analizar datos cualitativos

34
Introducción La confiabilidad y validez son constructos inherentes a la investigación desde la perspectiva positivista para otorgarle a los instrumentos y a la información recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en estudio. Estos procesos han sido considerados con otra connotación en la investigación cualitativa, la cual trata de comprender los fenómenos de la realidad en un contexto especifico tal y como es, en un “marco del mundo real donde el investigador no intenta manipular el fenómeno de interés” (Patton, 1982 p.39). Entonces, todo investigador bien sea cualitativo o cuantitativo debe tener en cuenta estas dos constructos cuando realiza un estudio, analiza los resultados y juzga su calidad. En consecuencia, el objetivo de este artículo es realizar un recorrido por aquellos métodos que permiten demostrar la confiabilidad y la validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas, para garantizar la consistencia y credibilidad de la información y de los resultados obtenidos y por ende una mayor aproximación para explicar la situación real estudiada, en relación a quién, cómo, cuándo y por qué sucede. Confiabilidad Cualitativa La confiabilidad depende de procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. De allí que la confiabilidad representa el grado de similitud de las

Upload: elibigai

Post on 08-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de estudio que recopila aspectos del análisis de datos cualitativos. Trabajo presentado al Prof. Tulio Cordero. ULAC-Sede Valencia

TRANSCRIPT

Introduccin

La confiabilidad y validez son constructos inherentes a la investigacin desde la perspectiva positivista para otorgarle a los instrumentos y a la informacin recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del anlisis de las variables en estudio.

Estos procesos han sido considerados con otra connotacin en la investigacin cualitativa, la cual trata de comprender los fenmenos de la realidad en un contexto especifico tal y como es, en un marco del mundo real donde el investigador no intenta manipular el fenmeno de inters (Patton, 1982 p.39).Entonces, todo investigador bien sea cualitativo o cuantitativo debe tener en cuenta estas dos constructos cuando realiza un estudio, analiza los resultados y juzga su calidad.

En consecuencia, el objetivo de este artculo es realizar un recorrido por aquellos mtodos que permiten demostrar la confiabilidad y la validez en el contexto de la investigacin y evaluacin cualitativas, para garantizar la consistencia y credibilidad de la informacin y de los resultados obtenidos y por ende una mayor aproximacin para explicar la situacin real estudiada, en relacin a quin, cmo, cundo y por qu sucede.

Confiabilidad Cualitativa

La confiabilidad depende de procedimientos de observacin para describir detalladamente lo que est ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigacin o evaluacin, para poder as intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. De all que la confiabilidad representa el grado de similitud de las respuestas observadas entre el contexto del investigador o evaluador y el investigado o evaluado.

Kirk & Millar (1988), recomiendan a los investigadores cualitativos ir hacia la bsqueda de la consistencia de los hallazgos tomando como base los cuatro procesos de investigacin etnogrfica: invencin, descubrimiento, interpretacin y documentacin, con la finalidad de poder coordinar la toma de decisiones.

Autores como Goetz y LeCompte (1988), sealan que la confiabilidad representa el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenmeno. Para estos autores la confiabilidad de una investigacin etnogrfica depende de la solucin a sus problemas de diseo interno y externo. En este sentido, establecen para la evaluacin dos tipos de confiabilidad que reconocen como: confiabilidad interna y confiabilidad externa.

Confiabilidad interna

Este tipo de confiabilidad se evidencia cuando varios investigadores, estudiando la misma situacin, concuerdan en sus conclusiones. El nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, as como la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenmenos en estudio es consistente. Los etngrafos suelen utilizar varias estrategias para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna. Asimismo destacan:

1.Usar categoras descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo ms concretas y precisas posible, cercanas a la realidad observada.2.Emplear varios investigadores u observadores, debido a que ello garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los anlisis y la interpretacin.3.Pedir la colaboracin de los sujetos informantes para confirmar la objetividad de las notas o apuntes de campo y asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos de la investigacin.4.Utilizar todos los medios tcnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada.Para ello se emplean como tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin: las narraciones y relatos concretos, equipo de evaluadores u observadores, revisin de los hallazgos por parte de otros evaluadores u observadores, entrevistas, observaciones participantes y no participantes, registros, videos, films, fotografas, cuestionarios, entre otros.

Confiabilidad externa

La confiabilidad externa se logra cuando al replicar un estudio, diferentes investigadores llegan a los mismos resultados. Los autores consideran que el evaluador puede aumentar esta confiabilidad siempre y cuando recurra a estrategias como las siguientes:

1.Precisar el nivel de participacin y la posicin asumida por el investigador o evaluador en el grupo estudiado.2.Identificar claramente a los informantes.3.Especificar el contexto fsico, social e interpersonal en los que se recogen los datos.4.Precisar los mtodos de recoleccin de la informacin y de su anlisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operacin para repetir el estudio.

Para Guba & Lincoln (1989), el trmino de confiabilidad y objetividad estn insertados en los llamados criterios paralelos que estiman operen en forma anloga a los criterios de rigor que han sido usados dentro del paradigma convencional durante muchos aos. Estos criterios funcionan apropiadamente dentro del marco de referencia del positivismo lgico, pero son inadecuados dentro de los enfoques constructivistas. En este sentido. Guba & Lincoln han propuesto sus equivalentes:

1.Dependencia (dependability), trmino inexistente en el idioma espaol, es paralelo al concepto convencional de confiabilidad o consistencia de las observaciones en el tiempo.2.Confirmabilidad, concepto considerado paralelo a la concepcin de objetividad. A pesar de su paralelismo, estos criterios tienen ciertas afinidades con los positivistas convencionales y, adems, son fundamentalmente metodolgicos, caracterstica de importancia secundaria para el constructivismo.Por otra parte, estos autores consideran que la dependencia o consistencia est referida a que en el curso de la observacin, el investigador que la realiza es contrastado a la vez con un agente interno o externo al estudio, como persona competente que expresa su opinin sobre todo el proceso observado. S los resultados se repiten entonces se puede asegurar la confiabilidad.

