anÁlisis de la tecnofactura del material cerÁmico arqueolÓgico del ...

Upload: melicoll

Post on 07-Aug-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    1/19

     ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL

    SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA DE SANTA FE) RESULTADOS PRELIMINARES.

     Melina Coll1

    1Departamento de Arqueologí a, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. [email protected]

    RESUMEN

    Este trabajo se propone formular un

    conjunto de consideraciones teóricas y

    metodológicas respecto al proceso de producción

    tecnológica de la tecnofactura cerámica elaborada

    por los cazadores – recolectores del pasado que

    habitaron en el sitio arqueológico Playa Mansa,

    localidad de Arroyo Seco, en el sudeste

    santafesino. A partir del análisis e interpretación

    de los restos recuperados se pretende aportar a la

    comprensión de las elecciones tecnológicas

    cerámicas y a las diversas manifestaciones

    conductuales humanas que produjeron este

    registro, mediante la observación de los aspectos

    funcionales por sobre los estilí sticos, siendo estos

    últimos los que han primado en el área de estudio

    hasta hace pocas décadas.

    Palabras clave: tecnofactura cerámica –

    cazadores-recolectores – elecciones tecnológicas.

    ABSTRACT

    The purpose of this paper is to formulate a

    corpus of theoretical and methodological

    considerations about the process of technological

    production of the technofacture pottery made by

    the past hunters – gatherers that inhabited the

    archaeological site Playa Mansa, city of Arroyo

    Seco, in the south-east of Santa Fe. The analysis

    and interpretation of the recovered remains will

    try to contribute to the understanding of the

    pottery technological choices and to the different

    behavioral manifestations that produced this

    recording, by observing the functional aspects

    over the stylistic ones, being this, the most

    important in the study field until a few decades

    ago.

    Key words:  technofacture pottery – hunters-

    gatherers – technological choices.

    INTRODUCCION

    Este trabajo forma parte de un proyecto de

    investigación mayor llevado adelante por la Lic.

    Sandra Escudero, “Patrones Remanentes de

    Asentamiento en el Borde Oriental de la Pampa

    Ondulada”, y tiene por objeto aportar a la

    comprensión de las técnicas de manufactura

    cerámica implicadas en el sitio de estudio. En

    primer lugar, estos estudios preliminares, aportan

    una nueva lí nea de evidencia más acabada

    respecto de ésta materialidad, necesaria para

    sumar datos a los análisis que se vienen realizando

    con los restos fauní sticos (Sartori y Colasurdo

    com. pers. 2010) y lí ticos (Coll et al. 2010)

    recuperados en el sitio. En segundo lugar, su

    importancia es a nivel regional, dado que aporta

    información sobre los procesos de producción

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    2/19

    Melina Coll

    cerámicos del área que comprende los sitios

    Bajada Guereño (Letieri 1998) y Boca del Seco

    (Coll y Katalinich 2008) ubicados ambos

    inmediatamente al norte del sitio en estudio.

    Primero se detallarán los antecedentes de

    las investigaciones realizadas en el área de

    estudio, principalmente las efectuadas en territorio

    santafesino. Luego se describirán las

    caracterí sticas del sitio Playa Mansa, las

    relaciones con investigaciones anteriores y la

    propuesta teórica metodológica, para finalizar con

    el análisis de la muestra recuperada y las

    conclusiones preliminares que se desprenden de la

    misma.

    ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

    Los estudios cerámicos en el nordeste de

    nuestro paí s se han realizado desde diferentes

    enfoques. Especí ficamente en la provincia de

    Santa Fe desde las primeras décadas del siglo

    hasta hace algunas décadas atrás, han primado las

    investigaciones cerámicas considerando las

    cuestiones estilí sticas y decorativas, atribuibles a

    uno u otro grupo indí gena en determinados

    contextos geográficos y cronológicos. El énfasis

    fue colocado, primeramente, en agrupar artefactos

    semejantes como pertenecientes a una misma

    cultura inamovible, basándose en las semejanzas

    internas de los materiales (Frenguelli y F. de

    Aparicio 1923, Frenguelli 1927, Serrano 1934,

    Villegas Basavilbaso 1934).Luego en la década de

    1980, Ceruti define que las diversas culturas son

    producto de adaptaciones diferenciales al medio

    ambiente. Se delimitaron geográfica y

    temporalmente tres tipos de “entidades culturales”en la provincia de Santa Fe, basadas

    fundamentalmente en el estilo cerámico: Tipo

    Cultural Esperanza, Tipo Cultural Villa Cañás y

    Tipo Cultural Goya-Malabrigo (Ceruti

    1986,1995). Estos enfoques han guiado a la

    mayorí a de las investigaciones cerámicas

    realizadas en el área hasta finales de 1990, cuando

    una tesis de licenciatura aportara a la región

    nuevas perspectivas de análisis (Letieri 1998)

    abriendo nuevas propuestas basadas en la

    realización de esquemas conductuales cerámicos y

    sus variaciones formales (Schiffer y Skibo 1997),

    tal como se intenta realizar en este trabajo. Luego

    le siguieron otras publicaciones con el mismo

    marco teórico-metodológico (Escudero 1999 a y

    b; Escudero y Letieri 2000; Cocco et al.  2001;

    Feuillet Terzaghi y Escudero 2006; Pérez Jimeno

    2007; Feuillet Terzaghi et al.  2008; Coll y

    Katalinich 2008 y Coll y Katalinich 2010).

    Siguiendo esta lí nea de análisis, en este

    trabajo se propone ampliar las investigaciones que

    se vienen realizando especí ficamente en el sur de

    Santa fe, para poder construir un marco referencial

    regional que conforme bases de datos comunes en

    el estudio de los pueblos del pasado que han

    habitado la región.

    DESCRIPCION DEL SITIO

    El sitio arqueológico Playa Mansa (PM)

    se encuentra al sur de la localidad de Arroyo Seco,

    en las coordenadas 33º 10’ 12’’ LS y 59º 31’ 48’’

    LO, en la provincia de Santa Fe, (Figura 1) cuenta

    con un fechado 14C de 2400 + 20 AP (UGAMS#

    03302; patela de Lama guanicoe; ; 13C Corrected

    Age YBP±1s). Esta emplazado en el frente

    barrancoso del rí o Paraná, en la desembocadura de

    un paleocauce, encontrándose concentrado en este

    mismo el potencial arqueológico del sitio con

    material artefactual distribuido superficialmente

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    3/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    en la playa, como así    también en posición

    estratigráfica. (Escudero 1999 a, b; Escudero y

    Letieri 2000).

    Figura 1: Ubicación del sitio PM.

    Las excavaciones se realizaron entre los

    años 1996 y 2001, en el marco del proyecto de

    investigación “Patrones Remanentes de

    Asentamiento en el Borde Oriental de la Pampa

    Ondulada”, llevado adelante por Sandra Escudero.

