analizar la influencia de la gestion social realizada por los líderes y autoridad tradicional en la...

41
ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LA GESTION SOCIAL REALIZADA POR LOS LÍDERES Y AUTORIDAD TRADICIONAL EN LA ETNIA WAYUU PARA EL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES. CASO: COMUNIDAD EL COCAL DEL RESGUARDO DE AREMASAHIN DE LA CIUDAD DE RIOHACHA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. DIAZ PEREZ ANDERSON DOCENTE: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA TRABAJO SOCIAL VIII SEMESTRE

Upload: yeimer-jose-povea-padilla

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

INFLUENCIA DE LA GESTION SOCIAL REALIZADA POR LOS LÍDERES Y AUTORIDAD TRADICIONAL EN LA ETNIA WAYUU PARA EL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES

TRANSCRIPT

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LA GESTION SOCIAL REALIZADA POR LOS

LÍDERES Y AUTORIDAD TRADICIONAL EN LA ETNIA WAYUU PARA EL

DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES. CASO: COMUNIDAD EL COCAL DEL

RESGUARDO DE AREMASAHIN DE LA CIUDAD DE RIOHACHA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

DIAZ PEREZ ANDERSON

DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

VIII SEMESTRE

ELECTIVA VII

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2015

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LA GESTION SOCIAL REALIZADA POR LOS

LÍDERES Y AUTORIDAD TRADICIONAL EN LA ETNIA WAYUU PARA EL

DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES. CASO: COMUNIDAD EL COCAL DEL

RESGUARDO DE AREMASAHIN DE LA CIUDAD DE RIOHACHA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

MONTIEL ZULETA STEPHANI PATRICIA

ESTUDIANTE:

DIAZ PEREZ ANDERSON

DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

VIII SEMESTRE

ELECTIVA VII

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2015

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................4

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.............................................................................8

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.....................................................................10

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..............................................................................12

3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................12

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................12

4. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................................13

4.1. MARCO HISTORICO....................................................................................................13

4.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION............................................................15

4.2.1. GESTION SOCIAL Y PARTICIPACION, ESPACIO DE OPORTUNIDADES PARA LA POLITICA SOCIAL EN BOSA;........................................................................15

4.2.2. FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO LOCAL PARA LA GESTION SOCIAL: BOGOTA COLOMBIA,........................................................................................................16

4.3. MARCO TEORICO........................................................................................................16

4.3.1. EL LIDERAZGO WAYUU: UNA PERSPECTIVA INDÍGENA DEL GERENTE PÚBLICO VENEZOLANO...................................................................................................17

4.3.2. EL PRINCIPIO DE ASOCIATIVIDAD EN LA COMUNIDAD WAYUU..........19

4.3.3. CIUDADANÍA MULTICULTURAL Y DEMOCRACIA......................................19

4.4. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................22

5. APROXIMACION METODOLOGICA.................................................................................25

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................26

7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO....................................................................................27

7.1. Tabla de costo del proyecto......................................................................................27

8. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................28

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aparición del humano en este mundo, donde la conformación de su

sistema social a partir de la real necesidad de la sobrevivencia a los retos que la

naturaleza les impone, el líder como toda persona posee muchos defectos y

virtudes que debe conocer, esto implica primero analizarse dentro de sí mismo,

conocerse para primero entender y ayudar a los demás y reflejar lo que quiere

lograr para conducir al resto del grupo, comunidad o subalternos a conseguir el

éxito en el objetivo propuesto.

Los estudios de liderazgo hoy cobran extraordinaria importancia, en todos los

ámbitos incluyendo en las comunidades indígenas, sin ser la excepción la etnia

indígena más grande de Colombia “LOS WAYUU”. En esta etnia es de vital

importancia las funciones q cumplen los líderes y autoridades tradicionales en

cuanto a su desarrollo económico, social y cultural.

En cuanto a la gestión social es la construcción de diversos espacios para la

interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad

determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el

diseño y ejecución de proyectos, que atiendan las necesidades y problemas

sociales, esto implica el dialogo, diversos actores (como gobernantes, los líderes,

las organizaciones civiles y los ciudadanos). De esta forma la gestión social se

constituye como un canal mediante el cual la comunidad actúa con espíritu

emprendedor para promover un cambio social.

La gestión social, es aquella que se ocupa de construir diversos espacios

destinados a la interacción social y a la superación de aquellos problemas u

obstáculos q se presentan en las comunidades y que impiden el normal

funcionamiento y existencia de algunos grupos.

A lo largo de las últimas décadas, Latinoamérica ha atravesado por un proceso de

reconocimiento de la temática étnica en escenarios políticos y culturales en todos

los países en donde se tiene presencia de comunidades ancestrales con

costumbres y ascendencias prehispánica. Estas poblaciones étnicas han

acrecentado su inversión en la actividad pública y han sido unos activos actores

sociales en el espacio político nacional y regional en América Latina con continuos

requerimientos y propuestas con los que se han hecho escuchar y han solicitado

una relación diferente con los estados en lo concerniente al reconocimiento de sus

derechos.

A nivel nacional existen un gran número de etnias indígenas, propias de nuestro

territorio colombiano, lideradas general y tradicionalmente por los de más edad de

sus comunidades. Por lo que se asumirá o se creería que estas importantes

figuras velan constantemente por el bienestar y desarrollo de sus comunidades,

sin importar el interés personal, pero hoy día la realidad es otra, los líderes y

autoridades tradicionales, buscan el bien personal y se olvidan de su agonizante

comunidad.