Asimismo, sealan los autores, que resulta ventajoso trabajar con diversos mtodos sean estos o no de observacin, con la finalidad de contrastar las interpretaciones obtenidas en cada uno de ellos. Para ellos, la metodologa de la investigacin cualitativa es constructivista y sealan ciertas condiciones que la resumen. Estas condiciones son:

1.Existe como requisito de que el estudio se desarrolle en un contexto natural, caracterizado por presentar realidades mltiples, las cuales son asumidas en funcin del tiempo y contexto por el investigador quien la construye y sustenta.2.El investigador constructivista apoyado en el marco del contexto de la investigacin, se percata de cules preguntas debe formular sin necesidad de haber realizado una programacin previa. De all que el ser humano represente el instrumento del investigador constructivista a pesar de las objeciones que se le adjudican como el de ser subjetivos, parciales, o poco fiables.3.Los mtodos que se emplean en la investigacin cualitativa son, evidentemente los cualitativos. Para Guba & Lincoln, los seres humanos recolectan la informacin ms fcilmente, a travs del empleo directo de sus sentidos: hablar con las personas, observar sus actividades, leer sus documentos, describir las seales que dejan, entre otros.4.El diseo de la metodologa cualitativa es emergente. El investigador constructivista se mueve hacia una situacin sin frmulas preconcebidas. Exige el derecho de incluir y usar conocimientos tcitos, los cuales vienen representados por todo lo que el investigador constructivista puede conocer, hacer o representar sin que exista algn elemento que le induzca a manipular ese conocimiento, para ello hace uso de la hermenutica y la dialctica, procesos que le permitirn: (a) seleccionar los encuestados que entrarn en el crculo hermenutico para describir el proceso de investigacin; (b) leer un primer documento, que revele la informacin que aparece, sobre la investigacin o evaluacin de lo investigado o evaluado; (c) impedir la divulgacin de la conclusin de las construcciones a los encuestados y (d) dirigir las observaciones a la entidad emergente de la cual ellos forman parte para otorgarle significado, sentido y explicacin.

El uso de los criterios de consistencia o dependability y confirmabilidad, representan una medida que puede aumentar la seriedad y credibilidad de la investigacin cualitativa. En este sentido, las condiciones antes descritas pueden ser usadas para revisar tanto el proceso como el producto de la investigacin.

Validez Cualitativa

La validez en el contexto de la investigacin y evaluacin cualitativas, estn referidas a la precisin con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad emprica y los constructos concebidos caracterizan realmente la experiencia humana (Hansen, citado en Prez Serrano, 1998; p. 80).

Guba & Lincoln (1985), sealan algunos criterios de validez paralelos que estiman procedan en forma anloga a la validez interna y externa usada en el paradigma positivista. En este caso se refieren a sus equivalentes: credibilidad y transferibilidad.

Credibilidad

Acepcin paralela al de validez interna, en el sentido de que el isomorfismo entre los hallazgos y la realidad es reemplazado por la similitud entre las realidades construidas por los participantes en el proceso y las reconstrucciones del evaluador atribuidas a ellos (triangulacin).

Para los autores, la credibilidad se logra cuando el investigador, a travs de observaciones y conversaciones con los participantes del estudio, recolecta informacin que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximacin sobre lo que ellos piensan y sienten. Para ello, tiene la tarea de captar el mundo del informante de la mejor manera que l lo pueda conocer, creer o concebir por lo que requiere escuchar de manera activa, reflexionar y tener una relacin de empata con el informante.De acuerdo con esto, se puede decir que el objetivo del investigador es insertarse en el mundo de las personas lo cual exige paciencia, reflexin y evaluacin permanente para describir los sujetos de investigacin.

Transferibilidad

La transferibilidad puede ser concebida como paralela a la validez externa. Este criterio est referido a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones.

Guba & Lincoln sealan que se trata de analizar qu tanto se ajustan los resultados con otro contexto. En la investigacin cualitativa la audiencia o el lector del informe son los que determinan si pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio. Para ello se requiere la descripcin detallada del lugar y las caractersticas de los sujetos donde el fenmeno fue estudiado. En consecuencia, el grado de transferibilidad es la accin de establecer similitud entre los contextos.

De all que estos autores relacionen a la validez interna, con la medida en que las observaciones y mediciones cientficas sean representaciones autnticas de alguna realidad; y a la validez externa con el proceso de generalizacin, el cual permite aplicar los hallazgos obtenidos a otra situacin similar a la investigada. La Tabla 1,que se presenta a continuacin, muestra el paralelismo de los criterios de validez que atribuyen a ambos paradigmas los autores antes mencionados.

AspectoPositivismoNaturalismo

VeracidadValidez internaCredibilidad

AplicabilidadValidez externaTransferibilidad

ConsistenciaConfiabilidadDependencia

NeutralidadObjetividadConfirmabilidad

Tomado de Guba, E. & Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry (p.104). Beverly Hills, CA: SAGE.

Autores como Goetz y LeCompte (1988), coinciden con Guba y Lincoln al aseverar que la validez de un estudio cualitativo se puede obtener demostrando que posee validez interna y externa siempre y cuando respondan a estas dos interrogantes:

1.El investigador observa o mide realmente lo que cree observar o medir?

2.En qu medida los constructos creados, perfeccionados o comprobados por los investigadores son aplicables a ms de un grupo?Otros investigadores conservando los lineamientos de validez interna propuestos por Guba & Lincoln, sealan que esta precisin se podra obtener aplicando ciertos mtodos dentro de los cuales destacan como los ms usuales: la triangulacin, la saturacin y el contraste entre colegas.

Triangulacin

Al respecto Taylor y Bogdan (1990), consideran que la triangulacin est concebida como un modo de proteger las tendencias del investigador, al confrontar y someter a control recproco los relatos de los diferentes informantes involucrados en la investigacin. Elliot (1986) seala que, al comparar diversas apreciaciones deber observarse dnde difieren, estn de acuerdo o en desacuerdo. En este sentido la prioridad de la triangulacin est en todos aquellos aspectos coincidentes y recomienda explicar por qu se producen los desacuerdos sobre la base de los mtodos empleados. Este mtodo tiene una fuerza enorme, siempre y cuando se utilicen tres procedimientos distintos para obtenerla, debido a que con ello se aumenta la probabilidad de exactitud en los resultados.

En este sentido Denzin citado en Prez Serrano (1998), seala que existen diversas modalidades o tipos de triangulacin, entre los que destaca a los que se mencionan a continuacin: (a) triangulacin de tiempo o momentos, (b) triangulacin de sujetos o niveles combinados de triangulacin, (c) triangulacin terica, (d) triangulacin del investigado y (e) triangulacin de mtodos.

Triangulacin de tiempo o de momentos: La informacin recabada es contrastada desde una perspectiva temporal que se inicia con antes, durante y despus que se producen los hechos en los sujetos y en los ambientes, con la finalidad de contemplar el fenmeno desde pticas distintas pero complementarias para analizarlo en profundidad.

