analisis y planificacioÓn de la asignatura fisica ii …
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
FUNDAMENTACION
I. Análisis de la asignatura Física II en concordancia con el área:
Objetivos
Contenido
II. Cronograma.
III. Evaluación.
IV. Metodología
V. Articulación de la asignatura con el área, el nivel y el diseño curricular
VI. Recursos didácticos.
I - ANALISIS DE LA ASIGNATURA DE FISICA II: OBJETIVOS - CONTENIDO
I –1 ANALISIS DE LA ASIGNATURA DE FISICA II
El estudio de la Física, se encuentra en estado de Evolución en todo el mundo. La estructura de los cursos y
métodos didácticos correspondientes, se han colocado en una forma acorde con la revolución científica. Esto
debe conducir a que los procedimientos metodológicos, contemplen la inclusión de tecnologías que sean un
puente entre el estudiante y los conocimientos a través del docente. Es necesario un trazado metodológico
coherente en tiempo y forma con los dispositivos que realmente captan la atención y entusiasmo.
Las crecientes exigencias para con los profesionales, en cuanto al aporte de ideas, concepciones más claras,
precisas y la amplitud e interrelación de las disciplinas científicas, han revelado que solamente un
entrenamiento adecuado, desde el mismo comienzo de la carrera de estudiante, garantizará para éste una
formación que le permitirá afrontar estas demandas. En concordancia con esto, los laboratorios permiten que
el estudiante se nutra de un campo extenso de información, manejando no solamente la asimilación por
inducción, sino el aprendizaje basado en problemas, y de la mano de éste, las potenciales soluciones.
La Física ha invadido prácticamente todas las ramas del conocimiento humano poniendo esta situación de
relieve, la magnitud de la responsabilidad de los profesores de esta ciencia.
Es requisito indispensable en consecuencia, familiarizar al alumno con el puñado de leyes y principios básicos
que constituyen la columna vertebral de la Física a través de conceptualizar dichos saberes a través de los
laboratorios, para que éstos puedan tener ideas y saberes, función directa de sus aplicaciones.
El conocimiento de los estudiantes sobre esta disciplina, constituye más un conjunto de conocimientos
prácticos que de ideas comprensibles. De la mano de esta afirmación que esta disciplina debe ser
conceptualizada, sin miedo a pecar por repetición del término, mediante el ejemplo constante, en relación
íntima con el área que cada estudiante haya elegido para su futuro.
A sabiendas que los desarrollos matemáticos y modelizaciones inquietan a los estudiantes en algunas
oportunidades, considero que el desarrollo y la currícula de la materia se articule transversalmente con los
requerimientos de otras asignaturas y con propuestas del sistema actual de captura de información y análisis
de los fenómenos físicos. Por otro lado en este contexto se dio la oportunidad de poder subir clases
asincrónicas que permiten descomprimir a las clases magistrales convencionales.
Por lo expuesto, mi desempeño, bajo los lineamientos de Jefe de Cátedra de la asignatura de Física II se
focalizaran en tratar los temas con sumo cuidado y previsión pedagógica. En todo momento buscando
Pagina 4
ejemplos que permitan conceptualizar por un lado el fenómeno y por otro, darle el tratamiento sin perder de
vista que son estudiantes de ingeniería.
Pagina 5
Ejes temáticos
Calor y Temperatura, Equivalente Eléctrico del Calor, Calor específico. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro
de la ingeniería mecánica.
Unidad N° 5 – 6
Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff. Aplicaciones en circuitos y redes. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la
ingeniería mecánica
Unidad N° 7 – 8 – 9
Fuerza entre Conductores paralelos, Campo Magnético generado por una bobina por la que circula corriente,
Inducción Magnética. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la ingeniería mecánica
Unidad N°10
Circuitos R-L-C. Resonancia en un circuito RLC. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la ingeniería mecánica
Todas las unidades serán desarrolladas tanto de manera teórica como de forma práctica mediante las guías de
ejercicios, actualizadas y modernizadas de cada tema. Cada tema en cuestión será tratado prácticamente, por
cuanto se sostiene que la teoría debe ser reforzada para lograr la conceptualización, con la práctica.
Pagina 6
I - Objetivos:
Consolidar en el alumno, de manera equilibrada, y en coherencia con la aplicación futura a la carrera elegida
los conceptos y fundamentos más importantes de los principios de la energía eléctrica, el magnetismo y la
inducción magnética, la base del funcionamiento de los motores eléctricos, la extrapolación a fenómenos
mecánicos para conceptualizar y simplificar la visualización. Logar la participación, el análisis y el
razonamiento. Articular con física mecánica para permeabilizar su estrecha vinculación, concepto que
redundara en una simplificación al momento de interconectar los conocimientos.
