anarco. anarko feminismo queer abyecto

1
El patriarcado no funciona por cre- encias. Como el Estado, podemos no creer en él, sin embargo nos oprime lo mismo. El patriarcado no necesita nuestra creencia: necesita nuestros cuerpos y nuestros cere- bros. Más aun: el Estado, la Iglesia, y el patriarcado han contribuido muy mucho a banalizar una repre- sentación unívoca del “feminismo” para neutralizar toda su fuerza con- tra-hegemónica. Por el contrario, los feminis- mos, como las expresiones de géne- ro, son múltiples e irreductibles a única lógica y categoría. Proyectil Fetal desea no presentarse como lo hacen las feministas locales que más prensa y visibilidad suelen te- ner (porque son habilitadas por los poderes antes mencionados justa- mente para hacer ver al feminismo como un sinsentido). Proyectil Fetal elige, no sin discusión y deba- te interno y externo, llamarse femi- nistas por las duras respuestas y los interpelantes cuestionamientos que este término aún suscita entre l*s supuest*s aliad*s de lucha. Com- partir con una iniciativa de discur- so, aka un proyectil, el mito de “el feminismo”, único, esencial… Efectivamente, el patriarcado no es los varones, como tampoco varones solos son aquellos dotados de pene. Asimismo, existen mujeres tanto o más patriarcales que el más patriarcal. Así como lo femenino no es ni propio, ni exclusivo, privativo de lo que la sociedad a través del DNI, la medicina y otras institucio- nes denomina “mujer”, lo mismo ocurre con lo masculino. El patriar- cado, dispositivo ideológico solida- rio con el capitalismo, cuya actitud tangible se denomina sexismo/ma- chismo, no es ni propio, ni exclusi- vo ni privativo de aquello denomi- nado “varón”. Más aún, las mujeres que acceden a espacios concretos de poder son a las claras patriarca- les, aunque usen los artilugios de lo que la sociedad considera hoy fe- menino (vestidito, flores, tacón al- to). La HIStoria (como el feminis- mo angloparlante llama al relato oficial de los conquistadores y opresores, basándoles en “his” - pronombre posesivo masculino) es una historia (ficción) dominante es- crita desde y por la hegemonía cla- ramente patriarcal, que presiona, obnubila y elimina la diversidad, la heterogeneidad, lo divergente de to- das las expresiones de género, ani- males, plantas, medio ambiente, aunque en diferentes grados de prioridad. Otros epítetos que se le puede dar a la HIStoria son capita- lista, autoritaria, represora, opreso- ra, sin imaginación, sin cuestiona- miento, totalitaria, acalladora. En cuanto a la ciencia (médica) y sus brazos armados, bueno, queda para otra comunicación donde discutire- mos largo y tendido la noción auto- destructiva y controladora positi- vista del progreso, tan cara a la izquierda, cuyo proyecto demostró con creces, ser capaz de las peores aberraciones. Sin embargo, cabe destacar que en la antigüedad, cuando no había siquiera aún Estado, por ejemplo la cultura creto-micénica, veinticinco siglos antes de Cristo, (de hecho, el Estado es una convención y un fe- nómeno post revolución francesa, positivista, iluminista, industrial, moderno), también había opresión y exclusión de las expresiones de género no hegemónicas. Más aun, en las pocas pero nutridas experien- cias históricas anti-estado (Comuna de París, guerra civil española) tam- bién hubo opresión de expresiones de género divergentes. El varón y la mujer no son los únicos sexos, ni los únicos géneros. Por suerte, existe un abanico mucho más nutrido de expresiones de gé- nero, genitalidades, corporalidades y prácticas sexuales divergentes y contrahegemónicas no reductibles al binarismo sexual (varón/mujer). Hace más de medio siglo que los feminismos no se plantean que la lucha sea de las mujeres contra los varones. Pero sea dicho esto sin una profunda autoemancipación de to- dos los presupuestos naturalizados en nuestros cuerpos, productos de la sociedad de control, aun si el Es- tado fuera abolido, la opresión y las prácticas de dominación contra cierto tipo de mujeres rebeldes y las expresiones de género divergentes persistirían. Y esto ya fue advertido a principios del siglo XX por la anarquista Emma Goldman, a cu- yos textos habría que volver con la misma asiduidad con la que se visi- ta a otros. Nuestra manera de vivir y pen- sar las prácticas libertarias en cons- tante reformulación es contra la do- minación y las jerarquías que hacen hueso adentro de nuestro cuerpo. Ingenuo sería hoy pensar, con todas las experiencias