De all que este proceso se desarrolle en forma dinmica tomando en cuenta las intenciones, expectativas propsitos y objetivos (antes) en el compromiso, inters, motivacin y participacin de los sujetos (durante) para la satisfaccin, rectificaciones y anlisis (despus) que ayudan a comprender su significado y a valorar su desarrollo.

Triangulacin de sujetos o niveles combinados de triangulacin: En este tipo de procedimiento los involucrados en la investigacin o evaluacin, participan a nivel individual, interactivo o en grupos y a nivel de colectividades, organizacional, cultural o social. En este sentido, Elliot (1986) seala lo siguiente:

Es recomendable entablar discusiones sobre los puntos en desacuerdo entre varias partes implicadas, preferiblemente bajo la mediacin de una parte central (p. 117)

Triangulacin terica: est basada en la preferencia de teoras alternativas sobre la utilizacin de un solo punto de vista, la del investigador.

Triangulacin del investigado: a este tipo de procedimiento se le denomina tambin, triangulacin intersubjetiva, debido a que la verificacin se realiza del contraste de la informacin emitida por un grupo o equipo de investigadores que participan en el estudio, con la finalidad de disentir diferentes puntos de vista sobre la misma realidad.

Triangulacin de mtodos: se realiza usando una gama diversa de instrumentos o mtodos. En este procedimiento subyace un principio bsico que consiste en recoger observaciones acerca de una situacin o algn aspecto de ella, desde una variedad de perspectivas para despus compararlas y contrastarlas.

En cuanto a la triangulacin Elliot (1986), seala que este procedimiento puede tener diferentes modalidades para lo cual el investigador o evaluador:

1.Realiza el anlisis directo de la informacin recabada sobre los distintos instrumentos.2.Desarrolla una sesin con alguna persona involucrada en el estudio, con la finalidad de relacionar, contrastar y analizar las diversas evidencias surgidas en las similitudes de los instrumentos aplicados.Adems, Prez Serrano (1998) manifiesta que la triangulacin es ms efectiva cuando el investigador combina varias fuentes o mtodos, debido a que estos permitirn contrastar puntos de vista distintos sobre una misma situacin.

Saturacin

Este procedimiento consiste en reunir las evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigacin, es decir, cuando en una investigacin los informantes claves coinciden en sus observaciones o apreciaciones, se dice que la informacin se ha saturado debido a que no aporta nuevos hallazgos.

Contraste entre colegas

Este mtodo de validez tambin es conocida como triangulacin de sujetos, respondiente o de negociacin; y como se coment anteriormente la informacin obtenida es contrastada por el investigador desde diferentes puntos de vista con otros informantes, observadores o personas implicadas en la investigacin.Como puede observarse, el concepto de validez es importante tanto para los estudios cuantitativos como los cualitativos, sin embargo en stos ltimos no representan a un concepto solo, fijo o universal, sino el producto de un constructo que surge de los procesos y de las intenciones de las metodologas empleadas.

Cmo analizar datos cualitativos?

Una de las caractersticas de la investigacin cualitativa es la paradoja de que aunque muchas veces se estudia a pocas personas, la cantidad de informacin obtenida es muy grande (lvarez-Gayou, 2005). Hay multiplicidad de fuentes y formas de datos. Hay informacin que proviene de observaciones estructuradas o no estructuradas. Otra de entrevistas, ya sean abiertas, estructuradas o etnogrficas, y tambin de medidas menos intrusivas, como documentos cotidianos o especiales, registros o diarios. En algunos estudios puede haber informacin proveniente de cuestionarios y encuestas, pelculas y vdeos, o datos provenientes de pruebas de diversos tipos (Miles y Huberman, 1994).

La mayor parte de las investigaciones generan una buena cantidad de hojas escritas, transcripciones de entrevistas, de grupos de discusin, de observaciones y de otros tipos de fuentes (lvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994). Una caracterstica de la investigacin cualitativa es que se trabaja principalmente con palabras y no con nmeros, y las palabras ocupan ms espacio que los nmeros. Por ejemplo, una semana de trabajo de campo puede generar 200-300 pginas de transcripciones y otros materiales (Miles y Huberman, 1994), ms especficamente, cada hora de entrevista se transforma en alrededor de 10.000 palabras a ser analizadas (Rubin y Rubin, 1995).

La informacin crece geomtricamente, y peor an, en las primeras fases de un estudio todo parece importante. Si no se sabe que es ms relevante, todo parece serlo. En ciertos casos, puede que nunca se tenga tiempo de condensar y ordenar, y mucho menos de analizar y pasar a limpio todo el material recolectado, a menos que se tengan varios aos por delante. Es por esto que el marco conceptual y las preguntas de investigacin son la mejor defensa contra la sobrecarga de informacin. La recoleccin de datos es inevitablemente un proceso selectivo, no podemos ni logramos abarcar todo, aunque pensemos que podemos y que lo hacemos (Miles y Huberman, 1994).

Es importante resaltar, que las investigaciones cualitativas requieren mucho tiempo. Por ejemplo, se necesita de dos a cinco veces ms tiempo para procesar y ordenar los datos, que el tiempo necesario para recolectarlos (Miles y Huberman, 1994). Adems, el anlisis de la informacin recolectada es un proceso que tambin requiere tiempo, no se hace rpido, incluso algunos autores consideran que comienza antes que los anlisis de datos cuantitativos y que suele durar mucho ms tiempo (lvarez-Gayou, 2005).

Tcnicas de anlisis cualitativo

Cuando se habla de datos cualitativos generalmente se habla de textos: peridicos, pelculas, comedias, mensajes de correo electrnico, cuentos, historias de vida; y tambin de narrativas, como por ejemplo, relatos acerca del divorcio, sobre estar enfermo, sobre el hecho de sobrevivir a un combate cuerpo a cuerpo, sobre prostitucin o sobre cmo intentar dejar de fumar (Ryan y Bernard, 2003).

En este sentido, es posible distinguir entre la tradicin lingstica, que trata al texto como un objeto de anlisis en s mismo, y la tradicin sociolgica, que trata al texto como una ventana a la experiencia humana (ver Figura 1).

Figura 1. Tipologa de las tcnicas de anlisis cualitativo (Ryan y Bernard, 2003, p. 260).

La tradicin lingstica incluye el anlisis narrativo, el anlisis conversacional (o del discurso), el anlisis de ejecucin y el anlisis lingstico formal. Por su parte, la tradicin sociolgica incluye dos tipos de textos escritos: (a) las palabras o frases generadas por medio de tcnicas de elicitacin sistemtica y (b) textos libres, como las narrativas, los discursos y las respuestas a entrevistas no estructuradas o semi-estructuradas (preguntas abiertas).