Las sociedades actuales se hayan inmersas en una dinámica que deviene desde

la reforma del Estado y de toda esa deconstrucción del aparataje de lo público que

ha aportado ciertos matices de cambios organizacionales ajustados a la dinámica

social actual, en el cual el principal objetivo es el logro de metas impuestas por las

organizaciones tanto públicas como privadas, pero con especial énfasis en el

capital humano.(Buitrago, Baptista, & Bracho, 2014a, p. 60)

Es aquí donde se destaca la visión del gerente social y así también se observa el

liderazgo caracterizado por elementos que van más allá de un perfil académico,

incluyendo también elementos de carácter social, cultural y étnico. (Buitrago et al.,

2014a, p. 60)

La etnia Wayuu, una de las más importantes y más grandes del territorio nacional,

se caracteriza por tener dentro de sus comunidades en cada resguardo, un líder y

una autoridad tradicional, lo que podemos denominar que su organización política

que regula el funcionamiento de lo social dentro de estas comunidades, ubicadas

en todo el territorio del departamento de La Guajira.

En la sociedad Wayuu uno de los varones adultos del asentamiento hace las

veces de líder o jefe. Sus parientes se refieren a él como t`alaula (mi viejo, mi

autoridad, mi tío materno) y se encarga de los asuntos cotidianos de la comunidad

y de minimizar las fricciones cundo los parientes uterinos tienen problemas de

importancia y peligros extremos. Esto no se puede generalizar, ya que en la

mayoría de los casos no es necesaria la presencia de un cacique o jefe y cada

familia se comporta como una unidad que resuelve sus problemas internos y

externos de manera muy particular. (Ospino, 2012)

Parafraseando a Goulet (1981), el funcionamiento de la organización política

wayuu se puede clasificar de dos tipos: 1) La organización de las actividades

cotidianas se dispone en cooperación con sus parientes o afines cercanos, como

el desmonte o la cosecha de parcelas grandes, la construcción de viviendas, la

excavación de cuencas de captación de agua. 2) La realización de determinadas

tareas: patrocinar funerales, pastorear ganado, organizar matrimonios y dirimir

conflictos. La primera clasificación de actividad comunitaria ha caído en desuso y

se ha asumido en muchas comunidades la estructura de la Asociación de Vecinos

para solventar muchas de esas tareas. («La sociedad wayuu, entre la quimera y la

realidad», 2006)

La figura del wayuu en la vida social se muestra relacionada con sus costumbres y

tradiciones como una condición directa y representativa que, en algunos casos, no

tiene ni siquiera que expresarse, porque se puede reflejar desde los propios

rasgos.(Buitrago et al., 2014a, p. 61)

Antropológicamente el wayuu, desde una visión ancestral y desde la revisión de

los basamentos jurídicos, es visto como figura indistinta de la sociedad, pero

reconocido en su cultura sin restarle los derechos y deberes correspondientes a

todo ciudadano venezolano. (Buitrago et al., 2014a, p. 61)

La diversidad cultural y étnica de Colombia obliga a desarrollar diferentes

metodologías basadas en las particularidades sociales, ambientales y geográficas

para el cumplimiento de diversos proyectos, se logra la participación de los

pueblos indígenas por medio de sus líderes y autoridades tradicionales, siempre y

cuando estos desempeñen una buena participación y de sus cargos.

Pero hoy día estas “organizaciones políticas wayuu”, han perdido su objetivo, ya

que estos líderes y autoridades emplean su poder y su influencia para su beneficio

individual, mientras en las comunidades siguen padeciendo todo tipo de

necesidades básicas insatisfechas.

Se ha vuelto común visitar una comunidad o resguardo indígena y encontrar

necesidades y problemas de todo tipo social, salud, educación, etc., entre sus

habitantes, pero su líder disfruta de una vida de comunidades y lujos al lado del

que fuera su comunidad, los líderes indígenas hoy día se les confían recursos

para el beneficio de sus comunidades, recursos que no llega a su destino y

terminan beneficiando a personajes específicos y terceras persona mientras el

pueblo wayuu sigue padeciendo los desmanes de sus propios líderes.

Es evidente que la influencia de los líderes en las comunidades en la etnia wayuu,

es indispensable es indispensable para su desarrollo como comunidad, la gestión

social de los mismos es necesaria para el desarrollo de su población.

En la comunidad El Cocal, se evidencia un estancamiento social, económico y

cultural en sus habitantes, pero es evidente también que sus líderes gozan de una

vida de comodidades y bienestar, el objeto de esta investigación es establecer la

influencia que ha tenido el desarrollo de la comunidad por medio de su líder y

autoridad tradicional, estableciendo también si la comunidad de encuentra

insatisfecha por la falta de gestión y desarrollo que evidencia en ella.

La falta de gestión social, por parte de los líderes de las comunidades de la etnia

wayuu, están ocasionando una situación de discriminación, desigualdad y

pobreza, mucho mayor con el transcurrir del tiempo, pues que es evidente como la

gestión para lograr un desarrollo social, económico y cultural, solo beneficia a

unos pocos y no a toda la población de la comunidad, como sería lo justo y debido

que sucediera.

Generalmente los lideres Wayuu, son elegidos para realizar una distribución

equitativa de los recursos del territorio, pero también es notoria, deprimente y

preocupante la desigualdad cuando se visita estas comunidades, dado que la

mayoría de su población, padece de muchas necesidades básicas insatisfechas y

muchas otras problemáticas sociales, mientras que también se evidencia la

comodidad y una mayor calidad de vida en todos los aspectos (sociales,

económicos, educativos, salud, etc.), que hace un gran contraste con la realidad

que padece el resto de sus nativos.

