“analizando la actualidad, previendo el futuro” -...

62
1 “Analizando la actualidad, previendo el futuro”

Upload: vuongdung

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

1

“Analizando la actualidad, previendo el futuro”

Page 2: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

2

EL CULTIVO DE SOJA EN AMÉRICA DEL SUR

El cultivo de soja ha registrado un creciente avance en el cono Sur de Sudamérica, especialmente en la última década. Este notable incremento se debe a que representa un pilar económico muy importante para la región, liderando el desarrollo agrícola y desplazando geográficamente a otras producciones (como la ganadería y los alimentos diversificados). Su importancia económica (representa uno de los principales ingresos de divisas en la región) dificulta la regulación de su avance y de sus potenciales consecuencias socio-ambientales. Si bien existen en nuestros países leyes y normas, en muchos casos de avanzada y apropiadas, las mismas presentan un cumplimiento leve. Esto último se potencia con la falta de solidez de muchas de las instituciones que deben regular el avance de la frontera agropecuaria en Sudamérica y mitigar sus impactos indeseados.

El avance de la soja en Sudamérica ha sido exponencial y en un poco más de una década cambió abruptamente la situación económica, social y ambiental de enormes superficies. Puntualmente, en el año 2012 en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay el área cultivada con soja alcanzó 47 millones de hectáreas. Brasil y Argentina son los países con mayor tasa de incremento promedio por año (aproximadamente 800.000 ha). Estas cifras representan casi el doble de la superficie deforestada en el Amazonas en el año 2012. En estos 4 países la superficie sembrada con soja constituye más del 50% de la superficie total sembrada con los cultivos más importantes (representantes de más del 70% de la producción total) y este porcentaje se incrementó notablemente en los últimos 10 años.

Tabla 1: Porcentaje del área cultivada con soja respecto al área cultivada con los 5 cultivos más importantes de cada país en el 2012.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina); Instituto nacional de Estadística, encuesta nacional agropecuaria (Bolivia); Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (Brasil); Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno Nacional (Paraguay).

% área sembrada con soja

Argentina 63

Bolivia 52

Brasil 51

Paraguay 66

Page 3: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

3

EL OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTAL DE LA SOJA (OSAS)

Como respuesta a la creciente importancia del cultivo de soja en la región y los impactos que esta actividad genera, ONGs de Argentina (Fundación Humedales, y Fundación ProYungas), Bolivia (Productividad, Biosfera y Medio ambiente- Probioma), Brasil (Instituto Centro de Vida-ICV) y Paraguay (Guyra) se asociaron para formar el Observatorio Socio-Ambiental de la Soja (OSAS). El OSAS representa un esfuerzo conjunto de estas instituciones junto a los miembros de la Alianza de Ecosistema (Both ENDS, UICN NL y Wetlands International en Holanda) que busca dar cuenta de los impactos sociales y ambientales provocados por el aumento creciente del cultivo de soja en los países de la región (Fig.1). Una de las principales metas del OSAS es, por un lado, dar insumos para la formulación de políticas públicas y privadas orientadas a disminuir los impactos negativos de la producción de soja en la región, tanto en los países productores de la región como en la Unión Europea y en particular en Holanda, que es el principal importador de soja en Europa. Y por otro, fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para dialogar con los “stakeholders” en sus países. El Observatorio está organizado en una plataforma virtual que administra y comunica información en distintos formatos (http://observatoriosoja.org/).

Fig. 1. Área de trabajo del OSAS que corresponde a los departamentos o municipios productores de soja en los cuatro países.

Page 4: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

4

Los objetivos específicos del OSAS son:

Sistematizar y dar a conocer información sobre los impactos (positivos y negativos) que genera el cultivo de soja en los principales países productores de Sudamérica (Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia).

Influir, con conocimiento técnico, sobre las políticas públicas de planificación territorial y en la gestión socio-ambiental de la producción.

Acompañar y direccionar el desempeño del sector privado para impulsar el crecimiento sostenible.

Crear un espacio de comunicación referente a la temática entre Organizaciones de la Sociedad Civil, potenciando sus capacidades institucionales de incidir en las políticas públicas y privadas de los países productores y compradores.

Este reporte está basado en la información proveniente de cada país miembro, y está organizado en 7 temas principales. En base a la información colectada en los 4 países en estos últimos dos años, resumimos estos temas en las siguientes conclusiones:

1) El avance del monocultivo de soja ocurre en detrimento de otros usos de la tierra con una clara tendencia en aumento y sin una planificación adecuada del uso del territorio.

2) El avance de la soja actúa como el principal impulsor (driver) de la degradación y pérdida de ecosistemas nativos.

3) El modelo de soja promueve un aumento del uso de agroquímicos con consecuencias negativas sobre el ambiente y la salud.

4) En muchos países de la región no existen normativas específicas ni planes de ordenamiento territorial que regulen o conduzcan la ampliación de la frontera agropecuaria.

5) El modelo de soja promueve la concentración de la tierra, afectando derechos indígenas, de pequeños productores y comunidades locales.

6) La soja tiene una importancia económica relevante para la región y por lo tanto es difícil regular su avance.

7) La certificación es una opción hacia una producción de soja más responsable.

Page 5: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

5

Cada conclusión está basada en un análisis regional para los cuatro países y luego se ilustra la problemática dentro de cada país o región con datos y/o ejemplos específicos. Esto permite realizar generalizaciones a nivel regional y también llamar la atención sobre las distintas situaciones que marcan similitudes y diferencias entre los cuatro países. Estas conclusiones resumen los temas más importantes que consideramos deben llamar la atención del sector privado, gobierno y miembros de la sociedad civil.

1- El avance del cultivo de soja va en detrimento de otros usos de la tierra con una clara tendencia en aumento y sin una planificación adecuada en el uso del territorio.

El incremento de las áreas sembradas con soja tiene consecuencias sobre otros usos de la tierra (áreas sembradas con otros cultivos o dedicadas a la ganadería) y sobre los ambientes naturales. En el 2012 la superficie sembrada con soja alcanzó 47 millones de hectáreas en los cuatro países integrantes del OSAS (todos los países productores de soja del Cono Sur a excepción de Uruguay). Brasil y Argentina representan el 91% de la superficie total sembrada y son los países con mayor incremento neto promedio por año (aproximadamente 800.000 ha).

La superficie sembrada con soja se incrementó notablemente en relación a la superficie sembrada con otros cultivos a partir de fines de la década del 90 (Fig. 2). Esto es especialmente evidente en Argentina en donde en la estación de crecimiento 96-97, la superficie sembrada con soja era similar a la sembrada con trigo, mientras que en el 2012 la superficie de soja alcanzó 4 veces la del trigo. Tendencias similares se evidenciaron en Brasil, Bolivia y Paraguay. Además, si bien en la mayoría de los casos los otros cultivos también son, en parte, para exportación, el porcentaje no es tan elevado como en el caso de la soja (en los 4 países se exporta entre el 50 y más del 75% del volumen de soja producido). Es decir, la predominancia del cultivo de soja tiene como consecuencia cambios en el balance entre exportación y consumo interno de los cultivos que se producen en los 4 países.

Page 6: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

6

Fig. 2. Superficie sembrada en miles de hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay para los cultivos más comunes. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina); Instituto nacional de estadística, encuesta nacional agropecuaria (Bolivia); Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (Brasil); Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno Nacional (Paraguay).

En resumen, el aumento en la dominancia de la soja trae como resultado el desplazamiento de otras actividades productivas, esto es evidente tanto a nivel país (Box 1.1.), regional (Box 1.2.) o de áreas especialmente importantes para la diversidad o el funcionamiento de los ecosistemas (Box 1.3.).

BOX 1.1.

Desplazamiento de ganadería en Argentina: ¿más soja y menos vacas?

La relación entre superficie sembrada con soja y stock ganadero en Argentina (cabezas de ganado bovino) es diferente en distintas regiones (Fig. 3). Las provincias del núcleo sojero (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos) presentaron una disminución en la actividad ganadera durante los últimos cinco años que coincide con un incremento en la superficie cultivada con soja (Fig. 4a). Las provincias de la región semiárida subtropical del centro del país (Salta, Chaco, Santiago, Formosa) que son las de áreas de expansión de la frontera agropecuaria, presentan en cambio, un aumento conjunto del cultivo de soja y la ganadería que va acompañado de una elevada tasa de transformación (conversión de áreas naturales en áreas productivas) (Fig. 4b). En estas áreas boscosas del Norte argentino, la transformación representa principalmente deforestación en bosques semiáridos de la ecoregión chaqueña (en total implica unas 3.700.000 ha que representa aproximadamente el 8% de la superficie de las provincias). La superficie sembrada con

Page 7: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

7

soja aumentó un 29% entre 2008 y 2012, mientras que el número de cabezas de ganado disminuyó en un 15% en el mismo periodo en la Provincia de Buenos Aires.

Fig. 3. Núcleo sojero y zona de expansión del cultivo de soja en Argentina.

Page 8: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

8

Fig. 4. Cabezas de ganado y superficie sembrada con soja en la Provincia de Buenos Aires (A) y en la Provincia de Salta (B).

Fuente: Dirección de Inocuidad de productos de Origen Animal, SENASA.

Entre 2002 y 2012 tanto la superficie sembrada con soja como el número de cabezas de ganado aumentó aproximadamente en un 50% en la Provincia de Salta. Esto coincidió con una superficie deforestada en el mismo periodo de unas 900.000 hectáreas que representa aproximadamente un 10% de la superficie forestal de la provincia. Es decir, el cultivo de soja, por un lado, reemplaza a otras actividades productivas (Fig. 2 y 4) y por otro, afecta a áreas naturales (ver tema 2). Además de afectar a áreas de bosques, el desplazamiento de la ganadería en Argentina también afecta a áreas de humedales de importante valor para la biodiversidad y el mantenimiento de servicios ecosistémicos (box 1.3).

BOX 1.2.

Dinámica de los cambios del uso de la tierra en el Alto Paraguay

Las mayores reservas ecológicas de Paraguay con cobertura de bosques vírgenes y al mismo tiempo con los precios más bajos de las tierras, se encuentran en el departamento

Page 9: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

9

de Alto Paraguay, zona del Gran Chaco Americano (Fig. 5). Esta es una región remota con escasa infraestructura y pocas inversiones para el desarrollo (principalmente red de caminos) y en la que coexisten tres tipos de ecosistemas: Chaco, Pantanal y Cerrado. Además una gran proporción de su territorio forma parte de áreas protegidas en diferentes categorías de manejo y que también constituyen áreas reclamadas por naciones tradicionales (pueblos indígenas). La Reserva de Biósfera del Gran Chaco es reconocida por su importancia ambiental a nivel global.

Fig. 5. Departamento de Alto Paraguay.

Fuente: DGEC 2012. Guyra Paraguay

La situación de aislamiento y estado silvestre está cambiando aceleradamente, con una transformación de los bosques y otras comunidades naturales en campos de ganadería y luego, estos a su vez, en áreas de uso agrícola para el cultivo de soja (Fig. 6). Si bien la presencia de soja es incipiente se predice que la región podría albergar hasta 1,5 millones de hectáreas de este cultivo en los próximos años. Acompañando esta tendencia, el gobierno y el sector privado están evaluando el desarrollo de infraestructura, principalmente caminos, para fomentar el avance de la frontera productiva en el Alto Paraguay. Este proceso de reemplazo de áreas ganaderas por soja en la Región Occidental de Paraguay, también está influenciado por las restricciones vigentes en la Región Oriental del país. La Ley de Deforestación Cero, logró disminuir en un 85% el índice de deforestación en esta zona, pero redirigió la presión hacia los bosques del Alto Paraguay.

Page 10: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

10

Fig. 6. Estado de los bosques en el Alto Paraguay en el año 2014. La categoría “no bosque” corresponde a urbanización, agricultura y ganadería, es decir áreas que fueron bosques en el pasado y que hoy están

transformadas. La deforestación durante 2011-2014 (en rojo) corresponde aproximadamente a un millón de hectáreas.

En un contexto más amplio, el Chaco Paraguayo (Departamentos Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes) posee actualmente el índice de deforestación más alto del mundo (Fig. 7). En el año 1990 en la toda la Región Occidental (aproximadamente 24 millones de ha), había una cobertura de bosque de casi 16 millones de ha, mientras que en el año 2003 esta superficie disminuyó a 11 millones de ha.

Page 11: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

11

Fig. 7. Cobertura de bosques año 1990 (A) y 2013 (B). Deforestación acumulada en 23 años en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes

Fuente: The Global Land Cover Facility (2006), Forest Cover Change in Paraguay, Version 1.0 University of Maryland Institute for Advanced Computer Studies, College Park, Maryland, 1990-2000.

Para evitar que lo que ocurrió en la Región Oriental se repita en la Occidental, desde Guyra-Paraguay se proponen las siguientes líneas de acciones para el Paraguay:

a) Avanzar hacia un ordenamiento territorial que permita zonificar el territorio y que se acompañe este ordenamiento con un desarrollo territorial.

b) Valorar el recurso bosque y los diferentes complejos de bosques, inclusive los palmares (hoy considerados recursos forestales) para evitar su transformación.

c) Fortalecer los gobiernos locales, gobernaciones y en particular municipios que son los que tienen el mandato legal de velar por los recursos naturales.

d) Insertar los recursos naturales como parte de la economía de la región chaqueña, cuando estos recursos (suelo, agua, bosques, biodiversidad) sean reconocidos como parte

Page 12: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

12

de los insumos productivos, tendrán un valor y los mismos serán debidamente conservados.

e) Establecer corredores etnobiológicos que aseguren la conservación de los recursos ecosistémicos y aporten resiliencia a los sistemas naturales y productivos.

Referencias

Yanosky, A. 2013. Paraguay’s challenge of conserving natural hábitats and biodiversity with global markets demanding for products. Conservation Biology. Voices from the Tropics, First Edition, 114-119.

http://www.survivalinternational.org/news/9911: Study reveals world’s highest deforestation rate on uncontacted tribe’s land

BOX 1.3.