    Los materiales recuperados son principalmente

    tiestos cerámicos, material lí tico y restos

    fauní sticos de mamí feros, aves y peces, los cuales

    provienen de recolecciones sistemáticas del

    trazado de una transecta a lo largo de la playa y de

    estratigraf í a de tres cuadriculas de 2 m. de lado

    que fueron excavadas según niveles artificiales de

    0,05 m., tamizando todo el sedimento en agua

    mediante malla de 0,001 m. (Escudero y Letieri

    2000)

    Cabe destacarse que en la proximidad de

    PM se encuentra el sitio Bajada Guereño (BG)

    cuyos materiales cerámicos fueron analizados por

    Fabián Letieri (1998) para su tesis de licenciatura.

    Este sitio se encuentra 20 Km. al norte siguiendo

    la costa del rí o Paraná. Tanto en BG como en PM,

    el material arqueológico se encuentra localizado

    en un paleosuelo con una cubierta aluvional

    sometida a erosión hí drica. Este paleosuelo se

    caracteriza por un color cuyas tonalidades varí an

    del gris al negro y de un ancho que en los perfiles

    expuestos varí a entre los 40 y los 80 cm

    (Escudero 1996).

    Estos dos sitios enterrados, delimitan

    arbitrariamente un área de estudio especí fico,

    donde el Sitio BG forma el lí mite septentrional y

    el Sitio PM el lí mite meridional, ubicados ambos

    en paleodesembocaduras. Entre estos sitios

    comprendidos en una franja costera de

    aproximadamente 20 kilómetros en sentido norte-

    sur (y en lí nea recta), se localizaron dispersiones

    superficiales en distintos sectores, al sur de BG, a

    la altura de la localidad de Alvear, en la

    desembocadura del Arroyo Frí as (localidad de

    Pueblo Esther) y al norte de PM (Letieri 1999 a,

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    4/19

    Melina Coll

    b). En cuanto a estas dispersiones superficiales, en

    el año 1995, personal del Museo Municipal de

    Arroyo Seco recuperó restos cerámicos dispersos

    sobre la playa de la banda norte de la

    desembocadura del Arroyo Seco. Los materiales

    de este sitio localizado, Boca del Seco (BS),

    fueron analizados en trabajos anteriores (Coll y

    Katalinich 2008; Coll y Katalinich 2010).

    ASPECTOS TEORICOS Y

    METODOLOGICOS

    En cuanto a los aspectos teóricos

    metodológicos se han seguido en lí neas generales

    los propuestos por la Primera Convención

    Nacional de Antropologí a (1966), la cual retoma

    los postulados de Shepard (1956), junto con las

    lí neas de análisis de Rye (1981), Cremonte

    (1983/1985), Schiffer (1987), Schiffer y Skibo

    (1997), Sinopoli (1991), Orton et al. (1993), Rice

    (1987; 1996) y Bannig (2000).

    En este sentido, se entiende que cada

    proceso tecnológico involucra una secuencia de

    comportamientos que resulta de elecciones

    técnicas especí ficas, y éstas determinan las

    propiedades formales de los artefactos. Para poder

    llegar a interpretar estas elecciones, los autores

    proponen observar en el material cerámico ciertos

    atributos que puedan dar cuenta de la función que

    ha cumplido el recipiente dentro del grupo que los

    ha fabricado.

    Para tal fin, en este primer acercamiento

    hacia la interpretación del conjunto cerámico de

    PM, se ha relevado la información proveniente de

    los bordes, para luego incluir en futuras

    investigaciones el total de la muestra con restos

    del cuerpo y posibles determinaciones de las

    bases.

    En contextos en donde existe una alta

    fragmentación de la muestra, como es el caso de

    PM, los fragmentos de bordes son de considerable

    importancia dado que revelan más información

    sobre la forma de la vasija que solo los

    fragmentos de cuerpo, además de ser diagnósticos

    de estilos si se encuentran elaborados (Shepard

    1956).

    Los análisis de la muestra incluyeron el

    reconocimiento de algunos atributos tecnológicos

    y funcionales, mediante la observación a ojo

    desnudo y ayudado con el uso de lupa 20X. Se

    han tenido en cuenta, en esta primera

    aproximación, cuestiones que tengan relación con

    el color de la pasta, tratamientos superficiales

    (pintura, incisiones, engobes, bruñido y alisados)

    y aspectos morfológicos de las vasijas (diámetro

    de boca, grosor de las paredes y orientación de los

    bordes). También se han observado, aunque en

    menor detalle, las inclusiones presentes en la

    pasta, dado que estos estudios serán

    profundizados cuando se efectúen análisis más

    precisos, con altos aumentos.

    Color de la pasta

    Se evidencia en el color que presenta la

    pasta en su núcleo y márgenes, estos son posibles

    indicadores de cómo se produjo la cocción de las

    vasijas (Cremonte 1983/1985). Según Rye (1981),

    los aspectos que el alfarero puede controlar

    durante el proceso de cocción son: el calor, la

    temperatura y la atmósfera de cocción próxima a

    los objetos. Si la atmósfera es oxidante (abundante

    en oxí geno) las inclusiones de hierro presente en

    la pasta le dan un color rojo o marrón. Si la

    atmósfera es reductora (poco oxí geno) su color

    varí a entre el negro y gris (Rye 1981).

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    5/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    Para poder observar el color del núcleo se

    ha realizado un corte en uno de los ángulos del

    tiesto, con la ayuda de una pinza. Se identificaron

    los colores dentro de una escala de espectros

    (Prehistoric Ceramics Research Group 1995 en

    Letieri 1998): espectro 1 (anaranjado-marrón-

    rojo); espectro 2 (rosa claro-amarillo-blanco);

    espectro 3 (blanco) y espectro 4 (negro-gris). Los

    3 primeros espectros indican que la matriz

    arcillosa fue oxidada completamente (atmósfera

    oxidante) mientras que el último espectro indica

    que la pasta no está   oxidada o se encuentra

    oxidada de manera incompleta (atmósfera

    reductora).

    Tratamiento superficial 

    Se han considerado la aplicación de pintura,

    incisiones, engobe y presencia de bruñido o

    alisado. Las primeras son consideradas por

    Schiffer y Skibo (1997) como modalidades

    técnicas secundarias de desempeño relativo a la

    visualización y reconocimiento dado que no

    corresponderí an necesariamente a cuestiones

    estrictamente funcionales, son técnicas de

    decoración. En cuanto al engobe, este si bien

    puede haber sido aplicado para cuestiones

    decorativas, también presenta la caracterí stica de

    reducir la permeabilidad, además de hacer la

    superficie más suave y prepararla para el bruñido

    (Banning 2000). El alisado y bruñido son dos

    técnicas que desplazan ligeramente material por

    sobre la superficie de la vasija frotando con una

    herramienta cuando se esta a punto cuero, no

    cocida. El primer tratamiento es el menos agresivo

    y deja la superficie color mate, mientras que el

    bruñido la deja resbalosa y brillosa. Se convierte

    en una superficie sin poros dado que se compacta

    y reorientan las partí culas de arcilla cerca de la

    superficie (Rice 1987, Sinopoli 1991). Al obstruir

    los espacios deja prácticamente impermeabilizada

    la pieza (Banning 2002). Los resultados de engobe

    y pintura no deben tomarse como indicadores

    absolutos, dado que pueden estar afectados por

    procesos postdepositacionales.