La crisis de la economía tradicional Wayuu, la preparación deductiva, el

debilitamiento de los mecanismos de control social, la falta de aculturación y

diferencias sociales, pero principalmente la corrupción de sus propios líderes, son

causantes de las desigualdades que hoy padecen los indígenas wayuu en sus

propias comunidades.

Los recursos y beneficios designados por el gobierno para esta población

vulnerable como lo son los indignas wayuu, son desviados y ocultados por los

líderes, que días tras día traicionan cada vez más sus comunidades,

aprovechando la ingenuidad, ignorancia y sobre todo la confianza de su raza,

nutren el bienestar propio a costa del padecimiento del resto de la comunidad.

Últimamente las comunidades wayuu, se enfrenta a sus líderes por el evidente

aprovechamiento que hacen estos de su cargo, pero no es mucho lo que pueden

lograr sus habitantes, pues sigue padeciendo y sumergiéndose en la vid triste dela

miseria e injusticia social.

Se busca analizar las causas del estancamiento social, económico y cultural de la

comunidad El Cocal, y así mismo analizar las cualidades y destrezas de los líderes

y autoridad tradicional de esta comunidad, para así determinar el causante de esta

problemática.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo anteriormente expuesto se formulan los siguientes interrogantes:

¿Qué impactos ha tenido la gestión realizada por el líder de la comunidad el

cocal, para el desarrollo social, económico, cultural, etc., de dicha

comunidad?

¿Cuáles son las habilidades, aptitudes y destrezas que evidencia el líder

frente a su comunidad para lograr el desarrollo de la misma y sus

habitantes?

¿Cuáles son los procesos que utiliza el líder para gestionar el bienestar de

su comunidad?

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La sociedad está experimentando profundos y rápidos cambios, razón por la cual

la intervención de los miembros de la comunidad en las actividades de su interés

debe ser complementaria a la intervención de la administración pública. De allí que

desde la Intervención Comunitaria se insista en la complementariedad entre las

acciones comunitarias y las gubernamentales, "pues en cualquier sociedad o

grupo humano suficientemente extenso y complejo, ambos enfoques son

probablemente necesarios y complementarios, pues siempre habrá grupos o

personas que no cumplan las asunciones implícitas en cada uno de ellos".

(Andrade, 2013a)

La falta de inclusión social, el desconocimiento del sistema normativo asociado a

los valores ancestrales y tradicionales y la falta de autonomía, ha vulnerado a lo

largo de los años los derechos de las comunidades wayuu en todo el territorio del

departamento de La Guajira. En su búsqueda por la inclusión y el desarrollo

integral de su población, se eligen líderes o representantes encargados de

gestionar los beneficios para su desarrollo como comunidad.

La mala gestión o desvió de los recursos destinados a estas comunidades están

sumergido cada vez más a la pobreza extrema, atraso sociocultural de la etnia y a

la pérdida de identidad cultural, debido a que unos pocos los que se benefician de

estos recursos especiales.

Así mismo, permitirá una perspectiva real para un mejor funcionamiento de los

procedimientos en el proceso de gestión social, responsabilidad adquirida por los

líderes de la etnia wayuu con sus comunidades para el desarrollo y evolución de

las mismas.

Se espera también, lograr un impacto social. Ya que con los resultados se puede

concientizar e informar a esta comunidad sobre sus derechos y beneficios que el

Estado les brinda para mejorar su calidad de vida, y de este modo hacer de la

población wayuu, una población menos vulnerable, consiguiendo así que haya una

satisfacción de la gestión social y desarrollo que logra su líder para el bienestar de

la comunidad en general.

La gestión social, es aquella que se ocupa de construir diversos espacios

destinados a la interacción social y a la superación de aquellos problemas u

obstáculos que se presentan en la comunidades y que impiden el normal

funcionamiento y existencia de algunos grupos. Por parte, la gestión de proyectos,

se encarga de administrar y organizar los recursos con el claro objetivo que se

pueda concretar todo el trabajo que requiera un proyecto dentro del tiempo

pautado y con los recursos que se disponen, ni más ni menos. Por su parte la

gestión de conocimiento una cuestión ampliamente difundida a nivel

organizacional de las comunidades ya que se ocupara de la transferencia de

precisamente el conocimiento y la experiencia entre los miembros que componen

la organización y de esta manera el conocimiento resulta siendo un recurso

disponible para todos los componentes de la misma.

Si la intervención es participativa, será más efectiva, más productiva, más

duradera y más democrática", y es esta la razón por la cual desde el enfoque

comunitario se busca instaurar un nuevo diálogo o contrato social entre las

instituciones, las personas y la comunidad a través de una metodología basada en

la conversación y la negociación permanente. En definitiva, la estrella de esta

práctica es la participación, si no hay participación no hay proceso; pueden haber

actividades pero éstas no impactarán en la construcción de la comunidad y de su

capacidad de enfrentarse a las condiciones que van surgiendo. Este

fortalecimiento comunitario connota autogestión que supone involucramiento

directo de las comunidades en su proceso de transformación y la construcción de

una identidad comunitaria marcada por el sentido de comunidad(Andrade, 2013b).