Cambio en el uso de la tierra y efectos sobre humedales: aumento de la ganadería en el Delta del Paraná en Argentina (provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe)

La expansión del cultivo de soja y la profundización del proceso de “agriculturización” en la región pampeana, a partir del uso del paquete tecnológico (para más información ver Box 6.1) promocionado a nivel internacional (organismos genéticamente modificados y agroquímicos) y a la siembra directa, dio como resultado una reconfiguración territorial de la ganadería en la región. Una importante parte de este stock ganadero de las pampas fue desplazado hacia zonas de humedales como la región del Delta del Paraná (Fig. 8) que registró un incremento notable en el número de cabezas (de 160.000 a 1.500.000 entre 1997 y 2007). Este cambio en el uso de la tierra implicó la construcción de más de 330 km2 de diques y terraplenes usados con el fin de facilitar la circulación y evitar el ingreso de agua al interior de los campos, con la consiguiente alteración del régimen hidrológico.

Page 13: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

13

Fig. 8. Delta del Paraná dentro de la Cuenca del Rio de la Plata.

El sobrepastoreo trajo como consecuencia la erosión de suelos y la contaminación biológica y química de los cuerpos de agua, conjuntamente con prácticas de manejo del fuego irresponsables que, sumadas a las condiciones de sequía y aguas bajas imperantes en 2008, produjeron incendios de intensidad y extensión significativas los que resultaron en la quema de 2.070 km2 del Delta, lo cual representa el 11% de la región (Fig. 9). La pérdida de cobertura vegetal a causa de los incendios registrados en el Delta, además de producir una pérdida de hábitats para la fauna silvestre, llevó a la disminución de la “rugosidad” del sistema frente a las inundaciones, lo que afecta la capacidad de amortiguación de excedentes hídricos durante los eventos de inundaciones.

Page 14: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

14

Fig. 9: Superficie afectada por incendios en el delta del Paraná.

Fuente: Stamati et al. 2008. Evaluación de la superficie afectada por los incendios ocurridos en el Delta del río Paraná en abril de 2008. Reunión Argentina de Ecología.

Esta situación, que tuvo gran repercusión dado que el humo afectó a la Ciudad de Buenos Aires, impulsó que se tomaran medidas desde los gobiernos provinciales y el nacional. Así, eventos de la magnitud de los incendios del 2008 no han vuelto a repetirse, lo cual también fue favorecido por el fin de la sequía en la región.

El Delta del Paraná es un ejemplo sobre cómo el avance de la agricultura en una zona puede implicar cambios en el uso de la tierra de otras áreas. Cabe agregar que además de este impacto indirecto en el uso del suelo, el cultivo de soja también se está extendiendo en la región, acompañado por endicamientos y el paquete tecnológico asociado, incluyendo el uso de agroquímicos a gran escala. Esto pone en serio riesgo las producciones locales y sobre todo los servicios ecosistémicos que el Delta provee a sus habitantes y a la población del área de influencia, entre ellos el agua que luego se consume en la Ciudad de Buenos Aires y la Región Metropolitana.

Referencias

Bó, R.F., R.D. Quintana, P. Courtalon, E. Astrada, M.L. Bolkovik, G. Lo Coco y A. Magnano. 2010. Efectos de los cambios en el régimen hidrológico por las actividades humanas sobre la vegetación y la fauna silvestre del Delta del Río Paraná. En Blanco, D.E. y F.M. Méndez (Eds.): Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná: situación, efectos ambientales y marco jurídico. Fundación Humedales / Wetlands International, Buenos Aires.

Page 15: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

15

Kandus, P. y P. Minotti. 2010. Distribución de terraplenes y áreas endicadas en la región del Delta del Paraná. In Blanco, D.E. y F.M. Méndez (eds.): Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná: situación, efectos ambientales y marco jurídico. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires.

Bó, R.F., R. Fernández, P. Courtalon, G. Porini y R.D. Quintana. 2010b. Caza de Fauna Silvestre. En Taller Ecologista-Rosario/ LETyE-UNSAM (Eds.): Humedales del Paraná. Biodiversidad, usos y amenazas en el Delta Medio. Programa de Subvenciones para Ecosistemas (EGP)- UICN- The Netherlands/ Taller Ecologista, Rosario.

Kandus, P., R.D. Quintana, P. Minotti, J. Oddi, C. Baigún, G. González Trilla y D. Ceballos. 2011. Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. In Laterra, P., E.G. Jobbágy, J.M. Paruelo (eds.): Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. INTA Editions. Buenos Aires. 740 pp.

Minotti, P.G. y P. Kandus. 2013. Actualización y profundización del mapa de endicamientos y terraplenes de la región del Delta del Paraná – 2013. Informe Técnico. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires.

Quintana, R.D., R.F. Bó, E. Astrada y C. Reeves. 2014. Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Fundación Humedales / Wetlands International LAC. Buenos Aires, Argentina

BOX 1.4.

Impactos sobre la producción diversificada de alimentos en Brasil

La expansión de la soja se dio en perjuicio del cultivo de alimentos básicos como arroz, frijoles y yuca, producidos tradicionalmente por agricultores familiares. También ha disminuido la producción diversificada de otros alimentos como frutas, legumbres y verduras y se observa el consumo de frijoles, arroz e incluso plátano, provenientes de países asiáticos y europeos (Fig. 10).

Fig. 10. Producción en toneladas de arroz en el Estado de Mato Grosso, principal productor de soja en Brasil.

Fuente: Conab – Ministerio da Agricultura.

0200400600800

10001200140016001800

1976

/77

1978

/79

1980

/81

1982

/83

1984

/85

1986

/87

1988

/89

1990

/91

1992

/93

1994

/95

1996

/97

1998

/99

2000

/01

2002

/03

2004

/05

2006

/07

2008

/09

2010

/11

2012

/13Pr

oduc

cion

de

arro

z (To

nela

das)

Page 16: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

16

En el estado de Mato Grosso, estos cambios en la producción del sector agrícola son muy visibles. El área plantada de arroz se ha reducido de 1,5 millones de hectáreas en 1977 a 528 000 en 2013. La reducción no es linear por dos razones. Por un lado, el alza de precios en función de problemas climáticos en la región Sur de Brasil, gran productora de arroz, como la que ocurrió en 1998, explica el aumento del área plantada con arroz en 1999, en Mato Grosso (Fig. 10). Y por otro lado, el cultivo del arroz es utilizado con frecuencia, por uno o dos años, para adaptar los suelos al cultivo de la soja. Así, la producción de arroz presenta crecimiento en años de mayor apertura de nuevas áreas para el cultivo de soja, maíz y algodón.

Según la información recopilada junto al municipio de Lucas de Río Verde, ubicado en el norte de Mato Grosso y conocido como el "granero del mundo" por su producción y exportación de granos y carne, la región importa de lugares distantes como San Pablo y Curitiba (a 1.800 y 2.000 Km respectivamente), más del 90% de los alimentos consumidos por la población local. Esta reducción en la producción de alimentos básicos afecta a los habitantes de la región productora de soja, porque aumentan los costos de intermediación y transporte y porque se reduce del acceso a los alimentos frescos, como los fruti-hortícolas. Toda la población brasileña está pagando precios más altos por estos productos. Datos del IBGE muestran que durante el periodo 2003-2012, el precio del frijol aumentó casi el 200%, mientras que la inflación del período fue de 76,6%. El arroz aumentó un 36,7% entre 2011 y 2012. En 2011, los valores del tradicional "frijol con arroz" subieron más de un 30%, para una tasa de inflación de 5,84%, según el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA).

Referencias Eliane Oliveira e Cristiane Bonfanti. O alimento da inflação. O Globo, 13/02/13. Villar, P. y Ferreira, C. Dinâmicas Territoriais do Arroz de Terras Altas na Região Centro-Oeste Do Brasil. Cadernos de Ciência & Tecnologia, Brasília, v. 22, n. 1, p. 97-107, jan./abr. 2005. http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/46473/1/cct.pdf

2- El avance de la soja actúa como el principal motor de la degradación y pérdida de ecosistemas nativos.

Grandes superficies de nuestros países se han mantenido en estado silvestre hasta hace poco simplemente porque estaban fuera de la “mirada” productiva. Se trata de ambientes que hasta hace una década no se pensaba que podrían ser sometidos a agricultura intensiva y en grandes superficies. Esa situación cambió radicalmente en poco tiempo ampliando la frontera agropecuaria a una tasa que en varios países del Cono Sur no tenía

Page 17: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

17

precedentes. Ello no sólo en relación al aumento de la superficie neta cultivada con soja sino también a que este cultivo “empujó” hacia áreas más marginales a otras actividades productivas como por ejemplo, la ganadería. Este proceso ha afectado o afectará en un corto plazo a Áreas de Valor para la Conservación (AVC) que no tienen aún un estatus formal de protección y además afectará la conectividad entre las mismas comprometiendo la persistencia de la biodiversidad, principalmente de aquellas especies que requieren de grandes territorios continuos. Estos ambientes de ampliación actual de la frontera agropecuaria por lo general presentan un porcentaje bajo de protección aunque aún existen oportunidades reales para modificar esta situación radicalmente.

Dentro del área de trabajo del OSAS, los ambientes que se encuentran en esta situación de elevada presión actual de transformación, son el Amazonas (Brasil) y el Chaco (Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia), (Fig. 11). Por otro lado, ambientes como el Cerrado y la Mata Atlántica en Brasil o el Espinal y la Región Pampeana en Argentina, tienen una larga historia productiva. Estas ecorregiones tenían transformado hasta el año 2000, más del 50% de su superficie original (Tabla 2). Los bajos valores de deforestación actual que se observan en el Espinal y la Pampa, se deben a que ya no hay tierras silvestres disponibles adecuadas para la actividad productiva. En el caso de la Pampa ya se encuentra transformada el 76% de la superficie total, siendo el área remanente, marginal para las actividades agropecuarias.

Fig. 11. Ecorregiones en el área del OSAS.

Page 18: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

18

Ecorregión Sup. Total (ha)

% Transformado hasta 2000

% Transformado 2000-2012

% Transformado total

% Protegido total

Amazonas 163.555.906 21,5 8,2 29,7 8,9 Cerrado 139.919.572 56,1 4,6 60,7 3,3 Chaco 110.453.129 21,2 8,1 29,3 7,5 Mata Atlántica 82.207.512 63,0 3,9 67,0 3,3 Región Pampeana 49.546.162 75,4 0,5 75,9 0,7 Espinal 26.661.001 49,1 0,6 49,7 1,1 Guyana 5.407.480 3,5 2,5 6,0 16

Tabla 2. Superficie total, porcentaje transformado y porcentaje protegido en las distintas ecorregiones.

Fuentes: Limite ecorregiones: Provincias Biogeográficas de América del Sur, según Cabrera y Willink (1980); Transformado 2000: Eva et al. 2004; Transformado 2000-2012: Hansen et al. 2013.

En contraste a este intenso proceso de transformación de ambientes naturales, la superficie destinada a protección en las principales ecorregiones del sur de Sudamérica es relativamente baja (Tabla 2, Fig. 12). Las áreas protegidas cubren entre el 1% y el 9% de cada ecorregión representada en el OSAS. Este valor es significativamente bajo comparado con el porcentaje total de transformación dentro de cada ecorregión, que varía entre el 29% y el 75% (la única excepción a esta situación es la ecorregión de la Guyana). Considerando tan sólo el periodo 2000-2012, se observa que la transformación ocurrida en Amazonas y el Chaco han igualado a la superficie total destinada a protección en ambas ecorregiones, y en el caso del Cerrado la ha superado.

Fig. 12. Porcentaje de superficie protegida y superficie transformada en el periodo 2000-2012 para las ecorregiones presentes en el área de trabajo del OSAS.

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

15.0

18.0

Amazonas Cerrado Chaco Espinal Guyana Mataatlantica

RegionPampeana

Porc

enta

je

Protegido Deforestado 2000-2012

Page 19: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

19

Sin duda esta falta de protección bajo alguna figura legal que ampare a los ambientes naturales de la región, junto con la inmensa presión que implica la rentabilidad de la soja, amenaza enormemente su conservación. Esta fragilidad a la que están expuestos se ve reforzada por otras cuestiones que también preocupan en la región, como ser la falta de planificación para la realización de actividades que comprometen la sustentabilidad de los recursos naturales en el tiempo, así como los vacíos normativos en relación a estas mismas cuestiones (ver más adelante). Es muy importante recalcar que además de la pérdida directa de ambientes naturales, su degradación (ya sea por fragmentación, contaminación, etc.) tiene también importantes consecuencias sobre su integridad y resiliencia, afectando todos los bienes y servicios que los ecosistemas naturales nos brindan y su sustentabilidad. Esta problemática está reflejada a nivel de país (Box 2.1), del Gran Chaco americano (Box 2.2 y 2.3) y a nivel de ambientes naturales como los humedales (Box 2.4).

BOX 2.1.

La soja y la deforestación en Brasil

El cultivo de la soja es entre de las actividades agrícolas, el mayor responsable de la deforestación en Brasil (Fig. 13). En las últimas décadas, el Cerrado es el bioma más devastados por la expansión del cultivo de soja. Esto afecta también a la existencia del Pantanal que depende de la preservación del Cerrado en la Cuenca Alta del Río Paraguay, donde se encuentran las cabeceras de los ríos que forman tan importante bioma. Alrededor del 10% de la superficie plantada con soja en Brasil se encuentran en estas regiones de nacientes.

Fig. 13. Producción de soja (en toneladas) en Brasil en 2014 (solo de los municipios que producen más de

5000 toneladas).

Page 20: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

20

La expansión de la soja y el desplazamiento de la ganadería hacia LA Amazonia (debido al crecimiento de la superficie sembrada con soja y caña de azúcar en otras regiones del país), son hace mucho tiempo, motivo de preocupación. El gobierno federal tomó una serie de medidas para frenar esta deforestación, como por ejemplo una mayor fiscalización, y el bloqueo de nuevos préstamos para actividades agropecuarias, principalmente ganaderas. El establecimiento de la moratoria de la soja, de la cual participan también el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, es otro hecho importante. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente el área sembrada con soja en la zona cubierta por la moratoria se redujo significativamente, a excepción del año 2013. Según Greenpeace, este reciente crecimiento se explica por los altos precios de la soja en el mercado internacional en el último período.