Visualizar los fenómenos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos. Sus aplicaciones y empleos, desde
aquellos rutinarios hasta los más complejos.
Visualizar la importancia de los teoremas de conservación en general, como facilitadores para la cuantificación
a partir de la cualificación del sistema.
Introducir los entes auxiliares de energía y calor como magnitudes útiles para la descripción de los procesos.
Conceptualizar conceptos de energía, trabajo y calor.
De esta manera, en este curso de introducción a la electricidad y magnetismo se pueden tamizar tres objetivos
básicos:
1- Proporcionar al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos básicos y principios.
2- Fortalecer la comprensión de los conceptos y principios a través de un amplio rango de interesantes
aplicaciones al mundo real.
3- Desarrollar las habilidades tanto mediante la práctica teórica como de la práctica de laboratorio para
la resolución de los problemas, muchos de ellos extraídos de la rutina del trabajo.
Contenidos
Los contenidos del laboratorio son los de la planificación que se adjunta, sobre la base del programa de
contenidos mínimos detallados en ordenanzas del C.S.U. y que actualmente se encuentra en vigencia.
Pagina 7
II - CRONOGRAMA
Se desarrolla según el cronograma de la cátedra. El desarrollo mediará en el equilibrio necesario para adaptar
la consolidación de los temas nuevos, a los tiempos naturales de entendimiento. Por otro lado, el docente Jefe
de Cátedra deberá de consustanciar la temática para responder en tiempo y forma a los tiempos establecidos.
A su vez se articulará un andamiaje para vincular con las prácticas de laboratorio, actuando como un
complemento que permita, tal como ya se ha dicho, permeabilizar los conceptos teóricos con metodologías
prácticas de fijación e internalización de los conceptos. Básicamente el objetivo será representar en la práctica
los problemas tipo, los que, ya vistos en la teoría, puedan reproducirse al mismo tiempo en el laboratorio,
consolidando los aspectos teóricos necesarios para su conceptualización.
Para una mejor visualización se adjunta en la tabla siguiente el cronograma previsto para este año, teniendo
en cuenta, por supuesto tanto clases de consulta extra, laboratorios y las clases de practica.
DIA MES DESARROLLO TEORICO
18
Agosto
Presentación de la materia. Explicación de la modalidad de los laboratorios. Explicación de las condiciones de cursado. Concepto de Aprobación y Aprobación Directa.
Evaluación Diagnóstica.
20 Electrostática. Unidades 4 a 6
25 Electrostática. Unidades 4 a 6
1
Septiembre
8 Electrocinética. Corriente Eléctrica. Unidad 7
9 Laboratorio N°1: Desvío de Caída de agua. Link en el aula virtual.
15 Electrocinética. Ohm y Kirchhoff
17 Laboratorio N°2: Instrumentos - Electrostática – Capacitores – Ohm - Kirchhoff
22 Magnetismo. Unidad 8 a 11
29 Repaso primera mitad de curso.
30 Primer parcial Teórico para promoción (multiple choice 18hs a 1830hs). Primer parcial práctico.
6
Octubre
13 Magnetismo. Inducción. Unidad 8 – 9 - 11
14 Recuperatorio 1° parcial. Teoría y Práctica.
20 Fin Unidades 8 – 9 – 11
27 Inicio unidad 10
24 Repaso segunda mitad
1 / 2
Pagina 8
III -EVALUACION
La evaluación deberá ser una evaluación al aprendizaje de los estudiantes. De esta manera esta acción tendrá
diferentes propósitos, que son:
- Derivar en calificaciones.
- Orientar al estudiante para la mejora de su rendimiento o aprendizaje.
- Descubrir las dificultades de los estudiantes, actuando como elemento de censo.
- Descubrir nuestras propias dificultades para enseñar aquello que queremos enseñar.
- Valorar determinados métodos de enseñanza.
- Motivar a los estudiantes hacia el estudio.
El diseño de la evaluación deberá de responder a al menos dos perspectivas:
a) La evaluación como un “punto y aparte” de la enseñanza. Es decir, como algo que tiene una finalidad
diferente a lo que “normalmente” hacemos en clase cuando decimos que estamos enseñando.
b) La evaluación como parte de la enseñanza. Es decir, un proceso que, entre otros aspectos, también
forma parte del intento porque el estudiante aprenda. Se trata, en suma, de un juicio sobre algo, el
aprendizaje del estudiante, sobre el que, como profesores, tenemos una parte de responsabilidad.