     Aproximaciones morfológicas

    Están determinadas mayormente por la

    información relevada de los bordes. El estudio de

    las formas para conocer la función de los

    recipientes es un recurso válido de análisis,

    siempre que se tenga en cuenta que no siempre

    existe una relación directa entre forma y función,

    una misma forma pudo cumplir varias funciones o

    bien, distintas formas pudieron cumplir una

    misma función (Cremonte 1983/1985). Esto

    quiere decir que no todas las vasijas fueron hechas

    para su uso ideal, la forma de una vasija también

    esta determinada por las ideas, modas y la

    producción tecnológica de la cerámica. Por más

    que no siempre la vasija sea usada para el fin que

    fue creada, esperamos que la forma esté ligada al

    uso y a su función primaria (Sinopoli 1991).

    Para poder aproximarnos a la función que

    pudo haber tenido un recipiente, se deben tener en

    cuenta las caracterí sticas mecánicas de

    funcionamiento que hacen que una pieza sea

    apropiada para cumplir tareas particulares. El

    funcionamiento mecánico resulta de ciertos

    atributos que hacen que una forma dada sea

    adecuada como un recipiente que permita la

    manipulación de su contenido, a esta función

    conciernen la forma y el tamaño y grosor del

    cuerpo, además del diámetro de boca de los

    orificios, de los cuales se puede inferir si se han

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    6/19

    Melina Coll

    empleado para transporte, almacenaje,

    calentamiento o enfriamiento (Cremonte

    1983/1985). Para poder aproximarse a las formas

    presentes en PM se han relevado las siguientes

    caracterí sticas:

    Diámetros de boca:  aporta información

    acerca de su forma original dado que éste se

    relaciona con la capacidad de la vasija. Este

    diámetro ha sido relevado mediante la utilización

    de un gráfico de semicí rculos concéntricos. Los

    datos se han dividido en: Confiables (que superan

    al 5% del tamaño total), No Confiables (no

    superan el 5 %, pero oscilan entre no mas de 2

    cm. del tamaño original) e Indeterminados (tiestos

    muy pequeños o que no muestran señales de

    curvatura). El propósito de analizar también estos

    bordes No Confiables, es ampliar al rango de

    medida de las vasijas ya que al estar la muestra

    tan fracturada los fragmentos de vasijas grandes

    nunca llegaran a cubrir el 5% requerido para su

    confiabilidad.

    Orientación de las vasijas: Se

    establecieron dos grandes grupos de contenedores,

    vasijas cerradas y vasijas abiertas (Primera

    Convención Nacional de Antropologí a 1966). Las

    vasijas abiertas (también denominadas no

    restringidas) poseen su orificio como máximo

    diámetro de su cuerpo y sus paredes pueden

    orientarse de forma paralela o evertida. Las

    vasijas cerradas (también denominadas

    restringidas) son las que tienen el orificio menor

    que el diámetro de la vasija y sus paredes son

    convergentes, dentro de este grupo se han

    identificado cuellos de botellas, cuencos cerrados

    y tiestos que por su ancho de boca mas grande hansido clasificadas como posibles ollas medianas. Es

    importante aclarar que esta información de la

    orientación de las vasijas, fue relevada de tiestos

    que no superan los 7 cm. de largo en algunos

    casos, por tal motivo, deben tomarse como

    posibles aproximaciones morfológicas.

    La elección de diseño tiene implicancias

    funcionales, en este sentido las vasijas abiertas

    son adecuadas para todo propósito que requiera el

    uso de las manos dentro de la misma, como así  

    también la contención de insumos para el

    procesamiento y consumición inmediata, y para el

    secado de lo que pueda contener. Las cerradas

    ayudan a retener el contenido y vuelve a las

    vasijas más útiles para el almacenaje. La presencia

    de cuellos pequeños, a modo de pico, sirve para

    prevenir que el lí quido que contiene no se derrame

    y facilitar el vertido. Además de la orientación de

    las vasijas se han relevado el tipo de borde en las

    abiertas (evertido o recto), los perfiles de los

    bordes (directos, inclinados, adelgazados,

    reforzados, etc.) y la forma del labio (redondeado,

    aplanado, biselado) (Primera Convención

    Nacional de Antropologí a 1966), para poder

    evaluar la variabilidad morfológica y funcional de

    la muestra.

    Grosor de las paredes: se tomo de un

    mismo tiesto el grosor máximo y mí nimo

    mediante la utilización de un calibre de mano para

    luego promediarlos. Los grosores analizados se

    han agrupado de manera arbitraria de acuerdo a

    los siguientes parámetros métricos: Delgado de 0

    a 0,4 cm; Mediano de 0,5 cm a 0,9 cm; Grande de

    1 cm a 1,4 cm; Muy Grande 1,5 cm a N cm. El

    grosor de los tiestos aporta información sobre la

    resistencia mecánica de la vasija, cuanto más

    gruesa más resistente. Pero a medida que aumenta

    el grosor, disminuye la capacidad de transmitir

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    7/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    calor hacia su interior, por lo tanto no serí a óptima

    su utilización para la cocina (Sinopoli 1991).

     Inclusiones

    Estas se encuentran en la pasta tanto de

    modo natural (inclusiones minerales y/o

    orgánicas) como agregadas intencionalmente

    (material antiplástico). Estos aditivos son

    utilizados para reducir la plasticidad de la arcilla y

    así  obtener una pasta más maleable. Su función es

    contrarrestar las fisuras y facilitar un secado

    uniforme reduciendo las tensiones que provocan

    deformaciones y agrietamientos (Cremonte

    1983-85). Este material adherido

    intencionalmente es dif í cil de reconocer a simple

    vista (Orton et al 1993), por tal motivo, en este

    primer acercamiento, se ha relevado la presencia o

    no de tiestos molidos y los huecos dejados en la

    pasta como posibles improntas de material

    orgánico que se ha consumido durante la cocción

    de la vasija. Estos pueden diferenciarse de las

    cavidades o poros propios de la pasta por

    presentarse de manera irregular con formas

    alargadas u ovaladas dado que las circulares

    pueden confundirse con rastros de burbujas

    efectuados al cocinarse la pieza.

    ANALISIS DE LOS MATERIALES

    En este primer acercamiento se han

    analizado los fragmentos de bordes de tres

    cuadrí culas, dejando para futuros análisis los

    materiales recuperados en los posos de sondeo y

    en los perfiles. Los fragmentos pertenecientes a

    los cuerpos se encuentran en proceso de análisis y

    suman un total de 8.000 tiestos aproximadamente.

    La colección cuenta con 719 bordes, pero,

    para tener una mejor aproximación de los

    resultados, solo se han tomado aquellos que

    superen los 2 cm. de ancho, éstos suman el total

    de 510. Los resultados que se extienden a

    continuación son sobre ese total de tiestos.