Hay varios mtodos para recolectar y analizar palabras o frases. Las tcnicas de recoleccin de datos incluyen listas libres, clasificacin en pilas, comparaciones pareadas, pruebas con tradas y tareas de substitucin de estructuras. Las tcnicas de anlisis de estos tipos de datos incluyen el anlisis componencial, las taxonomas y los mapas mentales.

El anlisis de textos libres incluye, por un lado, mtodos para analizar textos "crudos", como el mtodo de palabras claves en contexto (KWIC por sus siglas en ingls), el conteo de palabras, el anlisis de redes semnticas y los mapas cognitivos, y por el otro, mtodos que requieren la reduccin del texto en cdigos. Estos ltimos incluyen la teora fundamentada, el anlisis de esquemas, el anlisis de contenido clsico, los diccionarios de contenido, la induccin analtica y los modelos de decisin etnogrficos.Cada uno de estos mtodos de anlisis tiene sus ventajas y desventajas. Algunos son apropiados para explorar datos, otros para hacer comparaciones y otros para construir y probar modelos. Ninguno lo hace todo (Ryan y Bernard, 2003).

Pasos para el anlisis de datos cualitativos

El anlisis de datos cualitativos es emocionante porque se descubren temas y conceptos metidos entre los datos recolectados. A medida que se avanza en el anlisis de los datos, esos temas y conceptos se tejen en una explicacin ms amplia de importancia terica o prctica, que luego gua el reporte final (Rubin y Rubin, 1995). Dicho anlisis debe ser sistemtico, seguir una secuencia y un orden (lvarez-Gayou, 2005).

Este proceso puede resumirse en los siguientes pasos o fases (lvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin, 1995):

1.Obtener la informacin: a travs del registro sistemtico de notas de campo, de la obtencin de documentos de diversa ndole, y de la realizacin de entrevistas, observaciones o grupos de discusin. 2.Capturar, transcribir y ordenar la informacin: la captura de la informacin se hace a travs de diversos medios. Especficamente, en el caso de entrevistas y grupos de discusin, a travs de un registro electrnico (grabacin en cassettes o en formato digital). En el caso de las observaciones, a travs de un registro electrnico (grabacin en vdeo) o en papel (notas tomadas por el investigador). En el caso de documentos, a travs de la recoleccin de material original, o de la realizacin de fotocopias o el escaneo de esos originales. Y en el caso de las notas de campo, a travs de un registro en papel mediante notas manuscritas. Toda la informacin obtenida, sin importar el medio utilizado para capturarla y registrarla, debe ser transcrita en un formato que sea perfectamente legible.3. Codificar la informacin: codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la informacin obtenida en categoras que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Rubin y Rubin, 1995).Los cdigos son etiquetas que permiten asignar unidades de significado a la informacin descriptiva o inferencial compilada durante una investigacin. En otras palabras, son recursos mnemnicos utilizados para identificar o marcar los temas especficos en un texto.

Los cdigos usualmente estn "pegados" a trozos de texto de diferente tamao: palabras, frases o prrafos completos. Pueden ser palabras o nmeros, lo que el investigador encuentre ms fcil de recordar y de aplicar. Adems, pueden tomar la forma de una etiqueta categorial directa o una ms compleja (ej: una metfora).Los cdigos se utilizan para recuperar y organizar dichos trozos de texto. A nivel de organizacin, es necesario algn sistema para categorizar esos diferentes trozos de texto, de manera que el investigador pueda encontrar rpidamente, extraer y agrupar los segmentos relacionados a una pregunta de investigacin, hiptesis, constructo o tema particular. El agrupar y desplegar los trozos condensados, sienta las bases para elaborar conclusiones.4. Integrar la informacin: relacionar las categoras obtenidas en el paso anterior, entre s y con los fundamentos tericos de la investigacin.

El proceso de codificacin fragmenta las transcripciones en categoras separadas de temas, conceptos, eventos o estados. La codificacin fuerza al investigador a ver cada detalle, cada cita textual, para determinar qu aporta al anlisis. Una vez que se han encontrado esos conceptos y temas individuales, se deben relacionar entre s para poder elaborar una explicacin integrada. Al pensar en los datos se sigue un proceso en dos fases. Primero, el material se analiza, examina y compara dentro de cada categora. Luego, el material se compara entre las diferentes categoras, buscando los vnculos que puedan existir entre ellas.

Codificacin

Una vez que la informacin ha sido recolectada, transcrita y ordenada la primera tarea consiste en intentar darle sentido (lvarez-Gayou, 2005). El reto es simplificar y encontrarle sentido a toda la complejidad contenida en las notas de campo y las transcripciones textuales (Patton, 2002). Para ello, es necesario utilizar algn proceso de codificacin que permita desarrollar una clasificacin manejable o sistema de cdigos (Patton, 2002).

"La codificacin es el corazn y el alma del anlisis de textos enteros" (Ryan y Bernard, 2003, p. 274). La codificacin fuerza al investigador a hacer juicios acerca del significado de bloques contiguos de texto y permite eliminar el caos y la confusin que habra sin algn sistema de clasificacin. Esto implica un trabajo intelectual y mecnico que permita codificar los datos, encontrar patrones, etiquetar los temas y desarrollar sistemas de categoras. Esto significa analizar el contenido central de las entrevistas, observaciones u otros documentos para determinar qu es significativo, y a partir de all reconocer patrones en esos datos cualitativos y transformar esos patrones en categoras significativas y temas (Patton, 2002).

- Tareas asociadas a la codificacin

La codificacin y la categorizacin incluyen ciertas tareas fundamentales que son independientes del modelo de anlisis utilizado o de la tradicin epistemolgica en la que se basa la investigacin.

En este sentido, Ryan y Bernard (2003) sealan que las tareas fundamentales asociadas con la codificacin son:

1. Muestreo: los investigadores primero deben identificar un corpus de textos y luego seleccionar las unidades de anlisis dentro de los textos.La identificacin de los textos a analizar puede hacerse al azar o segn un propsito. Cuando no es al azar, las muestras pueden basarse en casos extremos o desviados, casos que ilustran una mxima variedad de las variables, casos que se consideran tpicos de un fenmeno, o casos que confirman o niegan una hiptesis.

Una vez que el investigador ha establecido una muestra de textos, el siguiente paso es identificar las unidades bsicas de anlisis. Las unidades pueden ser textos enteros (libros, entrevistas, respuestas a preguntas abiertas en una investigacin por encuestas), segmentos gramaticales (palabras, frases, prrafos), unidades de formato (filas, columnas, pginas) o simplemente trozos de texto que reflejen un nico tema (unidades temticas). En general, las unidades de anlisis no deben solaparse entre s, sobre todo si el objetivo es hacer comparaciones a lo largo de los diferentes textos.

