VOZ

Un químico de la USC representará a España en el encuentro Falling Walls de Berlín

Por primera vez en sus seis ediciones, un investigador es-pañol que trabaja en su país participará en la Falling Walls Con-ference, un encuentro internacio-nal que co-mienza hoy en Berlín para con-memorar la caída del Muro, con el ob-jetivo de discutir y compar-tir las ideas que favorecerán el avance social, económico y humano a través de la ciencia.

El elegido ha sido Manuel Gómez, investigador predoc-toral del Centro Singular de Investigación en Química Bio-lóxica e Materiais Moleculares de la Universidade de Santiago en el grupo del profesor Mas-simo Lazzari. En la conferen-cia, que reúne a premios No-bel y líderes de la ciencia y la política científica, Gómez ha-blará sobre su investigación.

REDACCIÓN / LA VOZ

Manuel Gómez

Tras la estela de «El Niño» gallego, mañana en la revista Extra Voz

La revista Extra Voz, que se entrega mañana con el perió-dico, lleva a su portada y a sus primeras páginas un reportaje sobre el trabajo que desempe-ñan los miembros del Servicio de Vigilancia Aduanera en el puerto de Vigo, que ha pasa-do a un primer plano tras el éxito de la película de Daniel Monzón, El niño. El magacín también trata, entre otros te-mas, la polémica creada por Whatsapp con su doble click y cuentan como viven los famo-sos VIP en la cárcel, a la que fue condenada Isabel Pantoja.

A CORUÑA / LA VOZ

Sobre jetas, tarjetas, éticas y estéticas (1)“Example, the only argumentof effect in civil life”Edmund Burke (1770)

El mejor medio para vengarse de una mala persona es no parecerse en na-da a ella.Marco Aurelio. Meditaciones

En el gran Ball Room del Titanic los mú-sicos seguían tocando mientras el barco se estaba hundiendo sin remedio. En Ca-ja-Bankia las tarjetas-sanguijuela seguían succionando decencia y liquidez cuando en sus puertas ya golpeaban gritos, prefe-rentes y desahucios. Números cantan. Ca-si veintitrés mil millones para evitar una quiebra. Y más de quince para contentar egos y cerrar bocas. Cerrarlas para ahu-yentar la pregunta o la crítica. No, claro está, para no comer en Jockey o en Hor-cher o para no beberse en alegre compa-ñía míticas añadas.

Y ahora sucede algo bien curioso. El quebranto económico producido por la quiebra no se puede comparar en su cuan-tía con el debido al chanchullo de las tar-jetas. Y, sin embargo, este es lo que más nos incomoda y solivianta. ¿Por qué su-cede así? No lo sé muy bien pero ahí les va una hipótesis. La quiebra se nos pre-senta como un asunto técnico. Algo cu-yos entresijos el común de los mortales no podemos entender y por lo tanto so-bre lo que tampoco podemos opinar. Es

asunto reservado a esos «pocos otros» a los que los de la coleta han dado en lla-mar la casta. Por el contrario, con mayor o menor frecuencia todos hemos usado alguna vez una tarjeta de crédito. Su uso es ya una costumbre. Y eso es quizás lo que más nos incomoda: que alguien se aproveche pervirtiendo una costumbre, por lo demás bien conveniente.

De sobra sé que esto de hablar de bue-nas o malas costumbres suena a gazmoñe-ría u homilía bien pensante. Y sin embar-go… con penetrante lucidez Javier Gomá ha reivindicado en Ejemplaridad Públicala función política de la costumbres. De ahí les traigo tres citas. La primera es de Jean Jacques Rousseau y está en el Con-trato Social: «Las leyes contienen a los hombres pero no los cambian». La segun-da se debe a Alexis Tocqueville: «Las le-yes son siempre vacilantes en tanto no se apoyan en las costumbres. Las costumbres forman el único poder resistente y dura-dero del pueblo». La tercera es del pro-pio Gomá: «Las costumbres son el espa-

cio de la polis como el espacio lo es pa-ra la materia, la cultura para el hombre o la invisibilidad para Dios». La costumbre entendida aquí como aquella convención u opinión generalizada sobre lo que «de-be ser». Y cuyas desviaciones no son cas-tigadas por un aparato coactivo, tal y co-mo ocurre en el Derecho, sino solo por el reproche social y en su caso por la ma-la conciencia.

