ancash: síntesis de la actividad económica - noviembre 2011 · disponibilidad de materia prima....

12
Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Noviembre 2011 - Martes, 24 de enero de 2012 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Upload: vuongtu

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Noviembre 2011 -

Martes, 24 de enero de 2012

Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

2

Indicador de Actividad Económica Regional 1/ 2/

(Variación porcentual respecto a similar período año anterior)

Entre enero y noviembre de 2011, la actividad económica acumuló una caída de 1,1% interanual,como resultado de la menor producción minera, que contrarrestó, la expansión de manufactura,pesca, construcción y agropecuario.

Indicador Global

3

Ciertos indicadores de consumo privado continuaron mostrando, en noviembre, resultadospositivos.

Consumo privado

Var.% Ene.-Nov. 2011/1010: 91,9%

Var.% Ene.-Nov. 2011/1010: 8,7%

4

En noviembre, el sector agropecuario creció 2,2% interanual. Aumentó la producción de maíz amarillo duro,caña de azúcar, carne de ave, espárrago, alfalfa, entre otros. Por el contrario, declinó la producción de maízchoclo, camote, huevo, zapallo, principalmente. La expansión acumulada en los once primeros meses delaño, fue de 2,6% interanual.

Producción de principales productos agropecuarias 1/

(En miles de toneladas)

Agropecuario

Producción agrícola por mercado de destino(Var.% respecto a similar período del año anterior)

Producción pecuaria(Var.% respecto a similar período del año anterior)

5

Producción de caña de azúcar(En miles de toneladas)

Producción de maíz amarillo duro(En miles de toneladas)

Producción de papa(En miles de toneladas)

Producción de espárrago(En miles de toneladas)

Fuente: MINAG

6

Las siembras, en los primeros cuatro meses de la campaña 2011-2012, disminuyeron 9,5% interanual, porla reducción de la superficie agrícola de arroz, maíz amiláceo y trigo, principalmente. En cuanto al recursohídrico, persiste el bajo caudal del río Santa.

Campaña agrícola - Superficie sembrada 1/(Hectáreas)

Río Santa: Evolución del recurso hídrico , según campaña agrícola(Caudal promedio diario en m3/seg)

Fuente: World Bank.

Cotización internacional promedio de la úrea(US$/TM)

Var.% Ene.-Nov. 2011/2010: -12,2%

Var.% Nov. 2011/2010: 28,5%

7

La extracción pesquera aumentó en el mes 2,1% interanual, básicamente, por el mayordesembarque de anchoveta y de otras especies con destino a la industria de congelado yconsumo en fresco. Durante los primeros once meses del año, el sector creció 33,5%, interanual.

Producción pesquera 1/(En toneladas)

Desembarque de anchoveta para consumo industrial(En miles de toneladas)

Pesca

Fuente: Produce.

1ra. temporada

2da. temporada

2da. temporada

1ra. temporada

1ra. temporada

Cotización de la harina de pescado(US$/tonelada - Hamburgo)

2da. temporada

8

La actividad minera creció en noviembre 3,3% interanual. Los minerales que registraron incrementos son elcobre, molibdeno y oro. Entre enero y noviembre de 2011, el sector acumuló una contracción de 13,1%interanual.

Producción Minera 1/

Minería

London Metal Exchange: Cotización de cobre y zinc

Valor Bruto de Producción Minera(Variación % anual)

Fuente: BCRP

La empresa Antamina, desde mediados de año, reorientó su producción hacia un mayor procesamiento de cobre en sustitución de zinc.

9

En noviembre, la producción industrial creció 12,2% interanual, principalmente, por la mayor producciónde harina y aceite de pescado, productos siderúrgicos, entre otros. Entre enero y noviembre, laproducción acumuló un crecimiento de 14,4% interanual.

Manufactura

Producción manufacturera 1/(Índice del volumen físico: 1994=100)

Las industrias de refinación de azúcary de conservas y productoscongelados de pescado, contrajeron suproducción en el mes, por la menordisponibilidad de materia prima.

En tanto, el retroceso de lamanufactura no primaria (-5,6 porciento) es resultado de la menoractividad de la industria de sustanciasy productos químicos (-30,4 por ciento)y la no producción de alcohol etílico enla empresa Agroindustrial San Jacinto.

10

Por tercer mes consecutivo la construcción se contrajo. Disminuyó en noviembre 4,7% interanual, por lamenor inversión privada y pública. No obstante, entre enero y noviembre, acumuló un crecimiento de 7,9%interanual, gracias a la mayor ejecución de obras privadas, en los primeros meses del año.

Evolución de los despachos de cementoPrincipales indicadores del sector construcción

Construcción

Fuentes: INEI y Cementos Pacasmayo S.A.A.

En noviembre, la construcción siguió descendiendo por tercermes consecutivo. La caída interanual se debió a la culminaciónde algunos proyectos del sector privado como el centrocomercial “Mega Plaza” en Chimbote, así como por una menoractividad de la construcción en pequeña escala(autoconstrucción). Igualmente contribuyó, en el retroceso delsector, el bajo ritmo de ejecución de proyectos del sectorpúblico.

Ancash: Evolución de la inversión pública(En millones de nuevos soles)

11

En noviembre, el crédito creció 11,2% interanual, sustentado en las mayores colocaciones de lasempresas bancarias y no bancarias. El crédito en soles continuó dinámico (16,8% interanual) y la tasade morosidad se mantuvo en 3,4%, frente a noviembre de 2010.

Crédito Directo del Sistema Financiero

Sistema financiero

Evolución del crédito de empresas bancarias +instituciones no bancarias

(Variación % real anual)

En el departamento, 23 entidades financieras otorgan crédito a hogares yempresas, en donde 5, concentran el 64,8% del mercado. Entre ellas, destacan: BCP(27,9%), BBVA Banco Continental (14,9%), Scotiabank (9,6%), Caja del Santa (6,2%),e Interbank (6,2%) .

En noviembre, la tasa de morosidad registró un nivel de 3,4%, igual a lo registradoen similar mes de 2010. Sin embargo, según tipo de empresa, la morosidad delbanco de la Nación (0,7%) aumentó en 0,2 puntos porcentuales; en las empresasbancarias (2,3%) se incrementó en 0,3 puntos porcentuales; mientras que para lasentidades no bancarias (6,6%), se redujo en 1 punto porcentual.

Fuente: SBS

12

Los depósitos en el sistema financiero aumentaron 2,3% interanual. Los depósitos de ahorrocontinuaron en la senda expansiva (11,7%), pero a un menor ritmo. El grado de dolarización en elmes fue 31,6%.

Depósitos del Sistema Financiero

En el departamento, 17 empresas captan depósitos de los hogares yempresas, en donde 5, concentran el 88,1% del mercado. Entre ellas: BCP(39,5%), BBVA Banco Continental (18,4%), Caja del Santa (13,1%)Scotiabank (10,7%) e Interbank (6,4%).

Evolución de los ahorros en el sistema financiero(Variación % real anual)