que hemos tenido ya, con todo lo que nuestros antecedentes nos han legado, que abolidas todas las instituciones, abolido el Estado, se acabarán, sin más, mágicamente, las dominacio- nes, las hegemonías. Una vez más. El machismo/se- xismo es una actitud encarnada por cualquier expresión de género, de- pendiente del dispositivo ideológi- co patriarcado, solidario con el ca- pitalismo, pero independiente de él (por eso ha habido patriarcado an- tes del capitalismo). Los feminismos no son lo opuesto del machismo, los feminis- mos no son actitudes contrarias a los varones, para segregarlos y ha- cerlos padecer; los feminismos, muchos de ellos, quieren la emanci- pación de los varones, pero no a costa de los cuerpos de los ex- cluid*s y anómal*s. Los feminis- mos son ideologías, y como tales no todos son contrahegemónicos. Los feminismos no terminan. Los femi- nismos se superan, devienen y el Estado no es, desgraciadamente, el único enemigo verdadero. Por eso, la necesidad inmediata, la urgencia física, carnal, de que el anarquismo, revisando sus cimien- tos decimonónicos, se rejuvenezca en un feminismo puto contrahege- mónico, que se atreva a hacer esta- llar las bases mismas de la domina- ción contenida dentro de nuestros corazones, formateados bajo esa ló- gica, con un crudo rechazo a todo dogmatismo. Las barricadas de lucha son múltiples, plurales, atópicas, y cada punto neurálgico donde se mani- fiesta la dominación y donde se lu- che en su contra necesita un cuerpo que grite “anarkía”, no como debe ser, como fe, sino como irrespetuo- so alarido y acción en constante de- venir y mutación, que cuestione to- da jerarquía, todo orden impuesto, toda autoridad. Todos los cuerpos refregados unos contra todos, cual gatos. Ni binarismo sexual, ni bino- mio sexo/género, de cuyas lógicas se desprenden las inequidades, las desigualdades, la división del traba- jo y sus tareas. Ni ciencia ni ningún otro aparato ideológico de repre- sión simbólico o concreto que nos discipline y controle. Y ante todo, el derecho a cambiar, a modificarnos, a equivocarnos. Llamamos a l*s divers*s , anó- mal*s, los genitales contrahegemó- nicos que han sufrido en la carne la apropiación de sus cuerpos, l*s ab- yect*os, a unirse en anarquía, afini- dad y organización. Tod*s l*s oprimid*s deben ser libres, de otr*s y de sí mism*os, es- ta barricada queer-abyecta feminis- ta llena de pasión locura y fluidos se levanta con ese objetivo. Nuestras vidas anhelan el ries- go de los días de la acción puta y subrepticia en callejones oscuros. http://proyectilfetal.blogspot.com Anarco Feminismo Queer Abyecto “Lleno de teoría social, te faltaba algo. Lo cogí yo, que iba detrás, era el sexo de tu revolución.” (La Polla Records) PROYECTIL FETAL Teniendo en cuenta algunas de las respuestas recibi- das por nuestra iniciativa Proyectil Fetal, es menester expresar más enfáticamente qué es nuestro feminis- mo anarquista, libertario, latinoamericano, sudaka, conchudo, queer e inconveniente para que junt*s pensemos en prácticas, modos e ideas, libertarias, cu- yo reloj no atrase por lo menos un siglo respecto a lo que está pasando hoy en las calles de l*s excluid*s y l*s anómal*s contra-hegemónicos. REDACCIÓN El sábado 27 de septiembre, con motivo del “Día internacional por la despenalización del aborto”, va- rios colectivos de mujeres se con- centraron en Madrid, ante el Museo Reina Sofía, en defensa de un abor- to libre, fuera de todo delito y gra- tuito, exigiendo que la Seguridad Social se involucre en estos casos. En la concentración, convocada por mujeres de Asamblea Feminis- ta, Las Lilas, Las Tejedoras y AC- SURAS, se hizo una pequeña re- presentación teatral, entre cuyos variopintos personajes estaban Es- peranza Aguirre, Rouco Varela, la acción represiva por medio de la Guardia Civil, así como clínicas privadas y servicios públicos. Las manifestantes reprocharon a los po- deres públicos no haber sido con- sultadas a la hora de elaborar la ley que regula este derecho de la mujer, y corearon consignas como “Fuera el aborto del Código Penal” o “Aborto libre y gratuito”. Esta concentración ha coincidi- do en fecha con otras reivindicacio- nes que han tenido lugar en distin- tos países de Latinoamérica y del resto del mundo. Manifestación en Madrid por un aborto libre y gratuito Mujeres de Asamblea Feminista, Las Lilas, Las Tejedoras y ACSUR, convocantes Momento de la representación teatral. EDUARDO LEÓN Octubre 2008 .diecisiete eje violeta