La importancia de este proyecto investigativo, es analizar qué tipo de gestión y

liderazgo se presenta en la comunidad El Cocal, y cuál sería la más acertada para

lograr así un desarrollo integral de la misma.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de los lideres Wayuu en la gestión social realizada para el

desarrollo de las comunidades indígenas. Caso: Comunidad El Cocal del

corregimiento de Aremasahim de la ciudad de Riohacha – La Guajira.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las habilidades, aptitudes y destrezas que posee el líder frente a

la gestión social que le exige el desarrollo de su comunidad.

Determinar la participación de la comunidad en la gestión social e inclusión

de nuevos líderes en la comunidad

Establecer los mecanismos de gestión social que utiliza el líder de la

comunidad El cocal para el bienestar de la misma.

Proponer estrategias para la orientación en la gestión social de los líderes y

comunidades wayuu.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO HISTORICO

Desde tiempos prehispánicos, Riohacha y la península de La Guajira ha estado

habitada por comunidades indígenas como los Guanebucanes que eran grandes

orfebres de oro, los caquetíos, makuiras, anates, cuanaos y eneales. Actualmente,

el territorio municipal de Riohacha es habitado por una numerosa población nativa

amerindia, principalmente de la comunidad Wayúu (cuya lengua es el wayuunaiki

de la familia lingüística Arawak) y de las comunidades indígenas de las laderas de

la Sierra Nevada de Santa Marta como los wiwa de lengua damana, los kogui de

lengua koguian y los ika o arhuacos de lengua ikan, todas lenguas de la familia

lingüística Chibcha.(«Riohacha», s. f.)

Durante el siglo XVI, el territorio peninsular fue disputado entre las gobernaciones

de Santa Marta y Venezuela, debido a la existencia de perlas. La primera real

población en las costas guajiras se dio en el segundo semestre del año de 1538

por parte del traslado de toda una sociedad perlera proveniente de la Isla Cubagua

(Caribe Venezolano). A esta población la llamaron Nuestra Señora Santa María de

los Remedios del Cabo de la Vela. Posteriormente sucede un segundo traslado,

en esta ocasión hacia las riberas de la desembocadura del Río de La Hacha (hoy

Río Ranchería), a partir de la segunda mitad del año 1544 y culminada a

mediados del año de 1545, siendo bautizada: ´Nuestra Señora Santa María de los

Remedios del Río de la Hacha´, en honor a la imagen de la Virgen de Los

Remedios que, según la tradición, fue traída desde la bahía perlífera del Cabo de

la Vela cuando su puerto fue atacado y saqueado por piratas ingleses que

buscaban perlas.(«Riohacha», s. f.)

En el año 1769, Riohacha vive la rebelión de los Wayuu, quienes toman la ciudad

el día 2 de mayo y obligan a los administradores coloniales a replantear otro orden

de trato con los nativos peninsulares.(«Riohacha», s. f.)

Ya en el siglo XX el Gobierno Nacional se acerca a la ciudad y la involucra en la

dinámica social del país. En 1965 pasa a ser la Capital del recién creado

Departamento de La Guajira. Hoy en día Riohacha cuenta con una población de

169.000 habitantes, conformada por una diversidad étnica como los Wayuu, los

Wiwa, los Kogui e Ika, así como una numerosa comunidad de origen afro,

mestizos y criollos. De acuerdo a los últimos Planes de Desarrollo, la ciudad

apunta a convertirse en un polo de desarrollo para el Eco-turismo y el Turismo

Cultural. Riohacha fue, en el siglo XIX, la cuna de la música más popular de

Colombia, hoy conocida como Vallenato.(«Riohacha», s. f.)

En estos nuevos tiempos, la sociedad civil, se constituyen en un factor humano de

gran relevancia para el Estado y la Democracia en Colombia, América Latina y en

el mundo. Muchos comentaristas políticos han hablado sobre el impacto que

ejerce la participación de sociedad civil y sus líderes locales sobre la calidad de la

forma de gobierno. Alexis Tocueville, atribuyo la fuerza de la democracia

estadounidense a la proliferación y solides de “mil tipos de fuerzas diferentes”, de

asociaciones civiles que persiguen un objeto común. Un estudio reciente sobre la

relación entre participación cívica, líderes y gobernabilidad indico que en aquellas

comunidades que se distinguen por participación activa en los asuntos públicos los

ciudadanos “esperan que su gobierno se apague a normas elevadas y con la

mejor voluntad obedecen las reglas que ellos mismos han impuesto.

En el sistema normativo wayúu no existen autoridades de elección popular; las

mujeres tampoco pueden ser autoridad civil. Sin embargo, la mujer es la figura

asociada al territorio; por eso, no existe lo que se llama patrimonio en nuestra

cultura pues los bienes pertenecen a la mujer; sólo sus hijos heredan sus bienes.

