ancianidad y desarrollo: ¿antítesis?1 · 2020. 5. 4. · un problema básico es la definición...

32
Grupo Contextos www.conducta.org Contextos 2000-2013 - Creative Commons Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis? 1 Julio Varela 2 Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara, 1997 Publicado en Revista Mexicana de Psicología, 14, 41-54 RESUMEN A lo largo de la vida de los individuos se observa y experimenta un sinnúmero de comportamientos, malestares, daños y enfermedades mismas que, relacionándolos estadísticamente a la edad que tienen los pacientes, han sido clasificadas como "propias" de los neonatos, infantes, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. El anciano se encuentra generalmente inmerso en un proceso de declinación biológica que se manifiesta en padecimientos que, aunque sean menores, son acumulativos y con efectos colaterales. Por razones culturales, se pierde gradualmente el atractivo físico y se le exime de casi todas las responsabilidades que antes tenía. Ante esto, las opciones que tiene son pocas ya que en muchos casos se le prohíbe o limita social, psicológica y físicamente. El presente trabajo analiza y critica la influencia del modelo biológico en el estudio de la gerontología y su adopción en el campo de la psicología. Finalmente se exponen los resultados de un estudio efectuado mediante una alternativa que permite conceptualizar y estudiar a la ancianidad como una última parte del desarrollo psicológico del individuo. Palabras Clave: modelo biológico; sistemas reactivos; gerontología; desarrollo psicológico. Aging and Development: Antithesis? VARELA JULIO Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara ABSTRACT During the life span, subjects experience a lot of behaviors, illnesses, injuries and hazards that had been statistically related to the person's age and classified as "own" of neonates, infants, children, teenagers, adults and olders. Older, usually found embedded in a biological process of deterioration that is manifested in terms of suffers, even if they are minors, are accumulated, and having collateral effects. By cultural reasons, the physical attractiveness is gradually lost so the subject is withdrawn of almost his past responsibilities. Because he is socially, psychologically and physically forbidden or limited, options for activities are quite few. This paper analyzes and criticizes the biological model influences on the study of gerontology and its adoption on psychology. Finally, are shown 1 Una versión preliminar fue presentada en el III Congreso Latini Dies. Toulouse, Francia 6 al 8 de mayo de 1993. 2 Se agradece la colaboración del Club de Tercera Edad para el desarrollo del presente estudio y de las autoridades del DIF: Dra. Teresa Labastida y Lic. Teresa Murillo por su apoyo institucional.

Upload: others

Post on 22-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1

Julio Varela 2 Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento

Universidad de Guadalajara, 1997 Publicado en Revista Mexicana de Psicología, 14, 41-54

RESUMEN

A lo largo de la vida de los individuos se observa y experimenta un sinnúmero de comportamientos, malestares, daños y enfermedades mismas que, relacionándolos estadísticamente a la edad que tienen los pacientes, han sido clasificadas como "propias" de los neonatos, infantes, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. El anciano se encuentra generalmente inmerso en un proceso de declinación biológica que se manifiesta en padecimientos que, aunque sean menores, son acumulativos y con efectos colaterales. Por razones culturales, se pierde gradualmente el atractivo físico y se le exime de casi todas las responsabilidades que antes tenía. Ante esto, las opciones que tiene son pocas ya que en muchos casos se le prohíbe o limita social, psicológica y físicamente. El presente trabajo analiza y critica la influencia del modelo biológico en el estudio de la gerontología y su adopción en el campo de la psicología. Finalmente se exponen los resultados de un estudio efectuado mediante una alternativa que permite conceptualizar y estudiar a la ancianidad como una última parte del desarrollo psicológico del individuo. Palabras Clave: modelo biológico; sistemas reactivos; gerontología; desarrollo psicológico.

Aging and Development: Antithesis? VARELA JULIO

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara

ABSTRACT

During the life span, subjects experience a lot of behaviors, illnesses, injuries and hazards that had been statistically related to the person's age and classified as "own" of neonates, infants, children, teenagers, adults and olders. Older, usually found embedded in a biological process of deterioration that is manifested in terms of suffers, even if they are minors, are accumulated, and having collateral effects. By cultural reasons, the physical attractiveness is gradually lost so the subject is withdrawn of almost his past responsibilities. Because he is socially, psychologically and physically forbidden or limited, options for activities are quite few. This paper analyzes and criticizes the biological model influences on the study of gerontology and its adoption on psychology. Finally, are shown

1 Una versión preliminar fue presentada en el III Congreso Latini Dies. Toulouse, Francia 6 al 8 de mayo de 1993. 2 Se agradece la colaboración del Club de Tercera Edad para el desarrollo del presente estudio y de las autoridades del DIF: Dra. Teresa Labastida y Lic. Teresa Murillo por su apoyo institucional.

Page 2: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

2

some promising results of an intervention, designed under a conceptual framework that allows to consider the Aging as the last part of the individual's psychological development. Key words: biological model; reactive systems; gerontology; psychological development. Engel (1977) señaló a finales de la década pasada que la medicina

atravesaba por una crisis que, en cierta forma, era auspiciada por dos factores. El

primero de éstos era la psiquiatría, que "confundía a los estudiosos por medio de

opiniones no científicas, metáforas, propaganda política y otras vías esotéricas" y

el segundo, que el modelo biológico ha constituido el marco para el tratamiento del

paciente pero que no "es relevante para la ciencia de la conducta...los problemas

cerebrales son campo del neurólogo y la psiquiatría debería de desaparecer".

El modelo dominante para la salud-enfermedad es biomédico y su disciplina

científica base es la biología molecular. Al abocarse al estudio de estos

fenómenos, se incluyen solo variables de naturaleza físico-químico-biológica, y se

excluyen las dimensiones psicológicas y sociales de los mismos. Este

reduccionismo supone que el conocimiento de las tres disciplinas referidas, es

suficiente para explicar el fenómeno bajo estudio y así, se ha imbuido a la cultura

occidental en una tendencia que ha facilitado el reduccionismo, el exclusivismo y

el uso del lenguaje ordinario para descripciones y explicaciones que competen a la

ciencia.

No obstante los cuestionamientos, el modelo ha ejercido gran influencia en

algunos de los campos especializados de la medicina como la gerontología desde

sus inicios (Burgio y Burgio, 1986). El que "la mayor parte de los ancianos

adquieren inhabilidades y enfermedades crónicas, teniendo complejos problemas

físicos, psicológicos y sociales" (Williams, 1984), ha contribuido a considerar como

natural y necesaria, la participación del modelo citado en el tratamiento de los

ancianos, excluyendo los dos últimos elementos. Identificar al desarrollo

psicológico con el biológico es un error, aunque esto constituya precisamente la

dirección tomada por la investigación en psicología.

En este punto, es importante diferenciar la gerontología y la geriatría. La

primera estudia la ancianidad mientras que la segunda estudia y trata los

Page 3: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

3

desórdenes que se presentan en esa etapa de la vida. El modelo biológico ha

contribuido a considerarlas como sinónimos (véase por ejemplo la clasificación de

periodos que en este sentido hacen Maddux, Roberts, Sledden y Wright, 1986 p.

25).

Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones

(Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera que la ancianidad es un proceso

continuo a lo largo de toda la vida por lo que tal vocablo no se refiere en particular

a ningún grupo de la población en términos de su edad (Itoh, Lee y Shapiro, 1986).

Por otro lado, la mayor parte de los estudiosos prefieren la definición de una

persona anciana, como aquella que tiene 65 años o más (Clark, 1984) criterio

usado para la elaboración de las estadísticas oficiales y la proporción de servicios

diversos a esta población. Al creer que la edad es el aspecto definitorio, se

reacciona diferencialmente ante este solo elemento, y se contribuye a la

generación de mitos y al antiancianismo. Sea que se opte por uno de los dos

criterios mencionados, casi la totalidad de los autores del área se refieren a la

existencia de déficits en el funcionamiento biológico y consecuentemente, en las

funciones psicológicas y sociales.

Si bien se considera que la medicina es una ciencia adelantada con la

posibilidad de solucionar algunos problemas de la ancianidad, es necesario

recordar que muchos de los supuestos déficits y pérdidas graduales que

biológicamente ocurren en el organismo, no son tan claros cuando se estudian

comparativamente grupos de diversas edades (Feinberg, Fein, Price, Jernigan y

Floyd, 1986).