Upload: laradicalbi

Post on 20-Jul-2015

25 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anarco. anarko feminismo queer abyecto

El patriarcado no funciona por cre-encias. Como el Estado, podemosno creer en él, sin embargo nosoprime lo mismo. El patriarcado nonecesita nuestra creencia: necesitanuestros cuerpos y nuestros cere-bros. Más aun: el Estado, la Iglesia,y el patriarcado han contribuidomuy mucho a banalizar una repre-sentación unívoca del “feminismo”para neutralizar toda su fuerza con-tra-hegemónica.

Por el contrario, los feminis-mos, como las expresiones de géne-ro, son múltiples e irreductibles aúnica lógica y categoría. ProyectilFetal desea no presentarse como lohacen las feministas locales quemás prensa y visibilidad suelen te-ner (porque son habilitadas por lospoderes antes mencionados justa-mente para hacer ver al feminismocomo un sinsentido). ProyectilFetal elige, no sin discusión y deba-te interno y externo, llamarse femi-nistas por las duras respuestas y losinterpelantes cuestionamientos queeste término aún suscita entre l*ssupuest*s aliad*s de lucha. Com-partir con una iniciativa de discur-so, aka un proyectil, el mito de “elfeminismo”, único, esencial…

Efectivamente, el patriarcadono es los varones, como tampocovarones solos son aquellos dotadosde pene. Asimismo, existen mujerestanto o más patriarcales que el máspatriarcal. Así como lo femenino noes ni propio, ni exclusivo, privativode lo que la sociedad a través delDNI, la medicina y otras institucio-nes denomina “mujer”, lo mismoocurre con lo masculino. El patriar-cado, dispositivo ideológico solida-rio con el capitalismo, cuya actitudtangible se denomina sexismo/ma-chismo, no es ni propio, ni exclusi-vo ni privativo de aquello denomi-nado “varón”. Más aún, las mujeresque acceden a espacios concretosde poder son a las claras patriarca-les, aunque usen los artilugios de loque la sociedad considera hoy fe-menino (vestidito, flores, tacón al-to). La HIStoria (como el feminis-mo angloparlante llama al relatooficial de los conquistadores yopresores, basándoles en “his” -pronombre posesivo masculino) esuna historia (ficción) dominante es-crita desde y por la hegemonía cla-ramente patriarcal, que presiona,obnubila y elimina la diversidad, la

heterogeneidad, lo divergente de to-das las expresiones de género, ani-males, plantas, medio ambiente,aunque en diferentes grados deprioridad. Otros epítetos que se lepuede dar a la HIStoria son capita-lista, autoritaria, represora, opreso-ra, sin imaginación, sin cuestiona-miento, totalitaria, acalladora. Encuanto a la ciencia (médica) y susbrazos armados, bueno, queda paraotra comunicación donde discutire-mos largo y tendido la noción auto-destructiva y controladora positi-vista del progreso, tan cara a laizquierda, cuyo proyecto demostrócon creces, ser capaz de las peoresaberraciones.

Sin embargo, cabe destacar queen la antigüedad, cuando no habíasiquiera aún Estado, por ejemplo lacultura creto-micénica, veinticincosiglos antes de Cristo, (de hecho, elEstado es una convención y un fe-nómeno post revolución francesa,positivista, iluminista, industrial,moderno), también había opresión

y exclusión de las expresiones degénero no hegemónicas. Más aun,en las pocas pero nutridas experien-cias históricas anti-estado (Comunade París, guerra civil española) tam-bién hubo opresión de expresionesde género divergentes.

El varón y la mujer no son losúnicos sexos, ni los únicos géneros.Por suerte, existe un abanico muchomás nutrido de expresiones de gé-nero, genitalidades, corporalidadesy prácticas sexuales divergentes ycontrahegemónicas no reductiblesal binarismo sexual (varón/mujer).Hace más de medio siglo que losfeminismos no se plantean que lalucha sea de las mujeres contra losvarones. Pero sea dicho esto sin unaprofunda autoemancipación de to-dos los presupuestos naturalizadosen nuestros cuerpos, productos dela sociedad de control, aun si el Es-tado fuera abolido, la opresión y lasprácticas de dominación contracierto tipo de mujeres rebeldes y lasexpresiones de género divergentes

persistirían. Y esto ya fue advertidoa principios del siglo XX por laanarquista Emma Goldman, a cu-yos textos habría que volver con lamisma asiduidad con la que se visi-ta a otros.

Nuestra manera de vivir y pen-sar las prácticas libertarias en cons-tante reformulación es contra la do-minación y las jerarquías que hacenhueso adentro de nuestro cuerpo.

Ingenuo sería hoy pensar, contodas las experiencias que hemostenido ya, con todo lo que nuestrosantecedentes nos han legado, queabolidas todas las instituciones,abolido el Estado, se acabarán, sinmás, mágicamente, las dominacio-nes, las hegemonías.