El Cerrado es el segundo bioma más grande de Brasil, ocupaba una superficie de dos millones de km2 (24% del país). Está en comunicación con otros biomas como Amazonia, Mata Atlántica, Caatinga, Chaco y Pantanal por lo que actúa como un corredor de elevada biodiversidad. Además, en él nacen las aguas que abastecen a tres grandes acuíferos y seis grandes cuencas fluviales: el Amazonas, Tocantins, el Atlántico Nororiental San Francisco y Paraná-Paraguay. De la última depende la supervivencia del Pantanal, la llanura de inundación más grande en el mundo. Finalmente este bioma está formado por mesetas, lo que hace que sea también esencial para la producción de energía hidroeléctrica. Actualmente, el Cerrado concentra la mayor producción y la mayor tasa de crecimiento del cultivo de soja. Sin embargo, no recibe tanta atención como Amazonia. El Código Forestal Brasileño, que impone la conservación de un área ubicada dentro de la propiedad como reserva legal, establece al menos un 80% para Amazonia y sólo un 20% o 35% para el Cerrado.

La conservación del Pantanal está amenazada actualmente por la deforestación en la Cuenca Alta del Río Paraguay, como ya se mencionó, y por la construcción de la hidrovia Paraguay-Paraná, en el estado de Mato Grosso. Esta obra resultará en un estímulo para la expansión de la agricultura, y no sólo en las regiones de la meseta de la Cuenca del Alto Paraguay. La Asociación de Productores de Soja y maíz de Mato Grosso (Aprosoja), estima que el uso de la hidrovia puede reducir el costo del transporte de la soja hasta en un 34% en un radio de 400 Km, lo que incluye varios municipios productores y fomenta nuevas fronteras agrícolas. Las obras viales adicionales, tales como la apertura, ampliación y pavimentación de carreteras, sin duda acelerarán el proceso de ocupación y destrucción del Pantanal.

Page 21: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

21

BOX 2.2.

El Gran Chaco Americano: Transformación y protección de ambientes naturales

La región del Gran Chaco Americano abarca alrededor de 1 millón de km², compartidos entre Argentina (que comprende el 60% de esa extensión), Bolivia y Paraguay, y constituye una de las regiones boscosas más extensas de Sudamérica, junto al Amazonas y el Cerrado. Este ejemplo combina la problemática de presión actual de transformación frente a un bajo esfuerzo relativo de conservación (Tabla 3).

Chaco americano Áreas protegidas Áreas prioritarias Sup. Total

(Ha) %

Transformado %

Ecorregión %

Transformado %

Ecorregión %

Transformado Argentina 51.357.592 21% 3% 1,9% 36% 9,4% Bolivia 12.351.842 12% 35% 0,5% 69% 5,8% Paraguay 27.103.794 13% 8% 0,8% 53% 13%

Tabla 3. Proceso de deforestación en el Gran Chaco Americano asociado a los esfuerzos de conservación

Fuente: Limite Gran Chaco Americano The Nature Conservancy 2005; Áreas transformadas: Fundación ProYungas 2012: Clasificación digital de imagen MODIS

El Gran Chaco se encuentra actualmente transformado para actividades agrícolas y ganaderas en un 15%, mientras que tan sólo la mitad de la superficie (7%), se encuentra bajo un estatus formal de protección. Bolivia es el país que tiene la mayor superficie protegida, el 35% de la ecorregión presente en el país. Complementario a las áreas protegidas, esta región tiene identificadas áreas prioritarias de conservación, que representan un porcentaje elevado dentro de cada país (Tabla 3). Sin embargo, el proceso de transformación productiva ha afectado estas áreas, llegando algunas incluso a desaparecer. El país con mayor superficie de áreas prioritarias deforestadas es Paraguay, con un 13%. El área prioritaria más afectada es la que corresponde a Mariscal, Boquerón y Las Colonias en el Paraguay, las cuales presentan más del 50% de la superficie deforestada (Tabla 3 y Fig. 14).

Al observar la Fig. 14 se ve claramente la fragmentación que presentan las áreas protegidas de esta importante ecorregión. Sin embargo, algunas áreas prioritarias mantienen su condición natural y representan ubicaciones estratégicas que complementan y fortalecen el esquema actual de protección. Sería importante realizar un análisis detallado de cada una de las mismas, y diseñar un esquema de conservación de

Page 22: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

22

paisaje que las incluya como nuevos núcleos de conservación o mejor aún, que se promueva un corredor biológico que garantice una mayor conectividad del sistema y no parches dispersos como se perfila actualmente.

Fig. 14. Distribución de las áreas transformadas en el Gran Chaco en relación a las áreas protegidas y áreas prioritarias de conservación.

Fuentes: The Nature Conservancy 2005; Fundación ProYungas 2012. Referencias

Eva, H.D; A.S. Belward; E.E. De Miranda; C.M. Di Bella; V. Gond; O. Huber; S. Jones; M. Sgrenzaroli y S. Frits. 2004. A land cover map of South America. Global Change Biology 10: 731-744.

Evaluación ecoregional del Gran Chaco Americano - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina: The Nature Conservancy. Fundación DeSdel Chaco: Wildlife Conservation Society-Bolivia, 2005. 24 p.

Page 23: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

23

BOX 2.3.

Alteración de servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos representan procesos intangibles que nos brindan los ecosistemas naturales por su propia existencia (Tabla 4) e incluyen, entre muchos otros, funciones como regulación del agua y del clima, control biológico o la provisión de recursos naturales y genéticos. La relación de la sociedad con los bienes y servicios es dispar, ya que los habitantes de las grandes ciudades no tienen conciencia real de su dependencia, mientras que comunidades locales e indígenas tienen en general una relación mucho más estrecha pues el ambiente que los rodea les da sus medios de vida. Esta dependencia humana de los servicios ecosistémicos se aprecia de manera evidente en economías de subsistencia ligadas al medio natural, donde las comunidades toman directamente de los ecosistemas todo lo que necesitan para vivir.

Funciones ecosistémicas Regulación de clima Regulación atmosférica Regulación hídrica Formación de suelo Retención de nutrientes y dilución de contaminantes Control biológico

Soporte Hábitats de soporte para especies silvestres Hábitats de soporte para pueblos originarios

Provisión Provisión de alimentos Provisión de materia prima Provisión de agua Provisión de recursos genéticos

Tabla 4. Principales Servicios Ecosistémicos.

En el “Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano” (ver link en referencias), se evaluó la vulnerabilidad y la resiliencia de los ecosistemas del Gran Chaco, como así también la provisión de servicios ecosistémicos por parte de los distintos complejos ecológicos, bajo diferentes escenarios de cambio climático. En este estudio se valoraron servicios ecosistémicos en distintos complejos ecológicos del Gran Chaco a través de superponer a la información de base ecológica, datos de producción de alimentos, disponibilidad de agua y recursos biológicos. Para los servicios de provisión (de agua, de alimentos, y recursos genéticos) los complejos asociados al Abanico Aluvial del Rio Parapeti y al interfluvio Bermejo-Pilcomayo fueron los más importantes (Fig. 15). Mientras que para servicios de regulación (hídrica, atmosférica) se destacaron el complejo

Page 24: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

24

Chaco de los Llanos y la Dorsal Oriental, además de los mencionados previamente. Los valores relativos de los servicios ecosistémicos de Soporte, indican que el ecosistema del Alto Chaco permite la supervivencia de pueblos originarios que viven de la caza y la recolección. Así mismo, y de acuerdo a testimonios y huellas detectadas, permite la existencia de pueblos “aislados” o en aislamiento voluntario, que se movilizan entre los complejos transfronterizos de Paraguay y Bolivia, hoy amenazados por cambios en los paisajes naturales.

Fig. 15. Valor relativo de servicios ecosistémicos por complejos ecológicos. Los valores más altos representan mayor valor relativo.

Page 25: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

25

De los servicios de regulación analizados, el de mayor cantidad de procesos en las funciones ecosistémicas, es el servicio de regulación hídrica, seguido del de regulación del clima. El Servicio de menor proceso en sus funciones está dado por la retención de nutrientes (capacidad de diluir o retener los excesos de nutrientes y agroquímicos que el complejo recibe, disminuyendo así el aporte de estos productos a su entorno inmediato), y que se puede observar en casi todo el Alto Chaco. La mayoría de los Complejos Ecológicos muestran altos procesos de regulación, los cuales permiten el mantenimiento de las condiciones ecológicas necesarias para el desarrollo de las sociedades humanas.

Referencias

Gómez-Baggethun, E., de Groot, R. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: Explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16: 4-14.

Yanosky, A. 2013. Paraguay’s challenge of conserving natural hábitats and biodiversity with global markets demanding for products. Conservation Biology. Voices from the Tropics, First Edition, 114-119.

Yanosky, A, Bragayrac E., & F. Palacios. 2013. Recursos ecosistémicos Medios de vida: Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco americano.

http://granchaco13.wix.com/comunidad#!documentos-del-estudio/cu4g

BOX 2.4.

Efecto de la producción de soja sobre los humedales

El avance del monocultivo de soja se realiza en muchas regiones a expensas del drenaje de ecosistemas de humedales, mediante canalizaciones, endicamientos y otras obras de infraestructura que generan cambios en el patrón hidrológico y resultan en la degradación de humedales y su transformación en un ecosistema terrestre apto para la agricultura.

Los ecosistemas de humedales se caracterizan por la presencia de agua, por lo tanto su régimen hidrológico es clave para mantener sus propiedades funcionales y estructurales. Cuando las actividades agrícolas modifican la cantidad y distribución cronológica de los flujos de agua, ya sea por drenado o canalización, se impacta la capacidad de los humedales para brindar servicios de importancia para la sociedad, entre ellos su capacidad de almacenar y depurar agua, funcionando como auténtica infraestructura natural.

a) Bañados de Saladillo, Córdoba, Argentina

Los Bañados de Saladillo constituyen un sitio de importancia para la biodiversidad y son el área de descarga de todos los sistemas de drenaje en Córdoba meridional, siendo originalmente una compleja red de charcas interconectadas por bañados bajos. Sin

Page 26: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

26

embargo, esta región también es una de las áreas más productivas para la agricultura y ganadería de la provincia de Córdoba, siendo las principales causas de la degradación del suelo y del reemplazo de ambientes naturales.

A partir del año 2000 el gobierno de la provincia de Córdoba comenzó la construcción de canales artificiales; asimismo se reportaron numerosos casos de canales ilegales construidos por privados. En conjunto todas estas obras dieron lugar a la reducción del área inundable en la región (Fig. 16), afectando la función natural de regulador hidrológico, así como a la pérdida del estado endorreico de sus cuencas. Paralelamente, la mayoría de las zonas de humedales perdidos fueron transformadas para uso agrícola. Además, entre los impactos indirectos se destaca la salinización de campos (como resultados de la voladura de sal de las lagunas) y el uso inadecuado de agroquímicos.

- Se perdió el 69% de la superficie de los bañados - Se perdió el 19,6% de las lagunas y la conectividad original de los bañados - Se redujo la riqueza y abundancia de especies

Foto 1. Vista aérea actual de los Bañados del río Saladillo. Se observa indicios del gran bañado que fue y el proceso de desecación producido por las canalizaciones. A su vez, se observan algunos sectores que ya están siendo cultivados (Foto: P. Brandolin).

Foto 2. Degradación de humedales: Salinización del suelo de la laguna.

Foto: Informe Técnico Potencial de Restauración de los Humedales de la Laguna Larga (Laguna De Cachicoya), provincia de Córdoba. Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos, Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Page 27: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

27

Fig. 16. Cuerpos de agua >5 ha en Bañados del Saladillo en 1987 (A) y 2007 (B). La línea separa zonas de baja canalización (Este) de alta canalización (Oeste).

b) Laguna de Cachicoya, Córdoba Argentina

La Laguna Larga o Laguna de Cachicoya se ubica en el Departamento de Río Segundo, provincia de Córdoba, junto a la localidad que debe su nombre y existencia a este ojo de agua. La laguna albergaba actividades de pesca, canotaje y otros deportes náuticos, así como una importante actividad social y recreativa. Además el sitio es de alto valor cultural ya que en sus humedales tuvo lugar la Batalla de Oncativo, muy importante en la historia Argentina.

En el año 2004 la laguna fue drenada por medio de diferentes canalizaciones que la hicieron desaparecer con el fin de destinar sus tierras a la agricultura. El ecosistema se destruyó por completo y el pueblo, con más de 8.000 habitantes, perdió su propia identidad y lugar de recreación. Estas canalizaciones son las responsables directas del drenaje de la laguna y de todas las áreas deprimidas de esta zona, que naturalmente se presentaban anegadas. Como consecuencia de estos drenajes forzados se ha generado un importante incremento de las áreas para la producción agroganadera, con la pérdida de áreas paisajísticas y de recreación, además de una profunda alteración de los ecosistemas naturales. Esto último se puede observar en la modificación de la vegetación, la salinización de los suelos y pérdida de espacios disponibles para la biodiversidad de la laguna. En virtud de las modificaciones antrópicas introducidas en la cuenca, el área de aporte superficial actual a la Laguna Larga, se ha reducido notablemente en comparación con la macrocuenca natural mostrada en las figuras precedentes (de 333 Km2 a 189 Km2). Las vertientes naturales siguen brindando agua al igual que las lluvias, pero los drenajes escurren el agua acumulada desviándola, evitando que el espejo de agua vuelva a formarse. Debido al alto porcentaje de humedad de las tierras y el grado de sal que dejó el drenado la zona solo puede utilizarse en parte para la ganadería.

Page 28: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

28

Foto 3. Vistas del Club de Caza, Pesca y Náutica de Laguna Larga y lo que fuera su muelle, donde se puede apreciar claramente el reemplazo de la laguna por pastizales.