    Las inclusiones visibles con ayuda de lupa

    de 20 X son los tiestos molidos y ocres. Los

    primeros se encuentran en un gran número de

    piezas pertenecientes a vasijas de diversos

    grosores y tamaños, algunas combinadas además

    con ocres. También se han registrado, en menor

    medida, improntas de material orgánico en forma

    de huecos.

    Esta es una primera aproximación en

    cuanto al análisis de las inclusiones, que se

    profundizará   con estudios mas precisos, que

    arrojen resultados certeros sobre la naturaleza y

    cantidad de las mismas, mediante cortes delgados.

    Con respecto la atmósfera de cocción,

    como puede verse en la Tabla 1, se observó que la

    reductora es la predominante, representada en un

    84 %. Los otros rangos de cocción oxidante, se

    evidencian en 12 % (Espectro 1) y 3% (Espectro

    2), mientras que el Espectro 3 no presenta

    resultados. El resto de la muestra no ha podido

    identificarse dado que son o muy pequeños o muy

    gruesos para poder efectuar el corte de sección.

    ATMOSFERA

    DE COCCIONEspectro 1 Espectro 2 Espectro 3 Espectro 4 Indet

    Subtotal 60 20 0 421 9

    TOTAL 510

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    8/19

    Melina Coll

    Tabla 1: Atmósferas de cocción presentes en PM.

    Los resultados de los tratamientos

    superficiales relevados se exponen en la Tabla 2.

     

    Tabla 2: Tratamientos superficiales presentes en PM.

    La pintura aplicada sobre las piezas fue a

    base de minerales de color rojizo en todos los

    casos, mediante la técnica de frotación directa,

    dado que no se han hallado evidencias de trazado

    de diseños. Es importante aclarar que éste rasgo se

    ha conservado mayoritariamente como rastros

    tenues dispersos de manera irregular sobre la

    pieza, solo en tres casos está  presente de forma

    intensa y uniforme.

    Del total de la muestra fue pintada tan

    solo el 18 %. El bajo número de tiestos que

    presentan este tratamiento puede estar sujeto a

    procesos postdepositacionales. Es importante

    tener en cuenta que como los depósitos se

    encuentran próximos a un curso de agua

    permanente y sobre una playa inundable, la

    acción hí drica pudo haber afectado la muestra,

    removiendo, en parte o totalmente, la capa de

    pintura.

    Otro dato es que todas las piezas que

    presentan éste rasgo tanto en el exterior, como en

    el interior y en ambas caras, pertenecen a restos de

    vasijas abiertas de todos los tamaños, menos un

    ejemplar que ha sido identificado como pico de

    una vasija cerrada, pintada sobre el labio y parte

    de su cara interior. Las que solo están pintadas por

    dentro, en su mayorí a pertenecen a vasijas de

    bordes evertidos, concentrándose la intensidad de

    color sobre la parte superior del borde.

    Si bien esta técnica se ha combinado con

    incisos y engobes, se lo ha hecho de manera

    diferencial. Los tiestos que combinan pintura e

    incisos, suman un total de 11 piezas, en cambio se

    ha registrado el número de 69 piezas para la

    combinación de pintura y engobes, También se

    han observado tiestos alisados y bruñidos pero en

    bajo porcentaje.

    El engobe es un revestimiento de

    naturaleza arcillosa aplicado sobre la pasta antes

    TRATAMIENTO Pintura Engobe Incisiones

    SUPERFICIAL Ext Int Int/Ext Ext Int Int/Ext Ext Int Int/Ext Labial35 35 22 31 159 105 42 3 0 19

    TOTAL 92 295 45

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    9/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    de la cocción. Estos suman un total de 295 piezas

    (58 %) y están presentes en varios colores. Los

    tonos se han diferenciado con el mismo criterio

    utilizado para relevar el color de la pasta (Tabla

    3).

     

    Tabla 3: Color de engobes.

    Los colores que están mayormente

    representados son las tonalidades pasteles

    agrupados en el Espectro 2, en mayor medida los

    amarillentos claros (53 %), le siguen los colores

    de tonalidades amarronadas y rojizas

    representadas por el Espectro 1 (33 %) y por

    último el color blanco con el Espectro 3 (14 %).

    Los engobes están presentes sobre una

    gran variedad de fragmentos pertenecientes a

    vasijas de varios tamaños, tanto abiertas como

    cerradas, sin encontrar patrón alguno en cuanto a

    la aplicación diferencial de colores. En estas

    últimas, casi en su mayorí a, este tratamiento ha

    sido aplicado en su cara interna, evidenciando

    además rastros de bruñido y alisados en

    combinación.

    En cuanto a las vasijas abiertas con

    engobe, se observa que en las evertidas está 

    presente en mayor medida en su cara interna (85

    %). Pero en las rectas, el número de engobes en el

    exterior crece, bajando el porcentaje de los

    engobes internos (48 %). Además ésta técnica se

    ha combinado con incisiones, bruñidos y alisados.

    Del total de la muestra, presentan algún

    tipo de incisión el 10 % (N=42). Estas se

    encuentran mayoritariamente en el exterior con

    diversos motivos simples y compuestos, mientras

    que las que los presentan en su interior solo se

    limitan a una raya paralela y cercana al borde.

    Además se han identificado incisos labiales. Para

    identificar los motivos de las incisiones se ha

    recurrido a bibliograf í a variada del noreste

    argentino (Acosta y Lara 1955; Ceruti 1972, 1978;

    Frengueli y de Aparicio 1923; Rodrigué   2005;

    Serrano 1966; Villegas Basavilbaso 1934). Cabe

    aclarar en este apartado, que las descripciones de

    los incisos fueron realizadas sobre bordes muy

    fragmentados, por tal motivo lo que se posee es

    una porción del diseño bastante acotada.

    Las técnicas de incisión implementadas

    han sido en mayor medida los surcos rí tmicos

    mediante presión y arrastre de la pasta. Con esa

    técnica se ha decorado el 70 % de los tiestos

    incisos. La mayorí a de ellos se han elaborado con

    un intermediario de sección cuadrangular de

    diversos tamaños y con niveles distintos de

    presión, siendo algunos más profundos que otros,

    identificándose además un motivo cuyo

    intermediario se sección triangular. Los surcos

    rí tmicos están presentes con motivos simples y

    compuestos. Los primeros se agrupan formando

    de dos hasta cuatro grupos de incisiones en lí nea

    Engobe

    Ext. Int. Int./Ext.

    COLORES 1 2 3 1 2 3 1 2 3

    11 17 3 49 94 22 39 48 18

    TOTAL 31 159 105

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    10/19

    Melina Coll

    paralela al borde por un lado, y de manera oblicua

    repitiendo series de dos o tres trazos por el otro

    (Figura 2). Los segundos presentan

    combinaciones en forma de “zig-zag” simples,

    trazos paralelos al borde y punteados (Figura 3).

    Figura 2: Incisiones con surco rí tmico.

      A: Incisiones en lí nea paralelas al borde.