Pero si no pueden imponerse por ley ni por ninguna otra coacción ¿cómo han de promoverse las buenas costumbres? Tampoco lo sé muy bien. Desde la Ingla-terra de 1770 nos llegan unas palabras es-critas por Edmund Burke, en Thoughts on de cause of present discontents. «El ejem-plo es el único argumento efectivo en la vida civil». Y lo dice ¡refiriéndose preci-samente al descontento provocado por los abusos cometidos por los amigos del Rey! Nihil novum sub sole.

El ejemplo es eficaz porque contagia. Y contagia porque para vivir todos necesi-tamos modelos donde mirarnos y apren-

der. Hay una genealogía de la grande-za como la hay del envilecimiento. En una ocasión, Winston Churchill explicó que había podido resistir en solitario el asedio de la Alemania nazi recordando las proezas de su pariente Lord Marlbo-rough. El Mambrú se fue a la guerra de la canción que aún se cantaba cuando yo era pequeño. Y resulta que lord Marlbo-rough basaba su energía en la mostrada

por los héroes de las tragedias de Shakes-peare. Unos héroes —ahí están Julio Cesar o Cleopatra— que le llegaron directamen-te desde las Vidas Paralelas de Plutarco.

Pero con Dios huido a no se sabe dón-de, con la Ilustración decaída, con cual-quier elitismo vuelto sospechoso y con la vulgaridad rampante en ondas y panta-llas. ¿Quién civilizará al yo, quién podrá hacerlo virtuoso en una sociedad secula-rizada en la que no es posible pensar en ningún tipo de moral privada prescriptiva?

He de confesar que tampoco aquí lo veo claro. Pero mientras se hace la luz no pa-rece mala práctica seguir lo que nos pro-pone Marco Aurelio: «El mejor medio pa-ra vengarse de una mala persona es no pa-recerse en nada a ella».

Y quizás ahora algún lector pregunta-rá qué se hizo de los jetas. Pues, simple-mente, ocurre que son tantos que no ca-ben en una sola entrega. Pero pronto ocu-paran un próximo Zaguán.

www.sansalorio.es

EL ZAGUÁN DEL SÁBADO Doktor Pseudonimus

ILUSTRACIÓN PILAR CANICOBA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

594000

76970

Diario

112 CM² - 20%

2238 €

30

España

8 Noviembre, 2014

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXIV / MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2014

Fran Chuan y Joaquim Vilà tienen una agenda apretada pero si se trata de hablar de su pasión, resulta más sen-

cillo encontrar un hueco. Entre reu-niones, atienden a INNOVADORES para debatir sobre la esencia de este suplemento y lo primero que les pe-dimos es que definan «innovación» porque parece que además de boom del uso de la palabra, a veces tam-bién hay confusión. Para Chuan, in-geniero cofundador y CEO de la consultora especializada en innova-ción Dícere, ésta es –dice tratando de simplificar– «crear un valor que antes no teníamos». «Yo lo asocio más con transformar nuevas ideas en resultados», apunta el director académico del programa sobre ges-tión de la innovación para directivos en IESE, Joaquim Vilà. Y se dan cuenta mientras hablan de que sus ideas se com-plementan.

Pero parece lógico en-contrar múltiples matices en un terreno que, como explica Vilà, «todavía no es una disciplina». Su compañero lo compara con la situación vivida con el con-cepto «calidad» hace más de tres dé-cadas. «Ahora ya disponemos de lin-gua franca, metodología y sistemá-ticas e incluso se puede formar y certificar a gente especialista en ca-lidad, algún día le pasará esto a la innovación», se convence Chuan. Pero estamos en los inicios de un concepto y el cofundador de Dícere ya ha detectado ocho clásicos erro-res –Chuan advierte de que hay más– asociados con la innovación.

>Un tema cerebral En los diez últimos años, Chuan ha visto cómo a menudo la innovación se asocia con uno u otro lado del cerebro. Sin embargo, en sus pala-bras, «innovar es una cuestión de método y actitud e ingenio cere-bral, un tema de lado izquierdo –metódico, sistemático, procedu-ral– y de lado derecho, creativo e intuitivo». Según Chuan, necesitas de ambos para innovar. «Si no esti-mulas en las personas el lado crea-tivo, te quedas sólo con lo procedu-ral», abunda.

>Un error español Si hay en su lista un error made in Spain, ése es el de haber consoli-dado la ecuación I+D+i. «¿Dónde está la I+D en una innovación de proceso?», se pregunta Vilà, apoya-do por Chuan, quien tilda de «abe-rración» esta asociación a la que en España han conducido organismos públicos y administraciones y pos-teriormente se ha exportado esta fórmula errónea a países de Lati-noamérica.