En esta unidad partimos de la segunda de las perspectivas planteadas, es decir, se parte de la creencia que la
evaluación, además de resultar útil para calificar a los estudiantes, forma parte de nuestros esfuerzos por
establecer situaciones en las que los estudiantes puedan aprender.
El proceso de evaluación se constituirá tanto por la parte práctica como por la parte teórica. Asumiendo que
los tiempos de aprendizaje son diferentes para cada uno de los integrantes del cuerpo de alumnos, se creara
un ambiente de primer y segundo parcial, cada uno con su recuperatorio, y en donde podrá a su vez existir una
chance para aquellos cuyo rendimiento haya incrementado respecto del primer parcial para con el segundo en
el caso que el primero quede trunco. Esta información queda plasmada en las condiciones de cursado.
Condiciones que son dadas a conocer el primer dia de clases y las cuales se hacen firmar por cada uno de los
alumnos.
IV- METODOLOGIA
La física es una ciencia experimental. Su enseñanza en forma desvinculada de la experiencia induce en el
alumno una imagen falsa de esta disciplina. Todo el aprendizaje conllevado a cabo por parte de la práctica
docente deberá de ser amalgamado con ejemplos prácticos que faciliten la conceptualización y entendimiento.
Esta asignatura consta de un importante grado de abstracción, por cuanto bucea en campos que requieren de
las armas de la imaginación al servicio de la racionalidad.
Es necesario, asimismo, eslabonar la teoría y los ejercicios de las guías de trabajos prácticos con el empleo de
las prácticas de laboratorio. Estas demostraciones prácticas en laboratorio, son sumamente útiles para ilustrar
o completar una idea o un hecho físico. La física como asignatura y como ciencia básica, resulta de difícil
asimilación por cuanto no siempre resulta intuitivo su análisis. Los tiempos de conceptualización y asimilación
Pagina 9
de los tratamientos teóricos pueden ser internalizados más fácilmente si son hechos propios o empoderados
por el estudiante desde la práctica. De esta manera resulta de esencial importancia brindar al alumno la
posibilidad de experimentar el método de la física con sus propias manos; debe ser el mismo quién verifique el
cumplimiento del mayor número de leyes o relaciones físicas. Por ello es imprescindible asociar a todo curso
de física, una serie de trabajos de laboratorio, los cuales, adaptados a las técnicas de dinámica grupal deben
cumplir los siguientes requisitos:
1. La verificación experimental por parte del alumno de alguna relación entre magnitudes físicas,
asimismo debe
b. Enseñar a interpretar el significado estadístico de un resultado.
c. Enseñar a interpretar el significado dimensional de un resultado.
d. Dar la oportunidad al alumno para desarrollar la inventiva.
2. El trabajo práctico debe contener en pequeño todos los elementos de un trabajo de investigación real,
el planteo del problema, la selección de los métodos experimentales adecuados para su solución, el
análisis de datos, la discusión de su significado experimental, la elección del resultado más plausible y
las conclusiones.
En conclusión, se debe lograr el interés por el trabajo en laboratorio que permita desarrollar habilidades prácticas en la operación de equipos, diseño de experimentos, toma de muestras y análisis de resultados. También se deben emplear softwares interactivos que ayuden al alumno a descubrir fenómenos. Se ha creado una biblioteca con los videos de cada uno de los laboratorios, para que en forma asincrónica, con las aplicaciones como asi con la grabación del laboratorio, los alumnos puedan internalizar el análisis buscado. Como resultado de las recomendaciones realizadas por informes de la CONAEU en la acreditación de las carreras de ingeniería, se están realizando talleres básicos obligatorios de Producción de Textos Académicos para alumnos de 1º año. En ellos se enseña a los alumnos a valorizar la importancia de la comunicación con eficacia y propiedad de toda la información recabada en la producción de Informes de Laboratorio y de Textos Académicos. El hecho de trabajar la asignatura desde la demostración de fenómenos ya sea con la utilización del equipamiento en el laboratorio o algún software en particular hace que en muchas ocasiones se pueda modificar la linealidad teoría-práctica. Por otro lado se puede investigar en la aplicación de los mismos programas como aplicaciones de Smart- phones para que este puente natural que poseen los alumnos pueda ser aplicado en el diario aprender.
Pagina 10
IV b - PROPO SITOS DEL DOCENTE
Como objetivo y propósito, en cuanto a la asignatura me propongo: 2.1.- Lograr la formación del alumno para consolidar los conocimientos básicos vinculados con la
FISICA, para comprender el funcionamiento de sistemas FISICOS mecánicos y eléctricos, descubriendo
los principios físicos y leyes generales cuyos contenidos permitan desarrollar un dominio de un
campo de conocimientos, así como un lenguaje técnico.