Kastenbaum (1968) cuestiona si estas "conductas viejas" son inevitables y

por tanto, si es legítimo describir la edad como la causa de las mismas. Kantor y

Smith (1975) indican que "...el individuo puede estar constantemente progresando

como ser psicológico" (p. 62), evolucionando sin que exista ningún punto en el

cual este tipo de desarrollo cese, incluso durante el deterioro biológico de la

senectud, pues aun así, pueden surgir nuevos tipos de interacción hasta el

momento mismo de la muerte. Como ejemplos de esto baste citar los casos de

Page 4: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

4

Pablo Casals, Jacob Kantor, Jean Piaget, Pablo Picaso y Fred Skinner, entre

muchos en los campos del arte y la ciencia. Kastenbaum (1968) deslinda los

fenómenos psicológicos de los biológicos que ocurren en la ancianidad, acierto

conceptual que se basa en la especificidad del conocimiento psicológico, pues no

existe un paralelismo fatalista entre el desarrollo biológico y psicológico.

La lógica de la mayor parte de los estudios sobre la senectud es la

siguiente:

1) El adulto logra su madurez biológica que después de algún tiempo, empieza a

deteriorarse;

2) Las personas de 65 años o más, empiezan a padecer uno o más problemas

biológicos patentes;

3) Todos los problemas psicológicos y sociales en los que incurra el individuo de

65 años o más, son entonces, producto del deterioro biológico y constituyen a su

vez, ejemplos claros del deterioro psicológico y social.

Llevando a cuestas algunos resabios del modelo biológico, se ha ido

desarrollando gradualmente una concepción diferente, que se aparta del

estereotipo conceptual del anciano, como una persona que necesariamente es

deficiente en su movilidad, en sus habilidades sensoriales e intelectuales y en su

esfuerzo físico. Los estudios comparativos para comprobar los niveles deficitarios

en el campo de la memoria, visión, aprendizaje, recreación y trabajo, han arrojado

resultados opuestos a dicho estereotipo. Asi, por ejemplo, con niveles altos de

luminosidad los ancianos son mejores que los jóvenes en tareas de revisión;

ponen menos barreras a los cambios y; los niveles de depresión no son tan

diferentes de los encontrados en poblaciones mas jóvenes (Fozard y Popkin,

1978).

Lankford y Herman (1982) indican que muchos mitos sobre la ancianidad se

originan por su institucionalización, que generan una gran dependencia, que no es

“normal". Un mito asociado es creer que gran parte de los familiares abandonan a

sus ancianos pues por ejemplo, los ancianos institucionalizados en los Estados

Unidos, constituyen sólo el 5% de la población total (Williamson, 1986). Es un

Page 5: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

5

error caracterizar a la población a partir de lo observado en asilos, casas-hogar,

hospitales, etc., donde los problemas mas comunes son los de la continencia,

desviaciones de la conducta sexual, autodaño, la falta de higiene, la necesidad

excesiva de cuidado, el abuso de sustancias y disfunciones cognoscitivas,

emocionales, biológicas y fisiológicas. Por esta razón, es necesario realizar

estudios en ambientes familiares que contribuirían a formar una caracterización

mas apropiada. Desafortunadamente, en este terreno se ha hecho muy poco

(Williamson, op.cit.), pero esta investigación ofrece grandes posibilidades al no

tener que reeducar al personal de las instituciones que, en lugar de favorecer el

mantenimiento funcional o el continuo desarrollo psicológico, propician el

aislamiento, la dependencia y la falta de movilidad, entre otros aspectos.

Los pocos estudios en ambientes no institucionales carecen de calidad

metodológica debido a diseños experimentales inadecuados, definiciones vagas o

inespecíficas de las conductas blanco o la descripción inadecuada de

procedimientos y al análisis inadecuado de los datos (Petterson y Jackson, 1981).

Otro problema es que existen pocos instrumentos elaborados específicamente

para esta población (Williamson, 1986). Una revisión amplia de los instrumentos

puede encontrarse en Gallagher, Thompson y Levy (1981) pero, dado que los

estudios emplean instrumentos muy diversos, es imposible hacer comparaciones

válidas (Carrascoza y Varela, 1989).

Al igual que en otros campos, la evaluación ofrece dos opciones. Una de

ellas, consiste en la aplicación de instrumentos muy breves como los

desarrollados por Pfeiffer (1980). Otra es la que recomienda Albert (1980) para

elaborar una batería fisiológica y psicológica amplia, que evalúe el rango completo

de ejecución en los ancianos, sin las complicaciones de la enfermedad. En el

campo de la psicología clínica, ha surgido un gran interés por construir pruebas

"objetivas" que evalúen los elementos cognoscitivo, afectivo y emocional, como es

el caso de las estrategias para la detección de aspectos intelectuales, del stress,

la depresión, la valoración, entre otros. Estos esfuerzos, sin embargo no son más

que un paliativo conceptual y metodológico ante la carencia de claridad teórica

Page 6: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

6

para la evaluación efectiva de las "técnicas" existentes y la búsqueda de otras

formas de intervención.

El análisis conductual aplicado no ha abandonado la intervención directa en

este campo. Reportes relativamente recientes, muestran una aplicación de las

técnicas de modificación tradicionales, aunadas a la aplicación de nuevos

instrumentos (cuestionarios). Tales son los casos para estudiar el rango de la

plasticidad cognoscitiva (Baltes y Linderberger, 1988), la etiología y mantenimiento

de la dependencia (Baltes,1988), la educación de los familiares del anciano (Lovett

y Gallagher, 1988; Pinkstony Linsk, 1988), la incontinencia urinaria (Burgio, Engel,

McCormick, Hawkins y Scheve, 1988), el autocuidado (Green, Linsk y Pinkston,

1988), la conducta ambulatoria (Downs, Rosenthal y Lichstein, 1988), la conducta

verbal (Burgio, Burgio, Engel y Tice, 1986), la interacción social (Carstensen y

Erickson, 1986) y la aplicación de métodos conductuales para la gerontología en

general (Burgio y Burgio, 1986). Aunque en las publicaciones aquí citadas se

hacen exhortaciones y se dan argumentos reivindicatorios de la senectud, es

obvio que todas ellas se refieren a problemas, déficits y desórdenes que deben

reducirse. Se pueden señalar tres problemas en la literatura actual:

a) El uso de una concepción metodológica deficiente, que incluye el diseño de tipo

preprueba-intervención-posprueba. El primer y último elemento, son concretados

mediante la aplicación de un "instrumento", término elegido para referirse a la

entrevista, cuestionario o batería. Cuando los datos de la pre y la posprueba son

referidos al tratamiento, que generalmente es el empleo de la desensibilización

sistemática y relajación, se da por supuesto que se está evaluando la efectividad

de dicho tratamiento;

b) Un creciente empleo de terminología cognoscitivo-conductual que carece de

claridad teórica y acepta acríticamente el vocabulario ordinario y;

c) Una concepción causalista, lineal y reduccionista del comportamiento.

La ancianidad, afirma Williamson (1986), no es en sí un problema y no debe

verse como tal. La responsabilidad de que se considere como problema y

enfermedad atañe al modelo biológico. Consecuentemente, la medicina convirtió

Page 7: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

7

el fenómeno de la salud, en un aspecto primordialmente enfocado a la

enfermedad.

El debate en relación al modelo al interno de la biología ha tenido

repercusión en el ámbito de la psicología (Belar, Deadorff y Kelly 1987; Millon,

1982; Stone, 1979;). La corrección del enfoque de la medicina ha llevado a ésta a

plantear la Atención Primaria a la Salud y, en el caso de la psicología, a la

Psicología del Cuidado de la Salud, Psicología de la Salud y a la Psicología

Clínica de la Salud. En estos enfoques puede verse que, dado su origen dedicado

a la enfermedad, cuando se salen de ese marco de referencia, siguen detectando,

estudiando y abordando los fenómenos como si fueran verdaderos problemas-

enfermedades. En el mejor de los casos, cuando se abandonan tales premisas, el

trabajo que se desarrolla parece ser más el de un psicólogo, antropólogo,

sociólogo o trabajador social con múltiples fallas metodológicas (véase por

ejemplo Arteaga, García y Rincón, 1988; Torres, 1988).

Además de la posición de Kantor y Smith (1975) descrita, han existido otras

contribuciones que permiten reconceptuar la ancianidad en un marco psicológico:

1) Lindsley (1964) propuso el "diseño de ambientes protéticos, en los que se

establecen las condiciones que estimulen la recuperación de las facultades que

requiere una conducta dada" (p. 282). Este tipo de ambientes facilita al menos, un

mantenimiento funcional de algunos aspectos conductuales. Siguiendo el

planteamiento de Lindsley, Hussian (1981; citado en Williamson, 1986) argumenta

la necesidad de un "control de estímulos supernormal", con base en las

deficiencias que posee el anciano y en la conducta-en-contexto, rechazando la

topografía de la conducta como el foco de la intervención;

2) Donald Baer (1970), argumentó que la edad es irrelevante para el estudio del

desarrollo psicológico pues éste se refiere a las experiencias de un sujeto en

diferentes puntos del tiempo. La edad, no es una variable psicológica y no debe

considerársele como sinónimo de historia psicológica individual;

3) Finalmente, destaca también el trabajo de Cautela (1969) quien, mediante el

uso del condicionamiento operante, demostró que el anciano es capaz de

Page 8: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

8

aprender. Este aspecto ha sido probado en tareas de múltiple naturaleza y

actualmente algunos autores se refieren a la "plasticidad" (Baltes y Linderberger,

1988) como modificabilidad del comportamiento, incluso en sujetos de edad

avanzada.