>Radical o gradual «Hay quien no quiere innovar porque se piensan que sólo lo ha-cen Google, Apple y cuatro más y luego hay quien quiere innovar radicalmente la semana que vie-ne», dispara Chuan, quien opina que, como todo cambio, la inno-vación –que te posiciona con ven-taja en el entorno de clientes y competidores– requiere visión, ri-gor y paciencia. «¿Es la mejora

> ENTREVISTA

«Innovar es ver la industria de una forma diferente» El cofundador de Dícere y el profesor de IESE concuerdan: el concepto ‘innovación’ se está definiendo antes de convertirse en disciplina. Nos cuentan ocho errores que evitar. Por Andrea Pelayo

continua innovación? Poner do-ble cámara a un smartphone lo es porque crea un valor que an-tes no tenías». Además, Chuan cree que una vez hemos creado valor, podemos también vender más caro, el precio deja de im-portar tanto.

>La novedad A menudo se asocia este concepto con tener que inventar una industria nueva. «Cuando Amazon se metió a vender libros la industria ya existía, desde Gutenberg. Pero lo que hicie-ron fue redefinir las reglas del juego, como también ha hecho Ikea», seña-

la Chuan, convencido de que «inno-vación no es sólo hacer algo total-mente nuevo sino ver la industria de una forma diferente».

>Se vale imitar Otro error: el que imita no es innova-dor. Chuan, muy dado a dar ejem-

plos que todos conocemos, cuestio-na qué es el iPad que presentó en 2010 Steve Jobs, si una innovación, una imitación o una invención. «Es una imitación pero no como otros in-tentos de Compaq, HP o Microsoft sino que seguramente se remonta a 1967, cuando el capitán Kirk de Star Trek ya aparece con una tableta en la mano». Del mismo modo, Chuan explica cómo ser el primero, ser pio-nero, no da la clave del éxito, un ca-so que ilustra con las tarjetas de res-tauración Diners Club, anteriores a Visa en pago sin llevar dinero enci-ma. «Ellos lo lanzaron al mundo del consumo, tomaron su idea y lo con-virtieron en éxito».

>Algo más que visión En un momento en que la innova-ción es un hot topic, aparte de que-rerlo y generar un deseo en tu entor-no para llevarlo a cabo tienes que te-ner disciplina para avanzar y alcanzar logros y gestionar luego su evolución. «La visión sólo es creativi-dad y ésta es sólo una pieza más pa-ra generar valor», indica, convenci-do de que «todos podemos tener ideas brillantes en el sofá pero no cualquiera lleva ideas a oportunida-des y negocio».

>Gestión Según el directivo, para innovar hay que invertir el orden tradicional y ac-tuar primero –haciendo pruebas– pa-ra crear un plan después. «Innovar es ambigüedad e incertidumbre y la presión por los resultados y el corto plazo es causa de mortalidad de las empresas porque ante la presión va-mos hacia lo que nos proporciona menor riesgo». Por ello, Vilà está de acuerdo con que hay que generar «experimentos que den éxitos tem-pranos y que manden un mensaje inequívoco de que lo podemos hacer, de confianza» ya que de otro modo a menudo resulta más sencillo que lo negativo –los temores, el día a día o el ‘se probó y no funcionó’– nos ven-zan. Estas pruebas exprés se tildan, en ocasiones, de «poco ambiciosas», en palabras de Chuan, quien sin em-bargo está seguro de que tras este primer paso donde exploramos terri-torios desconocidos, el siguiente pa-so será mayor.

>Actitud o disciplina De nuevo, en un terreno que todavía está reconociendo sus fronteras, se plantea la posibilidad de que innovar sea una actitud. Sin embargo, Chuan cree que no es así –o al menos no ex-clusivamente– ya que ésta «no es re-plicable y sí es dependiente» porque cada uno tiene sus miedos, sus vi-vencias y su entorno. En cambio, una disciplina puede aprenderse, ense-ñarse y estimular bajo un paraguas de lenguaje, herramientas, procesos y, por supuesto, liderazgo. «El equipo de dirección debe comprometerse para movilizar a la gente», añade Vilà, quien apunta que a menudo el problema de la innovación se en-cuentra en los ejecutivos más que en los propios trabajadores, una idea con la que está de acuerdo Chuan: «Estamos educados para pensar y luego actuar y ellos han sido forma-dos para ejecutar planificaciones cuando la innovación demanda ex-perimentación».