(Figueroa & Jayariyu, 2015, p. 114)

Como se afirmó antes, la autoridad no es impuesta por votación popular sino que

nace del seno del clan en que el tío materno mayor con su ejemplo y consejos

guía a los miembros del clan para que sean respetuosos con sus mayores,

respeten la palabra, sean personas dignas, no torcidas. Este sistema en que la

autoridad es intra-orgánica, no externa, está amenazado por el sistema político y

jurídico de la nación que impone comisarios y alcaldes para los pueblos en que

conviven alijunas y miembros de los clanes. Es un choque que puede solucionarse

con apego a la Constitución de 1991 que establece (artículo 246), pleno respaldo

al libre desarrollo de las culturas aborígenes.(Figueroa & Jayariyu, 2015, p. 114)

4.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para la realización de la investigación, se hizo necesario considerar algunos

estudios relacionados con la variable. En dicha revisión se tomaron los siguientes

estudios con enfoque cualitativo:

4.2.1. GESTION SOCIAL Y PARTICIPACION, ESPACIO DE OPORTUNIDADES PARA LA POLITICA SOCIAL EN BOSA; Realizado por Castiblanco Torres Bernardo (2009). En la localidad de

Bosa, desde hace ya varios años se vienen desarrollado acciones que

evidencian los esfuerzos de diferentes sectores públicos por cambiar su

forma de comprender y hacer frente a las problemáticas de las

comunidades cada vez más golpeadas por las condiciones de

desigualdad e inequidad que afectan a los niños, niñas, jóvenes, adultos

y personas mayores. Indicadores en aumento como el número de

embarazos en adolescentes, el número de familias en situación de

desplazamiento que llegan a la localidad, los alarmantes indicadores de

pobreza e indigencia, ha promovido la búsqueda de alternativas para

responder más efectivamente a las necesidades. La gestión social surge

entonces como una alternativa que recupera la historia de la localidad

en cuanto a miradas sectoriales pero añade al discurso dos elementos

nuevos: el establecimiento de ejes ordenadores de los procesos (ciclo

vital, perspectiva de género, territorio, participación y enfoque

diferencial), que igualan las intervenciones sectoriales y que reorganizan

las formas de actuar al interior de las instituciones; y el papel que se le

da a la comunidad como director en el planteamiento de las respuestas

sobre presupuestos locales.

4.2.2. FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO LOCAL PARA LA GESTION SOCIAL: BOGOTA COLOMBIA, Realizado por Gustavo Martinez Gomez (2010). Existe una organización

social débil, donde los nuevos liderazgos se invisibiliza por el tradicional

manejo del poder y por los altos niveles de confianza por parte de la

comunidad frente a algunos espacios de participación, debido a varios

factores:

-Precario conocimiento y apropiación de derechos los bajos niveles de

formación y capacitación de diferentes grupos poblacionales (adultos,

niños, formadores, familias), la ausencia de una estrategias de

coordinación efectividad que garantice el cumplimiento de compromisos

y la continuidad de la acción interinstitucional articulada y orientada a la

implementación de las políticas sociales y correspondencia con las

necesidades de cada una de veinte localidades.

–Ausencia de instrumentos locales de gestión de información. A pesar

de la acción distrital y del DABS en las localidades, no existe la

articulación de un sistema integral de información social local que

cumpla con características de confiabilidad, oportunidad y acceso a la

comunidad, un esquema operativo que subsane la multiplicidad de

instancias y niveles de coordinación, que limitan la participación

cualificada o el diseño de programas sociales de las localidades con

zonas rurales, para ajustarlos a sus necesidades características y

necesidades. Prevalencia de una concepción urbana de política social

que invisibiliza y margina lo rural.

–A nivel poblacional: bajo impacto y sostenibilidad de la actual

organización en redes sociales, temáticas, poblacionales o territoriales.

4.3. MARCO TEORICO

Para la realización de la investigación, se hizo necesario considerar estudios

relacionados con la variable. En dicha revisión se tomaron loa siguientes estudios

con enfoque cualitativo:

4.3.1. EL LIDERAZGO WAYUU: UNA PERSPECTIVA INDÍGENA DEL GERENTE PÚBLICO VENEZOLANO

Las sociedades actuales se hayan inmersas en una dinámica que deviene desde

la reforma del Estado y de toda esa deconstrucción del aparataje de lo público

que ha aportado ciertos matices de cambios organizacionales ajustados a la

dinámica social actual, en el cual el principal objetivo es el logro de metas

impuestas por las organizaciones tanto públicas como privadas, pero con

especial énfasis en el capital humano. Es aquí donde se destaca la visión del

gerente social y así también se observa el liderazgo caracterizado por elementos

que van más allá de un perfil académico, incluyendo también elementos de

carácter social, cultural y étnico.

4.3.1.1. El Liderazgo en los gruposMacionis (1999) destaca dos tipos de liderazgo en los grupos humanos y plantea

que una dimensión importante del grupo es el liderazgo. Mientras que en algunos

grupos todo el mundo puede identificar al líder como aquel que tiene que tomar las

decisiones más importantes, en otros nadie en concreto ejerce la función de

liderazgo. El liderazgo es una combinación de acciones en la que el líder coordina

dichas participaciones para alcanzar el objetivo y el bienestar común. (Buitrago,

Baptista, & Bracho, 2014b, p. 60)

El wayuu posee figuras líderes o claves que se rigen según costumbres y

tradiciones; estas figuras se trasladan a la vida pública y asumen

responsabilidades sobre las decisiones que afectan a un colectivo que puede no

ser el de sus raíces. En este sentido, Kaufmann (1999) plantea en su obra

Líder Global: en la vida, en la empresa que el tema central de la investigación se

concentra en la definición de una tipología de los valores y cualidades que

caracterizan al modelo de líder empresarial (en el caso español). Se

destacarán en las siguientes líneas sus hallazgos. (Buitrago et al., 2014b, p. 61)

La visión de liderazgo y la representación clánica adquieren una analogía que si

bien es de pertenencia un clan, esta representación hace merecedor el mérito de

liderazgo que distingue a un grupo de otros, con el cual no necesariamente

representa a algo superior, sino más bien a la igualdad de condiciones para

asumir el rol público gerencial.(Buitrago et al., 2014b, p. 62)

Aun cuando esta distinción de clanes pobres se presenta dentro de la dinámica de

interacción étnica entre comunidades indígenas (la definición del principio de

identidad social y estatus del individuo), para el juego de lo público y la

participación política, esta consideración de rasgos de sostenibilidad pierde su

carácter de relevancia y privilegio.(Buitrago et al., 2014b, p. 63)

Continúo con una posible descripción del líder wayuu ideal, con el que se lograrían

mejores gestiones y posteriormente desarrollo y mejor calidad de vida para sus

comunidades.

