análisis y producción de argumentos

4

Click here to load reader

Upload: pipaton-bermejo

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Algunos elementos de la Lógica

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis y Producción de argumentos

Análisis y Producción de argumentos

En esta unidad trabajaremos sobre el análisis y la producción de argumentos. Desarrollar estas habilidades es un primer paso conveniente para construir una manera crítica de pensar, que constituye una de las metas que esperamos que usted logre al cursar Filosofía. Estos temas incluirán algunos elementos de lógica que pueden funcionar como herramientas útiles para producir y evaluar argumentos.

Vamos a comenzar leyendo un fragmento de un libro de M. Benedetti:

"Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra IMBANCABLE y no está. El domingo cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con muy buenos modos que quería decir insoportable. [...] La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Ésa sí está en el diccionario. Dice, POLUCIÓN: efusión del semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué EFUSIÓN y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en SEMEN y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor [...] El jueves vino a verme muy misteriosa [...] y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños [...] Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este líquido tiene bichitos que se lla- man espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase de ayer había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho el tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. [...] Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital del Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la almófera."1

1 "Beatriz (La polución)". En Benedetti, M. Primavera con una esquina rota. Buenos Aires, Sudamericana, 2000; pp.118-20

Page 2: Análisis y Producción de argumentos

Este texto de Benedetti es un ejemplo maravilloso de los juegos y las trampas que pueden aparecer en el lenguaje.

AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD

Consideremos el texto de Benedetti. En buena medida, su eficacia cómica se apoya en un malentendido: Beatriz intenta comprender el significado de "polución" y para ello busca la palabra en el diccionario. Si nosotros también lo hacemos ¿qué encontramos? "Polución: Emisión involuntaria de semen. · Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos" (Diccionario Kapelusz de la lengua española). Beatriz se queda sólo con la primera acepción.

Cuando una palabra o una expresión pueden ser interpretadas en más de un sentido, se dice que son ambiguas.

La misma Beatriz señala una ambigüedad: el nombre "Asunción" puede referirse tanto a la capital del Paraguay, como a la mamá de Rosita. En este caso, sin embargo, el mismo contexto facilita la interpretación: no es probable que nadie confunda a una persona con una ciudad. (Vaya pensando, ¿a qué tipo de relación semiótica hace referencia la ambigüedad de un término?)

En otra ocasión, Beatriz señala que Rosita le va a preguntar a su prima Sandra, que "es mayor". Aquí tenemos otra característica del lenguaje que en ocasiones lo enriquece, pero en otras nos trae problemas: ¿cuándo, exactamente, una persona es mayor? Si Sandra tiene cinco años más que Beatriz, entonces es mayor (que Beatriz); pero Sandra no es mayor que la mamá de Rosita. También podríamos considerar que "mayor" significa "mayor de 18 años" o "mayor de 21" (según se trate de votar, o de emanciparse definitivamente de los padres).

¿Se dio cuenta de que “vago”, a su vez, es un término ambiguo?¿Cuáles serían sus posibles significados?

Esta imprecisión en el significado de un término, que a veces no nos permite decidir si corresponde o no aplicarlo, se denomina vaguedad, y decimos que términos como "mayor" son vagos.

Ambigüedad y vaguedad son características del lenguaje que no necesariamente son perjudiciales o negativas. Por el contrario, en muchos casos enriquecen su capacidad de comunicar, especialmente en un contexto expresivo o poético. Sin embargo, cuando se requiere precisión y claridad en la transmisión de información o en una argumentación, ambigüedad y vaguedad deben ser evitadas, especificando el alcance de los términos, y su significado en relación con el contexto.

TERMINOS Y PROPOSICIONES

Las oraciones con función informativa reciben el nombre de enunciados o

Page 3: Análisis y Producción de argumentos

proposiciones, y se caracterizan porque de ellas podemos decir que son verdaderas o falsas.

Hemos dicho que las oraciones informativas reciben el nombre de "proposiciones". A su vez, las proposiciones están compuestas por términos, por ejemplo la proposición "Todo ese humo es lo que ensucia el aire" está compuesta por los términos "todo", "ese humo", "es", "lo que ensucia el aire". Los términos son el elemento mínimo del análisis lógico. En ocasiones un término puede coincidir con una palabra ("es", "todo") o con un grupo de palabras ("lo que ensucia el aire", "ese humo"). A su vez los términos pueden clasificarse en dos grandes grupos: términos lógicos y términos no lógicos. Los términos no lógicos tienen significado independientemente de su función en la proposición ("ese humo", "tu prima Sandra", "espermatozoide"), mientras que los términos lógicos no tienen significado independientemente de su función en la proposición ("todo", "alguna", "es", "si…entonces", "y", "o", "no").

Estos términos lógicos reciben también el nombre de constantes o nexos lógicos, ya que establecen la forma o estructura de las proposiciones, y también de los argumentos. En relación con estas constantes o nexos lógicos, podemos clasificar las proposiciones en simples, o atómicas; y complejas, o moleculares. Las proposiciones simples no incluyen constantes lógicas, mientras que las complejas están compuestas por una o más proposiciones simples, relacionadas por una constante o nexo lógico. Las constantes que estudiaremos aquí corresponden al nivel de análisis de la lógica proposicional, y son: la negación ("no"), la conjunción ("y"), la disyunción ("o"), el condicional ("si...... entonces....."), y el bicondicional ("si y sólo si").

TALLER Nº 12

1. Indique si las siguientes proposiciones son simples o complejas (atómicas o moleculares), y, si son complejas, señale de qué tipo son: a. No dije nada. b. Si en la ciudad hay muchas fábricas, entonces se ensucia el aire.c. Tío Rolando dice que hay mucha polución. d. Rosita le contará a Beatriz, sólo si su madre está distraída en la cocina.e. Yo le di un beso, y la barba me pinchó. f. Sandra tenía razón, o bien estaba equivocada.

2. Proponga dos ejemplos propios de cada uno de los tipos de proposiciones (doce ejemplos en total)

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LÓGICA