Fran Chuan y Joaquim Vilà posan en las instalaciones de la escuela de negocios IESE.. ANTONIO MORENO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

42000

11239

Semanal

828 CM² - 80%

3556 €

3

España

11 Noviembre, 2014

MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Martes 11 noviembre 201420 Expansión

Las farmacéuticas lideran la I+DAJUSTES DE MERCADO/ A pesar de los recortes sanitarios, la industria farmacéutica es una de las que más ha aumentado su producción en España desde la crisis, además de impulsar la innovación y figurar entre los grandes generadores de empleo.

Ana Medina. Madrid Las empresas farmacéuticas siguen formando parte de las locomotoras industriales de España, a pesar de la reduc-ción del gasto llevada a cabo en los últimos años por los sis-temas de salud. Además de ser uno de los sectores que más invierte en I+D, por de-lante de actividades como la construcción aeronáutica y los vehículos a motor, y figu-rar entre los que más empleo genera, es una de las indus-trias que más que ha incre-mentado su producción des-de el comienzo de la crisis.

El Boletín de Coyuntura del Medicamento en España, pu-blicado en octubre por la pa-tronal Farmaindustria, reco-ge los datos del Índice de Pro-ducción Industrial (IPI) entre diciembre de 2008 y julio de 2014. Este indicador de co-yuntura permite entender el ciclo económico y anticipar posibles cambios de tenden-cia, reflejando, por tanto, el impacto de la crisis.

Así, muestra que el Índice de Producción Industrial del sector farmacéutico ha expe-rimentado un crecimiento del 11% desde finales de 2008, lo que se traduce en la industria de mayor crecimiento. La producción del sector de ali-mentación crece un 1%, mien-tras que decrece en el resto de la industria. Sin embargo, añade, en los dos últimos años la producción de la industria farmacéutica se ha ralentiza-do, con crecimientos del 1%, un retroceso que, según Far-maindustria, debe contem-plarse en el contexto de un mercado nacional público en oficinas de farmacia que ha caído cerca de un 30% en los últimos cuatro años y tam-bién por el frenazo de las ex-portaciones desde 2012, que mostraron un elevado creci-miento en el primer periodo de la crisis.

Recuperación A la espera de recuperarse en este contexto, el farmacéutico siempre se ha caracterizado por ser un sector económico líder en I+D dentro de la in-dustria española.

Los laboratorios asentados en España invirtieron 928 mi-llones de euros en I+D el pa-sado ejercicio, según la En-cuesta sobre Actividades de I+D que elabora anualmente Farmaindustria entre sus aso-ciados. Este dato supone un descenso del 4,6% respecto al año anterior, y se mantiene le-

������� ���������������� ��

���������� � �� ���� ��� ��� � ��� �� � �������� ������� �� ����� �� ���� �� �� �� �

��� !"

#$$ �"

"%% $�

!&$!$ !'!&$%" �# !&$'( (#

"�( �� "�% %'

������������ �����!%! !'

������������ ��������## �$

������������ ������������ $�

������������ �������(�� !"

������ �� � ����������� � ��������

� ��� �� �����!!! �(

����� �� ���� ����� (� ('

!�� (� (%

)����� � ����� �� �������� ����"� �#��� �� ��� ���

� ��� �� �������� ���� * ��� ������ �� � ���+���� � �, �-+��� ��� .�� "� ���� �� �� �� �

"%� �!

���$ ���% ���& ���' ���( ���� �������� ����

���$ ���% ���& ���' ���( ���� �������� ����(&'!$ (&('� (&�$# (&�#� (&#!' (&�#" (&("$ (&''$ (&%�$

universidades y centros pú-blicos de investigación (lo que se denomina la I+D extramu-ros). Este tipo de investiga-ción es fundamental para des-cubrir nuevos fármacos y pa-ra el desarrollo científico de estas instituciones y organis-mos. Desde 2003, la participa-ción de gasto de la industria destinado a este capítulo ha aumentado en más de cinco puntos porcentuales.

Por su parte, la investiga-ción intramuros se situó en 550 millones de euros, alrede-

Desde el inicio de la crisis, el sector ha aumentado su Índice de Producción Industrial un 11%

jos de las cantidades aporta-das entre 2008 y 2010 (cuan-do la cifra superó los mil mi-llones de euros anuales), con-secuencia de los fuertes ajus-tes sufridos por el mercado durante la crisis. Sin embargo, según Farmaindustria, pone de manifiesto de que el sector mantiene su propósito de li-derar las inversiones en I+D industrial en España.