2. Identificacin de temas: los temas son constructos abstractos que los investigadores identifican antes, durante y despus de la recoleccin de datos. La revisin de la literatura es una fuente rica de temas, as como la experiencia del investigador en el rea de estudio. Sin embargo, muchas veces los investigadores obtienen los temas del texto en s mismo.

Existen diferentes mtodos para obtener estos temas, pero todos ellos coinciden en que luego de realizada la codificacin, y para el momento en que el investigador ya ha identificado los temas y los ha refinado hasta el punto en que pueden ser aplicados a todo el corpus de textos, ya se ha realizado mucho anlisis interpretativo.

En este sentido, Miles y Huberman (1994) sealan que codificar es analizar, ya que para codificar hay que revisar las transcripciones y diseccionarlas de forma significativa, mientras se mantienen intactas las relaciones ente las partes, y esto es el centro del anlisis. Esta parte del anlisis incluye el cmo se diferencian y combinan los datos recolectados y las reflexiones que se hacen respecto a esta informacin.

3. Construir libros o sistemas de cdigos: los libros de cdigos no son ms que listas organizadas de cdigos (a menudo en jerarquas), las cuales deben incluir una descripcin detallada de cada cdigo, criterios de inclusin y exclusin, y ejemplos de texto real para cada tema. Si un tema es particularmente abstracto, es aconsejable tambin dar ejemplos de los lmites del tema e incluso algunos casos que estn estrechamente relacionados pero no incluidos en ese tema. La finalidad de la codificacin es reducir los datos.

Cuando un grupo de investigadores trabajan en equipo analizando los mismos datos cualitativos, necesitan ponerse de acuerdo sobre lo que incluirn en su libro de cdigos.

La codificacin no es un proceso rgido, los buenos libros de cdigos se desarrollan y refinan a medida que avanza la investigacin. Se puede comenzar con varios temas principales, y a medida que el anlisis avanza, dividir esos temas principales en sub-temas. De igual manera, es posible que a lo largo del anlisis, se decida unir algunos de los temas principales y combinar sus sub-temas, o que surjan nuevos temas que sustituyan, incluyan o subdividan categoras anteriores. stas se incorporan y el proceso se dinamiza y flexibiliza durante todo el anlisis (lvarez-Gayou, 2005; Ryan y Bernard, 2003).

4. Marcar textos: el acto de codificar implica la asignacin de cdigos a unidades contiguas de texto. La codificacin sirve a dos propsitos diferentes en el anlisis cualitativo. Primero, los cdigos actan como etiquetas para marcar el texto dentro del corpus, para luego recuperarlo o indexarlo. Las etiquetas no se asocian con unidades fijas de texto, pueden marcar frases simples o extenderse a lo largo de mltiples pginas. Segundo, los cdigos actan como valores asignados a unidades fijas. Los cdigos son valores nominales, ordinales, de intervalo o razn que se aplican a unidades de anlisis fijas y que no se solapan entre s. Estas unidades pueden ser textos (como prrafos, pginas, documentos), episodios, casos o personas. Los cdigos como etiquetas se asocian con la teora fundamentada y el anlisis de esquemas, y los cdigos como valores con el anlisis de contenido clsico y los diccionarios de contenido. Estos dos tipos de cdigos no son mutuamente excluyentes, pero el uso del mismo trmino (cdigo) para ambas acepciones puede ser engaoso.

5. Construir modelos conceptuales (relaciones entre cdigos): una vez que el investigador identifica una serie de elementos (temas, conceptos, creencias, conductas), el siguiente paso es identificar cmo esos elementos se relacionan entre s en un modelo terico. Los modelos son un grupo de constructos abstractos y de relaciones entre ellos. Una vez que un modelo comienza a tomar forma, el investigador debe buscar casos negativos, es decir, casos que no encajan en el modelo. Los casos negativos o niegan partes del modelo o sugieren conexiones que necesitan hacerse. En cualquier caso, los casos negativos deben acomodarse.

Tanto la TEORA FUNDAMENTADA, como el anlisis de esquemas, los modelos de decisin etnogrfica y la induccin analtica, incluyen fases de construccin de modelos. Estos mtodos junto con el anlisis de contenido clsico y los diccionarios de contenido, constituyen los mtodos ms comunes que usan los investigadores para analizar bloques de textos.

- Pasos a seguir

El proceso de codificacin es mejor describirlo siguiendo el mtodo tradicional, es decir, sin software, de manera de poder resaltar el pensamiento y la mecnica involucrada. Los programas de software para el anlisis de datos cualitativos (ej: Atlas.ti, NVivo) ofrecen diferentes herramientas y formatos para codificar, pero los principios del proceso analtico son los mismos, tanto si se hace manualmente como con la ayuda de un programa de ordenador (Patton, 2002).

A continuacin, los pasos que deben seguirse (lvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Patton, 2002; Rubin y Rubin, 1995):

-Transcribir todo el material a ser analizado. Resulta til usar un formato que, al imprimirse, tenga un amplio margen derecho y/o izquierdo para hacer anotaciones.

-Es importante tener rotuladores de color, hojas grandes de cartulina, tijeras, lpiz adhesivo, borrador, rotulador negro, bolgrafo, lpices, notas Post-it.

-Leer cuidadosamente el texto, y con un rotulador de color, sealar cualquier parte que parezca interesante o importante. En esta primera lectura se pueden anotar con lpiz cdigos tentativos (o su abreviatura) para estos trozos de los datos considerados relevantes, ya sea a travs de notas al margen o pegando trozos de papel, notas Post-it o lengetas en la pgina de inters. Tambin se pueden anotar comentarios que contengan nociones acerca de lo que se puede hacer con las diferentes partes de los datos. Esto constituye el primer paso para organizar los datos en tpicos, ya que el objetivo de este primera lectura de los datos es desarrollar un primer sistema de cdigos, de categoras, en general, un primer sistema de clasificacin.

-Encontrar tpicos es como elaborar el ndice de un libro o las etiquetas para un sistema de archivo: miras lo que hay y le das un nombre, una etiqueta. El listado de estos tpicos o etiquetas se transforma en el ndice de las transcripciones.

-Con un rotulador de otro color se pueden subrayar partes de texto que pudieran servir de citas textuales en el reporte final por lo ilustrativo que son de un cdigo o categora.