2.2.- Dar las herramientas para construir el sustento para interpretar la base teórica que
fundamente lograr la comprensión de hechos vinculados con la Ingeniería en cualquiera de sus
ramas, para entender su aplicación en el campo de trabajo y de la realidad.
2.3.- Procurar la formación y perfeccionamiento del alumno para lograr una apertura mental que lo
eleve por encima de la cotidianeidad.
2.4.- Que evalúe las distintas variables existentes en cualquier análisis físico, de manera tal que
puedan ser optimizados a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia, calidad y seguridad resolutiva
entendiendo conceptos de rendimiento y concretabilidad. Analizar desde un punto de vista técnico
los eventos como una potencial fuente de datos extraídos de la información disponible.
2.5.- Que alcance la comprensión del funcionamiento de máquinas simples, circuitos y modelos de igual complejidad. 2.6.- Que sintetice los conocimientos para empoderarse de las herramientas adecuadas que bajo la utilidad de cada una, le sirvan para la resolución efectiva de los desafíos que se le colocan por delante
A modo de resumen y en un todo de acuerdo con la normativa vigente se buscará:
Crear conciencia de la importancia del técnico en la sociedad actual, como vehículo y motor del desarrollo industrial y el aporte de soluciones a la comunidad con criterios de sustentabilidad y bajo impacto ambiental.
Desarrollar las clases en un ambiente participativo, buscando sobre todo la sencillez de conceptos y ejemplos, priorizando relacionar los contenidos con el perfil del egresado de la carrera.
Ser mediador o promotor de aprendizajes.
Supervisar el desarrollo de ejercicios / trabajos prácticos.
Seleccionar la bibliografía adecuada.
Mantener coherencia de la teoría con la práctica.
Promover el uso racional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Seleccionar los momentos e instrumentos adecuados de evaluación.
Tratándose de una carrera de grado, motivar a los alumnos a realizar tareas de investigación que le permitan ampliar o complementar los contenidos curriculares.
Promover la capacidad de auto aprendizaje y la iniciativa personal en la resolución de problemas.
Pagina 11
Crear un ambiente de estudio donde predominen el entusiasmo por adquirir conocimientos, la educación y el respeto mutuo.
Fomentar el espíritu crítico.
Contemplar el tratamiento de temas de interés para el espacio, no incluidos en los contenidos ENCUADRE METODOLÓGICO Atento a la gran diversidad de situaciones que se pueden presentar en la clase y los distintos tipos de aprendizajes, como docente emplearé las siguientes estrategias:
Orientación de las actividades.
Introducción de temáticas.
Propuesta de discusiones.
Propiciación de debates.
Planteamiento de problemas.
Organización de grupos de trabajo de investigación, y posterior exposición a la clase y/o presentación de informe en formato estándar.
Puesta en común de conclusiones.
IV c - RECURSOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA – USO DE ESPACIOS VIRTUALES.
Considero que esta situación nos ha desplazado de la zona de confort a cada uno de los docentes. Situación que nos obligó necesariamente a investigar métodos que nos permitiesen lograr nuestro cometido y desarrollar nuestra vocación docente. En este ámbito, aprovechando cursos y capacitaciones que lleve a cabo a través de la Universidad Tecnológica Nacional, de los cuales constan los correspondientes certificados y constancias, el empleo de plataformas con sus ventajas y particularidades son herramientas invalorables para desarrollar las actividades.
Considero necesario mencionar que a través de estas plataformas se conseguió desarrollar laboratorios de Física clásica y Física Eléctrica. Teniendo en cuenta las condiciones de fuerza mayor impuestas por el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) fue necesario impartir algunos condicionantes para la realización de los laboratorios.
En primer lugar es necesario destacar que los docentes involucrados en cada una de las áreas
del laboratorio de FISICA, habían previsto una serie de estrategias para llevara cabo las practicas. En el caso de FISICA I los docentes emplearon las mismas técnicas que las desarrolladas
dentro del propio laboratorio pero adjuntaron estrategias nuevas, desarrollando la internalización de
Pagina 12
la practica de nuevos software, para la toma de información que permitiera a los alumnos que ellos mismos pudiesen realizar la captura de datos a partir de haber subido archivos de los experimentos a un canal de drive o you tube.
Por otro lado en el área de FISICA II, se llevó a cabo la realización de los laboratorios desde el
domicilio del propio docente. Para ello se trasladó el equipamiento de la Universidad a la propia casa del profesor, reconstruyéndose el mismo ambiente que el empleado en el laboratorio. Se requirió un par de camaras Web cam para captar la totalidad de los eventos. Las grabaciones se subieron al canal de Youtube del docente y de ahí se compartió el vinculo respectivo.