Alrededor del 41% de la in-versión (377 millones de eu-ros) se destinó a contratos de investigación con hospitales,

A. Medina. Madrid El sector biotecnológico tam-bién se está haciendo un hue-co en la economía española. Las empresas de la llamada bioeconomía (es decir, las que se dedica a la biotecnología y las que se declaran usuarias) representaron el 7,8% del PIB en 2012, último dato analiza-do, según el informe de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), un da-to alentador si se compara con el 2,98% que suponía en 2008.

A pesar de la ralentización del ritmo de crecimiento, acu-sando la crisis, la facturación conjunta del sector creció un 5,58% en 2012, alcanzando los

80.312 millones de euros, dan-do empleo a cerca de 203.000 personas, según cifra del INE que recoge Asebio. El 47,8% de los ingresos totales corres-ponde a empresas que consi-deran que la biotecnología es una línea de negocio secunda-ria, mientras que un 41,24% es generado por empresas don-de la biotecnología supone una herramienta necesaria para la producción y el 10,96% restante tiene que ver con las empresas estrictamente bio-tecnológicas.

El número de empresas que realiza actividades rela-cionadas con la biotecnología era de 3.070 en 2012, con una

tasa de crecimiento del 1,48%. De ellas, 625 compañías desa-rrollan la biotecnología como actividad principal y/o exclu-siva (las llamadas biotech). El empleo en estas empresas creció casi un 5% (7.141) y su facturación, un 10,78% (8.800 millones de euros).

Estos datos contrastan con la inversión interna privada en I+D en biotecnología, que se situó en 523 millones de eu-ros en 2012, un 2,7% menos que el año anterior. El esfuer-zo en I+D de las empresas que utilizan la biotecnología en su negocio se está viendo afecta-do por la crisis y por la escasez de financiación, según Asebio. Regina Revilla, presidenta de la patronal Asebio.

El despegue de las empresas biotecnológicas

� Los laboratorios asentados en España invirtieron 928 millones de euros en I+D en 2013, un 4,6% menos, acusando los fuertes ajustes del mercado. � Cuatro de cada diez euros invertidos corresponde a contratos de I+D con hospitales, universidades y centros públicos. � Los ensayos clínicos y la investigación básica (clave para el avance científico) ocupan las grandes partidas del gasto. � El sector farmacéutico ocupa a 4.250 personas. El 84% de los empleos de I+D son licenciados y doctores.

Las fortalezas del sector

4.250 personas en 2013. Esta cifra supone un leve descenso respecto a 2012, pero la cuali-ficación del personal ha au-mentado: el 84% de los em-pleos generados en I+D por la industria farmacéutica co-rresponde a titulados superio-res (licenciados y doctores).

En cuanto a las partidas de gasto invertidas en Investiga-ción y Desarrollo, la principal fue la dedicada a ensayos clí-nicos, con algo más de 457 mi-llones de euros. La investiga-ción clínica llevada a cabo por

la industria farmacéutica ha aumentado a un ritmo anual del 6% en los últimos diez años. Por otro lado, la investi-gación básica, clave para el avance científico, se posicionó en segundo lugar con una in-versión de más de 121 millo-nes de euros.

La encuesta también cons-tata el alza de la biotecnología, ya que el pasado año la indus-tria invirtió 199 millones de euros en este tipo de investi-gación, el 21,5% de la I+D far-macéutica en España.

dor del 59% de la inversión to-tal. El mayor porcentaje co-rresponde a Cataluña, casi el 47%; frente al 39 % de Madrid y el 14% realizado en otras co-munidades o en el extranjero.

En relación al empleo, el sector farmacéutico ocupó a

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

3202660

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

168000

32013

Variable

858 CM² - 80%

8896 €

20

España

11 Noviembre, 2014

MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Martes 11 noviembre 20142 Expansión

A la búsqueda de un nuevo REMEDIOS PARA EL CRECIMIENTO Y ERRORES QUE HAY QUE EVITAR/ La burbuja inmobiliaria de la “década milagrosa” supuso una

Pablo Cerezal. Madrid Cuando el mundo empezaba a derrumbarse en 2007, Espa-ña todavía creía que podía de-safiar las negras perspectivas que se ceñían sobre la econo-mía mundial gracias aun mo-delo basado en la demanda in-terna y en la construcción. Ahora, en cambio, el país se ve obligado a buscar un nuevo modelo de crecimiento.

“España está totalmente a salvo de la crisis financiera”, clamaba en agosto de 2007 el entonces presidente del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Un mes después, señalaba que España jugaba “en la Champions League de la economía mundial” y pre-sumía que el PIB crecería un 3,3% en 2008.