Caracterización del anciano

Socialmente, a la ancianidad se le representa como una etapa gris de la

vida fuertemente asociada al surgimiento de todo tipo de problemas. Bajo

condiciones adversas, es difícil motivar a los ancianos para mantener un estado

saludable que impida un envejecimiento más acelerado. Un programa dirigido al

entrenamiento y reeducación de los ancianos debe incluir al menos dos

elementos: a) la consideración de las circunstancias sociales, prescritas

culturalmente, que rodean a este tipo de personas y; b) reconceptualizar

teóricamente al anciano y las formas eficientes para su motivación, mantenimiento

y superación psicológica. El primero de estos dos elementos se describe a

continuación.

1. Manifestación del deterioro biológico. Algunas de las facultades que se van

perdiendo están relacionadas con la movilidad y los sentidos, con lo cual, el

número y la calidad de las actividades desarrolladas se reducen, así como el ritmo

para ejecutarlas de acuerdo a los criterios establecidos socialmente. Se pierde

habilidad, ligereza, prontitud y se incrementa el cansancio, el tedio y la falta de

vigilancia en los trabajos que la persona efectúa. Dado que las teorías de la

ancianidad se basan fundamentalmente en los casos que son estudiados en los

asilos (Lankford y Herman, 1982), donde se presentan características extremas de

deterioro físico, se ha reforzado una creencia de la ancianidad como condición

deteriorada.

2. Pérdida de responsabilidades y del estatus social. La mayoría de las

instituciones de trabajo definen la jubilación a partir de los 65 años de edad, lo

cual es una expresión contundente de lo que socialmente significa ser anciano: no

poder cumplir con ciertas responsabilidades normales hasta ese momento. El

Page 9: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

9

individuo también es separado de responsabilidades familiares pues se da por

hecho que existe un impedimento, que cada vez será mayor. Para el anciano,

implica perder muchas fuentes y oportunidades de interacciones.

Los posibles efectos satisfactorios de la jubilación contrastan con los

derivados de su pérdida de capacidad laboral y adquisitiva. Su relación familiar se

invierte paulatinamente por lo que se empieza incluso a tratarlo como un niño o un

minusválido. El grado en que se adopten estos papeles por parte del anciano y de

la familia, depende directamente de la historia interconductual del individuo.

De acuerdo a las condiciones económicas, sociales, religiosas y familiares,

la falta de atención a circunstancias ordinarias puede ir acompañada de una falta

de interés hacia actividades social y temporalmente definidas. El anciano se

enfrenta a una vida casi exenta de criterios externos lo que va en detrimento de su

funcionamiento psicológico.

3. Desinterés por la interacción social. El anciano relevado de sus

responsabilidades primordiales provoca y experimenta el alejamiento social. Esto

se manifiesta en una despreocupación por los repertorios de autocuidado,

cambiando la apariencia personal y la autoreferencia corporal. La ancianidad, en

la cultura occidental, es un sinónimo de fealdad, decaimiento, descenso,

improductividad y declinación. La exclusión social, es la pérdida de la fuente de

múltiples interacciones que propician y modulan muchos comportamientos,

actitudes y disposiciones en el individuo senil, al igual que ocurre con el niño, el

adolescente, el adulto y la gente madura.

4. Limitación de actividades. El modelo imperante sobre la ancianidad promueve la

creencia de que el anciano paulatinamente va dejando de ser útil para realizar

diversas actividades. Ver televisión, observar la calle y oír el radio, muchas veces

son las ocupaciones más fomentadas por los cuidadores de los ancianos, sin

considerar que éstas interfieren con la relación personal que se podría tener en su

lugar. Estas actividades y la ausencia de relaciones personales pueden acelerar

el proceso de envejecimiento físico, ya que son "actividades" que no requieren

movimientos generales del cuerpo y se pierde la oportunidad de ejercitar diversos

Page 10: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

10

sistemas reactivos biológicos y psicológicos. Los cuidadores de ancianos, en su

afán por ayudar y evitar que se cansen y/o cometan errores, les impiden que sigan

desempeñando actividades que los podrían mantener en forma, de acuerdo a sus

limitaciones biológicas.

El envejecimiento -empobrecimiento- psicológico y social, es favorecido por

la sociedad e impuesto por los cuidadores, lo cual agudiza los problemas físicos,

iniciando un círculo vicioso del cual difícilmente se podrá salir dadas las reducidas

posibilidades. No obstante, muchos ancianos, dentro de un ambiente familiar, son

productivos, sobre todo en términos psicológicos y sociales, pero en general, los

patrones culturales no lo promueven. De otra manera, se confirmaría que el

anciano en desarrollo continuo no es la excepción, sino que es la regla,

contradiciendo el modelo prevaleciente.

Los ancianos de un asilo tienen graves limitaciones en los hábitos de

autocuidado, falta de movilidad pronunciada, desórdenes biológicos severos o

crónicos, deterioro psicológico y social y generalmente, tienen bajos niveles de

escolaridad. El anciano del asilo es víctima de la creencia prevaleciente en nuestra

sociedad.

5. Conductas viejas. Independientemente del criterio para definir a la ancianidad,

ésta es matizada por la existencia de déficits y estereotipos sin reconocer que los

niños, adolescentes y adultos poseen en mayor o menor grado, uno o más de

esos rasgos sin ser ancianos. Cabe entonces cuestionar si los ancianos son así

porque llegaron a ser ancianos o, si en cierta medida, su comportamiento era así

desde antes y, dadas las restrictivas condiciones actuales en las que viven, se

agudizaron esas manifestaciones (Kastenbaum 1968).

6. Autoreferencia negativa, generada socialmente. Los ancianos son propensos a

creer que la senilidad es un problema real ante las alteraciones y limitaciones

físicas que experimentan. Los criterios impuestos por las modas, la música, el

ritmo de actividad diaria y la eficacia para hacer algún deporte o ejercicio físico,

son algunos de los aspectos que hacen patente su condición. De acuerdo al

contexto social, es muy fácil que la persona empiece autodescribir su

Page 11: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

11

comportamiento en este sentido deficitario. La involución física propia modula la

expectativa de logros y eficiencia.

7. Historia reactiva ante la inminencia o presencia de daño físico. El enfermo

recibe atenciones que son necesarias para su tratamiento o convalecencia. Su

disposición con la enfermedad y sus cuidadores puede ser de dos clases. Una

actitud positiva se observa cuando el enfermo sigue las instrucciones que le

permitan sanar rápidamente. La actitud negativa consiste en exagerar los

síntomas, imaginar complicaciones, no seguir las instrucciones y comportarse de

tal manera que pareciera ser que desea seguir enfermo. Este papel de enfermo se

aprende a lo largo de la vida, constituye su biografía reactiva ante la presencia o

inminencia de daño físico. De esta manera, la forma en la que el individuo afronte

los problemas y déficits propios de la ancianidad biológica, puede ser un reflejo de

su propia historia personal.

Los cuidadores (personal médico, paramédico, familiares y amistades)

pueden tener una actitud positiva cuidando que el enfermo sane lo antes posible o

adoptar una actitud negativa al excederse en los cuidados, favoreciendo que se

alargue el periodo de recuperación. La regla básica es que no se suplan las

actividades que el paciente puede realizar por sí solo, aun cuando las haga con

cierto grado de dificultad sin que se cause daño. En caso contrario, se estará

propiciando un deterioro mayor.

8. Afrontamiento de la muerte. No existe la posibilidad de preservar

indefinidamente la vida. Finalmente, las personas mueren y esto puede ocurrir con

relativa facilidad en un asilo o con los familiares y amistades coetáneas. Afrontar la

muerte puede ser difícil cuando se está frecuentemente cerca de ella.

Intervención gerontológica

Expuesto lo anterior, se puede delinear la proposición básica: ubicar a la

gerontología dentro del estudio del desarrollo psicológico, considerando como

facetas fundamentales al mantenimiento y a la superación. Esto implica la

refuncionalización (actividades que el sujeto hacía antes y ya no realiza) y la

Page 12: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

12

funcionalización psicológica del individuo (adquisición de nuevas interacciones).

Debe atenderse a un "hacer algo para algo", y no al "hacer por hacer",

característico de los estudios que se realizan en esta área.