Por mencionar algunas de las plataformas empleadas puedo citar:
Cisco Webex
Zoom
Jitsi
Classroom
Zoho
Por otro lado cuento con la experiencia de estar empleando estos recursos en cada una de las materias en las que me desenvuelvo. Se debe de tener en cuenta que muchos alumnos no siempre cuentan con los recursos suficientes y necesarios para poder seguir las cátedras. En ese caso las mismas pueden ser grabadas y luego subidas a un drive para que el cursante pueda descargarlas y así no consumir por ejemplo los paquetes de datos de su plan de comunicaciones como se mencionó en párrafos precedentes.
V- ARTICULACIO N DE LA ASIGNATURA CON EL A REA, EL NIVEL Y EL DISEN O CURRICULAR
Física es una asignatura de primer nivel del área de las Ciencias Básicas como el Análisis Matemático y Algebra.
En ella pueden comenzar a interpretarse los principios de funcionamiento de algunos mecanismos sencillos.
Se articula horizontalmente con Análisis Matemático y Algebra en lo referente a las fortalezas y debilidades
que traen los alumnos que han cursado estas asignaturas y se les requiere los temas a reforzar necesarios para
una mejor descripción de la Física. Hay articulación hacia arriba con los Departamentos de la especialidad para
tratar los puntos específicos que necesitan que la cátedra los de, y fije los conceptos esenciales.
Pagina 13
- Pizarrón, tiza, PC + cañón.
- Analizadores tipo DATA LOGGER
- Experimentos simples llevados a cabo en la propia aula.
- Empleo de distintos elementos de uso común para obtener información de su propio uso,
- Plataformas virtuales tipo Zoom, Cisco Webex, Jitsi, Soho, etc
- Pizarra virtual
- Biblioteca de laboratorios
- Clases de consulta on line para evacuar las dudas del punto anterior asincrónico.
Pagina 14
VII. CONDICIONES DE CURSADO
De acuerdo a lo recomendado por el docente de la catedra.
Puesto en conocimiento de los alumnos a través de la pagina del aula virtual
La misma incluirá desde la modalidad de evaluación hasta las fechas y calendario interno de la asignatura.
Nota elevación CATEDRA FISICA II 2021
1-ANALISIS Y PLANIFICACIÓN FISICA II AGOSTO 2021
4-RESULTADOS EVALUACION DIAGNOSTICA 2021
I. Análisis de la asignatura Física II en concordancia con el área:
Objetivos
Contenido
II. Cronograma.
III. Evaluación.
IV. Metodología
V. Articulación de la asignatura con el área, el nivel y el diseño curricular
VI. Recursos didácticos.
I - ANALISIS DE LA ASIGNATURA DE FISICA II: OBJETIVOS - CONTENIDO
I –1 ANALISIS DE LA ASIGNATURA DE FISICA II
El estudio de la Física, se encuentra en estado de Evolución en todo el mundo. La estructura de los cursos y
métodos didácticos correspondientes, se han colocado en una forma acorde con la revolución científica. Esto
debe conducir a que los procedimientos metodológicos, contemplen la inclusión de tecnologías que sean un
puente entre el estudiante y los conocimientos a través del docente. Es necesario un trazado metodológico
coherente en tiempo y forma con los dispositivos que realmente captan la atención y entusiasmo.
Las crecientes exigencias para con los profesionales, en cuanto al aporte de ideas, concepciones más claras,
precisas y la amplitud e interrelación de las disciplinas científicas, han revelado que solamente un
entrenamiento adecuado, desde el mismo comienzo de la carrera de estudiante, garantizará para éste una
formación que le permitirá afrontar estas demandas. En concordancia con esto, los laboratorios permiten que
el estudiante se nutra de un campo extenso de información, manejando no solamente la asimilación por
inducción, sino el aprendizaje basado en problemas, y de la mano de éste, las potenciales soluciones.
La Física ha invadido prácticamente todas las ramas del conocimiento humano poniendo esta situación de
relieve, la magnitud de la responsabilidad de los profesores de esta ciencia.
Es requisito indispensable en consecuencia, familiarizar al alumno con el puñado de leyes y principios básicos
que constituyen la columna vertebral de la Física a través de conceptualizar dichos saberes a través de los
laboratorios, para que éstos puedan tener ideas y saberes, función directa de sus aplicaciones.