Referencias

Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos, Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Informe Técnico Potencial de Restauración de los Humedales de la Laguna Larga (Laguna De Cachicoya), provincia de Córdoba.

Brandolin P.G., Ávalos M.A. y De Angelo C. 2013. The impact of flood control on the loss of wetlands in Argentina. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 23: 291-300.

3- El cultivo de soja promueve el uso de agroquímicos con potenciales consecuencias para el medio ambiente y la salud

Entre los diversos impactos de la cadena de producción de la soja, la contaminación y las intoxicaciones agudas y crónicas relacionadas con el uso de agroquímicos, son los más relevantes para la salud humada y del medio ambiente. Si bien la adopción del paquete tecnológico (semillas genéticamente modificadas resistentes al herbicida glifosato y siembra directa) (para más información ver box 6.1), produjo beneficios en el rendimiento (producción por unidad de superficie), el uso de agroquímicos se ha hecho extensivo dado el incremento del área cultivada. El aumento de la aplicación por unidad de superficie y la ampliación notable del área cultivada alerta sobre los potenciales impactos sobre la salud de la población y los ecosistemas.

Entre los agroquímicos usados en la producción de soja el más importante es el herbicida glifosato. Actualmente en América del Sur se aplican, en promedio, 15 litros de glifosato por hectárea por año. En Argentina, esa cifra es de 12 litros y en muchos casos “potenciados” con otros herbicidas como graminicidas u hormonales. Esto contrasta con los 3 litros/ha utilizados en los años 96-97 antes de la introducción de la soja

Page 29: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

29

Genéticamente Modificada (GM) (Fig. 17). Es destacable que el rendimiento por hectárea (promedio para el país) no aumentó de manera lineal con la cantidad de herbicidas utilizados. En Bolivia el incremento más notable se produjo en el uso de fertilizantes (en el año 2013 se importaron más de 4 veces el volumen registrado en el año 2000) (Fig. 18). Esta situación se agrava considerando que ante el desarrollo de resistencia de malezas, el enfoque de las empresas es crear nuevos cultivos transgénicos con tolerancia a herbicidas más potentes y perjudiciales para la salud y el ambiente.

Fig. 17. Volumen de glifosato (en litros) por hectárea cultivada con soja en Argentina desde 1991 a 2010. Fuente: Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE)-Argentina

Fig. 18. Rendimiento (tn/ha) de soja y volumen importado de distintos agroquímicos (en kg) en relación a las hectáreas de soja cultivadas en Bolivia entre 1999 y 2013. Los agroquímicos incluyen fertilizantes,

herbicidas, insecticidas y funguicidas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (Bolivia)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

L de

glif

osat

o /

ha

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Kilos de agroquimicos / ha de soja cultivada

Rend

imie

nto

(tn/

ha)

rendimiento

Kilos /Hectarea

Page 30: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

30

El uso generalizado de agroquímicos que implica el actual modelo sojero en la región genera mucha controversia en la sociedad. Existen en toda la región del OSAS varios grupos que denuncian graves impactos sobre la salud humana y el medio ambiente. Esta polémica lleva a que numerosas instituciones prestigiosas conduzcan actualmente estudios científicos sobre los potenciales impactos de ciertos plaguicidas de extendido uso como el glifosato, controversia que deberá ser aclarada.

A continuación se presenta un análisis del uso de agroquímicos en Argentina (Box 3.1), Bolivia (Box 2.3) y el Mato Groso en Brasil (Box 3.3) y un caso particular de contaminación en humedales (Box 3.4).

BOX 3.1.

Uso de agroquímicos en Argentina: tendencias y legislación

El mercado de fitosanitarios en Argentina ha mostrado una evolución creciente y sostenida a lo largo del tiempo. En el año 1991 se utilizaban cerca de 100 millones de litros/kg/unidad de productos fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, funguicidas), mientras que en el año 2012 se aplicaron cerca de 317 millones de litros. Este aumento no está asociado solamente al incremento del cultivo de soja pero, dada su preponderancia, es posiblemente el principal causante. La producción de soja acaparó casi el 62% del total de los productos aplicados (contando el barbecho químico) (Fig. 19).

Fig. 19. Porcentaje de uso de agroquímicos por cultivo. Fuente: CASAFE

Page 31: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

31

El glifosato es el agroquímico más utilizado en Argentina, concentra el 64% del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en el 2012 y un poco más de 182 millones para el 2013. En el caso particular de la soja, el 99% de las variedades sembradas son transgénicas (GM) y el glifosato representa el 76% del total de productos químicos utilizados para su cultivo (Fig. 20). Además del incremento en la superficie tratada con glifosato, también hubo un incremento en el principio activo que se usa en su elaboración, que pasó de una concentración del 48% a una de entre 66 y74%.

Fig. 20. Fitosanitarios usados en el cultivo de soja en 2012/2013 (en porcentaje). Fuente: CASAFE

Si bien actualmente en Argentina existe una legislación nacional sobre el uso de agroquímicos, existen también múltiples legislaciones que difieren entre provincias y municipios (para una revisión consultar el mapa de legislación de agroquímicos y bosques en Argentina: http://mapas-crea.info de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola-AACREA). Todas ellas consideran, en distinto grado, el tipo de agroquímico, su grado de toxicidad, normas de aplicación (por ejemplo, distancias mínimas de pulverización a centros urbanos, cursos de agua, etc.), y tratamientos de los residuos y se lleva un registro de aplicadores y asesores. Además en el año 2009, dada la

Page 32: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

32

creciente preocupación por la extensión en la aplicación de glifosato, y en particular por las denuncias sobre intoxicaciones en Ituzaingó, Prov. de Córboba, se creó la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos (CNIA). Esta comisión tiene como objetivos investigar, prevenir, dar asistencia y tratamiento en casos de intoxicación con productos agroquímicos que afecten la salud de la población y el ambiente y tuvo como productos el desarrollo de una página web (http://www.msal.gov.ar/agroquimicos), el relevamiento y sistematización de las legislaciones provinciales sobre agroquímicos y también el relevamiento de las debilidades en el sistema de fiscalización. Uno de los puntos más débiles del sistema son justamente los mecanismos de control, ya que en muchos casos los problemas se producen por el uso de sustancias autorizadas, pero de maneras no previstas por las regulaciones.

En Argentina, el caso del Barrio Ituzaingó Anexo (provincia de Córdoba) fue emblemático ya que constituye la primera causa judicial con sentencia firme sobre contaminación ambiental dolosa. Esta causa encontró una vinculación espacial directa entre incidencia de cáncer, trastornos endocrinos y hematológicos y la distancia a los cultivos (principalmente de soja), relación que aparece luego del 1997 cuando comienzan las fumigaciones más intensivas.

Además de este caso, otros acapararon la atención de la sociedad, y más allá de la creación del CNIA, en la provincia de Córdoba existe actualmente un proyecto de Ley que propone modificar los requisitos para la aplicación el herbicida glifosato. Este proyecto propone prohibir la aplicación aérea de glifosato en toda la provincia y modificar la distancia mínima de aplicación terrestre (de 500 a 1500 m de áreas urbanas, ríos y embalses). Este proyecto de ley adquiere más fuerza dada la reciente modificación de la categorización del glifosato por parte de la Agencia Internacional para la investigación sobre el Cáncer (IARC) que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este herbicida junto el diazinón (insecticida) y malatión han sido clasificados como "probablemente cancerígenos para los humanos” y pertenecen ahora al grupo 2A o de toxicidad moderada. En la escala de la OMS existen 4 categorías con la categoría 1 representando la de mayor peligrosidad. En la categoría 2 se agrupan agroquímicos sobre los que existen suficiente evidencia de carcinogenecidad en animales y evidencia limitada en humanos. Esto quiere decir que existe una asociación positiva entre estos agroquímicos y la incidencia de cáncer en humanos, pero que no se puede señalar directamente como causa.

Muchos distribuidores de semillas y empresas del agronegocio promueven la adopción del modelo semillas transgénicas + glifosato afirmando que tiene como resultado una disminución en el uso de agroquímicos. Sin embargo, esta premisa no se puede verificar

Page 33: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

33

claramente. La implementación exitosa del paquete tecnológico no debería solo suponer una productividad mayor por hectárea, sino también menores costos por unidad de producto agrícola. Esto no parece ser la situación en los últimos años en Argentina en donde aumentó el consumo de agroquímicos por hectárea o tonelada producida (Fig. 17). Así como el adecuado uso de la tecnología transgénica implica técnicas de labranza mucho menos agresivas con los suelos, también debería significar el uso menor de agroquímicos.

La problemática relacionada con el uso de los plaguicidas es compleja y dinámica e incluye varios actores con distintos intereses y posturas. Los problemas no sólo están vinculados con el glifosato sino con más de 500 formulaciones de plaguicidas que se utilizan solos o en mezclas. Las empresas deberían generar no sólo productos de menor impacto sino ponerlos al alcance de los agricultores, con el compromiso de asegurar un correcto uso. Esto contrasta con el enfoque de muchas empresas que ante problemas del desarrollo de resistencia de malezas, se promueve la creación de nuevos cultivos transgénicos con tolerancia a herbicidas más potentes y perjudiciales para la salud y el ambiente. Las empresas productoras de semillas o agroquímicos deberían incluir, en cambio, programas de capacitación y técnicas de monitoreo, que incluyan no solo la etapa de aplicación sino también el manejo responsable antes, durante y después de la aplicación (manejo de residuos y envases). La regulación debería ser lo suficientemente rígida para proteger la salud de las personas y el medioambiente; y a su vez, lo suficientemente flexible para que no afecte negativamente el volumen de la producción agrícola y el nivel de actividad económica.

Referencias

IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf.

Fotos 4. Barrio Ituzaingó Anexo (provincia de Córdoba) rodeado por terrenos de cultivo. Foto extraída de www.juicioalafumigacion.com.ar

Page 34: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

34

BOX 3.2.

Evolución del Uso de Agroquímicos en Bolivia

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística el uso de agroquímicos se ha incrementado de manera acelerada en Bolivia. Esto no tan sólo se refiere al volumen total importado, sino a aplicación por unidad de superficie (tabla 5). En el año 2000 se utilizaba 14,69 kilos de agroquímicos por hectárea mientras que en el año 2012 se ha utilizado más de 30 kilos por hectárea. Estos datos no incluyen los agroquímicos que ingresan al país vía contrabando, que se estima representan entre el 30 y 40% de los que se importan de manera legal. Es importante destacar que estos números se refieren al total de agroquímicos importados que se usan para toda la producción agrícola. Lamentablemente no hay datos discriminados por cultivos. Sin embargo, dado que el cultivo de soja representa en la actualidad cerca del 50% de la producción agrícola, es esperable que el aumento del uso de agroquímicos esté directamente relacionado al aumento de este cultivo.

Tabla 5. Bolivia: Volúmenes Importados de Agroquímicos 2000-2013 (en Kilogramos). (p) Datos Preliminares. (1) Datos hasta el 30 de noviembre de 2013.

Page 35: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE-Bolivia

Año Herbicidas (Kg.)

Fungicidas (Kg.)

Insecticidas (Kg.)

Fertilizantes(Kg.)

Otros (Kg.) Total (Kg.)

Superficie Agrícola

Hectáreas

Kilos

/Ha

2000 5.425.606 249.692 2.208.750 22.035.614 0 29.919.662 2.036.517 14,69

2001 7.035.552 209.458 3.130.972 22.171.360 0 32.547.342 2.042.151 15,94

2002 6.382.945 129.308 2.091.898 27.048.015 0 35.652.166 2.155.208 16,54

2003 8.550.901 289.640 3.421.729 26.371.216 0 38.633.486 2.159.630 17,89

2004 11.071.995 444.298 4.345.528 42.081.746 0 57.943.567 2.308.020 25,11

2005 11.954.124 396.596 5.539.827 55.947.259 0 73.837.806 2.529.455 29,19

2006 12.446.960 564.948 5.857.765 39.035.114 0 57.904.787 2.627.676 22,04

2007 14.139.089 2.441.451 6.059.033 58.532.881 0 81.172.454 2.751.700 29,50

2008 14.374.878 3.332.441 5.947.384 51.115.645 214.165 74.984.513 2.784.444 26,93

2009 17.211.298 3.648.040 7.281.109 52.907.038 0 81.047.485 2.974.627 27,25

2010 17.242.250 4.467.223 9.864.743 78.740.971 292.078 110.607.26

5 2.823.128 39,18

2011 19.713.683 4.329.763 9.191.071 84.425.534 95.425 117.755.47

6 2.841.820 41,44

2012 23.645.047 3.937.506 9.516.073 79.860.077 122.692 117.081.39

5 3.206.988 36,51

2013(p)(1) 22.240.597 3.781.988 7.506.337 80.813.049 124.321 114.466.29

2 3.345.475 34,22

BOX 3.3.

Impacto de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente en los municipios del interior de Mato Grosso (Brasil).

Brasil es un gran productor de alimentos y también el mayor consumidor mundial de plaguicidas, 1,05 mil millones de litros en 2012. El estado de Mato Grosso presenta el record de uso de plaguicidas en sus cultivos. La mitad de sus municipios producen el 70% de los productos agrícolas y consumen el 70% de los plaguicidas y fertilizantes. En 2012 Mato Grosso cultivó 10,7 millones de hectáreas, produjo 28 millones de bovinos y usó alrededor de 140 millones de litros de plaguicidas, principalmente herbicidas, insecticidas y fungicidas. En particular en el Municipio de Lucas de Río Verde (Estado de Mato Grosso) se cultivan cerca de 420 mil hectáreas de soja, maíz y algodón, y se consume 5,1 millones de litros de plaguicidas. En 2006 la fumigación aérea con paraquat produjo una nube tóxica sobre la ciudad de Lucas do Rio Verde, ocasionando la desecación de miles de

Page 36: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

36

plantas ornamentales, medicinales y de arbolado urbano. También desencadenó brotes de intoxicación aguda en niños y ancianos.