      B: Incisiones oblicuas.

    En el restante 30 % de los tiestos se han

    observado tiestos con presencia de unguiculado,

    otros punteados por área, otros formando grupos

    de lí neas paralelas al borde (a modo de surco

    rí tmico), y un ejemplar de sucesión de triángulos

    concéntricos elaborados en surco rí tmico y relleno

    con punteado (Figura 4).

     

    1

    2

    3

    5

    4

    6

    Figura 4: Incisiones diversas. 1: Uningulado, 2 y 3: punteado por área, 4 y 5: lí neas paralelas al borde y 6:

    sucesión de triángulos concéntricos.

    La presencia de incisiones se concentra en

    mayor número en tiestos pertenecientes a vasijas

    predominantemente abiertas de anchos de boca de

    hasta 20 cm. (N=19), disminuyendo este í ndice a

    medida que se agranda (N=8). Superando los 30

    cm., este rasgo no se halla presente. Además se ha

    confeccionado en tiestos de grosores medianos.

    Los incisos labiales están presentes en 19

    tiestos, de los cuales más de la mitad

    corresponden a vasijas de paredes abiertas y

    evertidas. Los que están mas representados son los

    que denotan simples huellas transversales de trazo

    fino aleatorias y otras de trazo mas firme

    guardando una distancia pautada (N=10). El resto

    de la muestra se divide en huellas transversales

    A   B

    A B

      Figura 3: Incisiones con surco rí tmico en

    combinaciones. A: Forma zig-zag con incisiones

    paralelas. B: Trazos paralelos al borde con punteados.

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    11/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    dejadas por un instrumento (a modo de surco

    rí tmico), labios festoneados dejando escotaduras

    profundas, e incisos en labios abruptamente

    inclinados. En estos últimos se destacan

    combinaciones compuestas de surcos rí tmicos y

    punteado. Además se ha relevado un ejemplar que

    presenta un corte intencional transversal

    escalonado (Figura 5).

    21

    3 4

    Figura 5: Incisiones labiales. 1- inciso combinado de surco rí tmico y punto en labio abruptamente evertido, 2-

    corte transversal escalonado, 3- festonados con escotaduras profundas y 4- huellas transversales guardando distancia

    pautada.

    Esta práctica de incisión labial se ha

    efectuado en una gran variedad de tipos de labios,

    ya sean aplanados, redondeados, ovalados y

    biselados, con perfiles de bordes adelgazados,

    inclinados o reforzados.

    Oras técnicas de acabado de superficie

    son los alisados y bruñidos. Se han relevado 223

    tiestos con evidencia de alisados: en el interior

    (N=79), en el exterior (N=47) y en ambas caras

    (N=97). Además esta t

    écnica se ha combinado con

    bruñidos en la cara opuesta del alisado y con

    pintura.

    Los bruñidos suman un total de 77

    elementos, estos se encuentran representados

    mayormente tanto en ambas caras, como solo en

    su cara interna (80 %). Este tratamiento se

    observa en mayores proporciones entre los tiestos

    pertenecientes a vasijas abiertas y el rango de

    medida más pequeño. Pero cabe destacarse, que

    todos los tiestos de orientación cerrada que

    presentan este tratamiento (N=10) solo lo poseen

    en su cara interna.

    Otra caracterí stica que se ha observado en

    la muestra es la presencia de bordes terminados en

    forma de pico. Estos suman un total de ocho, y

    solo dos ejemplares además presentan incisos

    exteriores (Figura 6).

     

    Figura 6: Bordes terminados en forma de pico.

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    12/19

    Melina Coll

    Las formas recuperadas corresponden a

    dos grandes grupos de contenedores cerámicos,

    vasijas de morfologí a abierta y cerrada. Pero para

    tener una mayor precisión de los resultados se han

    divido en tiestos Confiables y No Confiables

    (Tabla 4). Las formas identificadas, como se

    mencionó  anteriormente, son estimativas ya que

    se poseen tiestos demasiado fragmentados como

    para tener certeza de su forma original y porque

    las categorí as creadas pueden no haber sido las

    originalmente pensadas para cumplir su función.

    CONFIABLES NO CONFIABLES

    Abiertas Cerradas Indet. Abiertas Cerradas Indet

    Rectas Evertidas Indet

    70 46 4 26 1

    Rectas Evertidas Indet

    35 68 3 6 1

    INDET

    147 113 250

    Tabla 4: clasificación y cantidad de las posibles morfologí as presentes en el conjunto cerámico de PM.

    Se han identificado un gran número de

    posibles morfologí as. Dentro de los tiestos

    clasificados como Confiables, los tiestos

    pertenecientes a vasijas de paredes rectas son la

    mayorí a y están presentes en varios tamaños,

    mediando entre los 10 y 30 cm de diámetro

    (Figura 7). Los más grandes, entre 20 y 30 cm,

    suman 15 elementos. Los grosores no pasan los

    0,7 cm, poseen engobe y alisados preferentemente

    en su interior, de perfiles simples directos o

    inclinados levemente y labios aplanados o

    biselados, los cuales permiten apoyar algún tipo

    de tapa con mayor facilidad. Además un tiesto

    posee agujero de suspensión hecho antes de

    someter la pasta al fuego. Otra caracterí stica de

    este grupo de tiestos, es que muy pocos

    ejemplares denotan signos de decoración, solo el

    10 % presenta incisos combinados algunos con

    pintura, todo ellos elaborados sobre los cuencos

    más pequeños.

    Figura 7: algunos ejemplares de cuencos rectos de morfologí as abiertas.

    Los tiestos pertenecientes a vasijas de

    morfologí as evertidas se encuentran en varios

    tamaños no pasando los 34 cm de diámetro

    (Figura 8). Pero en comparación con los cuencos

    anteriormente mencionados, hay más cantidad de

    tiestos pertenecientes a vasijas mayores a 20 cm.

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    13/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    Además hay muchas con grosores superiores a 0,7

    hasta 1 cm, pertenecientes a vasijas en su mayorí a

    pequeñas entre 10 y 14 cm de ancho de boca, dos

    ejemplares además presentan restos de hollí n en

    su interior. Tampoco se han observado gran

    cantidad de tiestos con decoración, pero entre

    ellos los que están mayormente representados son

    los pintados en una sola cara y en ambas, por

    sobre los incisos.

    Dentro de los tiestos pertenecientes a

    restos de vasijas de morfologí a evertida, se ha

    identificado un grupo que por su ángulo de

    apertura menor a 45 º, fueron clasificados como

    “platos”. Estos suman un total de 7 y var í an entre

    los 10 y 22 cm de tamaño (Figura 8). Todos ellos

    presentan grosores que no superan los 0,6 cm y

    rastros de alisado y/o engobe el menos solo en su

    cara interior, sin combinaciones de incisos y

    pintura, salvo en un tiesto con este último rasgo en

    su exterior. Estas formas identificadas como

    platos han sido confeccionadas en una gran

    variedad de opciones, de perfiles inclinados hacia

    afuera, adelgazados y reforzados con labios

    redondeados, aplanados, ovalados y en pico

    (terminación de sección triangular). Dentro de

    este grupo de contenedores, se ha identificado una

    posible tapa, dado que no posee ángulo alguno, y

    su tamaño es muy pequeño (12 cm). Además por

    dentro esta bruñida, es de perfil directo y su labio

    esta redondeado hacia el exterior.