La intervención implica los elementos teóricos y metodológicos siguientes:

a. Detección de los sistemas reactivos convencionales y no-convencionales

disponibles en el sujeto. El sistema reactivo, es entendido como la integración

funcional de los subsistemas biológicos y psicológicos que constituyen una

respuesta en la cual, si bien intervienen los subniveles reactivos biológicos, su

organización funcional está determinada por la integración psicológica. La

configuración funcional de tales sistemas reactivos puede depender de las

características físico-químicas y ecológicas del ambiente (sistema reactivo no-

convencional) o bien de los aspectos normativos establecidos por convención

(sistema reactivo-convencional). Así, según las características del medio, los

sistemas reactivos pueden cambiar su propia configuración funcional (Ribes y

López, 1985). Para identificar los sistemas reactivos se debe realizar un

inventario-diagnóstico de las principales interacciones del individuo en su medio.

Por ejemplo: una anciana dice que está perdiendo la memoria, pero pasa

gran parte del día viendo la televisión. Se podría preguntarle ¿A qué hora empieza

el programa "X"? La respuesta de la anciana será importante para identificar los

elementos pertinentes. Dado que se trata de un ejemplo, el análisis se limitará a

los sistemas reactivos. La respuesta de la anciana implica al menos la intervención

del sistema reactivo auditivo y fonológico (bajo las condiciones en las cuales se

hizo la pregunta: volumen, proximidad de la persona, familiaridad, presencia-

ausencia de otros sonidos, etc.) así como del atencional y lingüístico (escuchar la

pregunta y responder a ella). Estos cuatro sistemas reactivos se integran

funcionalmente en ese momento.

b. Posibilidad de nuevos tipos de interacción, dados los sistemas reactivos

detectados. Siguiendo con el ejemplo anterior, se podría concebir que la anciana

sería capaz de mantener una conversación de hasta una hora (que es el tiempo

que puede durar un programa de televisión), siempre y cuando la plática sea tan

Page 13: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

13

atractiva, como el programa de televisión. De aquí, no se podría derivar que una

nueva actividad a realizar sea por ejemplo, asignarle una lectura o bien pedirle que

escriba o camine durante una hora. Para poder sugerir estas tres últimas

actividades, se necesitaría realizar otros sondeos que permitan analizar si están

disponibles los sistemas reactivos necesarios para esas actividades, que si bien

pueden incluir algunos de los detectados, pueden requerir a su vez de otros

adicionales.

c. Considerar el medio de contacto normativo. El medio de contacto normativo

delimita las interacciones de un sujeto en la forma de convenciones, reglas y

costumbres. Una demanda del ambiente normativo establece la necesidad de

disponer de los sistemas reactivos convencionales respectivos. En el ejemplo

anterior, es probable que esa "pérdida de memoria" reportada, sea producto de

una interacción entre la anciana y el informante, que no cumple con una o más

reglas a las que la anciana había estado acostumbrada. No es raro que quienes

cuidan a los ancianos se vuelvan intolerantes con éstos y ello conduzca a una

"pérdida de respeto", ante la cual la anciana finja no recordar algo. No se pretende

dar una explicación exhaustiva de la "pérdida de la memoria", ni se afirma que

todos los casos sean semejantes al ejemplo proporcionado.

d. Especificación de los elementos ambientales que limitan la interacción. Es

innegable que el declinamiento biológico ocurre en una persona de edad

avanzada pero dado el adelanto tecnológico, se pueden superar algunas de las

limitaciones que aquejan al anciano. Ejemplos de esto se encuentran en el campo

de la prótesis (Friedmann y Capulong, 1984) en la psicología ambiental (Parr,

1980; Peterson, Knapp, Rosen y Pither, 1977; Windley y Scheidt, 1980) y que

podría constituirse realmente en un campo multidisciplinario, tecnológicamente

hablando.

e. La metodología usada debe permitir una visión de proceso. La investigación de

proceso y los estudios longitudinales adquieren una gran relevancia pues permiten

la observación de cambios ocurridos en periodos relativamente largos y facilitan el

análisis de los elementos participantes.

Page 14: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

14

f. Niveles de autosuficiencia: mantener y establecer habilidades y competencias.

Las personas que cuidan a los ancianos en un asilo, no sólo enfrentan el problema

de desórdenes físicos reales, sino también una actitud poco favorable por parte de

los ancianos para desarrollar actividades que favorezcan las capacidades en uso.

La teoría del desarrollo psicológico esbozada por Jacob Kantor sugiere que el

deterioro en la ancianidad solo ocurre cuando existe un impedimento físico.

Si una persona pierde su agudeza visual al grado de ver sólo sombras, no

implica que se deteriorará todo el funcionamiento psicológico. Significa que las

interacciones, donde el medio de contacto sea fótico, serán restringidas o

limitadas, pero podrá interactuar con todas las tareas relacionadas con los otros

sentidos. Además, en la actualidad existe evidencia suficiente respecto de la

sustitución sensorial, que consiste en que, ante la pérdida o debilitamiento de uno

de los sentidos, algún otro podrá sustituirlo eficientemente.

En congruencia con esta proposición teórica del desarrollo psicológico, se

debe reconceptuar la ancianidad pues además de mantenerse funcionalmente

muchos tipos de comportamientos, también pueden generarse otros nuevos. En

otras palabras, en la ancianidad se puede aprender (Baltes y Linderberger, 1988),

aunque esto depende directamente de la historia interconductual del individuo y de

sus limitaciones físicas.

Es necesario considerar un ambiente protético que aumente o disminuya

modalmente (tamaño, intensidad, color, frecuencia, etc.) los estímulos que rodean

al anciano y cuide que las actividades planeadas tengan un sentido muy claro,

directo y atractivo para el anciano. Las actividades deben plantearse con un "para

qué" pues de otra manera, las actividades requeridas pueden ser repetitivas,

inútiles, monótonas y fácilmente llevarán al tedio y al rechazo por parte del

anciano. Decir a la persona que hay que lavarse las manos para comer, evita la

expresión "Hay que lavarse las manos para tenerlas limpias". Al anciano le

interesa comer, pero puede no interesarle estar limpio. De igual forma se le puede

Page 15: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

15

invitar a platicar mientras se camina, evitando la expresión "Hay que caminar para

que se sienta bien de sus piernas".

Un estudio empírico

Con base en lo anteriormente expuesto se diseñó un programa para

internos de un asilo, mediante el entrenamiento de ancianos no internados.

METODO

Sujetos

Grupo: Club de la Tercera Edad (CTE)

Se eligieron diez personas (7 mujeres y 3 hombres) de escasos recursos

económicos, pertenecientes al Club de la Tercera Edad, vinculado con el DIF-

Sinaloa. El trabajo desarrollado en el asilo fue remunerado mediante un salario

mínimo. Tres de estas personas formaron un conjunto musical, los demás tenían

conocimientos básicos de manualidades, juegos y diversas actividades de

integración social, pertinentes a su edad que habían aprendido en el DIF. El nivel

promedio de escolaridad era de 6o. de primaria y todos ellos eran mayores de 65

años.

Grupo ASILO

El grupo estuvo compuesto aproximadamente por 65 internos de la Casa

Estatal del Anciano (CEA), cuya edad rebasaba los 75 años. La mayor parte de

ellos era capaz de entablar satisfactoriamente una plática, deambular y realizar

actividades manuales sencillas.

Variables

Para ambos grupos se definieron los siguientes criterios:

Asistencia: estar presente en el área de actividades en el momento de realizar el

registro y;

Participación: realizar la actividad programada para el día respectivo.

Page 16: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

16

Actividades. A lo largo de la fase de tratamiento, el grupo CTE especificó, en forma

supervisada, la periodicidad y el tipo de actividades con base en las habilidades

que serían favorecidas por su ejercicio. El programa estipulado fue el siguiente:

Lunes y martes: trabajos manuales consistentes en elaboración de portarretratos y

recipientes de basura (esto incluyó el recorte selectivo, pegado de papel de

acuerdo al diseño-modelo y forma del objeto, aplicación selectiva y combinada de

pintura con papel, pincel, brocha, palillo o dedos, etc.), collares o adornos diversos

(requirió del ensarte de piezas alternando la selección de los materiales con base

en su color, tamaño o forma; insertar hilo-pieza en aguja, anudación, cálculo de

tamaño y proporción);

Miércoles: juegos colectivos diversos como el cachabol que es una variación del

volibol, con retención permitida de la pelota con las manos y que puede no

implicar el desplazamiento del jugador. Esto permitió incluso que pudieran

participar personas que permanecían en silla de ruedas. Su práctica implica el

lanzamiento y la recepción coordinada de pelota, el ritmo de movimientos de

acuerdo a tiempos estipulados, adopción de normas, aceptación de errores, etc.