Los resultados de estudios realizados en escuelas de los municipios de Lucas do Río Verde y Campo Verde comprobaron que el 83% de los 12 pozos de agua potable (de la escuela y de la ciudad), el 56% de las muestras de agua de lluvia (colectadas en patios escolares) y el 25% de las muestras de aire (colectadas en patios escolares) monitoreados durante 2 años, registraban contaminación con plaguicidas. Además se comprobaron pulverizaciones por aviones y tractores dentro de los 10 m de las fuentes de agua potable, arroyos, ganado y residencias, sin tener en cuenta el Decreto MT / 2283/09 que lo prohíbe (límite 300 m). El 88% de las muestras de sangre y orina de los maestros de esas escuelas registraron contaminación por plaguicidas y el 100% de las muestras de leche materna en 62 madres que dieron a luz y amamantaron en Lucas do Rio Verde en 2010 mostraron rastros de DDE, endosulfán, deltametrina o DDT. El impacto de diversas enfermedades (cánceres, malformaciones y trastornos respiratorios) en el municipio aumentó de 40% a 102% en los últimos 10 años, con un nivel de 50% por encima de la incidencia en el resto del Estado en estos años. En este estado no están disponibles los servicios de salud relacionados a la vigilancia de salud de los trabajadores y de las poblaciones expuestas a agroquímicos. La vigilancia se limita al uso "correcto" de los plaguicidas y al acopio de los envases vacíos, sin cuestionar donde fue a parar su contenido. Esta situación destaca la necesidad de implementación de mecanismos de vigilancia del medio ambiente y sobre todo de la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas.

Cerca del 20% de todos los insecticidas, funguicidas, herbicidas, nematicidas, acaricidas, hormiguicidas y otros agrotóxicos producidos en el mundo se aplican en Brasil. Se registran en el mercado brasileño más de 400 ingredientes activos que se combinan para convertirse en casi 2.500 fórmulas de agroquímicos ampliamente utilizados. Entre ellos se encuentran 14 sustancias prohibidas en los Estados Unidos y la Unión Europea, de los cuales cuatro, con riesgos para la salud humana, fueron prohibidos en 2013, pero los investigadores sospechan que todavía están en uso en la agricultura. La lista de prohibidos en otros países pero todavía en uso en Brasil incluyen a Tricolfon, Cihexatina, Abamectina, Acefato, Carbofuran, Forato, Fosmete, Lactofen, Parationa Metílica e Thiram.

Referencias

Pignati W e Dores EF da UFMT; Moreira JC y Peres F da FIOCRUZ. Cuiabá.

http://www.riosvivos.org.br/bkp/arquivos/site_noticias_627620781.pdf

Agostinho Vieira. A contaminação da ética. http://oglobo.globo.com/blogs/ecoverde/posts/2013/04/04/a-contaminacao-da-etica-492178.asp

http://ultimosegundo.ig.com.br/brasil/2014-02-24/brasil-consome-14-agrotoxicos-proibidos-no-mundo.html

Page 37: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

37

BOX 3.4.

Contaminación acuática en humedales de Argentina

Los herbicidas y plaguicidas pueden ser transportados a través de la escorrentía a zonas aguas abajo, acumulándose en los humedales. Algunos trabajos realizados en la principal zona de cultivo de soja de Argentina (región Pampeana), han comprobado la presencia de plaguicidas de alta toxicidad como el Clorpirifós, Cipermetrina y Endosulfán, tanto en sedimentos, partículas en suspensión y en el agua. Investigaciones realizadas en arroyos tributarios del río Arrecifes durante el período de aplicación de plaguicidas, mostraron que las concentraciones de Clorpirifós y Cipermetrina registradas en el agua de escorrentía y en los arroyos, excedió los criterios de calidad de agua aceptados internacionalmente (Tabla 6) indicando un riesgo agudo para la biota acuática. El uso de herbicidas como el glifosato también afecta a los organismos acuáticos y a la calidad del agua, modificando la estructura y la funcionalidad de los humedales de agua dulce.

Pesticida Clorpirifós Cipermetrina Endosulfán

Detección en

Agua de escorrentía 0,3 g/l 0,49 g/l ND

Agua del arroyo 0,45 g/l 0,7 g/l. ND

Partículas transportados por escorrentía

150 g/kg 53 g/kg ND

Partículas en suspensión en el arroyo

226 g/kg 13,2 g/kg 318 g/kg

Criterios de calidad del agua

Concentración ecológicamente aceptable (1)

0,01g/l ≤ 0,007 g/l -

Principios de la Unión Europea (2)

0,001 g/l 0,0009 g/l 0,003 g/l

Agencia Protección Ambiental de EE.UU. (3)

0,041 g/l - 0,056 g/l

Lineamientos del Gobierno de Canadá (4)

0,0035 g/l - 0,02 g/l

Toxicidad crónica o aguda para organismos no blanco

Toxicidad moderada a muy alta para peces e

invertebrados

Toxicidad alta para

organismos acuáticos y

Toxicidad moderada a alta para aves. Muy

tóxico para

Page 38: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

38

acuáticos y en menor medida

para aves y pequeños

mamíferos. Toxicidad alta para

abejas y otros insectos benéficos.

abejas. peces y moderadamente

tóxico para abejas y otros

insectos benéficos.

Fuentes: (1) Brock, T.C.M., Van Wijingaarden, R.P.A., Van Geest, G.J., 2000. Ecological risk of pesticides in freshwater ecosystems. Part 2 Insecticides, Alterra Rapport 089, Alterra, Green World Research, Wageningen.

(2) EU, 2001. Working document—guidance document on aquatic ecotoxicology in the context of the Directive 91/414/EEC. Directorate E—Food Safety; plant health, animal health, welfare, international questions, 62 pp.

(3) US EPA, 1986. Quality criteria for water 1986. EPA 440/5-86-001. Office of Water Regulations and Standard, Washington, DC.

(4) CCME, 1999. Canadian Environmental Quality Guidelines. Canadian Council of Ministers of the Environment, Winnipeg.

Tabla 6. Contaminación por insecticidas en arroyos tributarios del río Arrecifes, en la zona primaria de cultivo de soja en la Pampa Ondulada, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se indican las

concentraciones máximas registradas para cada insecticida. ND= No detectado.

Existe un conjunto de evidencias que demuestran tanto efectos directos como indirectos del uso de agroquímicos sobre la biota asociada a los humedales cercanos a cultivos de soja. La reducción en el tamaño poblacional de muchas especies acuáticas y cambios fisiológicos y de comportamiento asociados, modifican las redes tróficas, incluso ocasionando la pérdida de interacciones entre organismos y afectando directamente el funcionamiento del ecosistema. Estas evidencias señalan la importancia de que las prácticas agrícolas sean revisadas en función del riesgo potencial de contaminación de los humedales. Son necesarios estudios sobre el impacto del uso de agroquímicos a nivel de cuenca para investigar el riesgo de contaminación y el impacto sobre estos ecosistemas y sobre la biota acuática en zonas bajo uso agrícola intensivo.

Referencias

Jergentz S., Mugni H., Bonetto C. & Schulz R. (2005) Assessment of insecticide contamination in runoff and stream water of small agricultural streams in the main soybean area of Argentina. Chemosphere 61, 6, November 2005, pp 817-826.

Marino D. y Ronco A. (2005). Cypermethrin and Chlorpyrifos concentration levels in surface water bodies of the Pampa Ondulada, Argentina. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 75, 4, October 2005, pp 820–826.

Peruzzo P.J., Porta A.A. & Ronco A.E. (2008). Levels of glyphosate in surface waters, sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north pampasic region of Argentina. Environmental Pollution 156, 1, November 2008, pp 61-66.

Page 39: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

39

Vera, T., A. Muñoz, A. Mellouki, J. Treacy, I. Al Mulla y H. Sidebottom. 2010. Photolysis of Trichloronitromethane (chloropicrin) under atmospheric conditions. Z. Phys. Chem. 224: 1039-1057.

4- Existencia y limitación en las normas y leyes que regulan el avance del cultivo de soja

El ordenamiento territorial es una de las herramientas principales para regular los cambios en el uso de la tierra. Las políticas de ordenamiento territorial a gran escala resultan instrumentos nuevos en nuestras legislaciones y aún no se ha podido determinar su eficacia por varias razones. Primero, no se cumplen plenamente; segundo, están en permanente evolución a partir de las experiencias de implementación; y por último porque existen desvíos o “fugas” hacia otros ecosistemas de menor valoración (Cerrado por Amazonas) o menos visibles para la opinión pública (Chaco por Yungas o Mata Atlántica). A esto se puede sumar que las experiencias de Ordenamiento Territorial de cada país no han sido contrastadas adecuadamente con las experiencias de los países vecinos, existiendo un enorme potencial para el intercambio de experiencias e información entre los países del Cono Sur. La gran demanda de productos sin compromisos de certificación o de cumplimiento de ciertas pautas ambientales y sociales mínimas atenta en gran medida sobre el interés de gobernantes y empresarios para empujar un mejor desempeño en el uso de territorios críticos.

A continuación se describen las regulaciones relacionadas a los ordenamientos territoriales en Argentina (box 4.1.), Bolivia (box 4.2.) y Brasil (box 4.3.)

BOX 4.1.

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Argentina

A partir del proceso acelerado de conversión de ambientes naturales en áreas destinadas al cultivo de la soja principalmente, y por presión de organizaciones de la sociedad civil y técnicos, se sanciona en el año 2007 la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos de Argentina. Esto implicó la puesta en marcha de planes de ordenamiento territorial en las distintas provincias con superficies boscosas, con el objetivo de zonificar los bosques en bosques a proteger (Categoría I rojo), bosques que podrán ser manejados sustentablemente (Categoría II amarilla) y bosques que podrán ser convertidos para otras actividades diferentes a la forestal (Categoría III verde) (Fig. 21).

Page 40: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

40

Fig.21. Mosaico de ordenamientos territoriales de las distintas provincias con superficies importantes de bosques nativos en el subtrópico argentino.

Fuente: SAyDS

Los ordenamientos territoriales provinciales implementados tienen por objetivo mantener gran parte de la superficie forestal actual, entre el 70 y 90% de los bosques existentes en la actualidad en las categorías rojo y amarillo (Tabla 7). Ahora bien, este desafío de mantener más del 70% de los bosques nativos hacia el futuro (unas 20 millones de

Page 41: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

41

hectáreas) requerirá de desarrollar herramientas técnicas y económicas para encarar un proceso que derive en un aprovechamiento sustentable de los bosques, que implique una alternativa económica real a la deforestación. En síntesis, la discusión recién empieza, deberemos generar mucha discusión técnica, recursos humanos capacitados y fundamentalmente se deberán generar reglas claras y ajustada a las realidades regionales desde el Estado Nacional y desde las provincias para que los programas y los fondos que la Ley prevé lleguen en tiempo y forma a los beneficiarios reales, es decir a los administradores y propietarios de estos bosques privados y comunitarios.

Provincia Rojo % Amarillo % Verde %

Tucumán 70 20

10

Misiones 14 59

27

Córdoba 30 70

Chaco 6 61

33

Santiago del Estero 14 74

12

Salta 16 65

19

Jujuy 19 67

14

Formosa 8 17

75 Tabla 7. Porcentaje aproximado de las superficies de bosques nativos en las distintas categorías de

Ordenamiento Territorial (OT) por provincia. El porcentaje está calculado para el bosque remanente, sin considerar superficies transformadas.

Fuente: SAyDS.

BOX 4.2.

Marco legal para el Ordenamiento Territorial en Bolivia

El ordenamiento territorial en Bolivia se engloba dentro de un cambio en el marco jurídico legal, a partir de la nueva Constitución Política del Estado (2009), la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012) y la Ley de Autonomías (2010). Esta última asigna competencia en temas ambientales y la administración de áreas protegidas a los municipios. También el nuevo marco legal establece la noción de Tierras

Page 42: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

42

Comunitarias de Origen (TCO) (o Territorios Indígenas Comunitarios Campesinos, TIOC), dando un marco especial para el reconocimiento de derechos territoriales para comunidades preexistentes al Estado Nacional. En el 2014, el 70% de los municipios de Bolivia cuentan con Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), que es un instrumento técnico para la planificación de asentamientos y actividades dentro el territorio de los municipios. Además, a escala departamental o de macro regiones, Bolivia cuenta con los respectivos Planes de Uso del Suelo (PLUS) o equivalentes.

En el caso del Departamento Santa Cruz donde se concentra la producción de soja de Bolivia, el Plan de Uso del Suelo vigente fue aprobado mediante decreto en 1995 y elevado a rango de ley de la República en el año 2003. En él se identifican las áreas con y sin aptitud agrícola o ganadera y las áreas para reservas. Pero lamentablemente no existe un estudio que cuantifique cuanto avanzó la frontera agrícola en áreas calificadas como no aptas para esa actividad. En el año 2012, se presentó el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de Santa Cruz, para validar lo que está asentado y no cumple el PLUS.

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia ha avanzado en términos formales, de dictado de normas y elaboración de instrumentos normativos, pero existen severos problemas de cumplimiento y aplicación. Esto se debe principalmente a que no existe una norma única o general de ordenamiento territorial, sino que se trata de varias disposiciones dispersas, de distinta jerarquía; no hay capacidad de los gobiernos locales municipales para cumplir con las funciones asignadas; y la mayor parte de los instrumentos operativos de OT, no se aplican. En el caso particular de Santa Cruz, hay un proceso de dotación de tierras desde el Gobierno Central sin tomar en cuenta ninguna restricción. En este sentido el instrumento técnico y legal más importante no es tomado en cuenta y de esta forma, el agronegocio de la soja crece sin planificación y control.

En Bolivia hay una debilidad institucional estatal crónica, esto se ejemplifica con una ausencia de la carrera administrativa estatal, donde cada nuevo gobierno cambia completamente a todos los funcionarios públicos, y los criterios para de selección de estos nuevos funcionarios no son técnicos sino de acuerdo a la militancia política. Por otra parte, está la corrupción en todos los niveles estatales. En Bolivia se han elaborado leyes muy avanzadas en cuanto a la Planificación del Territorio, pero la debilidad institucional hace que estas leyes no se implementen o que su implementación sea parcial o limitada. Además en muchos casos no se cuenta con los recursos financieros necesarios para ponerla en marcha o fiscalizar su cumplimiento.