    Figura 8: algunos ejemplares de vasijas evertidas de morfologí as abiertas. Izquierda: restos de vasijas entre los

    20 y 30 cm. de ancho de boca. Centro: restos de vasijas de orientación evertida mas pequeñas, entre los 7 y 10 cm.

    Derecha: escudillas mas abiertas, identificadas como platos.

    Dentro de los tiestos pertenecientes a

    vasijas de morfologí a cerrada se han identificado

    dos grupos morfológicos: cuencos de paredes

    invertidas de diversos tamaños (N=19) y posibles

    picos de botellas (N=7) (Figura 9). El primer

    grupo de contenedores posee un ancho de boca

    que oscila entre los 6 y 22 cm., aunque en

    mayores proporciones entre los rangos medios de

    medida de 10 hasta 18 cm. Los grosores de las

    paredes oscilan entre 0,4 y 0,9 cm. Estos cuencos

    no presentan decoraciones combinadas con

    incisos o con pintura, pero si hay en ellos una gran

    gama de de colores de engobe y presencia de

    alisados al menos en su cara interna en casi todos

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    14/19

    Melina Coll

    los casos. Además más de la mitad de ellos esta

    bruñida en el interior o en el exterior y en ambas

    caras. Sus paredes son de orientación invertida y

    algunos además se rectifican en el borde, con

    perfiles, en su mayorí a, directos o adelgazados

    gradualmente hacia arriba. En cuanto a los labios

    se han observado una gran variedad de formas:

    ovalados, aplanados, en punta, redondeados,

    biselados. Estos dos últimos se presentan

    orientados hacia el interior, tanto el redondeado

    como el biselado, por tal motivo, y asociando este

    atributo a vasijas pequeñas y medianas de paredes

    invertidas, podemos decir que reúnen condiciones

    para haber sostenido una tapa en su extremo

    superior.

    El segundo grupo, los bordes que han sido

    identificados como posibles picos de vasijas más

    cerradas, presentan dos tipos de perfiles de

    paredes invertidas, unos inclinados abruptamente

    hacia afuera (N=5), y otros directos con labios

    aplanados (N=2). Los diámetros de boca oscilan

    entre los 4 y 6 cm, y los grosores entre 0,6 y 1,6

    cm. Todos los tiestos pertenecientes a esta

    categorí a poseen un color de núcleo de

    tonalidades que denotan una cocción oxidante

    ymuchos presentan además distintas

    combinaciones de inciso y pintura en su cara

    exterior y en el labio.

    Figura 9: algunos ejemplares de cuencos de morfologí as cerradas. Izquierda: cuencos medianos y chicos.

    Derecha: posibles picos de botellas.

    Los tiestos pertenecientes a la categorí a

    No Confiables aportan información

    fundamentalmente en lo concerniente a los

    diámetros de boca. Es una posibilidad que, dada la

    alta fragmentación de la muestra, los tiestos

    Confiables que cubren más del 5 % de su tamaño

    original, no llegan a representar a las vasijas más

    grandes.

    En este sentido, la muestra ha ampliado

    considerablemente sus tamaños de diámetro de

    boca en los rangos de medida que van de 21 a 35

    cm y se han reconocido 2 tiestos pertenecientes a

    vasijas de entre 36 y 38 cm no presentes en la

    categorí a Confiables (Gráfico 1). Al aumentar este

    í ndice, se han identificado 4 tiestos de perfiles

    cerrados con diámetros de boca entre 20 y 38 cm,

    de 0,5 cm de espesor que pueden ser clasificados

    como posibles ollas, e inclusive uno posee en su

    exterior rastros de hollí n y en dos tiestos se

    evidencia la presencia de labio en forma de bisel

    hacia el interior.

     

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    15/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 a l 5 6 a l

    10

    11 al

    15

    16 al

    20

    21 al

    25

    26 al

    30

    31 al

    35

    36 al

    40

    41 al

    45

    46 al

    50

    51 al

    55

    56 al

    60

    61 o

    m ás

    No co nf i ab l es

    Conf iables

    Grafico 1: Cantidad y tamaños (en diámetros de boca) de los tiestos Confiables y No confiables.

    En cuanto a las vasijas de morfologí a

    abierta, dentro de la categorí a No Confiables,

    tanto rectas como evertidas, se mantienen las

    caracterí sticas detalladas en las vasijas de

    diámetro de boca Confiable. La única

    modificación es el aumento en la muestra de los

    tamaños. Pero en los bordes clasificados como

    platos, se han observado otras caracterí sticas. Al

    aumentar los tamaños de diámetros de boca,

    llegando hasta 34 cm aproximadamente, se han

    observado más combinaciones de incisos y

    pintura.

    Los datos relevados de los grosores

    promedios de los tiestos relacionados con los

    tamaños de las vasijas, medidos en diámetros de

    boca son detallados en la Tabla 5. Como se

    mencionó   anteriormente, para obtener mayor

    información, se han sumado las dos categorí as de

    diámetros, Confiables y No Confiables.

    Tabla 5:

    Relación entre los

    diámetros de boca y

    los grosores de los

    tiestos.

    Si

    tomamos estos

    datos se puede

    observar la

    tendencia a modelar vasijas de grosores

    Medianos, seguidos por los Pequeños, todos ellos

    sumando un 70%, en marcado contraste con los

    otros rangos de

    medida. Los

    grosores

    Pequeños están

    representados mayormente por vasijas de

    morfologí a abierta, tanto rectas como evertidas en

    igual proporción con poca combinación de

    GROSORES

    Diámetros

    de boca

    Delgados Medianos Grandes Muy Grandes

    0 al 5 0 2 1 2

    6 al 10 5 26 10 0

    11 al 15 24 42 9 0

    16 al 20 13 37 2 0

    21 al 25 15 36 2 0

    26 al 30 2 16 1 0

    31 al 35 4 12 0 0

    35 al 40 0 3 0 0

    Indet 103 136 7 0

    Subtotal 166 310 32 2

    TOTAL 510

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    16/19

    Melina Coll

    decoración incisa o pintada. Pero no sucede lo

    mismo con los grosores Medianos, éstos

    concentran casi todos los tiestos con presencia de

    inciso y grandes proporciones de rastros de

    pintura, además de incorporar todas las vasijas de

    morfologí as cerradas, salvo tres picos de botella

    incluidas en los grosores más grandes. En estos

    dos grupos de grosores, pequeños y medianos,

    priman los tiestos de cocción reductora.

    El resto de las medidas, se encuentran

    escasamente representadas, siendo su mayorí a

    vasijas de morfologí as abiertas de paredes rectas y

    de hasta 20 cm. de diámetro de boca,

    preferentemente de cocción oxidante.