Minicarreras y caminata de hasta 10 metros, basquetbol y volibol. Estos últimos

fueron efectuados con los internos que podían desplazarse por sí solos, ajustando

las reglas de cada juego, de acuerdo a las posibilidades físicas de los

participantes.

Jueves: charla con caminata. Se requirió que el interno caminara durante todo el

tiempo, manteniendo la plática simultáneamente (coordinación deambulatoria,

ejercicio atencional como escucha y como hablante); juegos de mesa como la

baraja, dominó, lotería. En estos casos, se repartió a cada interno la misma

cantidad de objetos (recortes de periódico), que servían como fichas al inicio de

cada juego. Mínimamente, estas situaciones requirieron de los participantes su

atención y discriminación secuencial, sujeción a criterios propios del juego y

habilidades manipulativas.

Viernes: Convivencia. En estos días, los internos se reunían o eran llevados a un

área abierta poco frecuentada, dentro de la CEA. El conjunto musical tocaba las

Page 17: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

17

canciones elegidas por los internos y se favorecía el baile colectivo en el que cada

persona tocaba a la de a lado, debiendo seguir la melodía, ritmo y letra de la

canción de manera individual o por parejas. Además se promovió el canto grupal o

individual.

Estas actividades-situaciones fueron aprovechadas para detectar,

comprobar o promover los distintos tipos de habilidades que poseían los internos y

los mismos integrantes del grupo CTE.

Registro. Una vez que el grupo CTE especificó bajo supervisión las diferentes

actividades, se definió un registro tipo Pla-Check que permitió observar la

movilidad y el número de personas involucradas tanto en el grupo CTE como del

grupo ASILO. El registro fue realizado por dos observadoras, estudiantes de

psicología, en periodos vespertinos, durante tres de los cinco días de actividad

semanal. Este mismo tipo de registro se realizó también en el grupo ASILO,

ocasionalmente durante el periodo matutino.

Escenario

Las actividades de este estudio se llevaron a cabo en el área externa de la CEA

(Ver croquis) que abarcaba aproximadamente 1000 ms2. Habían dos palapas, 5

bancas de cemento, áreas encementadas, verdes y el comedor. Las juntas de

revisión y programación semanal se efectuaron en una sala de estancia dentro del

edificio de la CEA.

Diseño

El estudio cubrió las siguientes fases: 1) entrenamiento de personas ligadas

a un Club de la Tercera Edad; 2) información al personal adscrito al asilo; 3)

intervención con los internos de esa institución y; 4) desvanecimiento del apoyo

brindado por el grupo CTE.

Fase de entrenamiento

Page 18: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

18

Mediante pláticas dirigidas, en un total de 30 horas, con sesiones de 3

horas, se delimitaron los conceptos considerados como centrales para el trabajo

del grupo CTE, empleando siempre términos coloquiales y haciendo referencia a la

experiencia de cada participante y a las posibles situaciones que ocurrían para los

internos del asilo. Los aspectos enfatizados fueron:

a) Necesidad y ventajas de la autosuficiencia. Incluyó la consideración central de

las ventajas de los repertorios de autocuidado.

b) Reconsideración de la existencia de conductas disponibles. Requirió del análisis

de la información que dieron los mismos sujetos, respecto de sus propios estilos

conductuales.

c) Refuncionalización psicológica. Implicó averiguar qué actividades se hacían

antes y ya no se realizaban en el contexto personal y de la CEA.

d) Funcionalización psicológica. Requerir nuevas interacciones, con base en la

información inicial de cada participante e interno.

e) Desarrollo psicológico continuo, limitado por las deficiencias de orden biológico.

Identificación de las actividades que libremente desarrollaban los internos,

analizándola en términos de los sistemas reactivos participantes y necesarios para

otras actividades.

f) Consideración del medio de contacto normativo previo y actual. Mediante la

participación de sujetos que tenían una experiencia, edad y conocimiento

semejante a la de los internos se consideró que la interacción entre ambos se

podría establecer sin cambiar o ignorar las convenciones, reglas o prácticas de los

internos.

g) Práctica de habilidades. Especificación de actividades involucrando el ejercicio

de competencias, definidas por criterios de logro y siempre con sentido para el

interno para evitar la realización de actividades por sí mismas.

h) Atención a aspectos comportamentales que requerían ser modificados. El

objetivo de esto fue que los mismos sujetos del grupo CTE autorefirieran su

comportamiento con los conceptos centrales, o bien señalando o corrigiendo a un

interlocutor, teniendo como meta personal el hablar de manera opuesta a la teoría

Page 19: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

19

y conceptos tradicionales de la ancianidad. En cada caso, se hizo énfasis en las

ventajas que tales comportamientos tenían para ellos mismos, en su relación

familiar y social.

Fase Informativa.

Debido a que el proyecto implicaba una relación institucional con el DIF

pero no con el asilo, se requirió trabajar con el personal que laboraba en la CEA,

con el objeto de que se conocieran cuáles serian las actividades que se

desarrollarían y el porqué de ellas. Se trató de prevenir que las presiones

derivadas de las circunstancias propias del trabajo provocaran que el personal no

dedicara mucho tiempo a la interrelación con los internos, limitando así su

desarrollo o su mantenimiento funcional psicológico y social. Con base en las

condiciones laborales, la sesión informativa se tuvo que impartir en una sola

sesión de 4 horas, apoyándose en material escrito que describía coloquialmente

los conceptos, objetivos y actividades a desarrollar. Se contó con la asistencia de

17 trabajadores de las aéreas de servicio médico, mantenimiento y dirección

administrativa. A lo largo de la intervención no se pudo realizarse ninguna otra

actividad de seguimiento con este personal adscrito, debido a circunstancias de la

misma institución.

Fase de intervención

Una vez que se entrenó al grupo CTE se asistió diariamente a las

instalaciones de la CEA, desarrollando las actividades programadas de lunes

viernes en un horario de 2.30 a 5.00 pm. Al finalizar la actividad de los viernes, se

efectuó una reunión de las observadoras y el responsable del proyecto con el

grupo CTE para realizar la evaluación y la planeación de la siguiente semana.

Inventario de sistemas reactivos

Debido a las condiciones de la institución, se dispuso de un breve periodo

para recabar la información necesaria de cada interno antes de la intervención.

Page 20: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

20

Por ello no fue posible realizar previamente el inventario de habilidades de cada

sujeto. Esta información se recabó posteriormente de manera gradual, mediante la

colaboración de las observadoras y a partir de los comentarios anecdóticos que el

CTE recopiló cotidianamente. Con esta base, se especificaron y dedujeron los

principales sistemas reactivos, disponibles en el Grupo ASILO con lo cual, la

intervención a partir del quinto mes, se hizo de manera más fina, invitando

específicamente a los sujetos de ambos grupos que, en términos funcionales,

podrían participar en cada actividad programada.

Fase de desvanecimiento

Por razones institucionales, se consideró necesario desvanecer la

intervención a partir del octavo mes, para que la organización y conducción de las

actividades programadas, recayese gradualmente en los propios internos de la

CEA durante los dos últimos meses.

RESULTADOS

Grupo CTE

Asistencia

Los 10 participantes tuvieron una asistencia superior al 90%, no obstante

que las extremas condiciones climáticas y que el asilo se encuentra localizado en

la periferia de la ciudad. Esta alta asistencia correspondió al interés que

comentaron por asistir a un trabajo remunerado y por la concepción de una

ancianidad productiva que los participantes vertieron durante las juntas de

planeación semanal.

Participación

Fue patente que los participantes trabajaron con muy buen ánimo,

colaboración e iniciativa. El grado de participación logrado en los internos, en

términos del número de personas que estaban con ellos, se muestra en las

Gráficas 1a y 1b. Se observa que todos los sujetos del grupo CTE lograron

Page 21: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

21

incrementar la participación de los sujetos del grupo ASILO, excepto en el caso del

sujeto 2, que permaneció durante todo el tiempo de intervención atendiendo a 2

internos. Los datos presentados en las gráficas corresponden a un muestreo,

hecho durante la primer semana de cada mes indicado. La participación del grupo

musical fue notable pues éstos, inicialmente buscaban a las personas del asilo. En

un inicio, ellos cantaban solos, recibiendo peticiones aisladas. A partir del sexto

mes de intervención, el grupo contó con la participación de dos acompañantes-

internos, además de que casi la totalidad de los sujetos de la CEA, participantes

en alguna actividad, cantaron y solicitaron canciones frecuentemente.