Page 43: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

43

Referencias

Müller R. Pacheco P y Montero JC. 2014. El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia: Causas, actores e instituciones. Documentos Ocasionales 100. Bogor, Indonesia: CIFOR. http://www.santacruz.gob.bo/archivos/PN23072010131607.pdf

BOX 4.3.

Las políticas gubernamentales de gestión ambiental y la expansión de la soja (Brasil): muchos mecanismos, poca eficiencia

Aunque existe un proceso de difusión de instrumentos económicos para fomentar la conservación, los instrumentos de mando y control siguen siendo pocos frecuentes en Brasil, con raras excepciones producidas en un contexto más reciente.

El Código Forestal, el principal instrumento de la legislación ambiental brasileña, fue reformulado en 2012, bajo la fuerte presión de la llamada bancada ruralista del Congreso. Según opinión de la mayoría de los grupos ecologistas, los cambios realizados significaron un retroceso. Se declaró una amnistía para aquellos que deforestaron hasta 2008 y la reducción efectiva de los límites de las Áreas de Preservación Permanente en las orillas de los arroyos, ya que la nueva legislación no tiene en cuenta las épocas de inundación de los ríos.

Un estudio realizado por el IPAM, UFMT y Woods Hole Research Center (ver link en referencias), estima que el área deforestada ilegalmente, que según la legislación anterior debería haberse restaurado, se redujo desde 50 hasta 21 millones de hectáreas, de las cuales el 22% correspondía a áreas ribereñas y el 78% a áreas de Reserva Legal. Esas reducciones según los autores, afectan los programas nacionales de conservación ambiental, en particular en la Amazonia, Cerrado y Mata Atlántica. Por ejemplo, la recuperación de la Mata Atlántica, donde queda entre el 12 y el 16% de los bosques, es vital para la prestación de servicios ambientales, entre los que se destaca el suministro de agua para la generación de energía hidroeléctrica y el suministro a los grandes centros urbanos. Por lo tanto, se puede agravar la crisis de suministro de agua que ya afecta a la región metropolitana de São Paulo y otras ciudades brasileñas. Además, el estudio apunta que sólo el 1% de las áreas agrícolas nacionales son las que ocupan márgenes de los ríos que debieran ser restauradas.

El Código Forestal Nuevo prevé también un curso para la regulación ambiental rural. Este proceso comienza con el Registro Ambiental Rural - CAR, acto declaratorio realizado por el propio agricultor. Después la Agencia Ambiental del Estado analiza el CAR con dos posibles resultados: a- el productor cumple con la ley y recibe un certificado; b- el agricultor tiene que hacer ajustes para cumplir con el Plan de Adecuación Ambiental - PRA. Para compensar las Áreas de Reserva Legal - déficit de ARL en la ley permite la comercialización de cuotas de Reserva Ambiental - CARs.

Page 44: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

44

En 2014, sin embargo, la reglamentación por parte del Ministerio de Medio Ambiente frustró gran parte de las expectativas positivas en el sector ambiental. Según estas organizaciones, el sistema de catastro ambiental será un instrumento meramente declarativo sin el apoyo técnico adecuado. No será obligatoria la contratación de un técnico para la presentación del proyecto de restauración forestal, necesaria para la firma del acuerdo de compromiso con la agencia ambiental.

Es importante señalar que en los períodos posteriores a la entrada en vigor del nuevo Código Forestal, hubo un fuerte crecimiento en la deforestación de la Amazonia, opuesto a la reducción de años anteriores. En el período 2013-2014, los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) mostraron un aumento del 29% en la deforestación, con respecto al año anterior. Esta fue la última encuesta publicada hasta abril de 2015. Los datos de Imazon (Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia) lanzado en marzo de 2015, indican que entre agosto de 2014 y febrero 2015 la deforestación creció un 282% comparándola con el mismo lapso del año anterior.

Otra herramienta en la gestión ambiental es la de Zonificación Ecológico - Económica - ZEE. La ZEE tiene por objeto permitir el desarrollo sostenible basado en la compatibilidad del desarrollo socio-económico con la conservación del medio ambiente. Sin embargo, en los principales estados donde la soja se está expandiendo, la ZEE aún no se ha implementado, lo que dificulta enormemente la planificación del desarrollo en estas regiones.

Una excepción que podría servir de ejemplo para un plan de ordenamiento del territorio más amplio es la Zonificación Agro-Ecológica (ZAE) de la caña de azúcar, creado por decreto presidencial en 2009. La Zonificación prohíbe la expansión de las plantaciones de caña de azúcar y la implementación de nuevas plantas de etanol o azúcar en el Amazonas, el Pantanal y la Cuenca Alta del Río Paraguay. También establece que las áreas de vegetación primaria no pueden ser desmontadas y que el cultivo de caña no se puede ampliar en áreas con una pendiente igual o superior a 12% (donde el mecanizado no es factible). Por último, los nuevos emprendimientos tienen que obtener un certificado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento que compruebe que no habrá riesgos para la seguridad alimentaria. El hecho de que estos requisitos se aplican sólo a la caña de azúcar se explica ya que es la principal materia prima utilizada en Brasil para la producción de etanol. Por lo tanto, la zonificación específica de azúcar de caña introdujo requisitos sociales y ambientales que serían apropiados para los requisitos impuestos por los países importadores de etanol, especialmente la Unión Europea.

En el campo de los instrumentos económicos, en el Estado de Pará existe el Programa de Ciudades Verdes - PMV, que añade criterios ambientales a la redistribución de ICMS (Impuestos a mercaderías y servicios). En 2014 en Mato Grosso, se aprobó una ley que establece el Programa de Municipios Sostenibles, que va más allá de la redistribución de los impuestos y tiene la intención de planificar el desarrollo de consorcios intermunicipales. Pero esto no incluye la región conocida como Matopiba - que

Page 45: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

45

comprende los Estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía - una importante frontera agrícola, donde la superficie de soja se está expandiendo fuertemente.

Entre las iniciativas privadas en el año 2006 comenzó la Moratoria de la Soja. Este es un pacto ambiental realizado entre la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE), la Asociación Brasileña de Exportadores de Cereales (ANEC) y las ONG ambientales que prevé la adopción de medidas contra la deforestación de la Amazonia. Estos organismos se comprometieron a no vender o financiar la producción de soja proveniente de áreas desmontadas del Bioma Amazónico después del año 2006. Para lograr la propuesta las organizaciones no gubernamentales, junto con los productores y el Banco de Brasil, formaron el llamado Grupo de Trabajo de Soja - GTS. Recién en 2008 el gobierno brasileño firmó la moratoria con el registro de las unidades de producción ubicadas dentro de la Amazonia y la información técnica de GTS. Luego de firmada la moratoria, el avance de la soja sobre vegetación natural en el Amazonas se redujo dramáticamente. La moratoria se renovó por sexta vez en noviembre de 2014, se extendió hasta 2016 y se mantuvieron los mismos compromisos.

El éxito de la Moratoria está relacionado con varios factores que actuaron conjuntamente. Entre ellos: a) el número de compradores de la producción de soja es limitado y estos ejercen un fuerte control para la compra y el financiamiento, b) el cumplimiento de la norma es simple (no se puede comprar soja proveniente de lotes deforestados después de Julio de 2006), c) se estableció un monitoreo transparente y exitosos mecanismos de control, d) hubo esfuerzos simultáneos del gobierno para reducir la deforestación, y por último, e) hubo una activa participación de ONGs y agencias del gobierno. Por supuesto, además de los beneficios, esta norma también tiene desventajas. Por ejemplo, al prohibir la deforestación de nuevas áreas, se incentiva el cambio de uso de la tierra en áreas ya previamente deforestadas (por ejemplo, el reemplazo de pasturas a cultivo de soja). Lo que lleva a una nueva, y autorizada, deforestación para estos otros usos. Además como la moratoria está restringida a la Amazonia, se puede argumentar que fomenta la deforestación en otros biomas, como el Cerrado que actualmente experimenta una de las más altas tasas de deforestación en Brasil.

Actualmente, el análisis de imágenes satelitales y el uso de técnicas de SIG permiten se monitoree la deforestación a partir de una superficie mínima de 25 ha. El seguimiento se realiza en los tres estados productores de la región: Mato Grosso, Pará y Rondônia. En el periodo 2012-2013, el monitoreo identificó la producción de soja en la deforestación acumulada de 29.295 hectáreas desde el inicio de la moratoria, es decir el 0,7% del área total deforestada en los tres estados. Por lo tanto, se puede concluir que la moratoria fue eficaz como herramienta de control de la deforestación directa para la soja. Todavía, los datos sobre la deforestación presentados en 2014 son preocupantes. En la temporada 2013-2014, se identificaron 47.028 ha deforestadas, un aumento del 61% en comparación con el año anterior.

En conclusión, las políticas públicas en Brasil tienen una legislación bastante avanzada en términos de protección del medio ambiente, pero hay que acelerar el proceso de regulación ambiental rural y la aplicación de la ZEE en los estados. Por otro lado, en las

Page 46: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

46

políticas privadas hay que garantizar la renovación de la moratoria indefinidamente (hoy pactada para culminar en el año 2016) y extenderla al Cerrado y al Pantanal para evitar la pérdida de áreas todavía preservadas. Referencias

Gibbs HK, L Rausch, J Munger, I Schelly, DC Morton, P Noojipady, B Soares-Filho, P Barreto, L Micol and NF Walker. 2014. Brazil´s soy moratorium. Supply-chain governance is needed to avoid deforestation. Science 347, 377.

http://www.ipam.org.br/noticias/Science-publica-estudo-que-avalia-o-impacto-do-novo-Codigo-Florestal-brasileiro/3073/destaque

5- La expansión del cultivo de soja genera cambios en la tenencia de la tierra

La magnitud que tiene la expansión del cultivo de soja en América del Sur tiene innegables consecuencias sociales. El modelo de soja regional promueve la concentración de la tierra, afectando derechos indígenas, de pequeños productores y comunidades locales. La mayor parte del cultivo de soja se produce a gran escala y es llevado a cabo por empresas de agronegocios orientadas a mercados globales. Esas empresas administran grandes propiedades, emplean muchas veces un sistema de alquiler de propiedades y maquinarias, tercerizan las actividades productivas, y en algunos casos sus propiedades trascienden las fronteras de un país (por ejemplo propiedades alquiladas por productores de Brasil en el Chaco Paraguayo y en Bolivia). Los Estados de los países ricos también están adquiriendo grandes extensiones de tierras en otros países (conocido como land grabbing en inglés), lo que ha generado desalojos forzosos de los agricultores en los países en desarrollo. Como ejemplo de esta situación, en la última década los agronegocios globales han adquirido y concentrado una superficie de 120 millones de hectáreas en Bolivia, a una tasa de 200.000 ha cada seis días y 1,5 millones de hectáreas en Argentina.

En la adquisición de tierra a gran escala, no se evalúan las repercusiones sociales, económicas y medio ambientales y sus contratos no incluyen compromisos claros y vinculantes sobre empleo y distribución de beneficios. Se espera que para el año 2050 la economía mundial se triplique, para lo cual será necesaria una cantidad cada vez mayor de recursos naturales y agrícolas que ya son escasos. La tierra es un recurso que ya está siendo sometido a mucha presión, debido al cambio climático, el agotamiento a los recursos hídricos y las exigencias de la conservación; además la demanda de tierra con fines económicos será cada vez mayor, como la captura de carbono. La producción de biocombustibles, madera y otros cultivos no alimentarios, así como la especulación financiera generan una mayor demanda. Estos usos entraran en conflicto directo con la

Page 47: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

47

necesidad de disponer de tierras para alimentar a una población mundial en aumento. Este contexto global, es el que rodea y envuelve al negocio de la soja.

Foto 5 y 6. Grandes extensiones ocupadas por el cultivo de soja en Argentina

Foto: Rubén Quintana, y Sebastián Malizia.

Page 48: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

48

BOX 5.1.

Tenencia de la tierra en Bolivia

El cultivo de la soja en Bolivia se concentra en el Departamento de Santa Cruz. En el año 1991 representaba el 37% de la superficie agrícola, pero en el año 2013 alcanza el 52%. Este crecimiento acelerado del agronegocio de la soja ha significado efectos económicos e impactos socio-ambientales importantes como deforestación, contaminación de recursos hídricos y cambio de patrones alimenticios. Por otra parte, dicho impulso ha permitido la concentración de las mejores tierras en manos de grandes y medianos productores. En el año 2010 los pequeños productores que representan el 84% del total de los productores de soja, sólo tenían control sobre el 24% de la superficie cultivada, mientras que los medianos que representan el 13% de los productores tienen el control de 21% y los grandes que sólo son el 3% de los productores concentran el 56% de la superficie. Es decir de cada 100 hectáreas 76 están en manos de grandes y medianos productores (Fig. 22).

Fig. 22. Distribución de pequeños (0-50 ha), medianos (50 a 500 ha) y grandes productores (> 500 ha) en el departamento de Santa Cruz, Bolivia en el año 2010.

Fuentes: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) (Bolivia).

Por otra parte, la distribución de grandes extensiones de tierras en la región Oriental de Bolivia ha estado vinculada a favores políticos y a hechos de corrupción de los administradores de turno. Con el auge del agronegocio de la soja, comienza a finales de los años 80 la adquisición de tierras principalmente por inversionistas brasileros que son atraídos por los bajos precios, impuestos reducidos y ausencia de regulación ambiental. En

84%

13%

3%

24%

21%

56%

Pequeños Medianos Grandes

Numero de productores Superficie Cultivada

Page 49: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

49

el año 2010 el 67% de los grandes y medianos productores son extranjeros, mientras que solo el 33% representan a los productores nacionales. En cuanto a los pequeños productores solo el 31,8% son nacionales y el 68,2% son extranjeros.