El conocimiento de los estudiantes sobre esta disciplina, constituye más un conjunto de conocimientos
prácticos que de ideas comprensibles. De la mano de esta afirmación que esta disciplina debe ser
conceptualizada, sin miedo a pecar por repetición del término, mediante el ejemplo constante, en relación
íntima con el área que cada estudiante haya elegido para su futuro.
A sabiendas que los desarrollos matemáticos y modelizaciones inquietan a los estudiantes en algunas
oportunidades, considero que el desarrollo y la currícula de la materia se articule transversalmente con los
requerimientos de otras asignaturas y con propuestas del sistema actual de captura de información y análisis
de los fenómenos físicos. Por otro lado en este contexto se dio la oportunidad de poder subir clases
asincrónicas que permiten descomprimir a las clases magistrales convencionales.
Por lo expuesto, mi desempeño, bajo los lineamientos de Jefe de Cátedra de la asignatura de Física II se
focalizaran en tratar los temas con sumo cuidado y previsión pedagógica. En todo momento buscando
Pagina 4
ejemplos que permitan conceptualizar por un lado el fenómeno y por otro, darle el tratamiento sin perder de
vista que son estudiantes de ingeniería.
Pagina 5
Ejes temáticos
Calor y Temperatura, Equivalente Eléctrico del Calor, Calor específico. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro
de la ingeniería mecánica.
Unidad N° 5 – 6
Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff. Aplicaciones en circuitos y redes. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la
ingeniería mecánica
Unidad N° 7 – 8 – 9
Fuerza entre Conductores paralelos, Campo Magnético generado por una bobina por la que circula corriente,
Inducción Magnética. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la ingeniería mecánica
Unidad N°10
Circuitos R-L-C. Resonancia en un circuito RLC. Aplicaciones prácticas. Empleo dentro de la ingeniería mecánica
Todas las unidades serán desarrolladas tanto de manera teórica como de forma práctica mediante las guías de
ejercicios, actualizadas y modernizadas de cada tema. Cada tema en cuestión será tratado prácticamente, por
cuanto se sostiene que la teoría debe ser reforzada para lograr la conceptualización, con la práctica.
Pagina 6
I - Objetivos:
Consolidar en el alumno, de manera equilibrada, y en coherencia con la aplicación futura a la carrera elegida
los conceptos y fundamentos más importantes de los principios de la energía eléctrica, el magnetismo y la
inducción magnética, la base del funcionamiento de los motores eléctricos, la extrapolación a fenómenos
mecánicos para conceptualizar y simplificar la visualización. Logar la participación, el análisis y el
razonamiento. Articular con física mecánica para permeabilizar su estrecha vinculación, concepto que
redundara en una simplificación al momento de interconectar los conocimientos.
Visualizar los fenómenos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos. Sus aplicaciones y empleos, desde
aquellos rutinarios hasta los más complejos.
Visualizar la importancia de los teoremas de conservación en general, como facilitadores para la cuantificación
a partir de la cualificación del sistema.
Introducir los entes auxiliares de energía y calor como magnitudes útiles para la descripción de los procesos.
Conceptualizar conceptos de energía, trabajo y calor.
De esta manera, en este curso de introducción a la electricidad y magnetismo se pueden tamizar tres objetivos
básicos:
1- Proporcionar al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos básicos y principios.
2- Fortalecer la comprensión de los conceptos y principios a través de un amplio rango de interesantes
aplicaciones al mundo real.
3- Desarrollar las habilidades tanto mediante la práctica teórica como de la práctica de laboratorio para
la resolución de los problemas, muchos de ellos extraídos de la rutina del trabajo.
Contenidos
Los contenidos del laboratorio son los de la planificación que se adjunta, sobre la base del programa de
contenidos mínimos detallados en ordenanzas del C.S.U. y que actualmente se encuentra en vigencia.
Pagina 7
II - CRONOGRAMA
Se desarrolla según el cronograma de la cátedra. El desarrollo mediará en el equilibrio necesario para adaptar
la consolidación de los temas nuevos, a los tiempos naturales de entendimiento. Por otro lado, el docente Jefe
de Cátedra deberá de consustanciar la temática para responder en tiempo y forma a los tiempos establecidos.
A su vez se articulará un andamiaje para vincular con las prácticas de laboratorio, actuando como un
complemento que permita, tal como ya se ha dicho, permeabilizar los conceptos teóricos con metodologías
prácticas de fijación e internalización de los conceptos. Básicamente el objetivo será representar en la práctica
los problemas tipo, los que, ya vistos en la teoría, puedan reproducirse al mismo tiempo en el laboratorio,
consolidando los aspectos teóricos necesarios para su conceptualización.