- No basta una sola lectura, el investigador debe familiarizarse plenamente con el texto. Las lecturas repetidas con las anotaciones y la codificacin brindan mayor claridad y estructura al anlisis. Deben efectuarse tantas lecturas como sean necesarias para apropiarse del texto.

- Despus de estas primeras lecturas, se debe hacer una nueva lectura para realmente comenzar la codificacin formal de una manera sistemtica. Se puede necesitar leer los datos varias veces antes de que todas las transcripciones puedan ser completamente indexadas y codificadas. Algunas personas encuentran til utilizar resaltadores de colores, codificando con colores diferentes, diferentes ideas o conceptos. Otras utilizan puntos auto-adhesivos de colores y otras notas Post-it. Y algunas personas utilizan una impresora a color para imprimir transcripciones en diferentes colores para facilitar la bsqueda de la fuente de una cita, cuando se cortan y pegan diferentes citas dentro un tema.

- Puede resultar til al imprimir los textos, que la informacin de distintas personas o, por ejemplo, de distintos grupos de discusin, quede en hojas de papel de diferente color, as cuando se corten y peguen segmentos de esta informacin junto a otra, siempre existir la referencia evidente, por el color, de a qu grupo o persona pertenece.

-Una vez codificado todo el material, resulta til colocar juntos todos los trozos de texto que corresponden a un mismo cdigo o categora.

-Para ello, se pueden utilizar una hoja grande de cartulina para cada cdigo, colocando el nombre del cdigo en la parte superior de la cartulina con el rotulador negro. Habr que tener una cartulina sin nombre en la que se peguen las porciones de texto sin codificar o cuya categorizacin parezca incierta. Las cartulinas se pueden pegar en la pared. Se recorta cada seccin de texto seleccionado y se pega en la cartulina correspondiente al cdigo. Si se han impreso las transcripciones de cada persona o grupo de discusin en hojas de papel de diferente color, en las cartulinas se tendr evidencia de la procedencia del texto.

- Hay investigadores que en lugar de utilizar cartulinas, prefieren pegar los trozos de texto en hojas de papel de tamao normal o colocarlos en pilas diferentes segn el cdigo al que se refieran. Lo importante es que esta re-distribucin del material permite tener una visin global de cada categora, de la informacin que contienen, de si es necesario abrir una o ms categoras o sub-categoras, del nmero de citas que incluye cada categora (frecuencia), y as determinar las que predominaron, y notar cualquier elemento de anlisis que la investigacin especfica requiera.

- Cuando estn trabajando en el anlisis ms de una persona, es til que cada uno desarrolle el sistema de cdigos de forma independiente, y luego comparar y discutir las semejanzas y diferencias. De esta forma, pueden emerger elementos importantes a partir de las diferentes maneras en que diferentes personas ven los mismos datos. De igual manera, es til que una vez elaborado el sistema de cdigos, las transcripciones sean codificadas por cada investigador de forma independiente y luego comparar los resultados.

- Como sabemos, es muy posible que durante el proceso de codificacin el sistema de cdigos sea modificado, al aparecer trozos de texto que no encajan bien en las categoras disponibles, o en el caso de mltiples codificadores, cuando hay trozos de textos que son codificados de manera diferente por diferentes codificadores. Las modificaciones en el sistema de cdigos implican la re-lectura y re-codificacin de todo el material.

- Clasificar y codificar datos cualitativos produce un marco para organizar y describir lo que se recolect durante el trabajo de campo. Esta fase descriptiva del anlisis sienta las bases para la fase interpretativa en la cual se extraen los significados a partir de los datos, se hacen comparaciones, se construyen marcos creativos para la interpretacin, se determina la importancia relativa, se sacan conclusiones, y en algunos casos, se genera teora. - Tipos de cdigos

Existen tres tipos de cdigos (Miles y Huberman, 1994). Los descriptivos, que requieren poca interpretacin, implican la atribucin de una clase de fenmeno a un segmento de texto (ej: tipo de iluminacin: natural o artificial). En segundo lugar, estn los cdigos interpretativos, que como su nombre lo indica, implican mayor interpretacin, y a su vez, mayor conocimiento de los datos (ej: motivacin: pblica o privada). Y en tercer lugar, estn los cdigos inferenciales, que son an ms inferenciales y explicativos que los anteriores, y que suelen referirse a patrones, temas, vnculos causales o leitmotivs (ej: lucha de poder). Este ltimo tipo de cdigo suele utilizarse en las fases finales de la codificacin, cuando dichos patrones se hacen ms claros, y generalmente implican la relectura y la recodificacin de trozos de texto recolectados y codificados en fases previas del anlisis de datos.

Hay tres aspectos importantes con respecto a los cdigos: (a) los cdigos pueden estar a diferentes niveles de anlisis, yendo de lo descriptivo a lo inferencial; (b) pueden aparecer en diferentes momentos del anlisis, algunos son creados y utilizados al inicio y otros despus, usualmente los descriptivos al principio y los inferenciales ms adelante; y (c) los cdigos son sencillos y sintetizan gran cantidad de material, permitiendo as el anlisis de los datos recolectados (Miles y Huberman, 1994).

- Creacin de cdigos

Hay varios mtodos para crear cdigos, Miles y Huberman (1994) describen tres de los ms tiles:

1. Crear una lista inicial de cdigos previa. Esta lista se elabora antes del trabajo de campo y proviene del marco conceptual, de las preguntas de investigacin, hiptesis, reas problemticas y/o variables clave que el investigador lleva al estudio. Tiene un contenido especfico.

Esta lista inicial puede tener desde alrededor de 12 hasta 50-60 cdigos. Sorprendentemente, el investigador puede retener fcilmente esa cantidad de cdigos en su memoria a corto plazo, sin tener que consultar constantemente la lista completa, siempre que sta tenga una estructura y una lgica claras. Es buena idea colocar esa lista en una sola pgina para fcil referencia.

2. Tcnicas de codificacin inductivas. En este caso el investigador prefiere no tener ninguna codificacin previa a la recoleccin de datos, prefiere obtenerlos directamente de los datos. Se dice que de esta manera los datos se amoldan mejor a los cdigos que los representan y que hay una sensacin de "cdigo en uso" y no de "cdigo genrico para muchos usos" generado por una lista inicial prefabricada. Tambin se dice que el investigador muestra una mente ms abierta y mayor sensibilidad al contexto, aunque el objetivo final sigue siendo casar las observaciones con una teora o serie de constructos. De ninguna manera es un proceso completamente desestructurado como algunos investigadores nveles piensan.