En aquel entonces, España tenía “el sistema financiero más saneado del mundo” y su crecimiento económico a lo largo de la última década ha-bía sido calificado como un “milagro” en Europa, pero la bomba estaba a punto de ex-plotar. En los últimos diez años, el sector de la construc-ción había inflado el creci-miento, junto con los fondos de la Unión Europea y la atracción de inmigrantes, pe-ro todo ello encubría un ele-vado endeudamiento privado que amenazaba con tirar por tierra los avances.

De hecho, cuando España era el país que amenazaba con desbancar a Francia y Alema-nia, lo hacía con un PIB hin-chado como un globo por los pasivos. Tanto es así que el FMI calcula que no habría ha-bido ninguna creación neta de riqueza desde 1997 si se exclu-yeran los efectos de la deuda.

Al final, se reveló que la dé-

buena parte de la industria. Recuperar este terreno exige que se alivien los costes para ésta, tales como los impuestos o la

������� ����� �� ���� � �

�� ���� �� ������� �� ����� �� ����

��

��

��

������ �������� ���� ���� ����

���� �� �������� ������ ��� ����� ������� �� � ������ ��������� � �� �� ����� ������ !�"� ����# ������� �� �$���� ��"���������"���� � ��%�� �������

����

����� ���������� �� ������� ����$ �� &�� � ��"��'���� ��� ��������� ��"�� ���� ' ���� (� ��������� ��"��� �� �� ����"��� �����#���� �� ��%�� � �� ����)�*���#���� ���"��� �� �"�� �� ��'�� ���������"�#���� �� ���������� �� �+����� � �� ����"��� &�,����

����

�� ���� � �� �� ����� ������ +���-� �� �*���������%����� ����"����#&�� � ����-��. � ������������ ���� /��� *��� ���"� �� �� ����"��� �������#������ � &�� �� �. ���+�����"� &�� �� �������

����

���� �����������0��� ���"� �� ����"��� � %�� ����*��� �"��������# ���� ��1�� �"�� � -�������������� 2��3� ��������� �� ��,

����

���� ���� ���� ����

����������

�����

�����

������� �� �����4� &�� ���%��� �� ������ �� ���3������� %�������� �� ��"�� �� �����"�������# ���� �� �� ������ ��� ����"�����$"���

����

��

/�� �� �� ����"��� �� �� / �#�� ������"�1�

��

La solución pasa por recuperar la industria y buscar nuevos motores de crecimiento

Las manufacturas deberían alcanzar un peso del 20% del PIB, según España y la Comisión Europea

Los costes energéticos son un ‘handicap’, ya que el precio del gas triplica al de EEUU

cada prodigiosa había sido un espejismo basado en un sec-tor constructor hipertrofiado y un modelo industrial com-pletamente dependiente de la demanda interna y de la fi-nanciación exterior. En 2007, el déficit por cuenta corriente alcanzó la friolera del 10,1% del PIB, el desequilibrio más grande del mundo. Y cuando dejó de entrar dinero, todo lo demás se desplomó como un castillo de naipes.

En primer lugar, la cons-trucción se había cimentado sobre un continuo avance de los precios de la vivienda, que casi se triplicaron entre 1997 y 2007 por efecto de las estric-tas leyes sobre el suelo, que atenazaban rígidamente la oferta. Mientras, la demanda se disparaba por la presión migratoria y la entrada en la madurez de las últimas gene-raciones de baby boomers. Todo ello aceleró los incre-

mentos salariales muy por en-cima de la inflación, y eso se mantuvo también con la cri-sis. En consecuencia, entre 1999 y 2008, los costes labora-les habían aumentado un 41%, frente a sólo un 8% de ganancia de productividad. La competitividad en conse-cuencia cayó un 33%, la pérdi-da más alta de la eurozona por detrás de Irlanda.

En segundo, la industria, concentrada en el mercado interior. De los nuevos em-pleos creados entre 1995 y 2007, el 83% se sostenía sobre la demanda interna, la mayor parte de ellos en bienes y ser-vicios que difícilmente se po-drían exportar. De los más de 20 millones de empleos que había en el mejor momento, un 13% pertenecían a la cons-trucción. Además, las indus-trias del mueble, cementeras, de maquinaria... sumaban cerca de otro medio millón de empleos.

Pero, además, esta indus-tria recalentada generaba un efecto expulsión sobre el res-to. Como el ladrillo tiraba al alza de los costes de la mano de obra, cada vez era más difí-cil que las industrias tradicio-nales subsistieran. Algo que agravaron los ayuntamientos con su política de suelo. La periferia cada vez era más so-licitada para construir vivien-das y las corporaciones loca-les presionaron para despla-zar a la industria todavía más a las afueras, pero muchas vieron como sus costes se dis-paraban por el traslado y las trabas municipales, y acaba-ron abandonando también el país.