Para una mejor visualización se adjunta en la tabla siguiente el cronograma previsto para este año, teniendo
en cuenta, por supuesto tanto clases de consulta extra, laboratorios y las clases de practica.
DIA MES DESARROLLO TEORICO
18
Agosto
Presentación de la materia. Explicación de la modalidad de los laboratorios. Explicación de las condiciones de cursado. Concepto de Aprobación y Aprobación Directa.
Evaluación Diagnóstica.
20 Electrostática. Unidades 4 a 6
25 Electrostática. Unidades 4 a 6
1
Septiembre
8 Electrocinética. Corriente Eléctrica. Unidad 7
9 Laboratorio N°1: Desvío de Caída de agua. Link en el aula virtual.
15 Electrocinética. Ohm y Kirchhoff
17 Laboratorio N°2: Instrumentos - Electrostática – Capacitores – Ohm - Kirchhoff
22 Magnetismo. Unidad 8 a 11
29 Repaso primera mitad de curso.
30 Primer parcial Teórico para promoción (multiple choice 18hs a 1830hs). Primer parcial práctico.
6
Octubre
13 Magnetismo. Inducción. Unidad 8 – 9 - 11
14 Recuperatorio 1° parcial. Teoría y Práctica.
20 Fin Unidades 8 – 9 – 11
27 Inicio unidad 10
24 Repaso segunda mitad
1 / 2
Pagina 8
III -EVALUACION
La evaluación deberá ser una evaluación al aprendizaje de los estudiantes. De esta manera esta acción tendrá
diferentes propósitos, que son:
- Derivar en calificaciones.
- Orientar al estudiante para la mejora de su rendimiento o aprendizaje.
- Descubrir las dificultades de los estudiantes, actuando como elemento de censo.
- Descubrir nuestras propias dificultades para enseñar aquello que queremos enseñar.
- Valorar determinados métodos de enseñanza.
- Motivar a los estudiantes hacia el estudio.
El diseño de la evaluación deberá de responder a al menos dos perspectivas:
a) La evaluación como un “punto y aparte” de la enseñanza. Es decir, como algo que tiene una finalidad
diferente a lo que “normalmente” hacemos en clase cuando decimos que estamos enseñando.
b) La evaluación como parte de la enseñanza. Es decir, un proceso que, entre otros aspectos, también
forma parte del intento porque el estudiante aprenda. Se trata, en suma, de un juicio sobre algo, el
aprendizaje del estudiante, sobre el que, como profesores, tenemos una parte de responsabilidad.
En esta unidad partimos de la segunda de las perspectivas planteadas, es decir, se parte de la creencia que la
evaluación, además de resultar útil para calificar a los estudiantes, forma parte de nuestros esfuerzos por
establecer situaciones en las que los estudiantes puedan aprender.
El proceso de evaluación se constituirá tanto por la parte práctica como por la parte teórica. Asumiendo que
los tiempos de aprendizaje son diferentes para cada uno de los integrantes del cuerpo de alumnos, se creara
un ambiente de primer y segundo parcial, cada uno con su recuperatorio, y en donde podrá a su vez existir una
chance para aquellos cuyo rendimiento haya incrementado respecto del primer parcial para con el segundo en
el caso que el primero quede trunco. Esta información queda plasmada en las condiciones de cursado.
Condiciones que son dadas a conocer el primer dia de clases y las cuales se hacen firmar por cada uno de los
alumnos.
IV- METODOLOGIA
La física es una ciencia experimental. Su enseñanza en forma desvinculada de la experiencia induce en el
alumno una imagen falsa de esta disciplina. Todo el aprendizaje conllevado a cabo por parte de la práctica
docente deberá de ser amalgamado con ejemplos prácticos que faciliten la conceptualización y entendimiento.
Esta asignatura consta de un importante grado de abstracción, por cuanto bucea en campos que requieren de
las armas de la imaginación al servicio de la racionalidad.
Es necesario, asimismo, eslabonar la teoría y los ejercicios de las guías de trabajos prácticos con el empleo de
las prácticas de laboratorio. Estas demostraciones prácticas en laboratorio, son sumamente útiles para ilustrar
o completar una idea o un hecho físico. La física como asignatura y como ciencia básica, resulta de difícil
asimilación por cuanto no siempre resulta intuitivo su análisis. Los tiempos de conceptualización y asimilación
Pagina 9
de los tratamientos teóricos pueden ser internalizados más fácilmente si son hechos propios o empoderados
por el estudiante desde la práctica. De esta manera resulta de esencial importancia brindar al alumno la
posibilidad de experimentar el método de la física con sus propias manos; debe ser el mismo quién verifique el
cumplimiento del mayor número de leyes o relaciones físicas. Por ello es imprescindible asociar a todo curso
de física, una serie de trabajos de laboratorio, los cuales, adaptados a las técnicas de dinámica grupal deben
cumplir los siguientes requisitos:
1. La verificación experimental por parte del alumno de alguna relación entre magnitudes físicas,
asimismo debe
b. Enseñar a interpretar el significado estadístico de un resultado.
c. Enseñar a interpretar el significado dimensional de un resultado.
d. Dar la oportunidad al alumno para desarrollar la inventiva.