4.3.1.2. Liderazgo instrumental y expresivoSe puede distinguir entre dos tipos básicos de liderazgo (Bales, 1953; Bales y

Slater, 1955 en Macionis, 1999) y uno es “el liderazgo instrumental que refiere al

que se ejerce tomando en consideración el cumplimiento de unos objetivos

previamente planteados”. (Buitrago et al., 2014b, pp. 64-65)

El liderazgo expresivo, por el contrario es el que ejerce tomando en consideración

el bienestar colectivo. En este caso el líder no busca cumplir los objetivos del

modo más expedito, sino que tiene en cuenta y se preocupa por el estado de

ánimo de los miembros del equipo y procura sobre todo reducir las tensiones y

neutralizar los conflictos que pueda haber dentro del grupo. (Buitrago et al., 2014b,

pp. 64-65)

Para asumir el liderazgo wayuu entendido de estas dos formas, ambas están

presentes dentro del desarrollo de las acciones y decisiones tomadas por los

wayuu, ya que les permiten alcanzar los intereses colectivos por encima de los

intereses particulares.(Buitrago et al., 2014b, pp. 64-65)

Debido a que entre los wayuu no existen órganos formales de control social, es

pertinente preguntarse cómo se resuelven los conflictos sociales.

4.3.2. EL PRINCIPIO DE ASOCIATIVIDAD EN LA COMUNIDAD WAYUU

Recientemente se ha visto un creciente reconocimiento de los derechos de los

indígenas, apoyado por instrumentos internacionales y legales específicos, para

ejercer control sobre su propio desarrollo económico, social y cultural.(Ospino,

2012)

En términos de implementar proyectos del desarrollo de recursos el reto ha

estado aumentado hasta incorporar la diversidad cultural, dialecto y conocimiento

indígena de la ecología local e historia de las comunidades indígenas dentro de la

planificación, diseño e implementación de proyectos.(Ospino, 2012)

Existen dos características fundamentales de la asociatividad: La Comunicación y

el Liderazgo. La comunicación también permite en el indígena wayuu, que, al

relacionarnos adecuadamente con el otro, se pueda construir equipos, organizar

sociedades, diseñar proyectos, y edificar relaciones sólidas, fundamentales para

generar climas de confianza, efectividad, respeto y bienestar, donde se conocen

culturas, civilizaciones, se evitan conflictos, se aclaran dudas, se reconocen

méritos y las buenas amistades. (Ospino, 2012)

4.3.3. CIUDADANÍA MULTICULTURAL Y DEMOCRACIA

La ciudadanía multicultural implica el Reconocimiento jurídico de Derechos

políticos y sociales a poblaciones diferenciadas culturalmente en el contexto de los

Estados nacionales que las contienen, y se traduce en modificaciones o

adhesiones a las constituciones, lo que les otorga ciertos derechos como son la

autonomía, los autogobiernos, los territorios, cuotas de representación en el

Parlamento así como el establecimiento de políticas públicas que hagan viable su

ejercicio.(Leal, 2015a)

La Ciudadanía multicultural involucra la transferencia de jurisdicciones para los

pueblos originarios, que por la condición de subordinación social que viven en los

Estados Nacionales son sujetos de dichos derechos, son así mismo respuestas

jurídicas a antiguos reclamos indígenas que van desde su derecho a una

educación bilingüe e intercultural, el reconocimiento de sus formas tradicionales de

impartir justicia, el derecho a elegir a sus representantes, a la elaboración de

proyectos socioeconómicos basados en su tradición, en su cosmovisión, sus

recursos naturales y sus necesidades y el respeto de su identidad cultural, entre

otros, es decir, se está reivindicando la implantación de una política afirmativa que

les garantice su reproducción como pueblos en condiciones de mayor equidad

económica y socio-política, así como su participación en las estructuras de la

decisión nacional, Con todo ello Crece la conciencia de que la transparencia

efectiva de la cosa pública y de su gestión es la garantía más completa de la

democracia participativa.(Leal, 2015a)

Las Etnias son colectividades sociales que comparten una cultura e identidad

particular, cuya convivencia en los diferentes Estados Nacionales es el resultado

de procesos migratorios originados por diversas causas, la búsqueda de empleo,

el deseo de encontrar mejores condiciones de vida o por la expulsión de sus

territorios originarios lo que generalmente está vinculado a los procesos de guerra,

represión o pobreza, entre otras, y son igualmente reclamantes de derechos

específicos en los diferentes Estados modernos. En las Nuevas circunstancias que

plantea la globalización la cuestión de la ciudadanía indígena debe considerarse

de manera distinta.(Leal, 2015a)

Las ideas de derechos sociales, por ejemplo, ha de ser abordada en términos de

derechos colectivos adscritos a comunidades específicas. Precisamente a través

de su Inscripción en relaciones sociales específicas es como las comunidades

indígenas, y en particular la etnia wayuu, tiene garantizados sus derechos.(Leal,

