analisiseconomiamexicana i

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I SEXTO SEMESTRE Área: Teoría Aplicada Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE Tipo: Teoría Clave Teoría 3 Práctica 0 Horas 48 Créditos 6 Modalidad: Curso Seriación Precedente Obligatoria: Ninguna Seriación Subsecuente Obligatoria: Ninguna Objetivo general Al finalizar el curso, el alumno contará con los elementos conceptuales, analíticos y metodológicos para analizar e interpretar el desarrollo económico de México y su configuración estructural. Temario Unidad Nombre Horas 1 México en la globalización 6 2 Principales indicadores económicos y sociales 7 3 Conceptos y categorías para la periodización económica 7 4 La primera etapa de la industrialización contemporánea y los problemas monetarios 7 5 Consolidación y auge del capitalismo mexicano: el desarrollo estabilizador y la industrialización por sustitución de importaciones 7 6 Los límites al modelo, la crisis y el auge petrolero 7 7 Obstáculos al crecimiento 7 Total de horas: 48

Upload: princessbberry

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UNAM

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ECONOMA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DEANLISIS DE LA ECONOMA MEXICANAI SEXTO SEMESTRE rea: Teora Aplicada Carcter: ObligatorioHORA/SEMANA/SEMESTRE Tipo: Teora Clave Teora 3 Prctica 0 Horas 48 Crditos 6 Modalidad: Curso Seriacin Precedente Obligatoria:Ninguna Seriacin Subsecuente Obligatoria: Ninguna Objetivo general Al finalizar el curso, el alumno contar con los elementos conceptuales, analticos y metodolgicos para analizar e interpretar el desarrollo econmico de Mxico y su configuracin estructural. Temario UnidadNombre Horas 1Mxico en la globalizacin6 2Principales indicadores econmicos y sociales7 3Conceptos y categoras para la periodizacin econmica7 4La primera etapa de la industrializacin contempornea y los problemas monetarios 7 5Consolidacin y auge del capitalismo mexicano: el desarrollo estabilizador y la industrializacin por sustitucin de importaciones 7 6Los lmites al modelo, la crisis y el auge petrolero7 7Obstculos al crecimiento7 Total de horas:48 UNIDAD I. MXICO EN LA GLOBALIZACIN Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicarloselementospolticosdeldesarrollosustentableparaidentificarlas estrategiasdedesarrollodelaseconomas,enmarcadasenelcontextodela globalizacin. Temas I.1Desarrollo sustentable: una visin poltica. I.2Estrategias de desarrollo en el contexto globalizador. I.3Problemas sociales, de educacin y cultura. UNIDAD II. PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS Y SOCIALES Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Analizar informacin referente a los indicadores de produccin, balanza comercial, situacin financiera, demografa y pobreza para analizar la situacin del pas en un perodo de tiempo determinado. Temas II.1PIB por sectores. II.2Balanza comercial. II.3Ingreso, gasto y deuda federal, estatal y municipal. II.4Crecimiento poblacional. II.5ndice de pobreza y desigualdad. UNIDADIII.CONCEPTOSYCATEGORASPARALAPERIODIZACIN ECONMICA Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicar la estructura econmica, poltica y social que definieron losesquemas de periodizacin econmica a partir de la segunda mitad del S. XIX hacia finales del siglo XX. Temas III.1Conceptos bsicos. III.2Esquemas de periodizacin econmica. III.2.1Formacin del nuevo Estado, 1877-1930. III.2.2El proceso de industrializacin contempornea en su primera etapa. III.2.3El desarrollo estabilizador y la industrializacin por el proceso de sustitucin de importaciones. III.2.4Los lmites del modelo y la crisis. UNIDADIV.LAPRIMERAETAPADELAINDUSTRIALIZACIN CONTEMPORNEA Y LOS PROBLEMAS MONETARIOS Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicarlosefectoseconmico-socialesdelapolticaeconmicaquefomentoel procesodeindustrializacinenlosaoscuarentaenMxico,teniendoespecial nfasis en lamodificacin de la composicin de la planta productiva del pas. Temas IV.1Poltica econmica de los aos cuarenta. IV.2El proceso de industrializacin en Mxico. IV.3Aspectos polticos y efectos sociales. UNIDADV.CONSOLIDACINYAUGEDELCAPITALISMOMEXICANO:EL DESARROLLOESTABILIZADORYLAINDUSTRIALIZACINPOR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicar los efectos econmico-sociales de la poltica econmica de consolidacin delaindustrianacionaldelosaoscincuenta,poniendoespecialatencinala etapafinaldelperodo,dondeestepatrndecrecimientoeconmicoempiezaa mostrar signos de agotamiento. Temas V.1Poltica econmica