0

1

2

3

4

5

1 Abr 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 Sep 1 Oct 1 Nov

S1 S2 S3 S4 S5

Núm

ero

de P

artic

ipan

tes-

Asilo Gráf ica 1a

0123456

1 Abr 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 Sep 1 Oct 1 Nov

S6 S7 S8 S9 S10

Núm

ero

de P

artic

ipan

tes-

Asilo

Gráf ica 1b

Gráfica 1a y 1b. Muestra el número de participantes que cada sujeto del grupo CTE logró a lo largo

de la intervención. Se establecieron dos criterios para la elección de actividades, durante toda

la intervención:

Page 22: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

22

a) El ejercicio de habilidades relativas a la deambulación, manipulación, y que

involucraran a los sujetos como Referido (Escucha) o Referidor (Hablante). Se

eligieron estas habilidades dado que los sujetos del grupo ASILO permanecían la

mayor parte del tiempo matutino sentados siempre en los mismos lugares y sin

interacción entre ellos y;

b) Las actividades deberían de realizarse en áreas no frecuentadas por el grupo

ASILO o bien, en las mismas que ocupaban durante el periodo matutino, pero

rompiendo los patrones rutinarios observados. De esta forma, el espacio utilizado

se incrementó en más de un 200%, generando posibilidades de interacciones

novedosas para los internos.

Grupo ASILO

Grado de participación

La participación por parte de este grupo fue variable, debido a los siguientes

factores:

1. Estado de ánimo. En algunos casos no se participó puesto que la persona

reportaba estar cansada, no tener ganas de hacerlo o por alguna razón sin

determinar. En tales casos, la mayor parte de las veces los sujetos permanecieron

en el dormitorio. Como medida alterna se recurrió al modelamiento y a la

aproximación sucesiva.

2. Enfermedad o fallecimiento. Durante este periodo, murieron dos internos por

causas no informadas, además de un número indeterminado que fue reportado

como enfermo.

3. Tipo de actividad. En ocasiones algunas personas se negaron a participar

aduciendo razones de rechazo o incompetencia hacia la actividad o por

impedimentos físicos. Con base en el inventario de los sistemas reactivos, en caso

pertinente, se procuró realizar la actividad en forma cercana a dicho interno. En

cada ocasión no se insistió más de dos veces y se desarrolló el trabajo de manera

que pudiera observar. Los resultados fueron escasos con 10 sujetos, todos del

sexo masculino.

Page 23: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

23

La Gráfica 2 muestra cierta estabilización en la participación de actividades

durante los primeros tres meses de intervención. A partir del cuarto mes (julio),

momento en el que se completó y usó el inventario de sistemas reactivos, se

observó un incremento paulatino de participantes que logró ser relativamente

estable, además de que incluyó casi al 60% de los internos que contaban con los

sistemas reactivos indispensables para la actividad programada.

INVENTARIO DE HABILIDADES (Muestra de 15 sujetos) Sujeto R1 R2 D1 D2 D3 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M3

1 1d 1 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 0 2 1d 1 1 1 1 1 1 1 1d 1 1 0 3 1 1 1 1dd 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 5 0 0 1 1 1 0 0 1dd 0 1d 1d 0 6 0 0 1 1 1 1 1 1dd 0 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1d 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1d 1d 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1d 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total de la Población (N = 65) Tipo R1 R2 D1 D2 D3 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M3

1 45 45 31 19 15 49 59 58 54 54 36 51 51 47 0 12 8 1 0 4 11 0 9 0 0 18

1d 8 5 10 5 3 0 2 17 14 14 0 1dd 0 7 5 1 0 0 9 3 0 0 0

Total 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 Porcentaje

R1 R2 D1 D2 D3 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M3

1 69 69 48 29 23 75 91 89 83 83 55 78 78 72 0 18 12 2 0 6 17 0 14 0 0 28

1d 12 8 15 8 5 0 3 26 22 22 0 1dd 0 11 8 2 0 0 14 5 0 0 0

0 No disponible 1 Disponible 1d Disponible con dificultad 1dd Disponible con gran dificultad

Page 24: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

24

0

10

20

30

40

50

60

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Núm

ero

de P

artic

ipan

tes-

Asilo Gráf ica 2

Gráfica 2. Número total de participantes promedio por semana, de la CEA, a lo largo del estudio.

Desvanecimiento

Los cambios no solo ocurrieron en el grupo ASILO sino también en el CTE,

quienes se mostraron más autosuficientes, alegres, útiles y conscientes de que la

ancianidad no necesariamente es un problema. Dada la estrecha relación que

surgió entre los integrantes de ambos grupos, el desvanecimiento se inició durante

el mes de octubre, incluyéndose los siguientes aspectos:

a. Fomentar la independencia. El grupo CTE fue el encargado de dirigir y conducir

las actividades programadas. El grupo ASILO había dependido casi totalmente de

la iniciativa del primero. Se consideró necesario efectuar los cambios de forma tal,

que fuera el grupo ASILO, quien autogenerara las actividades. Para esto, se pidió

en forma gradual a los sujetos del grupo ASILO que fueran ellos los que dirigieran

las actividades, apoyados siempre por el personal del CTE y con base en el

inventario de habilidades. Una muestra de 15 sujetos del grupo ASILO, se observa

en la Tabla 1 en la que se puede considerar la existencia de personas que

contaban con la mayoría de los sistemas reactivos necesarios (sujeto 9, 10, 11,

12, 14 y 15).

Page 25: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

25

T A B L A 1DETECCION DE SISTEMAS REACTIVOS

SUJ R1 R2 D1 D2 D3 D4 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M3 SUJETO R1 R2 D1 D2 D3 D4 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M31 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 0 33 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1d 1 1 0 34 0 1 0 0 1 x 1d 1d 1d 1d 1 1dd 1d 1d 03 1 1 0 0 1 0 1dd 1 1 1 1 1 1 1 1 35 1 1 0 0 1 x 1d 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 0 1 0 x 0 1 1 1 1 1 1 1 1 36 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 15 0 1d 0 0 0 1 1 1 0 0 1dd 0 1d 1d 0 37 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1d 1d 1 1 16 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1dd 0 1 1 1 38 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1dd 0 1 1 17 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1d 1 1 1 39 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1d 1d 1 1 1 40 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1dd 0 1 1 111 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 43 0 1d 0 0 0 1 1 1 0 0 1dd 0 1d 1d 012 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 44 1 1 1d x x x 1d 1 1 1 1 1d 1 1 113 1 1 0 0 1 x 1d 1 1 1 1 1 1 1 1 45 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1d 1 1 114 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 46 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 015 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 47 1 1 0 1 0 x 0 1 1 1 1 1 1 1 116 1 1 1d x x x 1d 1 1 1 1 1d 1 1 1 48 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 117 0 1 0 0 1 x 1d 1d 1d 1d 1 1dd 1d 1d 0 49 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 018 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 50 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 119 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 0 51 1 1 0 0 1 x 1d 1 1 1 1 1 1 1 120 1 1 0 1 0 x 0 1 1 1 1 1 1 1 1 52 1 1 0 1 0 x 0 1 1 1 1 1 1 1 121 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 53 1 1 0 0 1 0 1dd 1 1 1 1 1 1 1 122 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1dd 0 1 1 1 54 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 123 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 55 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1d 1 1 124 1 1 0 0 1 x 1d 1 1 1 1 1 1 1 1 56 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 025 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 57 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 126 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 58 1 1 0 0 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 127 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1d 1 1 1 59 1 1 0 1 0 x 0 1 1 1 1 1 1 1 128 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 0 60 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 129 0 1d 0 0 0 1 1 1 0 0 1dd 0 1d 1d 0 61 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1d 1 1 130 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 62 1d 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1d 1d 1d 031 1 1 1 x x x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 63 0 1d 0 0 0 1 1 1 0 0 1dd 0 1d 1d 032 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1dd 0 1 1 1 64 0 1 0 0 1 x 1d 1d 1d 1d 1 1dd 1d 1d 0

65 1 1 0 0 1 x 1d 1 1 1 1 1 1 1 1Clave ClaveB1 SIST. BIOLOGICOS BASICOS REFERIDOB2 Visual R1 Responde como EscuchaB3 Auditivo R2 Responde Morfologicamente como EscuchaB4 Mantiene atencion posturalB5 Controla Esfinteres

D1 DEAMBULACION REFERIDORD2 Camina sin ayuda RE1 Responde Morfologicamente como HablanteD3 Camina con ayuda personal RE2 Habla interactivamenteD4 Camina con ayuda protetica

0 No DisponibleMANIPULACION 1 Disponible

M1 Mueve los dedos X No pertinenteM2 Mueve las manos D Con deficienciaM3 Coge objetos delgados entre sus dedos DD Con severa deficiencia Tabla 1. Incluye la información recabada, relativa a la existencia y calidad de los sistemas

reactivos, en 15 internos, tomados al azar, de la CEA.