Como una manera de comenzar, se sugiere codificar las condiciones, interacciones entre actores, estrategias y tcticas, y consecuencias. Por ejemplo, para encontrar las condiciones, el investigador puede buscar palabras como "porque" o "desde".

Para encontrar las consecuencias, trminos como "como resultado de" o "debido a". Las frases que los informantes usan repetidamente (cdigos "en vivo") tambin son buenas guas, generalmente apuntan a temas importantes.

3. Crear un esquema de cdigos general. Alternativa a mitad de camino entre la aproximacin a priori y la inductiva. Ese esquema de cdigos general no tiene un contenido especfico, pero apunta a aspectos generales en donde los cdigos pueden desarrollarse inductivamente.

Por ejemplo Lofland (1971) plantea que los cdigos en cualquier estudio pueden lidiar con los siguientes tipos de fenmenos, los cuales ordena del nivel micro al macro:

1.Actos: accin en una situacin, que es de corta duracin, consumiendo slo pocos segundos, minutos u horas. 2.Actividades: acciones de mayor duracin (das, semanas o meses) que constituyen elementos significativos de la vida de las personas. 3.Significados: producciones verbales de los participantes que definen y dirigen la accin. 4.Participacin: implicacin holstica de la persona o adaptacin a una situacin o contexto bajo estudio. 5.Relaciones: interrelaciones entre varias personas consideradas simultneamente. 6.Contextos: todo el contexto bajo estudio considerado como la unidad de anlisis.

Otro ejemplo de uno de estos tipos de esquemas lo aportan Bogdan y Biklen (1992) quienes dividen los cdigos de la siguiente manera:

1.Ambiente/Contexto: informacin general de los alrededores que permiten poner el estudio en un contexto mayor. 2.Definicin de la situacin: cmo las personas entienden, definen o perciben el contexto o los tpicos en que se basa el estudio. 3.Perspectivas: maneras de pensar acerca del contexto que son compartidas por los informantes ("cmo se hacen las cosas aqu"). 4.Maneras de pensar acerca de las personas y los objetos: modo de verse a ellos mismos, a los de afuera, a los objetos en su mundo (ms detalladamente que el anterior). 5.Proceso: secuencia de eventos, flujo, transiciones y puntos decisivos, cambios a travs del tiempo. 6.Actividades: conductas que ocurren con regularidad. 7.Eventos: actividades especficas, especialmente aquellas que ocurren con poca frecuencia. 8.Estrategias: maneras de conseguir las cosas; tcticas, mtodos y tcnicas que utilizan las personas para cubrir sus necesidades. 9.Relaciones y estructura social: patrones no definidos oficialmente, como pandillas, coaliciones, romances, amistades, enemigos. 10. Mtodos: problemas, alegras y dilemas del proceso de investigacin, a menudo en relacin a los comentarios de los observadores.

Estos esquemas ayudan al investigador a pensar acerca de categoras dentro de las que deben desarrollarse los cdigos. Por supuesto, cada investigacin en concreto puede focalizarse slo en pocas de estas categoras.En todos los mtodos de codificacin: predefinido, guiado por un esquema o post definido, los cdigos cambian y se desarrollan a medida que avanza el trabajo de campo. Sin embargo, e independientemente del mtodo a travs del cual sean creados los cdigos y del tipo de proceso de revisin posterior, lo ms importante es que tengan un orden conceptual y estructural. Los cdigos deben relacionarse entre s de forma coherente y relevante para el estudio, deben ser parte de una estructura reguladora. No se deben agregar, remover o reconfigurar cdigos de manera casual (Miles y Huberman, 1994).

- Definicin de cdigos

Es indispensable que los cdigos tengan una definicin operacional clara. Todos los codificadores deben entender las definiciones y deben poder identificar, rpida y fcilmente, trozos de texto que calcen con cada definicin. Esto permite que los cdigos puedan ser aplicados de manera consistente por un solo investigador a travs del tiempo o para que mltiples investigadores piensen acerca del mismo fenmeno a medida que codifican. Esa definicin debe ser precisa y su significado debe ser compartido entre los diferentes codificadores. Las definiciones pueden ser mejoradas y precisadas a medida que el estudio avanza, pero siempre deben estar acordes a la estructura conceptual subyacente (Miles y Huberman, 1994).

- Nombres de los cdigos

A los cdigos debe drseles un nombre lo ms cercano posible al concepto que describen. Por ejemplo, si el trmino es motivacin, el cdigo podra ser MOT. La idea es que el codificador debe ser capaz de regresar al concepto original tan rpido como sea posible, sin tener que traducir el cdigo al concepto. Tambin es importante que un segundo lector (un colega, un compaero de equipo o un codificador secundario) sea capaz de hacer lo mismo. Por ello, hay autores que recomiendan no utilizar nmeros, ya que stos son ms difciles de recordar y ms difciles de reconvertir al concepto que representan (Miles y Huberman, 1994).

- Tiempo requerido

El tiempo requerido para generar los cdigos y definiciones iniciales, depende de con cuntos se empiece y de la claridad del marco conceptual y de las preguntas de investigacin. Por ejemplo, para un investigador con experiencia, la elaboracin de un listado de cdigos inicial con nueve categoras y 91 subcategoras con sus respectivos cdigos puede tomarle un da completo, la elaboracin de las definiciones correspondientes a ese listado de cdigos, puede tomarle otro da completo, y las revisiones, modificaciones y ltimos detalles pueden tomarle otros dos das completos (Miles y Huberman, 1994).

La codificacin en s misma tambin requiere su tiempo, depende de la estructura conceptual y complejidad del cdigo, de la calidad de los datos recogidos, y de la destreza del codificador. Por ejemplo, una pgina de transcripcin a espacio sencillo tiene alrededor de 50 lneas y puede contener entre 5 y 10 cdigos. Dos das de trabajo de campo pueden generar entre 40 y 80 pginas de ese tipo. La codificacin de cada pgina puede tomar entre 5 y 10 minutos, una vez que los cdigos son familiares, al inicio, se deben contar de 10 a 15 minutos. En otras palabras, una codificacin "no experimentada" de datos correspondientes a dos das, puede tomar hasta tres das, luego, puede hacerse en un da y medio aproximadamente. Demorarse ms de dos das para codificar los datos obtenidos en da de trabajo de campo, es una seal de que las unidades de anlisis utilizadas son muy pequeas, de que hay demasiados cdigos o de que hay una estructura conceptual dbil (Miles y Huberman, 1994).

