analizas el género lírico - cvrliteratura2.weebly.com¡lisis... · considera la acentuación de...

29
Analizas el género lírico Niveles fónico – fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico

Upload: duongtuyen

Post on 18-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Analizas el género lírico Niveles fónico – fonológico, morfosintáctico y léxico -

semántico

Disfrutar un poema Puedes leer un poema y decir si te gustó o no, aunque no entiendas el

mensaje que éste encierra.

Descubrir el significado de un poema Para entender el significado de un poema es necesario

tomar un papel activo en su lectura.

Más de lo que está escrito Podemos seguir descubriendo la riqueza que encierra el texto a través del

análisis de los niveles de la lengua.

Fónico – fonológico

Morfosintáctico

Léxico – semántico y retórico

Recuperación de conocimientos

POEMA LÍRICO

Sonido

Nivel fónico – fonológico

Disposición

Nivel morfosintáctico

Significado

Nivel léxico – semántico y

retórico

La construcción de ideas con palabras.

Se refiere al tipo de palabras y enunciados que el poeta emplea, así como al orden en que se disponen dentro del poema.

Este análisis nos permite identificar las ideas que el poeta ha incluido en su composición.

El poeta usa licencias que le permiten “jugar” con el acomodo de las palabras para conseguir una disposición estética, aunque se rompa con las reglas gramaticales.

Nivel morfosintáctico

Licencia poética que permite al autor iniciar la idea en un verso, y terminarla en el que sigue.

Fragmento del poema “El fantasma” de Salvador Díaz Mirón:

Blancas y finas, y en el manto apenas

visibles, y con aire de azucenas,

las manos -que no rompen mis cadenas.

Encabalgamiento

Clasificación de las palabras por categorías gramaticales.

Sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones.

Análisis morfológico

Estudia las funciones que las palabras tienen en relación al lugar que ocupan dentro de la oración.

Predicado, sujeto, objeto directo, objeto indirecto, objeto circunstancial, modificador directo, modificador indirecto.

Análisis sintáctico

Análisis del nivel morfosintáctico

Clasifica las palabras del poema de acuerdo a su categoría gramatical.

Marca con una los versos que tienen encabalgamiento.

Sandía, de José Juan Tablada

¡Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía!

Análisis sintáctico Título del poema: “Te

enterramos ayer”

Autor del poema: Jaime Sabines

Número total de oraciones:

Señala los sujetos con una línea, y los predicados con dos.

¿Qué sucede con muchos de los “sujetos” en el poema?

Señala los casos de encabalgamiento.

Te enterramos ayer. Ayer te enterramos. Te echamos tierra ayer. Quedaste en la tierra ayer. Estás rodeado de tierra desde ayer. Arriba y abajo y a los lados por tus pies y por tu cabeza está la tierra desde ayer. Te metimos en la tierra, te tapamos con tierra ayer. Perteneces a la tierra desde ayer. Ayer te enterramos en la tierra, ayer.

Análisis sintáctico Sujeto: de quien se

habla.

Núcleo del sujeto: sustantivo principal

Modificador directo

Adjetivos y artículos Se llaman directos porque

están “pegados” al núcleo

Modificador indirecto

Frases que complementan al sustantivo principal

Predicado: lo que se dice del sujeto.

Núcleo del predicado: verbo

Complemento directo: qué del verbo

Complemento indirecto: para quién

Complemento circunstancial: cuándo, cómo, dónde, cuánto, etc.

Predicado nominal

Análisis sintáctico La luna de octubre llegó confiadamente.

Tus ojos iluminaron mi vida dándole sentido.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

La noche está estrellada.

El predicado nominal está presente cuando el verbo

de la oración es copulativo.

Los efectos sonoros en el

poema.

Nivel fónico – fonológico Nivel relacionado con el sonido, ya sea por la pronunciación o las

propiedades significativas de los sonidos.

Conceptos relacionados con este nivel:

Verso, métrica (arte menor, arte mayor), sinalefa, diéresis, sinéresis, acento, estrofa, rima (consonante, asonante), pausa (cesura), ritmo.

Vocabulario básico Verso: Escritura sujeta a métrica, ritmo y rima. Cada una de las líneas en un

poema.

Arte mayor: tiene 9 sílabas o más.

Arte menor: tiene 8 sílabas o menos.