En conclusión, en Bolivia la presión sobre la tierra ya descripta se acentúa por el hecho de que la mayoría de las nuevas tierras habilitadas para cultivo de soja, son poco aptas para la agricultura. Así mismo, hay una tendencia a la concentración de las mejores tierras en manos de grandes productores e inversionistas extranjeros del agronegocio de la soja.

BOX 5.2.

Concentración de la tierra en Argentina

En Argentina más del 50% de la producción de soja en el 2010 estuvo controlada por el 2,6% del total de productores. Esta concentración de la tierra se produjo tanto en la región pampeana, como en la región de expansión sojera, ubicada particularmente en el norte del país. Entre 1988 y 2002 hubo un aumento del tamaño medio de los establecimientos de 375 a 776 hectáreas en la región pampeana y una disminución en el porcentaje de pequeños productores (menos de 200 ha) que pasaron de representar el 12% de la superficie cultivada al 8% (Tabla 8). Esta disminución es especialmente importante para el número de productores con menos de 25 ha que disminuyeron más de un 50% entre 1988 y 2002. Acorde al censo rural agropecuario, en esta región hubo una reducción de 24.000 fincas entre 2002 y 2008 (una disminución del 18%). Comparando con datos del censo rural de 1988, la disminución es más marcada, con una pérdida de 78.900 fincas entre 1988 y el 2008 (47,7% en dos décadas).

1988 2002 Hectáreas #productores superficie (ha) #productores superficie (ha) menos de 25 31105 366 17034 204 25-100 53268 3237 33496 2056 100-200 35846 5278 24294 3608 200-1000 53210 22890 44330 20094 1000-2500 9735 14992 10294 15969 mas 2500 4308 23709 4664 26440 187472 70472 134112 68371

Tabla 8. Cantidad y superficie (en hectáreas) de explotaciones agropecuarias en las provincias pampeanas. Fuente: Censo Nacional Agropecuario.

Page 50: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

50

En la región semiárida del Noroeste y centro del país, el impacto social del sistema de producción de soja fue más brusco que en la región pampeana, dado que en esta área, nueva a la actividad agrícola intensiva, prácticamente no existían productores medianos, sino que preponderaban pequeños productores. En muchos casos se trata de economías de subsistencia con un fuerte apoyo en la recolección (ejemplo, leña) y uso (ganadería extensiva) del bosque que se ve afectado por el cambio en la tenencia de la tierra, particularmente por la reducción de la superficie forestal disponible para estas comunidades locales. En las provincias del norte se produjo una reducción del número de fincas de casi el 15% entre 2002 y 2008 (7.166 fincas) y de un 20,6% en las dos décadas de 1988-2008 (10.657 fincas). También se observó el crecimiento en el tamaño promedio de las fincas. Se calcula que entre 1988 y 2002, el tamaño medio de las fincas aumentó un 25%. Las fincas más grandes entre 1000 y 2500 ha han aumentado su tamaño relativo en un promedio de 8,5%. La fincas más grandes de más de 1000 ha representan una pequeña fracción del total (0,9%), pero controlan casi el 36% de los latifundios. Los pequeños productores arriendan sus tierras, porque lo consideran menos riesgoso. En el año 2002 el 52% de la tierra se encontraba bajo este sistema y se estima que en el año 2014 ascendió al 70%.

Referencias

Leguizamon A. 2013. Modifying Argentina: GM soy and socio-enviromental change. Geoforum. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.001

Piñeiro M, y F Villareal. 2005. Modernización agrícola y nuevos actores sociales. Ciencia Hoy. 15, (87).

BOX 5.3.

Concentración de la propiedad y uso de la tierra en Brasil

El Censo Agropecuario de 2006, publicado por el IBGE en octubre de 2009, muestra que la concentración de la tierra sigue siendo alta en Brasil. El coeficiente de Gini tuvo valores de 0,856 y 0,854 para los años 1996 y 2006 (cuanto más cercano a 1, mayor es el grado de concentración). Las propiedades con más de mil hectáreas ocupaban en 2006 el 43% de la superficie total, frente al 2,7% de la superficie ocupada por los establecimientos con menos de 10 ha, que representaban el 47% de las propiedades.

La concentración, según el propio IBGE, es estimulada por los principales cultivos de exportación (soja y maíz, sobre todo), por la profesionalización de los agronegocios (Cerrado) y el avance de la frontera agrícola hacia la Amazonia y el Cerrado. Con un crecimiento de más del 120% en la producción, la soja fue el cultivo que más se ha extendido durante ese período.

Page 51: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

51

De acuerdo con el Censo Agropecuario de 2006, la soja representa el porcentaje más bajo de la agricultura familiar (16%), mientras que la agricultura familiar aportó el 87% de la producción nacional de la yuca, el 70% de la producción de frijol, el 46% de maíz, el 38% del café, el 34% del arroz, el 58% de la leche, el 59% de los cerdos de cría, el 50% de las aves, el 30% del ganado vacuno y el 21% del trigo. En 1996, también de acuerdo con el Censo de IBGE, este porcentaje fue del 33%.

En el caso de Mato Grosso, el uso intensivo de las áreas del Cerrado, en las llanuras de la Meseta Central de Brasil, principalmente en la región del Medio Oeste, hacia la frontera agrícola al norte de Mato Grosso, se profundiza el proceso de concentración de la tierra. El monocultivo de soja o el conjunto de maíz y soja, además del algodón, reforzó la desigualdad que caracteriza el uso de la propiedad y la tierra en una región históricamente ocupado por una ganadería ultraextensiva. Por lo tanto, a diferencia de las zonas de Río Grande do Sul y Paraná, precursoras de la introducción y consolidación de la agroindustria de soja en el sur del país a partir de 1970, en la región Centro Oeste este cultivo alcanzó una escala de tecnificación que indujo el aumento de la concentración de la propiedad de la tierra. Seguramente esta concentración ha aumentado en los últimos años a través de la adquisición de áreas más pequeñas por los grandes terratenientes (Censo IBGE, AF).

Familiar No Familiar Total % AF*

Brasil 80.250 249.691 329.941 24,3

Mato Grosso 4.884 42.921 47.805 10,2

Paraná 4.250 11.037 15.287 27,8

Rio G. Sul 6.172 14.028 20.200 30,6

Tabla 9. Áreas (mil hectáreas) de los establecimientos productivos en cuatro Estado de Brasil en 2006.

Fuente: IBGE, 2009 AF (* AF: agricultura familiar).

En la Figura 23 se presentan datos sobre el tamaño de propiedades rurales en Brasil, en Mato Grosso y en el Municipio de Diamantino, gran productor de soja de ese estado. Se puede observar que en el estado de Mato Grosso y en Diamantino, la propiedad de la tierra está más concentrada con respecto al promedio nacional.

Page 52: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

52

Figura 23. Tamaño de propiedades productivas en ha para el año 2009.

Fuente: Inácio Werner, basado en IBGE 2006.

Otro aspecto de la concentración no sólo la propiedad, sino también del uso de la tierra causada por la soja, es el arrendamiento de tierra de pequeños productores por grandes empresas como el grupo argentino Tejar, que fue el mayor productor de soja en Brasil en 2011 y 2012. Estos grupos optan por no llevar a cabo la producción en su propia tierra, manteniendo su capital libre para otras inversiones.

También se produce el alquiler de lotes de los asentados de la reforma agraria por parte de los productores de soja de gran tamaño, lo cual ha sido comprobado en diferentes regiones de Mato Grosso. Como el alquiler de estas áreas es ilegal, no existen datos oficiales sobre el tamaño de las áreas cubiertas.

Referencias

IBGE. Agrícola Censo 2006. La agricultura familiar. Brasil, Grandes Regiones y Unidades de la Federación. IBGE, 2009. Disponible en http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/agropecuaria/censoagro/agri_familiar_2006/default.shtm, Acceso 08/10/09

6- Relevancia económica del cultivo de soja y características del modelo productivo: razones por la cuales es difícil limitar el avance de la soja

La producción mundial de soja durante la campaña 2013 alcanzó un total de 276.000.000 toneladas. Los países integrantes del Cono Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) conforman el bloque sojero de mayor producción y exportación del mundo, con un volumen próximo a 142.000.000 toneladas en la cosecha 2013. Brasil ocupa la posición de liderazgo en cuanto a las toneladas producidas (31%), seguido por Argentina (19%),

0

10

20

30

40

50

60

70

Mato Grosso Diamantino Brasil

0-10 10-100 100-1.000 1.000-2.500 2.500 o +

Page 53: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

53

Paraguay (3%), y en menor medida Bolivia y Uruguay (Fig. 24). El volumen total producido en estos países supera lo que produce actualmente Estados Unidos, hasta el año 2013 el país de mayor producción mundial. El grueso de la producción del Cono Sur es volcada al mercado internacional, ya sea como commodity o como productos procesados (aceites y harinas de soja). El tipo de producto que se exporta (granos, aceites o harina) y por lo tanto, el grado de procesamiento y desarrollo industrial difiere entre países.

Fig. 24. Porcentaje de la producción de soja mundial que aporta cada país. http://www.fyo.com/

El incremento de la cuota del Cono Sur en el mercado mundial de la soja es el resultado principalmente de la expansión de la superficie bajo este cultivo. Este aumento en la superficie cultivada responde a diferentes procesos tales como la incorporación y habilitación de nuevas tierras aptas para la agricultura provenientes de la remoción de bosque nativo (desmontes), o de praderas y pastizales usados anteriormente para pastoreo, y también por la sustitución de áreas originalmente dedicadas a otras actividades productivas, tanto agrícolas como ganaderas, que resultaron de menor rentabilidad que el cultivo de soja, y como consecuencia fueron reemplazadas.

Este proceso de expansión fue impulsado por un importante incremento en la demanda global de commodities, que se usan principalmente como alimento para la cría de animales (cerdos, pollos, vacas) por parte de países asiáticos como China, Japón y República de Corea, y por la Unión Europea. A nivel global, la soja representa una fuente proteica de bajo costo, que ha permitido mejorar la composición dietaria humana y de las producciones pecuarias en diferentes países del mundo. Además diversos subproductos derivados de la industria de la transformación de la soja se usan para la fabricación de

China5%

USA34%

India5%

Europa2%

Brazil31%

Argentina19%

Paraguay3%

Bolivia1%

Países miembros del OSAS

82

49

9 2

Producción (en millones de toneladas)

Page 54: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

54

alimentos, cosméticos y productos de limpieza. Los países exportadores influyen en la mejora de los precios internacionales en el mercado de comercialización de granos, y particularmente, el de la soja y sus derivados. Adicionalmente, en estos últimos años el cultivo de soja es también clave para la obtención de biocombustibles. La soja es uno de los cultivos más utilizados para la producción de biodiesel y la Argentina es por ejemplo es el cuarto país productor y el primer exportador a nivel mundial (para más información ver: http://observatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/01/Biocombustibles-en-Argentina.pdf).

Simultáneamente a esta demanda internacional, se dio un acompañamiento tecnológico para que el cultivo pueda adaptarse adecuadamente, en términos productivos, a diferentes ambientes. El desarrollo de un Paquete tecnológico para el manejo de cultivo que involucra la adaptación de modelos de manejo integrado de plagas y enfermedades, y la incorporación del sistema de siembra directa y labranza “cero” fueron, sin duda, responsables directos del incremento en el área cultivada. Este modelo se vió estimulado por políticas neoliberales de gobierno que fomentaron la modernización de la agricultura y la especialización en pocos commodities para la exportación. Entidades financieras internacionales como el Banco Mundial, impulsaron también este sistema a través de líneas de crédito (Leguizamon, 2013)

La soja es actualmente uno de los puntales de la estabilidad económica de los países de la región. En los cuatro países conforma gran parte de las exportaciones totales, domina las exportaciones agrícolas (20% del PIB agrícola en Brasil, 37% y 25% de las exportaciones totales de Paraguay y Argentina respectivamente) y por lo tanto, representa un importante ingreso para los Estados, ya sea en forma de divisas extranjeras o de impuestos.

Referencias

Lorena P. Herrera, José Luis Panigatti, María P. Barral y Daniel E. Blanco. 2013. Biocombustibles en Argentina: Impactos de la producción de soja sobre los humedales y el agua. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales.

BOX 6.1.

Paquete tecnológico asociado a la soja

La soja, que es una especie de origen asiático, comenzó a sembrarse alrededor de 1970 en los países del Cono Sur, pero solamente como cultivo experimental. Su extensión aumentó durante la década del 80 y a principios de los 90, la superficie sembrada con soja ya era

Page 55: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

55

similar a la sembrada con trigo (en Argentina) o maíz (en Bolivia y Brasil). Sin embargo, los rendimientos no eran óptimos, quizás por falta de rotación de cultivos y la erosión del suelo. El gran cambio se produjo alrededor de 1997 con la introducción del paquete tecnológico que incluye semillas transgénicas (GM) resistentes al herbicida glifosato (también conocido como RoundUp) y siembra directa. Las primeras semillas transgénicas (conocidas como RR o roundup ready) fueron producidas por la empresa Monsanto que rápidamente representaron toda la producción en Argentina, Brasil y Paraguay. El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro desarrollado para la eliminación de hierbas y arbustos, especialmente los perennes que es absorbido por medio de las hojas. La Organización Mundial de la Salud lo clasificó como de baja toxicidad y lo agrupó en la clase III (de I a IV clases, de mayor a menor toxicidad). Las semillas y el glifosato se combinan con la técnica de siembra directa, o labranza cero, que es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. Las semillas se colocan sin disturbar el suelo, a una profundidad específica y sobre el rastrojo de previas cosechas. La siembra directa incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo (el arado, por el contrario, compacta el suelo) y aumenta la conservación de nutrientes, por lo tanto, previene o controla la erosión preservando las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

El paquete tecnológico, fue sin duda un gran impulso para el sector agropecuario relacionado al cultivo de soja, que rápidamente amplió los márgenes económicos, esto junto a una mayor demanda internacional, motivó el rápido crecimiento de este cultivo.

BOX 6.2.