En la Tabla 2 se analizan las actividades propuestas y los sistemas

reactivos que cada una requería para su realización. En la Gráfica 3 se observa

que un alto porcentaje de la población contaba con los sistemas reactivos

necesarios.

b. Liderazgo. Aunado a lo anterior, la selección de sujetos del grupo ASILO se basó

en la búsqueda de opciones para el desarrollo y promoción de aquellos que

pudieran ejercer un liderazgo entre sus compañeros, dados los sistemas reactivos

disponibles y la aceptación de los demás internos.

TABLA 2

Page 26: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

26

SISTEMAS REACTIVOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS

Clave

ESCUCHA (REFERIDO) Necesario No nec. Clave SISTEMAS BIOLOGICOS

Necesario No nec.

R1 Responde como Escucha 1, 3, 4 2, 5, 6 B1 Visual 1, 3 2,4,5,6 R2 Responde morfológicamente

como Escucha 1,3,4,5,6 B2 Auditivo 4, 5, 6 1, 2, 3

DEAMBULACION B3 Mantiene atención postural 3, 4, 6 1, 2, 5

D1 Camina sin ayuda 2,3,4,6 1, 5 B4 Controla esfínteres 3, 4, 6 1, 2, 5 D2 Camina con ayuda protética 2, 3, 4, 6 1, 5 D3 Camina con ayuda personal 2, 3, 4 1, 5 MANIPULACION HABLANTE (REFERIDOR) M1 Mueve los dedos 1, 3 2,4,5,6

RE1 Habla interactivamente 3, 4 1,2,5,6 M2 Mueve las manos 1, 3 2,4,5,6 RE2 Responde morfológicamente

como Hablante 1, 3, 4 2, 5, 6 M3 Coge objetos delgados entre

los dedos 1, 3 2,4,5,6

Actividades 1. Actividades manuales 2. Caminata 3. Juegos 4. Convivencia 5. Canto 6. Baile Tabla 2. Relación de las actividades programas y los sistemas reactivos necesarios para su realización.

0102030405060708090

100

R1 R2 D1 D2 D3 B1 B2 B3 B4 RE1 RE2 M1 M2 M3

1

0

1d

1dd

1 = Disponible 0 = No disponible 1d = Disponible con Dificultad 1dd = Disponible con grandes dificultades

Porc

enta

je d

e Si

stem

as e

n Su

jeto

s-As

ilo

R1 responde como Escucha RE1 Responde morfológicamente como HablanteR2 Responde Morfológicamente como Escucha RE2 Habla interactivamenteD1 Camina sin ayuda M1 Mueve los dedosD2 Camina con ayuda personal M2 Mueve las manosD3 Camina con ayuda protética M3 Coge objetos delgados entre sus dedos

B1 Sistema Visual B2 Sistema AudtivoB3 Mantiene atención posturalB4 Controla Esfínteres

Tipos de Sistemas Reactivos

Gráf ica 3

Gráfica 3. Presenta el porcentaje de los sistemas reactivos existentes en los 65 sujetos ASILO.

Page 27: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

27

El desvanecimiento, en general fue adecuado en una primera etapa ya que

algunos internos asumieron el liderazgo para la organización y conducción de

distintas actividades. Sin embargo, siempre se dependió de la presencia física de

un integrante del grupo CTE para que los del grupo ASILO iniciaran con las

actividades. En ningún caso se observó que los sujetos de éste último grupo

promovieran algún tipo de actividad antes de la llegada del grupo CTE.

Al finalizar el periodo del estudio, todos los participantes del grupo CTE,

continuaron con el programa, sin que mediara pago alguno por sus servicios. No

se tiene información de su seguimiento.

Por otro lado, puesto que existían muchas áreas que no eran utilizadas por

los residentes del asilo, dada su disposición física, se recomendó a las

autoridades de la institución efectuar las siguientes acciones:

1. Cancelar los sitios de reunión fijos (bancas de cemento) en el patio principal

pues favorecían rutinas estereotipadas entre los residentes, todos del sexo

masculino, en los que resultó difícil lograr su participación.

2. Colocar asientos movibles en los jardines, protegidos por sombra de los árboles

cuya disposición permitiera la interacción.

3. Rediseño de los andadores existentes ya que los existentes eran muy largos y

rectos. Se señaló la conveniencia de diseñarlos con piso antiderrapable, formas

circulares y con pendientes muy ligeras. Esto permitiría la ejercitación diferencial

muscular y así, se contaría con una especie de gimnasio "natural". El gimnasio del

que se disponía en la CEA estaba dentro de las instalaciones, pero era raramente

frecuentado además de que por su sola ubicación, restringía severamente la

interacción social.

4. Instalación de sonido ambiental en el que se difundiera música del agrado de

los residentes que ellos mismos solicitaran. La programación se podría hacer con

base en un sistema sencillo de motivación grupal e individual.

5. Instalación de servicios sanitarios de fácil acceso y supervisión, para los

internos. Esto aliviaría en gran medida las condiciones de higiene de la institución.

Page 28: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

28

CONCLUSIONES

Las instituciones dedicadas al cuidado de la senectud, inadvertidamente

han generado factores que limitan el desarrollo de nuevas interacciones, el

mantenimiento y la superación psicológica y biológica de las condiciones que los

sujetos poseían antes de su ingreso. Su conformación y funcionamiento están

imbuidos por una concepción errada de la senectud, aspecto reforzado día a día

por el surgimiento de problemas diversos en sus internos, que se deben a las

condiciones en que ingresan las personas a este tipo de instituciones y las

circunstancias laborales del personal de la institución. Entre los principales

factores observados se encuentran los siguientes:

a) Rutinas institucionales establecidas y disposición del personal. Los

horarios de vigilia, sueño y alimentación de los internos, están diseñados con base

en las necesidades de la institución, determinando horarios y lapsos atencionales.

Estas rutinas terminan siendo perjudiciales ya que casi siempre están dirigidas al

mantenimiento del local o relacionadas a labores administrativas que no incluyen

centralmente la atención a los internos. Durante el tiempo de intervención de este

estudio, el personal de la institución en raras ocasiones atendió a los internos y no

proporcionó información alguna respecto a los posibles efectos de la intervención

efectuada por el grupo CTE.

Los efectos de la sesión informativa inicial con el personal adscrito, fueron

nulos. Se requiere de la formación supervisada del personal, ya que su relación

constante y directa con los residentes, auspicia comportamientos que pueden no

ser los más indicados, como es mantenerlos la mayor parte del tiempo en reposo y

sin actividades dirigidas. El personal médico consideró, durante el tiempo de

intervención, que las quejas constantes de padecimientos, eran pretextos de los

internos, pero nunca concibieron la posibilidad de que se tratase de una expresión

relativa al comportamiento que la institución favorecía y que el interno reclamaba.

La prescripción de inamovilidad y el otorgamiento de sedantes como

procedimiento regular, son parte de las soluciones que encuentran los cuidadores.

Page 29: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

29

b) Elementos arquitectónicos. Los asilos están construidos bajo las

especificaciones de hospitales, no como lugares diseñados para personas que

requieren de apoyo protético. Es usual encontrar grandes y amplios pasillos,

superficies de piso derrapante, número insuficiente y ubicación inadecuada de los

servicios sanitarios, salas de estancia-convivencia de difícil acceso por su

ubicación y disposición, ausencia de señales- avisos o de baja calidad de acuerdo

a los déficits de los internos, inaccesibilidad a áreas de ejercicio, gimnásticas y a

materiales que permitan el mantenimiento físico, psicológico y social de los

internos, etc. El control de estímulos supernormal (Hussian, op. cit.) y en general

el uso de elementos protéticos que resultan sencillos, frecuentemente son

elementos ignorados por quienes diseñan y administran estas instituciones.

La gerontología, al ser ubicada dentro del área del desarrollo psicológico,

brinda opciones no solo del orden teórico y metodológico sino que permite la

posibilidad de ofrecer una mejor calidad de vida a los internos de un asilo y un

servicio mas adecuado a las necesidades y circunstancias propias.

Los resultados obtenidos en el presente estudio parecen indicar que, aun

cuando existan diversas limitaciones de orden biológico, es posible mantener y

desarrollar el nivel psicológico y social. El inventario de los sistemas reactivos de

cada interno es indispensable, así como una descripción anecdótica de su

biografía reactiva, concepto que recientemente ha empezado a tomarse en cuenta

(Delprato, 1980). La biografía reactiva se refiere a la " experiencia conductual total

del individuo" (Kantor, 1933, p. 44). La frase lapidaria "Al perro viejo no se le

puede enseñar nuevos trucos" esgrimida socialmente y escrita por Birren (1959)

en su Handbook of Aging and the Individual, ha contribuido para que la

investigación en este campo se dirija de manera equivocada.

Afortunadamente, los adelantos teóricos y empíricos basados en la teoría

del desarrollo continuo, pueden empezar a alterar la perspectiva tradicional sobre

la senectud (Delprato, 1980).