La codificacin cansa y a menudo se siente ms larga de lo que realmente es. Ayuda intercalar la codificacin con la escritura de anotaciones al margen, intentando codificar de manera activa y meditada, y no slo "arar" el texto de forma aburrida. Tambin ayuda parar cada cierto tiempo para llevar a cabo otros trabajos relacionados, como comentar lo que se ha encontrado con otros codificadores, escribir las ideas que van surgiendo a medida que se va realizando la codificacin, o tomar notas de lo que se debe buscar en la siguiente visita de campo (Miles y Huberman, 1994).

Software para el anlisis de datos cualitativos

Anlisis de los datos cualitativos asistido por computadora

En la actualidad se han desarrollado diferentes programas adems de los procesadores de textos que sirven de auxiliares en el anlisis cualitativo. De ninguna manera sustituyen el anlisis creativo y profundo del investigador. Simplemente facilitan su tarea.

Algunos de los nombres de programas que ms se utilizan en el anlisis cualitativo son:

1.Atlas.tiEs un excelente programa desarrollado en la Universidad Tcnica de Berln por Thomas Muhr, para segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (en ambos planos) y construir teora (relacionar conceptos y categoras y temas). El investigador agrega los datos o documentos primarios (que pueden ser textos, fotografas, segmentos de audio o video, diagramas, mapas y matrices) y con el apoyo del programa los codifica de acuerdo con el esquema que se haya diseado. Las reglas de codificacin las establece el investigador. En la pantalla se puede ver un conjunto de datos o un documento (por ejemplo, una transcripcin de entrevista o las entrevistas completas si se integraron en un solo documento) y la codificacin que va emergiendo en el anlisis. Realiza conteos y visualiza la relacin que el investigador establezca entre las unidades, categoras, temas, memos y documentos primarios. Asimismo, el investigador puede introducir memos y agregarlos al anlisis. Ofrece diversas perspectivas o vistas de los anlisis (diagramas, datos por separado, etctera). 2.Ethnograph

Es un programa muy popular para identificar y recuperar textos de documentos. La unidad bsica es el segmento. Asimismo, codifica las unidades partiendo del esquema de categorizacin que haya establecido el investigador. Los segmentos pueden ser anidados, entrelazados y yuxtapuestos en varios niveles de profundidad. Las bsquedas llegan a efectuarse sobre la base de cdigos expresados en un carcter, una palabra o en palabras mltiples. Los esquemas de codificacin suelen modificarse. Guarda memos, notas y comentarios. Tambin los incorpora al anlisis.

3.Nvivo

Un excelente programa de anlisis til para construir grandes bases de datos estructuradas jerrquicamente, que puede agregar documentos para ser analizados. Tambin, al igual que los dos anteriores, codifica unidades de contenido (texto y otros materiales), con base en el esquema diseado por el investigador. Localiza los textos por carcter, palabra, frase, tema o patrn de palabras; incluso, por hojas de clculo de variables. Una de sus fortalezas es crear matrices.

4.Decision Explorer

Este programa ingls resulta una excelente herramienta de mapeo de categoras. El investigador puede visualizar relaciones entre conceptos o categoras en diagramas. Como en todo programa, es el investigador quien introduce las categoras y define sus vinculaciones, Decision Explorer las muestra grficamente. Asimismo, realiza un conteo de la categora con mayor nmero de relaciones con otras categoras. Cualquier idea la convertimos en concepto y la analizamos. Muy til para visualizar hiptesis y la asociacin entre los componentes ms importantes de una teora. Recomendable para anlisis cualitativo de relaciones entre categoras (causal, temporal u otro).

5.Otros

Existen otros programas, tales como HyperQual, HyperRESEARCH, QUALPRO, QUALOG y WinMAX para fines similares. Al igual que en el caso de los programas de anlisis cuantitativo, el software cualitativo evoluciona con vertiginosidad (surgen nuevos programas y los actuales expanden sus posibilidades). Prcticamente todos sirven para las etapas del anlisis: codificacin en un primer plano y en un segundo plano, interpretacin de datos, descubrimiento de patrones y generacin de teora fundamentada; adems de que nos ayudan a establecer hiptesis. Asimismo, todos recuperan y editan texto, lo mismo que numeran lneas o unidades de contenido. La tendencia es que logren incorporar todo tipo de material al anlisis (texto, video, audio, esquemas, diagramas, mapas, fotografas, grficas cuantitativas y cualitativas, etc.).

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

lvarez-Gayou, J.L. (2005). Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa. Mxico: Paids.

Bogdan, R. & Biklen. S.K. (1992) Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. (2a ed.). Boston: Allyn & Bacon. Visto en: https://mthoyibi.files.wordpress.com/2011/05/qualitative-research-methods-for-the-social-sciences__bruce-l-berg-2001.pdf. [Consultado 04 de Julio de 2015]

Elliot, J. (1986).La investigacin-accin en educacin.Valencia: Generalitat Valenciana.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988).Etnografa y diseo cualitativo de investigacin educativa. Madrid: Morata.

Guba, E.G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage Publications. Visto en: www.sagepub.com/samaras/.../SSRCResourceI.doc [Consultado 04 de Julio de 2015]

Hernndez, Sampieri Roberto, Fernndez C. Baptista L. P. (2010). Metodologa de la Investigacin. (5ta. ed.) Mc Graw Hill, Chile.

Kirk, J. & Millar, M. L.(1988). Reliability and validity in qualitative research.Qualitative research methods series 1.Beverly Hill: Sage Publications. Visto en: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR8-4/golafshani.pdf [Consultado 04 de Julio de 2015]

Lofland, J. (1971) Analyzing social settings: A guide to qualitative observation and analysis. Belmont: CA: Wadsworth.

Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Visto en: https://vivauniversity.files.wordpress.com/2013/11/milesandhuberman1994.pdf [Consultado 04 de Julio de 2015]

Patton, M.Q. (2002) Qualitative research & evaluation methods (3a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Visto en: http://www.sagepub.com/repository/binaries/pdfs/HistoryofMethods.pdf [Consultado 04 de Julio de 2015]

Prez Serrano, G. (1998). Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. 2. Edicin. Madrid: La Muralla

Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage. Consultas realizadas el da 01 de Julio de 2015. En: http://www.sagepub.com/textbooks/Book234196

Ryan, G.W. y Bernard, H.R. (2003) Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.). (pp. 259-309). Thousand Oaks, CA: Sage. Consulta realizada el 04 de Julio de 2015. En: http://www.qsrinternational.com/fileresourcehandler.ashx/relateddocuments/documentfile/146/examining_the_impact_of_qda_software_upon_the_analysis_process.pdf [Consultado 04 de Julio de 2015]

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1990). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. . La bsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paids Ibrica.