    La muestra completa además cuenta con

    10 tiestos con agujeros de suspensión. Estos

    fueron todos confeccionados antes su cocción y se

    han efectuado en vasijas de varios con grosores

    que no superan los 0,6 cm. Una es de morfologí a

    cerrada, de 11 cm. de diámetro de boca y con

    marcas internas longitudinales paralelas al borde,

    el resto son abiertas y todas de paredes rectas y de

    perfiles directos o inclinados levemente hacia

    afuera, dos de éstas ultimas tienen rastros de

    hollí n en su exterior y no presentan ningún tipo de

    tratamiento superficial.

    DISCUSION DE LOS DATOS

    Los análisis efectuados constituyen una

    aproximación inicial hacia la comprensión del

    proceso de producción cerámica efectuado en el

    sitio PM. Este primer acercamiento ha arrojado

    una serie de resultados que se detallaran a

    continuación.

    Se han elaborado contenedores cerámicos

    de morfologí a variada, identificándose cuencos de

    morfologí a abierta de varios tamaños, como así  

    también, aunque en menor medida, vasijas de

    morfologí a cerrada incluyendo además posibles

    picos de botellas o jarras de varios tamaños. En

    este sentido, y tomando la sumatoria de los tiestos

    considerados de ancho de boca Confiables y los

    No Confiables, se puede observar que el 86 %

    corresponde a vasijas de morfologí as abiertas,

    dejando tan solo el 13 % para las cerradas.

    Las primeras están presentes en variados

    tamaños y formas. La mayorí a de ellas pertenecen

    a vasijas de tamaños por debajo de los 20 cm. de

    grosores medianos y pequeños, con alta presencia

    de bruñidos. Estas estarí an indicando actividades

    de servicio relacionadas con el consumo

    inmediato o con la contención de insumos en

    pequeña escala. Cabe destacarse, que se han

    observado vasijas de grosores grandes, de hasta 20

    cm. de ancho de boca, tanto rectas como

    evertidas, casi sin decoración. Se desconoce la

    probable función de estos artefactos de alfarerí a

    gruesa, pero si se puede decir de ellos que

    presentan una baja proporción de portabilidad. En

    cuanto a todas las conclusiones que pueden

    desprenderse de los grosores de los tiestos, es

    importante remarcar, que lo que se conoce es tan

    solo la porción superior de la vasija, esta pudo

    haber tenido otros grosores en el cuerpo o en la

    base.

    Además, aunque en menores proporciones,

    se han identificado restos de vasijas superiores a

    los 20 cm. de diámetro. Dentro de este grupo, hay

    de perfiles evertidos con grosores medianos y

    pequeños, que han podido ser utilizadas para

    servir o procesar alimentos y otros de perfiles

    rectos de grosores medianos. Estosúltimos,

    algunos con evidencia de hollí n en su exterior y

    agujeros de suspensión elaborados antes de la

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    17/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    cocción de la vasija, pudieron haber sido

    utilizadas para someterse al fuego para cocinar,

    otros, de paredes un poco mas gruesas, y labios

    aplanados, biselados o redondeados hacia el

    interior, podrí an estar indicando la alta

    probabilidad de contención de productos a modo

    de almacenaje, por el hecho de reunir las

    condiciones para ser apilados o sostener tapas.

    Todas tienen engobe exclusivamente en su

    interior.

    Las vasijas de morfologí a abierta, en

    general, además presentan una caracterí stica

    particular, las incisiones y la pintura se encuentran

    casi exclusivamente representadas en ellas, en

    todos los tamaños y orientaciones de perfiles.

    En cuanto a las vasijas de morfologí a

    cerrada, se han determinado cuencos de tamaños

    preferentemente chicos y medianos hasta 20 cm.

    Como se dijo anteriormente, estos presentan un

    gran número de combinaciones con bruñidos, lo

    que podrí a estar indicando la confección de

    artefactos para el contenido de sustancias lí quidas

    o con alto porcentaje de acuosidad, dado que el

    bruñido impermeabiliza las piezas cerámicas

    obstruyendo los poros. Los que fueron

    identificados como picos, presentan morfologí as

    variadas, algunos son de grosores grandes u otros

    más pequeños. No podemos decir mucho de estos

    artefactos, dado que se conoce una porción muy

    pequeña de los mismos, lo que imposibilita

    proyectar su capacidad de contención.

    CONSIDERACIONES FINALES

    De todo lo expuesto, se podrí a concluir

    que estamos en presencia de un sitio en donde se

    han confeccionado artefactos cerámicos a gran

    escala (se recuerda que el total de los í tems de PM

    suma un total de 8.000 tiestos), de morfologí as

    variadas, evidenciada además en la gran cantidad

    de tipos de perfiles y terminaciones de labios. Por

    más que se hayan detectado tiestos pertenecientes

    a vasijas mayoritariamente de tamaños de hasta 20

    cm., la información que aportan los tiestos de

    ancho de boca No Confiables indicarí a que en el

    sitio se han confeccionado vasijas más grandes, de

    hasta 35 cm. aproximadamente. Estos datos,

    podrí an estar indicando, junto a la gran

    variabilidad de explotación fauní stica y lí tica,

    algunos indicios en cuanto a la producció

    nactividades diversas dentro del sitio.

    Pero estos son algunos primeros esbozos,

    que serán profundizados en futuras

    investigaciones cuando se puedan incluir los datos

    provenientes de la totalidad de la muestra

    cerámica, la cual esta siendo analizada, y del resto

    de los materiales tanto lí ticos, en proceso de

    análisis, y fauní sticos.

    AGRADECIMIENTOS

    A Sandra Escudero por facilitar el acceso a los materiales, por el continuo apoyo y est í mulo. A los

    compañeros de laboratorio del Grupo de Investigación Arqueologí a del Nordeste (GIAN). A los evaluadores

    de este trabajo Marí a Magdalena Frére y Guillermo Lamenza por sus valiosos comentarios y sugerencias. No

    obstante, todo lo expresado aquí  es responsabilidad única de la autora.

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    18/19

    Melina Coll

    Acosta y Lara, E. F. 1955 Los Chaná –Timbúes en la

    antigua Banda Oriental. Anales del Museo de Historia

    Natural VI (5): 1-27. Montivideo.

    Banning, E.B., 2000.  Analysing Pottery. Kluwer

    Academic / Plenum Publishers, New York.

    Ceruti, C. 1972 Investigaciones arqueológicas en lazona de Goya (Corrientes) Argentina.  Dé dalo

    15:77-79.

      1978 Investigaciones arqueológicas en la

    laguna de Guadalupe (Provincia de Santa Fe,

    República Argentina) – Nota preliminar.

    Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de

     Arqueologí a del Uruguay. Salto, Uruguay. Ms.

    1986. Algo sobre Crí tica y Autocrí tica en

    Arqueologí a. Revista de Antropologí a 1:19-24.