Una vez más. El machismo/se-xismo es una actitud encarnada porcualquier expresión de género, de-pendiente del dispositivo ideológi-co patriarcado, solidario con el ca-pitalismo, pero independiente de él(por eso ha habido patriarcado an-tes del capitalismo).

Los feminismos no son loopuesto del machismo, los feminis-mos no son actitudes contrarias alos varones, para segregarlos y ha-cerlos padecer; los feminismos,muchos de ellos, quieren la emanci-pación de los varones, pero no acosta de los cuerpos de los ex-cluid*s y anómal*s. Los feminis-mos son ideologías, y como tales notodos son contrahegemónicos. Losfeminismos no terminan. Los femi-nismos se superan, devienen y elEstado no es, desgraciadamente, elúnico enemigo verdadero.

Por eso, la necesidad inmediata,la urgencia física, carnal, de que elanarquismo, revisando sus cimien-tos decimonónicos, se rejuvenezcaen un feminismo puto contrahege-mónico, que se atreva a hacer esta-llar las bases mismas de la domina-ción contenida dentro de nuestroscorazones, formateados bajo esa ló-gica, con un crudo rechazo a tododogmatismo.

Las barricadas de lucha sonmúltiples, plurales, atópicas, y cadapunto neurálgico donde se mani-fiesta la dominación y donde se lu-che en su contra necesita un cuerpoque grite “anarkía”, no como debeser, como fe, sino como irrespetuo-so alarido y acción en constante de-venir y mutación, que cuestione to-da jerarquía, todo orden impuesto,toda autoridad. Todos los cuerposrefregados unos contra todos, cualgatos. Ni binarismo sexual, ni bino-mio sexo/género, de cuyas lógicasse desprenden las inequidades, lasdesigualdades, la división del traba-jo y sus tareas. Ni ciencia ni ningúnotro aparato ideológico de repre-sión simbólico o concreto que nosdiscipline y controle. Y ante todo, elderecho a cambiar, a modificarnos,a equivocarnos.

Llamamos a l*s divers*s , anó-mal*s, los genitales contrahegemó-nicos que han sufrido en la carne laapropiación de sus cuerpos, l*s ab-yect*os, a unirse en anarquía, afini-dad y organización.

Tod*s l*s oprimid*s deben serlibres, de otr*s y de sí mism*os, es-ta barricada queer-abyecta feminis-ta llena de pasión locura y fluidosse levanta con ese objetivo.

Nuestras vidas anhelan el ries-go de los días de la acción puta ysubrepticia en callejones oscuros.http://proyectilfetal.blogspot.com

Anarco Feminismo Queer Abyecto“Lleno de teoría social, te faltaba algo. Lo cogí yo, que iba

detrás, era el sexo de tu revolución.” (La Polla Records)PROYECTIL FETAL

Teniendo en cuenta algunas de las respuestas recibi-das por nuestra iniciativa Proyectil Fetal, es menesterexpresar más enfáticamente qué es nuestro feminis-mo anarquista, libertario, latinoamericano, sudaka,

conchudo, queer e inconveniente para que junt*spensemos en prácticas, modos e ideas, libertarias, cu-yo reloj no atrase por lo menos un siglo respecto a loque está pasando hoy en las calles de l*s excluid*s yl*s anómal*s contra-hegemónicos.

REDACCIÓNEl sábado 27 de septiembre, conmotivo del “Día internacional porla despenalización del aborto”, va-rios colectivos de mujeres se con-centraron en Madrid, ante el MuseoReina Sofía, en defensa de un abor-to libre, fuera de todo delito y gra-tuito, exigiendo que la SeguridadSocial se involucre en estos casos.

En la concentración, convocadapor mujeres de Asamblea Feminis-ta, Las Lilas, Las Tejedoras y AC-SURAS, se hizo una pequeña re-presentación teatral, entre cuyosvariopintos personajes estaban Es-

peranza Aguirre, Rouco Varela, laacción represiva por medio de laGuardia Civil, así como clínicasprivadas y servicios públicos. Lasmanifestantes reprocharon a los po-deres públicos no haber sido con-sultadas a la hora de elaborar la leyque regula este derecho de la mujer,y corearon consignas como “Fuerael aborto del Código Penal” o“Aborto libre y gratuito”.

Esta concentración ha coincidi-do en fecha con otras reivindicacio-nes que han tenido lugar en distin-tos países de Latinoamérica y delresto del mundo.

Manifestación en Madrid por un aborto libre y gratuitoMujeres de Asamblea Feminista, Las Lilas,Las Tejedoras y ACSUR, convocantes

Momento de la representación teatral. EDUARDO LEÓN

Octubre 2008 .diecisieteeje violeta