Estrofa: Conjunto de versos.

Ritmo: Musicalidad del poema, la cual se consigue por la combinación de acentos y pausas.

Métrica: Número de sílabas poéticas en el verso.

Rima: Igualdad de sonidos al final del verso a partir de la última vocal tónica.

Consonante: coinciden vocales y consonantes.

Asonante: sólo coinciden las vocales.

Reglas y licencias de la métrica Las sílabas poéticas difieren de la sílaba gramatical

porque hay ciertas reglas y licencias aplicables al verso.

Reglas: siempre se usan.

Licencias: se pueden usar o no, de acuerdo a la necesidad.

Reglas y licencias de la métrica En el idioma español las reglas de la métrica se

agrupan bajo el nombre “Acento final”, y es que se considera la acentuación de la última palabra del verso:

Aguda: se suma una sílaba.

Grave: se queda igual.

Esdrújula o sobresdrújula: se resta una sílaba.

Reglas y licencias de la métrica Las licencias de la métrica nos permiten manipular el

número de sílabas en un verso al aplicar reglas contrarias a la ortografía.

Sinalefa: une en una sola sílaba la última de una palabra con la primera sílaba de la siguiente, siempre y cuando el sonido sea vocálico.

Diéresis: permite la separación del diptongo.

Sinéresis: permite mantener junto el diptongo.

Ejercicio: determina el número de sílabas poéticas.

“Una estrella que cintila”

“Rumor sonoro”

“Poesía eres tú”

“Como furtivo Sátiro”

“Acapulco”

“Sin querer rompo a llorar”

“Tiende su nácar”

“Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”

“Hoy que amo tanto en esta tarde; hoy”

“Este libro es una jaula / este libro es una lápida”

“Cantaba tempestades, estruendosos desbocados”

“El misterio de todo lo que existe”

“Y con sueño de nuevo se volvió lentamente”

“Tiemblo a cada rumor, naturaleza”

“Vamos, vámonos al campo alegre”

“Hacen correr su silencioso llanto”

“Y el sentido a mi vida se lo das tú”

Análisis del nivel fónico - fonológico Busca la métrica y

clasifica los versos.

Busca el patrón de la rima y clasifícala.

Encierra las sinalefas en círculos, y escribe la operación matemática de acuerdo al acento final.

Fragmento de “Si lo que quieres es vivir cien años”, de Joaquín Sabina

Si lo que quieres es vivir cien años no pruebes los licores del placer. Si eres alérgico a los desengaños

olvídate de esa mujer. Compra una máscara antigás,

mantente dentro de la ley. Si lo que quieres es vivir cien años

haz músculos de cinco a seis.

Ejercicio de análisis

¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?

Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando al día, ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor?

”Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. 1. ¿Cuántos versos tiene el

fragmento? 2. Mide los versos para obtener su

métrica. 3. Encierra las sinalefas en círculos,

y escribe, al final de cada verso, la operación matemática necesaria de acuerdo a la regla del acento final.

4. Escribe al final de cada verso el esquema de la rima.

5. Identifica las pausas y cesuras usadas por el poeta.

Ejercicio de análisis

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

Analiza el siguiente poema de Francisco de Quevedo. 1. ¿Cuántos versos tiene? 2. Mide los versos para

obtener su métrica. 3. ¿Qué acento tienen

todas las palabras finales de los versos?

4. Encierra las sinalefas en círculos.

5. Escribe al final de cada verso el esquema de la rima.

6. Identifica las pausas y cesuras usadas por el poeta.

Los significados del poema.

Nivel léxico – semántico Éste es el nivel relacionado con los significados del poema.

El análisis del nivel léxico – semántico busca contestar ¿de qué trata el poema?, para lo que se concentra en la búsqueda de símbolos y significados ocultos.

Los tropos

Son las figuras retóricas del nivel semántico, es decir, que se relacionan con el significado.

Fig

ura

s re

tóri

cas

Fónico

Aliteración

Paronomasia

Morfosintáctico

Encabalgamiento

Hipérbaton

Silepsis

Anáfora

Elipsis

Semántico

Figuras retóricas del nivel léxico - semántico Símil o comparación

Metáfora

Metonimia

Antítesis o contraste

Retruécano

Personificación o prosopopeya

Sinestesia

Hipérbole

Ironía