Siempre que se da un cambio de concepción, surgen diferentes reacciones.

Una de ellas es de rechazo, aferrándose a la teoría antigua, lo que elimina la

Page 30: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

30

posibilidad de probar una forma de brindar nuevas soluciones a viejos problemas.

La otra actitud, abierta y positiva, es la que ha permitido a la humanidad, avanzar

en el desarrollo de las diferentes ciencias. Esta, es la disposición que se espera de

toda persona que tiene en sus manos la posibilidad de hacer algo mejor por los

demás.

Referencias

Albert, M. (1980]. Neurological Issues. En W. L. Poon (Ed). Aging in The 1980's.

Washington, D.C.: American Psychological Association. Arteaga, R., García, D. y Rincón, M. (1988). Propuesta alternativa para enfermería

comunitaria. Presentado en la II Reunión Anual "Multidisciplinaria de la Salud". Xalapa, Veracruz: Nov. 16-18

Baer, D. (1970]. An Age-Irrelevant Concept of Development. Merril-Palmer Quarterly, 16, 238-246

Baltes, M. (1988]. The Etiology And Maintenance of Dependency In The Elderly: 15 Years of Intervention Research. Behavior Therapy, 19, 283-300

Baltes, P. B. y Linderberger, U. (1988). On The Range of Cognitive Plasticity In Old age as a Function of Experience: 15 Years of Intervention Research. Behavior Therapy, 19, 301-319.

Belar, D. C., Deadorff, W. W. y Kelly E. K. (1987). The Practice of The Clinical Health Psychology. New York; Pergamon Press.

Birren, J.E. (1959). Handbook of the Aging and the Individual. Chicago; University of Chicago Press.

Burgio, L. D. y Burgio, K. L. (1986). Behavioral Gerontology: Application of Behavioral Methods to The Problems of Older Adults. Journal of Applied Behavioral Analysis, 19, 4, 321-328

Burgio, L. D., Burgio, K. L., Engel, B. T. y Tice, L. M. (1986). Increasing Distance And Independence of Ambulation In Elderly Nursering Home Residents. Journal of Applied Behavioral Analysis, 19, 357-366.

Burgio, L. D., Engel, B. T., McCormick, K., Hawkins, A. y Scheve A. (1988). Behavioral Treatment for Urinary Incontinence In The Elderly Patients: Initial Attemps for Modify Prompting And Toileting Procedures. Behavioral Therapy, 19, 345-357

Bussen E. W. y Blazer D. ( 1982). The theories and processes of aging. En E. W. Bussen y Blazer D. G. (Eds). Handbook of geriatric psychiatry. New York; Van Nostran Reinhold Co.

Page 31: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

31

Carrascoza, C. y Varela, J. (1988). Gerontología Conductual: una necesidad acuciante en México. Presentado en el IX Congreso de S.M.A.C., Hermosillo: Marzo 15-17

Carstensen, L. L. y Erikson, R. J. (1986). Enhancing The Social Environments of Elderly Nursing Home Residents: Are High Rates of Interaction Enough? Journal of Applied Behavioral Analysis, 19, 349-355.

Cautela, J. R. (1969). A Classical Conditioning Approach to The Development And Modification of Behavior In The Aged. The Gerontologist, 9, 109-113.

Clark, G. S. (1984). Functional Assessment In The Elderly. En T. F. Williams (Ed). Rehabilitation In The Aged. New York: Raven Press.

Delprato, D.J. (1980). The Reactional Biography Concept: Early Contribution to a Perspective for the Psychology of Aging. Human Development, 23, 314-322.

Downs. A. F. Rosenthal, T. L. y Lichstein, K. L. (1988). Modeling Therapies Reduce Avoidance of Bath-Time By The Institutionalized Elderly. Behavior Therapy, 19, 359-368.

Engel, G. L. (1977). The Need for a New medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science, 196, 129-136.

Feinberg, I., Fein, G., Price, L., Jernigan, T. y Floyd, T. (1980). Methodological And conceptual Issues In The Study of Brain-Behavior Relations In The Elderly. En W. L. Poon (Ed). Aging In The 1980's. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Fozard, J.L. y Popkin, S.J. (1978). Optimizing Adult Development: Ends And Means of An Applied Psychology of Agings. American Psychologist, November, 975-989.

Friedman, L. W. y Capulong, E. S. (1984). Specific Assistive Aids. En T. F. Williams (Ed). Rehabilitation In The Aged. New York: Raven Press.

Gallagher, D., Thompson, L. W. y Levy, S. M. (1980). Clinical Psychological Assessment of The Older Adults. En W. L. Poon (Ed). Aging In The 1980's. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Green, G. R., Linsk, N. L. y Pinkston, E. M. (1986). Modification of Verbal Behavior of The Mentally Impaired Elderly By Their Spouses. Journal of Applied Behavioral Analysis, 19, 329-336.

Itoh, M., Lee, M. y Shapiro, J. (1984). Self-Help Devices for The Elderly Population Living In The Community. En T. F. Williams (Ed). Rehabilitation In The Aged. New York: Raven Press.

Kantor, J.R. (1933). A Survey of the Science of Psychology. Psychological Record, 5, 175-193.

Kantor, J. R. y Smith, N. (1975). The Science of Psychology. An Interbehavioral Survey. Chicago; Principia Press

Kastenbaum, R. (1968). Perspectives on The Development And The Modification of The Behavior In The Aged. A Developmental-Field Perspective. The Gerontologist, 8, 280-282.

Lankford, D.A. y Herman, S. H. (1982). Geriatric Patients. En D. M. Doleys, R. L. Meredith y A. R. Ciminero (Eds) Behavioral Medicine: Assessment And Treating Strategies. New York: Plenum Press.

Page 32: Ancianidad y Desarrollo: ¿Antítesis?1 · 2020. 5. 4. · Un problema básico es la definición del anciano. Existen dos concepciones (Busse y Blazer, 1980). Una de ellas considera

Grupo Contextos www.conducta.org

Contextos 2000-2013 - Creative Commons

32

Lindsley, O. (1964). El Uso de Prótesis Conductuales en Geriatría. En R. Ulrich, R. Stachnick y J. Mabry (Eds). Control de la Conducta Humana Vol. I. México, Trad. al Cast.; Trillas.

Lovett, S. y Gallagher, D. (1988). Psychoeducational Interventions for Family Caregivers: Preliminary Efficacy Data. Behavior Therapy, 19, 321-330.

Maddux, J. E., Roberts, M. C., Sledden E. A. y Wright, L. (1986). Developmental Issues In Child Health Psychology. American Psychologist, 41, 1, 25-34.

Millon, T. (1982). On The Nature of Clinical Health Psychology. En T. Millon, C. Green y Meagher, R. (Eds). Handbook of Clinical Health Psychology. New York; Pergamon Press.

Parr, J. (1980). The Interaction of Persons And Living Environments. En W. L. Poon (Ed). Aging In The 1980's. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Patterson, R. L. y Jackson, G. M. (1981). Behavioral Approaches to Gerontology. En L. Michelson, M. Hersen y S. M. Turner (Eds). Future Perspectives In Behavior Therapy. New York; Plenum Press.

Peterson, R. F., Knapp, T. J., Rosen, J. C. y Pither, B. F. (1977). The Effects of Furniture Arrangement on The Behavior of Geriatric Patients. Behavior Therapy, 8, 464-467.

Pfeiffer, E. (1980). The Psychological Evaluation of The Elderly Patient. En E. W. Busse y D. G. Blazer (Eds). Handbook of Geriatric Psychiatry. New York: Van Nostrand Reinhold Company.

Pinkston, E. M. y Linsk, N. L. (1984). Behavioral Family Intervention With The Impaired Elderly. The Gerontologist, 24, 6, 576-583.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta. Un Análisis de Campo y Paramétrico. México: Trillas.

Stone, G. C. (1979). Psychology And The Health System. En G. C. Stone, F. Cohen y N. Adler (Eds). Health Psychology. California: Jossy-Bass Publisher.

Torres, B. (1988). Atención Primaria De La Salud. Una Opción De Servicios De La Salud A Nivel Municipal. Presentado en la II Reunión Anual "Multidisciplinaria de la Salud". Xalapa, Veracruz: Nov. 16-18

Williams, T. F. (1984). Rehabilitation In The Aging. Prologue. New York: Raven Press.

Williamson, P. N (1986). Behavioral Gerontology. En H. W. Reese y L. J. Parrot (Eds). Behavior Science. New Jersey: Lawrence Erlbaum Publisher.

Windley, P. G. y Schdeit, R. J. (1980). Person-Environment Dialectics: Implications For Competent Functioning In The Old Age. En W. L. Poon (Ed). Aging In The 1980's. Washington, D.C.: American Psychological Association.