    1995 Reinterpretación de Algunos Sitios

    Arqueológicos Tempranos en la Provincia de Santa Fe:

    Cuenca del Salado Cululú.  Actas del XI Congreso

     Nacional de Arqueologí a Argentina: 103-121. San

    Rafael, Mendoza.

    Cocco, G., L. Pérez Jimeno, G. Frittegotto y M.

    Gallego 2001. Santa Fe La Vieja: Un Estudio de

    Impacto Arqueológico.  Actas del XX Encuentro de

    Geohistoria Regional:123-128. Resistencia.

    Coll, M. y F. Katalinich 2008 Tecnofactura cerámica

    del sitio `Boca del Seco´ (Provincia de Santa Fe).

    Primeros resultados, en Actas del XXVIII Encuentro de

    Geohistoria Regional, Resistencia, Chaco. En prensa

    Coll, M. y F. Katalinich 2010. Caracterización de

    la tecnofactura de los materiales cerámicos

    procedentes del sitio Boca del Seco (provincia de

    Santa Fe). En  Mamul Mapu: pasado y presente

    desde la arqueologí a pampeana, editado por M.

    Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C.

    Aranda y M. Carrera Aizpizarte: Tomo II: 361 -

    371. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

    Coll, M., E. Llacza y M. F. Bruzzoni 2010.

    Análisis del material lí tico de cuatro sitios en la

    provincia de Santa Fe.  Mamul Mapu: pasado y presente desde la arqueologí a pampeana, editado

    por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo,

    C. Aranda y M. Carrera Aizpizarte: Tomo II: 255 -

    266. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

    Cremonte, B. 1983/1985. Alcances y Objetivos de

    los Estudios Tecnológicos en la Cerámica

    Arqueológica. Anales de Arqueologí a y Etnologí a.

    38-40:179-217.

    Escudero, S. 1996.  Evaluación de contexto de

    depositación en ambientes fluviales: Propuesta de

    un modelo y su aplicación al sitio Bajada Guereño

    (Provincia de Santa Fe).  Tesis de licenciatura

    inédita. FHyA, UNR.

    1999 a. Patrones remanentes de

    asentamiento en la costa del Paraná   Inferior

    (margen santafesina). Estado de las

    investigaciones, en XIX Encuentro de Geohistoria

     Regional, Corrientes.

    1999 b. Investigaciones arqueológicas en la

    costa del Paraná  inferior (margen santafesina), en

    Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueologí a

    Argentina, Córdoba.

    Escudero, S. y F. Letieri 2000. Avanzando hacia el

    pasado. El estado actual de las investigaciones

    arqueológicas efectuadas en diversos emplazamientos

    de la provincia de Santa Fe. Revista de la Escuela de

     Antropologí a V:161 – 176.

    Feuillet Terzaghi, M. R. y S. Escudero. 2006. Estudios

    Tecno-Morfológicos en la Cerámica del Sitio Isleta del

    Árbol Viejo (Dpto. San Jerónimo, Pcia. de Santa Fe-

    Argentina). Actas del XXVI Encuentro de Geohistoria

     Regional:161-165. Resistencia.

    Feuillet Terzaghi, M. R., S. Deluca y D. Ivarz 2008.

    Nuevos Aportes al Estudio de la Cerámica del Sitio

    Isleta del Árbol Viejo (Dpto. San Jerónimo, Pcia. de

    Santa Fe-Argentina).  Actas del XXVIII Encuentro de

    Geohistoria Regional. Resistencia, en prensa.

    Frenguelli, J. 1927 Nuevo tipo de alfarerí a indí gena

    ornitomorfa.  Bolet í n de la Academia Nacional de

    Ciencias de C órdoba XXIV:257-292.

    Frenguelli, J. y F. de Aparicio 1923 Los paraderos de la

    margen derecha del rí o malabrigo.  Anales de la

    Facultad de Ciencias de la Educación I: 7-112.

    Letieri, F. 1998 Aspectos tecnológicos presentes en el

     proceso de producción cer ámico del sitio “Bajada

    Guereño” y sus implicancias conductuales. Tesis de

    Licenciatura inédita. FHyA, UNR.

      1999a Análisis Tecno-comparativo del

    material cerámico arqueológico en el extremo oriental

    del Área con Paleocauces enterrados de la Provincia de

    Santa Fe.  Actas del XIX Encuentro de Geohistoria

     Regional, Corrientes.

      1999b Investigaciones arqueológicas en el

    borde oriental del área con paleocauces enterrados dela provincia de Santa Fe. Análisis tecno-comparativo

    aplicado a la cerámica arqueológica. Un caso de

    estudio.  Actas del XIII Congreso Nacional de

     Arqueologí a Argentina, Córdoba.

    Orton, C., P. Tyers y A. Vince 1993. Pottery in

     Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

    Pérez Jimeno, L. 2007. Investigaciones Arqueológicas

    en el Sector Septentrional de la Llanura Aluvial del

    Paraná   –Margen Santafesina-: La Variabilidad del

    Registro Arqueológico. Tesis Doctoral inédita.

    FCNyM, UNLP, La Plata, Buenos Aires.

    Primera Convención Nacional de Antropologí a (1966)

    Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 24-29 de mayo

  • 8/20/2019  ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL  SITIO “PLAYA MANSA” (PROVINCIA …

    19/19

    ANÁLISIS DE LA TECNOFACTURA DEL MATERIAL CERÁMICO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “PLAYA MANSA” RESULTADOS PRELIMINARES.

    de 1964. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad

    de Filosof í a y Humanidades, Instituto de Antropologí a,

    Publicación XXVI (Nueva Serie: 1), Córdoba,

    Argentina.

    Rice, P. M. 1987 Pottery Analysis: A Sourcebook. The

    University of Chicago Press, Chicago.

    Rice, P. 1996. Recent ceramic analysis. Function, Style

    and Origins. Journal of Archaeological tools Research

    4 (2):133-161.

    Rodrigué, D. 2005. El estilo en la cerámica del

    Humedal del Paraná.  La zaranda de ideas revista de

     jóvenes investigadores en Arqueologí a. 1:59-75.

    Buenos Aires.

    Rye, O. S. 1981. Pottery Technology: Principles and

    reconstruction. Taraxacum, Washington.

    Schiffer, M. B. 1987. Formation Processes of the

     Archaeological Record.  University of New Mexico

    Press, Albuquerque

    Schiffer, M. B. y J. M. Skibo. 1997. The Explanation

    of Artifact Variability.  American Antiquity  62 (1):

    27-50.

    Serrano, A., 1966.  Manual de cer ámica ind í gena.

    Assandri, Córdoba.

    Shepard, A. O. 1956. Ceramics for the Archeologist .

    Carnegie Institution of Washington, Washington.

    Sinopoli, C. 1991.  Approaches to Archaeological

    Ceramics. University Of Wisconsin-Milwaukee-

    Plenum Press. New York.

    Villegas Basavilbaso, F. 1934 Breve contribución al

    estudio de la arqueologí a de la provincia de Santa Fe.

     Bolet í n del Colegio Nacional “Manuel Belgrano”  V

    (9):147-154. Buenos Aires.