Tercero, el modelo econó-mico también tuvo conse-

Raf

a M

artín

cuencias nefastas sobre la for-mación. No era necesario te-ner prácticamente ningún ni-vel de especialización (For-mación Profesional o Univer-sidad) para acceder a un pues-to de trabajo bien remunera-do y, como resultado, 13 millones y medio de los 20 mi-llones de trabajadores exis-tentes en 2007 no tenía ningu-na educación superior. Unos resultados que tendían a per-

petuarse entre las próximas generaciones, pues de la po-blación entre 25 y 29 años, hasta un 60% había dado por concluídos sus estudios en el colegio o en el instituto.

Todo ello infló, también, los ingresos tributarios (ver in-formación adjunta). Esos in-gresos extra también habían dado alas a la Administración para engordar sus plantillas, incluso manteniendo un défi-

cit cero o un ligero superávit, coincidiendo también con un impulso a la descentraliza-ción. Así, las plantillas públi-cas aumentaron sus filas en 870.000 personas 1995 y 2007, más de un 40% respec-to a los niveles iniciales, algo que continuaría también los primeros años de la segunda legislatura de Zapatero.

Todo ello generaba proble-mas de competitividad a largo

Cuando la burbuja estalló, la recaudación cayó seis puntos del PIB en España, algo sin igual en otros países europeos. Esto sucedió porque los ingresos públicos se habían basado, en gran medida, en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, cuya recaudación se había multiplicado por 7 entre 1995 y 2006, hasta los 18.441 millones de euros. Este impuesto, sin

embargo, plantea un problema: ¿Cómo se pueden volver a recuperar los ingresos públicos cuando la vivienda no va a volver? En este sentido, se enmarca la reforma fiscal del Ejecutivo, que pretende estimular la recuperación de los ingresos públicos a través de un aumento del número de trabajadores, del ahorro y las inversiones. Las mayores

Del crecimiento basado en el ladrillo...

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

3202660

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

168000

32013

Variable

1716 CM² - 160%

17792 €

2-3

España

11 Noviembre, 2014

MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Martes 11 noviembre 2014 3Expansión

modelo productivoenorme pérdida de competitividad, combinada con una gran acumulación de deuda y la expulsión de energía, pero también una apuesta renovada por la formación, la I+D y las ‘start up’ más innovadoras.

���� ��

���� ���� ���� ���� ���� ����

�������

�������

�������

�������

������������������

�������

������� ��� ! ! ! ���!!�(��� �� �� ��$"��� � �� ������ ���"���"���#�����"��� ������������ ' ������ �� %�%����� � ������� �� ����

�"#� $%&!�' "($ )�! � ������"�1� ��� / �

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��*���*�

��*���*� ��*�

��*���*�

��*���*�

��*�

��*�

��*�

��*�

��*���*�

plazo, pero quedaban ocultos en un enorme manto de deu-da privada, que en ocasiones incentivaban también los po-deres públicos. De esta forma, el crédito al sector privado equivalía al PIB en 2002 y lo duplicaba en 2008. Por el ca-mino, gran parte de las em-presas se habían lanzado al crecimiento externo, es decir, a través de la compra de otras empresas. Más tarde descu-

brirían que sus previsiones de crecimiento estaban infunda-das, que habían pagado a pre-cios de oro compañías que no eran tan estratégicas y que los costes de la deuda no se po-dían asumir con los beneficios que las nuevas incorporacio-nes generaban. Y, finalmente, todo ello generaba una gran sobrecapacidad, como la que hubo en el sector eléctrico, que los expertos cifran en tor-

no al 30% y que luego ha su-puesto un alto coste para las arcas públicas y para los con-sumidores.

Todas estas decisiones y malos incentivos han acabado en una crisis del modelo pro-ductivo, en el que algunas em-presas tratan de reeditar unos éxitos que ya no volverán. Las soluciones pasan, de acuerdo con economistas y empresa-rios, por recuperar a la indus-

tria tradicional, pero también por apostar por los nuevos motores de la economía. Y, para ello, es necesario que el Estado ponga su granito de arena. Por un lado, evitando las regulaciones que lastran los costes para las empresas. Por otro, mejorando la forma-ción, para lograr ganancias de productividad por la vía del capital humano y, finalmente, manteniendo una disciplina presupuestaria y una previsi-bilidad regulatoria que elimi-ne la incertidumbre de cara a las futuras inversiones.