Relevancia de la soja para la economía Argentina

La soja es actualmente uno de los puntales de la estabilidad económica de Argentina no tan solo por su importancia en el ingreso de divisas a través de las exportaciones (representa alrededor del 70% de las exportaciones agrícolas) sino también por su relevancia en las recaudaciones tributarias (a través de las retenciones). Por ejemplo, en la campaña agrícola 2012/13 la soja generó ingresos al Estado (en forma de impuestos) de 10.000 millones de dólares.

Argentina es el tercer exportador de granos, luego de Estados Unidos y de Brasil pero es el primer exportador mundial de productos procesados: aceites –tanto crudo como envasados- y harinas proteicas en un nivel de oferta muy superior al de Brasil que es el segundo exportador mundial.

Page 56: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

56

A pesar de que este sector es uno de los más industrializados de la cadena, desde la perspectiva del empleo, la actividad primaria solo aporta un 3.4% del empleo total y un 4.46% del empleo registrado. En términos generales, la relevancia del sector agropecuario no reside tanto en su capacidad de generar una porción importante del ingreso o en el empleo nacional sino que debido a su elevada productividad relativa y su perfil fuertemente orientado al mercado externo, constituye el principal complejo exportador de nuestro país (28% del total de las divisas que ingresan en concepto de exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica.

El caso de Argentina es en general citado como uno de los ejemplos exitosos basados en la modernización de la agricultura a través de la adopción de tecnología transgénica (GM). Si bien es innegable que el modelo sojero ha revestido de gran importancia en términos de crecimiento económico en los últimos 10 años, una evaluación completa de sus impactos sociales y ambientales es difícil de realizar. Es necesario considerar las soluciones de compromiso entre la obtención de recompensas inmediatas y las consecuencias a largo plazo, y en qué medida estas recompensas y consecuencias se transmiten a la sociedad en su conjunto. Para esto es vital generar un dialogo fluido entre los gobiernos (provinciales y nacional), el sector agropecuario (productores, semilleros, exportadores) y las asociaciones civiles (por ejemplo ONGs) que consideren las consecuencias tanto sociales como ambientales de estos cambios.

Referencia

Brown A. 2014. Sustentabilidad ambiental en la producción de soja en Argentina, un cambio posible? Nota Editorial ProYungas. http://proyungas.org.ar/?p=911

BOX 6.3.

La importancia de la soja para la economía de Brasil

La soja es parte de un complejo agroindustrial con una alta capacidad instalada que reúne miles de empresas, desde pequeñas explotaciones familiares hasta grandes multinacionales. En 2013 el PIB del sector agropecuario brasileño fue del orden de 85.000 millones de dólares, correspondientes al 4,84 % del PIB total. En el conjunto del sector agropecuario, la soja representó cerca del 20 % del valor bruto de la producción. Para alcanzar este resultado, el área plantada con soja en Brasil fue de 27,7 millones de hectáreas, que correspondieron al 52 % del área total sembrada con granos en el país. Las exportaciones de soja en grano alcanzaron la cifra record de 22.810 millones de dólares en 2013, con un aumento de 5.360 millones de dólares en relación a 2012. La cantidad

Page 57: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

57

exportada pasó de 32,9 millones a 42.8 millones de toneladas, que representó el 52,5% de la cosecha brasileña de soja de 2012/2013.

La importancia estratégica de la soja en las cuentas nacionales reside en las exportaciones del producto y en la consecuente generación de divisas, lo que contribuye al equilibrio de la balanza comercial y, de un modo más amplio, de las cuentas externas brasileñas. La elevada deuda externa y los sucesivos déficits en la balanza de pagos hicieron que la década del 90 estuviera marcada por una radical modificación de la estrategia económica brasileña. Tuvo lugar la apertura económica, en los ámbitos comercial, tecnológico, financiero y de inversiones, lo que supuso una nueva inserción de Brasil en la economía internacional. Se le concedieron al capital productivo beneficios adicionales que, aliados a la coyuntura internacional, convirtieron a Brasil en un país especialmente atractivo para los capitales extranjeros.

Las principales medidas que favorecieron el agronegocio en la década del 90 fueron:

- Una legislación ambiental y social poco exigente, y sobre todo poco fiscalizada, que dio libre acceso a los recursos naturales sin exigir contrapartidas efectivas por los daños causados;

- La mayor liberalización de las importaciones interesantes para el agronegocio. La importación de insumos agrícolas, por ejemplo, fue objeto de medidas específicas. Las tarifas de importación para abonos, fertilizantes, materias primas químicas, insecticidas, fungicidas y equipos agrícolas se redujeron cerca de un 70 % entre 1988 y 1993;

- A nivel internacional, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), firmado en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1996, impuso que se protegieran, mediante patentes, los microorganismos genéticamente modificados, lo que posibilitó que se establecieran monopolios (Bruch 2005);

- La desgravación de las exportaciones (Ley Kandir en 1996) sobre las materias primas. Hasta la aprobación de esta ley, Brasil tasaba la exportación de soja en grano en un 13 %, la del harina en un 11 % y la del aceite en un 8,5 %. Esta diferenciación daba mayor ventaja al procesamiento interno de soja en grano, de forma similar a lo que establece, desde 1982, la Ley de Retenciones de Argentina. Esto trajo como consecuencia la reducción en la proporción de exportación de productos procesados (Fig. 25). En este escenario, las exportaciones de soja en grano de Brasil pasan a representar más del 50 % de las exportaciones totales del complejo soja. Como resultado de la pérdida de valor añadido a la soja exportada, las pérdidas totales del valor de las exportaciones del

Page 58: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

58

complejo soja habrían sido, según estimaciones de Filho y Belik (2010), del orden de 16.900 millones de dólares entre 1997 y 2008.

Fig. 25. Evolución de la exportación de soja en grano, harina y aceite. Entre 1996-2014 en millones de dólares.

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior (SECEX).

La principal promesa social de la liberalización comercial y financiera, en el caso del agronegocio, fue la mejoría de los niveles de empleo, supuestamente resultante del aumento de las exportaciones. Sin embargo, además de no generar un número importante de empleos en el sector de molienda, el número de puestos de trabajo en las actividades productivas de grano de soja en el campo presentó una fuerte caída, como resultado de la presencia creciente de las grandes transnacionales y del correspondiente paquete tecnológico (Fig. 26). La expansión de la soja se dio, predominantemente, en grandes propiedades. Y mientras su producción subía de 18,3 a 52,5 millones de toneladas entre 1985 y 2006, los censos agropecuarios de estos mismos periodos indicaban que el total de empleados en la actividad había bajado de 1.694.000 a 419.000 en todo el país. Así la estrategia brasileña llevó al país a tener, además de pérdidas significativas de divisas de exportación, pérdidas en la generación de empleos y en el procesamiento de soja, con la innecesaria incorporación de nuevas áreas de siembra para obtener los mismos ingresos, lo que profundizó la especialización del país como exportador de recursos naturales.

010000200003000040000

Grano Harina Aceite

Page 59: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

59

Fig. 26. Producción de soja en toneladas y número de empleos en 1985, 1996 y 2006.

Fuente: IBGE.

En resumen, la soja entró en nuestros países para quedarse y nada indica que este proceso se frenará salvo limitaciones financieras y ambientales severas, esto último quizás ya palpable para algunas de las regiones de reciente ampliación de la superficie cultivada (por ejemplo la región chaqueña). La rapidez de su crecimiento imposibilitó, en gran parte de la última década, generar e implementar eficazmente políticas territoriales que frenen y/o conduzcan este proceso. Es importante en este período que se inicia en cierta medida de “lentificación” de la expansión, que la misma pueda asociarse a políticas activas de preservación de la naturaleza y a generar escenarios sociales más adecuados que de alguna manera permitan aprovechar localmente (protección de la naturaleza y generación de empleos), lo que nuestros países han sabido aprovechar globalmente (ingreso de divisas por ejemplo).

Referencias

BRUCH, K. et. al. Barreiras à entrada no mercado brasileiro de sementes transgênicas. Ribeirão Preto, SP. Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural, 2005. http://150.162.138.7/documents/760

FILHO, J. e BELIK, W. A política de tributação na exportação do complexo soja pelo Brasil: transformação e resultados. http://www.sober.org.br/palestra/15/662.pdf

SCHLESINGER, S. Soja: o grão que cresceu demais. A soja e seus impactos sobre a sociedade e o meio ambiente. Rio de Janeiro. FASE, 2006. Disponível https://drive.google.com/open?id=0B7D6uUVe8ukkSjltTzA4MkNzbFU&authuser=0

7- La certificación es una opción hacia una producción de soja más responsable: Asociación de Soja Responsable (RTRS)

Usando una dinámica de mesa redonda, se creó en 2006 el Estándar RTRS de Producción de Soja Responsable que asegura la producción de soja ambientalmente correcta, socialmente adecuada y económicamente viable. La Asociación de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en ingles Round table of responsable soy) es una organización civil que

18278 2319052464

1694 741 4190

50000

100000

1985 1996 2006

Producción (1000 t) Empleos (1000)

Page 60: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

60

promueve la producción, procesamiento y comercialización responsable de la soja a nivel mundial. Sus miembros incluyen a los principales representantes de la cadena de valor de la soja y de la sociedad civil en todo el mundo. En 2010 se formalizó la primera versión del Estándar RTRS y en 2011 se certificaron los primeros productores de Argentina, Brasil y Paraguay. Hoy la RTRS cuenta con 180 miembros provenientes de más de 20 países de América, Europa y Asia (http://www.responsiblesoy.org/).

Si bien existen otros estándares, la RTRS se destaca como el mejor sistema de estándares voluntario (Voluntary Standard Systems-VSS) para la cadena de soja. Su condición básica de multi-stakeholder VSS ofrece un nivel de confiabilidad mayor que cualquier otro sistema basado en compañías de propiedades privadas o en asociaciones industriales. La participación de organizaciones de la sociedad civil ha impulsado la creación de grupos de trabajo con temas muy relevantes como es el uso de agroquímicos. Wetlands International Argentina participó en el Grupo de Trabajo de Plaguicidas que generó recomendaciones que se incorporaron al estándar.

Entre 2011 y 2014 el volumen de soja certificado se incrementó en un 68% a nivel global. Sin embargo, el porcentaje certificado con respecto a la producción total sigue siendo relativamente bajo (1.127. 366 toneladas certificadas de una producción global de 276. 000. 000 toneladas en 2013). En la región del OSAS, sólo 401.405 ha tienen certificación RTRS al 2013, lo que representa 853. 644 toneladas de soja (tabla 8, Fig. 26). Esto significa que menos del 1% de la producción de soja en el área se encuentra bajo el sistema de certificación RTRS. Esto sólo podría revertirse con un mayor compromiso por parte de los productores y las principales empresas compradoras conjuntamente con normas o regulaciones de los gobiernos que estimulen ese compromiso. Sin embargo, estos mecanismos de certificación deberían vincularse con otros sistemas complementarios que permitan avanzar en buenas prácticas agrícolas y de planificación del uso de la tierra en áreas críticas, de alta diversidad biológica, presencia de población rural campesina e indígena y con fuerte dinámica de ampliación de la frontera agropecuaria, en lo que podría llamarse como “paisajes sustentables”. Paisajes donde los sistemas clásicos de certificación generalmente evitan involucrarse. Tal como está el sistema en la actualidad, estas áreas críticas que no pueden adscribirse a la certificación, seguirán siendo transformadas y poco respetadas socialmente. En definitiva, un sistema que sirve para mostrar compromisos globales pero que poco atiende a las urgentes necesidades locales de nuestros territorios.

A pesar de estas debilidades y de las dificultades que presenta un mercado internacional reticente a comprometerse a la compra de volúmenes importantes de soja certificada, la certificación RTRS es en este momento un instrumento único en su tipo, que resulta útil

Page 61: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

61

para disminuir los impactos negativos ambientales y sociales en los países productores de soja.

Países Hectáreas certificadas

en 2013

%

Porcentaje de

incremento 11-13

Argentina 155 681 0.8 58.7 Brasil 269 834 1 71.6 Paraguay 22 081 0.9 87.5

Total 447 596 0.9

Tabla 10: Superficie de certificación RTRS en el año 2013 y porcentaje de incremento en el periodo 2111-2013.

Fuente: http://www.responsiblesoy.org/

Figura 26. Empresas bajo el sistema de certificación RTRS.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 62: “Analizando la actualidad, previendo el futuro” - OSASobservatoriosoja.org/wp-content/uploads/2015/05/reporte_13mayo15.pdf · de la soja (en los 4 países se exporta entre el

62

CONCLUSIONES GENERALES

- La soja es un elemento muy importante de la economía de nuestros países y su cultivo seguirá incrementándose en el futuro quizás a una tasa de incremento anual menor pero sin dudas aún importante;

- Una correcta expansión futura del área cultivada deberá vincularse con medidas igualmente activas de preservación de la naturaleza en espacios críticos de alta biodiversidad y el respeto a territorios de comunidades locales (indígenas, campesinas y criollas);

- La expansión de la soja moviliza territorialmente a otras actividades productivas (ganadería, agricultura) ampliando en conjunto significativamente la frontera agropecuaria. Por lo tanto las soluciones deberán abarcar a estas otras producciones también;

- El creciente uso de agroquímicos debería ser evaluado y regulado a la luz de los costos incrementales y de los riesgos a la salud humana y el daño creciente a los ecosistemas;

- Los procesos de certificación que consideran criterios óptimos desde el punto de vista ambiental y social son un camino adecuado pero deberán vincularse con nuevas formas adaptadas a espacios de fuerte dinamismo en áreas de alta valoración ambiental y social generando opciones donde la expansión de la frontera agropecuaria incluya acciones concretas de preservación de la naturaleza y de solución a problemáticas sociales acuciantes en el marco de “paisajes sustentables”;

- Es necesario mantener un sistema de monitoreo de la expansión de la frontera agropecuaria y de las medidas y políticas tendientes a mitigar sus impactos negativos y potenciar aquellos positivos. Este Observatorio deberá tener incidencia sobre políticas públicas y privadas de desempeño agropecuario.