analizando mi evolución (2)

3
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle ANALIZANDO MI EVOLUCIÓN Maestro estudiante: José Francisco Esparza Ramos Analiza tu evolución personal, e intenta encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué cosas aprendí que antes no sabía? A hacer buen uso de las tecnologías, que aunque ya las sabía manejar, en pocas ocasiones se implementaban para el desarrollo de una clase. Aprendí, que con estas ayudas se agilizan y se dinamizan las clases haciéndolas más interesantes en los estudiantes y en uno mismo. ¿Qué cosas comprendo ahora que antes no comprendía? En los procesos de planificación y en las experiencias significativas al digitalizar todo lo que se va trabajando queda en un historial. Generalmente los docentes nos gusta escribir pero a pulso, y a veces esos apuntes se extravían. Con la digitalización se puede conservar por mucho más tiempo y re estructurar en los casos de actualizar. ¿Qué áreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de éste tiempo? En general en todas. Pues aunque la capacitación trata de las TIC se supone que solo se trabaja en equipos y/o dispositivos electrónicos, pero el uso se transversaliza en todas las áreas de estudio y tiene funcionalidad en cada una de ellas. ¿He llegado a dónde esperaba llegar al inicio del Programa de Formación?

Upload: biofranqui

Post on 13-Apr-2017

101 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analizando mi evolución (2)

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

ANALIZANDO MI EVOLUCIÓN

Maestro estudiante: José Francisco Esparza Ramos

Analiza tu evolución personal, e intenta encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué cosas aprendí que antes no sabía?

A hacer buen uso de las tecnologías, que aunque ya las sabía manejar, en pocas ocasiones se implementaban para el desarrollo de una clase. Aprendí, que con estas ayudas se agilizan y se dinamizan las clases haciéndolas más interesantes en los estudiantes y en uno mismo.

¿Qué cosas comprendo ahora que antes no comprendía?

En los procesos de planificación y en las experiencias significativas al digitalizar todo lo que se va trabajando queda en un historial. Generalmente los docentes nos gusta escribir pero a pulso, y a veces esos apuntes se extravían. Con la digitalización se puede conservar por mucho más tiempo y re estructurar en los casos de actualizar.

¿Qué áreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de éste tiempo?

En general en todas. Pues aunque la capacitación trata de las TIC se supone que solo se trabaja en equipos y/o dispositivos electrónicos, pero el uso se transversaliza en todas las áreas de estudio y tiene funcionalidad en cada una de ellas.

¿He llegado a dónde esperaba llegar al inicio del Programa de Formación?

No. Considero que estas temáticas evolucionan de manera vertiginosa y por lo tanto cada vez que se presente la oportunidad de ampliar su conocimiento hay que aprovechar las capacitaciones. Además hay muchas herramientas que quedan sin explorar y sería bueno continuar capacitándonos mientras exista la posibilidad.

¿He logrado lo que me propuse en el auto-diagnóstico inicial?

Page 2: Analizando mi evolución (2)

2

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Hasta el momento se está tratando de cumplir, pero en ocasiones se atiborran tantas tareas que no se sabe que se debe atender primero. Y más en estos meses que es cuando se está culminando un año lectivo. Pero si, se está logrando lo que se propuso al inicio del primer momento en el diplomado.

¿Cuáles son las preguntas más importantes que quedan abiertas para exploración posterior?

1. ¿Qué expectativas se proponen a futuro con estas capacitaciones con fines en la educación escolar?

2. ¿Qué procesos a futuro se han de proponer para que lo visto hasta ahora se amplíe en el cuerpo docente?

3. ¿Existirá la posibilidad de maestrías en las TIC para maestras y maestros en las universidades públicas?

¿Qué me hubiese gustado explorar, y no tuve la oportunidad de hacerlo?

Ampliar las posibilidades de producir materiales de estudio por medio de programas sencillos para luego articularlos al que hacer pedagógico en el aula de clases.

¿Qué me ha faltado hacer en el programa de formación para aprovecharlo mejor?

Cacharrear en los links propuestos por los tutores y explorar oportunidades de producción, al igual complementar más la teoría con la praxis.

La metodología o las actividades propuestas no tuvieron “resonancia” en mí, ¿a qué se debió? ¿en dónde hubo dificultades?

Si hubo resonancia. De pronto una de las dificultades que con más frecuencia se presentaba en la mayoría de los maestros que participamos de la capacitación fue como dije en un momento anterior la falta de tiempo para dedicar a la práctica de las teorías que se nos impartía en cada clase.