Reindustrialización Empezando por el primer punto, la industria tradicional debería alcanzar un peso del 20% del PIB en 2020, según los objetivos que se han mar-cado tanto Bruselas como Es-paña. Aunque esta meta es di-fícil de conseguir, desde el sector alaban que se haya fija-do una cifra, y que se hayan puesto medios para lograrla, como es la flexibilización de los convenios y la moderación salarial. Sin embargo, quedan muchos flecos pendientes, co-mo el precio de la electricidad.

Los costes energéticos son un hándicap, ya que el precio del gas triplica al de Estados Unidos, mientras que el de la electricidad se sitúa un 42% por encima de la media euro-pea. Por otro lado, aunque los costes laborales se han mode-rado, lo cierto es que la factura de la Seguridad Social pone en desventaja a las empresas que operan en España, ya que es el séptimo país de la OCDE con una tributación más alta para la compañía, mientras que al-gunas comunidades, como Cataluña, han llegado a elevar

el IRPF hasta la tercera posi-ción más elevada del mundo.

En tercer lugar, los costes financieros y logísticos siguen siendo todavía un reto a dige-rir, a los que podrían ayudar tanto el saneamiento de la banca como el Corredor Me-diterráneo. Por ejemplo, los costes de comercializar un automóvil se podrían reducir hasta un 7% si el país contara con el mismo modelo de in-fraestructuras que Francia, de acuerdo con la patronal del sector, Anfac.

Por otro lado, el Gobierno ha planteado distintos incen-tivos a la financiación de las pequeñas y medianas empre-sas, como son los préstamos del Instituto de Crédito Ofi-cial, determinados bonos de internacionalización o el uso del capital público para finan-ciar avales. A su vez, se han dado beneficios fiscales a cier-tos tipos de emprendedores, mientras que se ha articulado un Mercado Alternativo de Renta Fija.

En cambio, queda por re-solver la mañana normativa y la reforma de la Administra-ción. Es cierto que se han in-troducido leyes en ambos sen-tidos, como la Ley de Unidad de Mercado y la de Reforma de la Administración, pero ninguno de los textos se tras-ladan a la práctica.

Finalmente, se han tomado muchas medidas en torno a la formación, como es la FP dual o la ruptura del monopolio de patronal y sindicatos, pero to-davía falta por ver cómo estas medidas pueden repercutir en el capital humano de los trabajadores.

Editorial / Página 2

� Impuestos. A pesar de la rebaja de impuestos planteada para 2015 y 2016, lo cierto es que los tributos para las empresas todavía no se están reduciendo. Las cotizaciones a la Seguridad Social que paga el empresario están entre los más elevados de la OCDE y no hay previsión de rebajarlos. � Costes energéticos. La sobrecapacidad y las primas a las renovables han disparado los costes fijos del sistema, hasta el punto de que la electricidad es un 42% más cara que en la UE y el gas tiene un precio tres veces más elevado. � Costes financieros. Aunque el crédito empieza a fluir en muy pequeñas dosis, los costes de un crédito para una pyme española casi duplican a los de una francesa o alemana, y son muchas más a las que se les niega el préstamo. � Costes logísticos. La falta de conexiones por la vía del ferrocarril perjudica a la industria pesada y del automóvil. La patronal de éstos últimos calcula que, si las conexiones estuvieran tan desarrolladas como en Francia, el coste de producir y distribuir un coche se podría rebajar hasta un 7%.

Los lastres para las empresas españolas

mejoras desde lo más hondo de la crisis no han venido por el consumo, sino por las exportaciones, que acumulan una subida de casi un 50% desde 2009. Por una parte, es necesario recuperar la industria, ya que esta ofrece una fuente de empleo, ingresos y recaudación más sólida y estable que el sector servicios. Por otro lado, en medio del cambio

del modelo productivo se enmarcan los beneficios fiscales para las ‘start up’ y para aquellos empresarios que las apoyen. De esta forma, se evitaría que los ciclos económicos tengan un efecto tan fuerte sobre el sector público, ya que los auges y las depresiones serían más leves, generando un entorno más propicio para la inversión a largo plazo.

... a uno tecnológico e industrialIm

pres

o po

r Fr

anci

sco

Rin

cón

Dur

án. P

ropi

edad

de

Uni

dad

Edi

tori

al. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

3202660

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

168000

32013

Variable

1716 CM² - 160%

17792 €

2-3

España

11 Noviembre, 2014