2015a)

La ciudadanía Multicultural se encuentra, por tanto, constituida por la intersección

de una multiplicidad de identidades colectivas que constantemente se subvierten

unas a otras. La ciudadanía constituye una identidad política de personas que

podrían estar comprometidas en muchas comunidades diferentes y que tienen

diferentes concepciones y valores pero que aceptan la sumisión a determinadas

reglas de juego.(Leal, 2015a)

Este concepto de ciudadanía es un Principio de articulación que afecta diferentes

posiciones del agente social, aunque permite una pluralidad de lealtades

específicas y el respeto a la libertad individual.(Leal, 2015a)

Una concepción de ciudadanía que permita la Multiplicidad de identidades a través

de la inscripción en un conjunto de relaciones sociales, relaciones que generen un

nuevo modelo de organización de la sociedad, en el cual la participación como

principio organizativo, constituya el mecanismo de articulación de las relaciones

sociales del Estado con las nuevas formas de ciudadanía.(Leal, 2015a)

Las nuevas circunstancias que apareja la Globalización han viabilizado procesos

de democratización que abren espacios al ejercicio de las diversas ciudadanías

(entre ellas la ciudadanía wayuu), en los cuales se hace posible implementar

nuevas prácticas participativas (autogestionarias, cogestionarias y otras).(Leal,

2015a)

En la ciudadanía activa se inspiran las Propuestas de democracia directa basada

en los mecanismos constitucionales que hacen posible la creación de nuevos

espacios públicos (como Las organizaciones "públicas no estatales"). Lo Público

no estatal es el espacio de la democracia participativa o directa, es decir, es

relativo a la participación ciudadana en los asuntos públicos. La expresión "público

no estatal" define con precisión lo siguiente: organizaciones o formas de control

"públicas" Porque están volcadas al interés general; y son "no estatales" porque

no forman parte del aparato del Estado, sea porque no utilizan servidores públicos

o porque no coinciden con los actores políticos tradicionales.(Leal, 2015a)

La renovación de la institucionalidad política comienza así a regirse en un tema

central planteado en una doble dimensión: la trasparencia de la gestión como

demanda expresa sobre las instituciones públicas; la ciudadanía como sujeto

político directo, más allá de su expresión a través del voto.(Leal, 2015a)

Ambos asuntos recubren parte de las teorías acerca de la democracia en la

década de los 90 y adquieren expresiones prácticas en las últimas reformas

constitucionales, siendo el punto que ocupa la atención: la "democracia

participativa" en el nivel nacional e incluso internacional.(Leal, 2015a)

Con todo ello Crece la conciencia de que la transparencia efectiva de la cosa

pública y de su gestión es la garantía más completa de la democracia participativa.

(Leal, 2015b)

4.4. MARCO CONCEPTUAL.

POBLACION WAYUU: El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al

norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Según los

censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que

representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y

constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área

de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y

ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de

Carraipía.

COMUNIDAD: Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar

conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una serie de

cuestiones como ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y

zona geográfica, entre otras.

RELACIONES SOCIALES: Las relaciones sociales son muy importantes en la

vida de cualquier persona puesto que la afectividad humana se nutre del cariño,

del respeto, del reconocimiento y del amor recibido a través de la amistad, la

familia y la pareja. Por supuesto, los vínculos más superficiales como, por ejemplo,

la amistad y el compañerismo también suman autoestima e ilusión a la vida de la

persona porque el ser humano es social por naturaleza, es decir, crece como

persona al compartir la vida en sociedad. Las relaciones sociales son muy

necesarias pero al mismo tiempo, son muy complejas. Es decir, salir de los límites

de la propia individualidad para conectar con otro ser humano y mantener una

relación a lo largo del tiempo implica dejar atrás el egoísmo para abrir el corazón

al otro.

RANCHERIA: Conjunto de ranchos o chozas que forman una especie de poblado.

CIUDADANIA: Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en

lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede

intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o

indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través

del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el

ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo

en la sociedad.

LIDER: es director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de

otra colectividad. El líder es visto como la persona capaz de incentivar y motivar al

personal que conforma su equipo con el propósito de trabajar por un bien común.

LIDERAZGO: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las

personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un

objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

GESTION SOCIAL: La gestión social ha sido definida como la construcción de

diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a

cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo,

continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan

necesidades y problemas sociales.

IGUALDAD: Ideal o valor fundamental de tipo humanitario y social, muy

controvertido desde un punto de vista ético o sociopolítico, cuya realización social

(independientemente de la vinculación a distintos valores e interés) se exige de

una manera radical (las mismas condiciones de vida para todos igualdad de

garantía), o moderada las mismas oportunidades para todos, igualdad de

oportunidades o se rechaza (igualdad enemiga de rendimiento). Los aspectos a

los que se refieren las ideas de igualdad están sujetos a cambios sociales y socio

estructurales. La reclamación utópica de igualdad en el sentido de igualdad de

consumo (comunismo de consumo), ya ejercido un papel en la lucha de esclavos y

plebeyos contra los aprovechados explotadores de esclavos. La idea de igualdad,

acentuado por la revolución francesa, apareció, sobre todo, como lucha contra el

feudalismo, es decir, como supresión de todos los privilegios sociales e igualdad

de determinar libertades formales, jurídicas y políticas para todos los ciudadanos.

ETNIA: La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las

creencias religiosas.

CLAN: Un clan es un grupo de personas unidas por lazos de parentesco y

ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro

común. La denominación proviene del gaélico clan, que significa "hijo" o

"descendiente".

DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital

humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo

en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica

principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el

Bienestar social.

5. APROXIMACION METODOLOGICA

La presente investigación es un estudio con un abordaje cualitativo, en la que se

permite describir y analizar las acciones de los líderes de la etnia wayuu, cuando a

la gestión social se refiere, es decir, se analiza como es el abordaje del liderazgo

en la etnia y como sus habitantes perciben el desarrollo social, económico y

culturar y la gestión social que se hace para lograr el mismo.

Buscamos indagar la satisfacción de la comunidad con la gestión y ejercicio del

deber del líder para con la población de esta; también la relación que tienen los

habitantes de esta comunidad y de la etnia en general con las decisiones que se

toman para el desarrollo de sus comunidades. Es por ello que consideramos que

nuestra investigación desde la perspectiva metodológica es constructivista.

Enfrenta y relaciona al sujeto con la realidad de su entorno para darle respuesta a

la pregunta problema.

La investigación no pone en frente de una realidad cultural étnica, caracterizada

por sus propias costumbres, leyes y política, es por eso que indagamos

teóricamente sobre dichos temas, lo que nos lleva a la explicación de la conducta

y los procesos de los líderes y la comunidad en cuanto a la gestión social, lo que

nos deja percibir, analizar y apropiarnos de la realidad social y del individuo como

agente social dentro de su cultura, es por ello que podemos catalogar nuestra

investigación como interaccionismo simbólico, en cuanto a perspectiva teórica se

refiere.

Este estudio requiere de observación, interacción con la comunidad líder de la

etnia, y población en general wayuu, es por eso que catalogo la investigación

como una investigación acción participación, solo asi se podría llegar a los

objetivos propuestos para implementar posibles soluciones a la situación

problema.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OCTUBRE4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Sensibilizacion y motivacion2. Profundizacion y reflexion3. Formacion3.1 Habilidades personales3.2 Manejo de grupos3.3 Proyeccion social4. Evaluacion y retroalimentacion

ETAPASNOVIEMBRE DICIEMBRE

7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Diez millones setenta y cinco mil quinientos pesos

$ 10.075.500

7.1. Tabla de costo del proyecto

Salario Horas laboralesSalario por

horaTotal Valor

Trabajadora Social 2 $ 3.000.000 36 $ 80.000 $ 2.880.000 Psicologa 1 $ 3.000.000 36 $ 80.000 $ 2.880.000 Conferencista 1 $ 4.000.000 12 $ 100.000 $ 1.200.000 Traductor Wayuu 1 $ 600.000 12 $ 25.000 $ 300.000 Asistentes Logisticos 1 $ 600.000 12 $ 25.000 $ 300.000 TOTAL 7.560.000$

VALOR

CAPITAL HUMANO

CONCEPTO DESCRIPCION CANTIDAD

VALOR

Unitario Sub Total Valor total Refrigerios 67 2.500$ $ 167.500 167.500Transporte 1 2.000.000$ $ 2.000.000 2.000.000Cartulinas 30 500$ $ 15.000 15.000Marcadores 30 1.500$ $ 45.000 45.000Lapiceros 70 1.000$ $ 70.000 70.000Bitacoras 70 3.000$ $ 210.000 210.000Resma de papel 1 8.000$ $ 8.000 8.000TOTAL 2.515.500

RECURSOS MATERIALES

CONCEPTO DESCRIPCION CANTIDAD

8. BIBLIOGRAFIA

Andrade, R. R. (2013a). El liderazgo comunitario y su importancia en la

intervención comunitaria. Psicologia para América Latina, (25), 57-76.

Andrade, R. R. (2013b). El liderazgo comunitario y su importancia en la

intervención comunitaria. Psicologia para América Latina, (25), 57-76.

Buitrago, M. Y., Baptista, E. J., & Bracho, L. C. (2014a). El Liderazgo Wayuu: una

perspectiva indígena del gerente público Venezolano. Question, 1(43), 60-

74.

Buitrago, M. Y., Baptista, E. J., & Bracho, L. C. (2014b). El Liderazgo Wayuu: una

perspectiva indígena del gerente público Venezolano. Question, 1(43), 60-

74.

Figueroa, N. P., & Jayariyu, G. O. (2015). Mirada a la cultura wayúu, base de su

sistema normativo. Verbum, 0(9). Recuperado a partir de

http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/204

La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. (2006, mayo).

[info:eu-repo/semantics/article]. Recuperado 28 de marzo de 2015, a partir

de http://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html

Leal, N. (2015a). Experiencia novedosas en el ejercicio de la ciudadanía activa: las

comunidades wayuu de Nazareth y Kusí. Cuestiones Políticas, 18(29).

Recuperado a partir de

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/

view/19412

Leal, N. (2015b). Experiencia novedosas en el ejercicio de la ciudadanía activa: las

comunidades wayuu de Nazareth y Kusí. Cuestiones Políticas, 18(29).

Recuperado a partir de

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/

view/19412

Ospino, P. (2012, julio 27). SITUACION POLITICA WAYUU: SOCIEDAD

POLITICA DE LOS WAYYU. Recuperado a partir de

http://sociedadpoliticawayuu.blogspot.com/2012/07/sociedad-politica-de-los-

wayyu.html

Riohacha. (s. f.). Recuperado 10 de junio de 2015, a partir de

http://www.rotasturisticas.pt/riohacha_riohacha_cidade_ou_localidade_4104

.html