de los cincuenta. V.2Mecanismos del desarrollo industrial. V.3Gestacin de la crisis. UNIDAD VI. LOS LMITES AL MODELO,CRISIS Y AUGE PETROLERO Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicarlosefectoseconmico-socialesdelprocesodereestructuracinyajuste delaeconomamexicanadelosaossetenta,delareformadelestadoalauge petrolero. Temas VI.1Poltica econmica de los setenta. VI.2La etapa reformista del Estado mexicano. VI.3Inflacin y crisis agraria. VI.4Agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones. VI.5 El auge petrolero. UNIDAD VII.OBSTCULOS AL CRECIMIENTO Objetivo especfico: al finalizar la unidad el alumno podr: Explicarlosefectoseconmico-socialesdelacrisisestructuralylosintentosde reestructuracindelaactividadeconmicadelEstadoapartirdeladefinicinde polticas macroeconmicas acordes al contexto mundial. Temas VII.1La inflacin en los aos setenta. VII.2La crisis del campo a partir de 1965. VII.3Desequilibrio externo. VII.4La dependencia del petrleo. Bibliografa bsica AntonioOrtizMena,Eldesarrolloestabilizador:unadcadadeestrategia econmica en Mxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998Banco Mundial, Reporte sobre el desarrollo mundial, Varios aos EduardoGonzlez,Polticaeconmicayacumulacindecapitalen Mxico de 1920 a 1955, Investigacin Econmica, (nm. 153), Facultad de Economa, UNAM, 2005. EnriqueCrdenas,LapolticaeconmicaenMxico,elcrecimiento econmico sano, 1950-1962; (cap. 1 a 3), Mxico,FCE, 1996 EstructurasectorialdelPIB:sectoragrario,sectorindustrial,sector servicios, sector externo (importaciones y exportaciones); finanzas pblicas (ingresos y egresos); Poblacin, pobreza y desigualdad. En: FernandoRosenzweig,Elprocesopolticoyeldesarrolloeconmicode Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001.. JoseAyala,Estadoydesarrollo:modernizacin,industrializaciny economa mixta en el perodo 1940 1954, Mxico,Facultad de economa, UNAM, 2001 JoseBlanco,GnesisydesarrollodelacrisisenMxico,1962-1969, RevistaInvestigacinEconmica,(nm.150),FacultaddeEconoma, UNAM, 2002. JoseCasar,SobreelagotamientodelpatrndedesarrolloenMxico, RevistaInvestigacinEconmica,(nm.174),FacultaddeEconoma, UNAM, 2002. Juan Carlos Moreno Brid, y JaimeRos, Mxico: las reformas del mercado desde una perspectiva histrica, Revista de la CEPAL (nm. 84), 2004 LeopoldoSols,LaevolucineconmicadeMxicoapartirdela revolucinde1910,RevistaDemografayEconoma,(vol.III,nm.1), Mxico, Colegio de Mxico, 1998. R. Cordera, y C. Ruiz, Esquema de periodizacin del desarrollo capitalista enMxico,RevistaInvestigacinEconmica,(nm.153).Facultadde Economa, UNAM, 2003. Raymundo Arroyo Junior,Desarrollo y crisis de la economa mexicana. El procesodeindustrializacinylapauperizacindelproletariadomexicano: 1940-1950,(Lecturasnm.39),Mxico,FondodeCulturaEconmica, 1981. RecomendacionesdelgrupodealtoniveldelaONUsobrelafinanciacin para el desarrollo. ONU 2002. Victor L. Urquidi,Mxico en la globalizacin, la situacin y la perspectiva a cortoymedianoplazo;(cap.1).Mxico,FondodeCulturaEconmica, 1999. Sitios de inters Banco de Mxico, en: http://www.banxico.gob.mx CentrodeEstudiosdeFinanzasPblicasdelaCmaradeDiputados,es: http://www.cefp.gob.mx Consejo Nacional de Poblacin, en: http://www.conapo.org.mx InstitutoNacionaldeEstadstica,GeografaeInformtica,en: http://www.inegi.gob.mx Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, en: http://www.shcp.gob.mx Bibliografa complementaria Clemente Ruiz Duran,Hiptesis de la distribucin de las ganancias y el crecimiento acelerado, (Documento de Trabajo 1996), Mxico, 1996. ClementeRuizDurn,SeguridadSocialenelSigloXXI,Mxico,Diana, 2005. Gabriel Martnez ,y GuillermoFaber, Desregulacin econmica,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998. Ignacio Trigeros,Mxico a la Hora del Cambio, Mxico, Cal y Arena, 1999. VladimiroBrailovsky,Lasimplicacionesmacroeconmicasdepagar;en LecturasdeTrimestreEconmico(numero73),Mxico,FondodeCultura Econmica, 1998. Metodologa de enseanza-aprendizaje Sugerencias didcticas del SUA AbiertoDistancia Exposicin oralX Solucin de ejercicioXX InvestigacionesXX EnsayosXX CuestionariosXX Foros de discusinX RetroalimentacinXX Evaluacin Formas de evaluacin del SUA AbiertoDistancia Exmenes parcialesXX Exmenes finalesXX Trabajos de investigacinXX EnsayosXX Participacin en claseX Trabajos globales Participacin en forosX Controles de lecturaXX Prcticas Solucin de ejercicios Perfil profesiogrfico LicenciaturaenEconoma,conEspecialidadoDiplomadoenCiencias Econmicas;oMaestraoDoctoradoenCienciasEconmicas;oexperiencia profesional de cinco aos o tres aos de experiencia docente.