2. El trabajo práctico debe contener en pequeño todos los elementos de un trabajo de investigación real,
el planteo del problema, la selección de los métodos experimentales adecuados para su solución, el
análisis de datos, la discusión de su significado experimental, la elección del resultado más plausible y
las conclusiones.
En conclusión, se debe lograr el interés por el trabajo en laboratorio que permita desarrollar habilidades prácticas en la operación de equipos, diseño de experimentos, toma de muestras y análisis de resultados. También se deben emplear softwares interactivos que ayuden al alumno a descubrir fenómenos. Se ha creado una biblioteca con los videos de cada uno de los laboratorios, para que en forma asincrónica, con las aplicaciones como asi con la grabación del laboratorio, los alumnos puedan internalizar el análisis buscado. Como resultado de las recomendaciones realizadas por informes de la CONAEU en la acreditación de las carreras de ingeniería, se están realizando talleres básicos obligatorios de Producción de Textos Académicos para alumnos de 1º año. En ellos se enseña a los alumnos a valorizar la importancia de la comunicación con eficacia y propiedad de toda la información recabada en la producción de Informes de Laboratorio y de Textos Académicos. El hecho de trabajar la asignatura desde la demostración de fenómenos ya sea con la utilización del equipamiento en el laboratorio o algún software en particular hace que en muchas ocasiones se pueda modificar la linealidad teoría-práctica. Por otro lado se puede investigar en la aplicación de los mismos programas como aplicaciones de Smart- phones para que este puente natural que poseen los alumnos pueda ser aplicado en el diario aprender.
Pagina 10
IV b - PROPO SITOS DEL DOCENTE
Como objetivo y propósito, en cuanto a la asignatura me propongo: 2.1.- Lograr la formación del alumno para consolidar los conocimientos básicos vinculados con la
FISICA, para comprender el funcionamiento de sistemas FISICOS mecánicos y eléctricos, descubriendo
los principios físicos y leyes generales cuyos contenidos permitan desarrollar un dominio de un
campo de conocimientos, así como un lenguaje técnico.
2.2.- Dar las herramientas para construir el sustento para interpretar la base teórica que
fundamente lograr la comprensión de hechos vinculados con la Ingeniería en cualquiera de sus
ramas, para entender su aplicación en el campo de trabajo y de la realidad.
2.3.- Procurar la formación y perfeccionamiento del alumno para lograr una apertura mental que lo
eleve por encima de la cotidianeidad.
2.4.- Que evalúe las distintas variables existentes en cualquier análisis físico, de manera tal que
puedan ser optimizados a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia, calidad y seguridad resolutiva
entendiendo conceptos de rendimiento y concretabilidad. Analizar desde un punto de vista técnico
los eventos como una potencial fuente de datos extraídos de la información disponible.
2.5.- Que alcance la comprensión del funcionamiento de máquinas simples, circuitos y modelos de igual complejidad. 2.6.- Que sintetice los conocimientos para empoderarse de las herramientas adecuadas que bajo la utilidad de cada una, le sirvan para la resolución efectiva de los desafíos que se le colocan por delante
A modo de resumen y en un todo de acuerdo con la normativa vigente se buscará:
Crear conciencia de la importancia del técnico en la sociedad actual, como vehículo y motor del desarrollo industrial y el aporte de soluciones a la comunidad con criterios de sustentabilidad y bajo impacto ambiental.
Desarrollar las clases en un ambiente participativo, buscando sobre todo la sencillez de conceptos y ejemplos, priorizando relacionar los contenidos con el perfil del egresado de la carrera.
Ser mediador o promotor de aprendizajes.
Supervisar el desarrollo de ejercicios / trabajos prácticos.
Seleccionar la bibliografía adecuada.
Mantener coherencia de la teoría con la práctica.
Promover el uso racional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Seleccionar los momentos e instrumentos adecuados de evaluación.
Tratándose de una carrera de grado, motivar a los alumnos a realizar tareas de investigación que le permitan ampliar o complementar los contenidos curriculares.
Promover la capacidad de auto aprendizaje y la iniciativa personal en la resolución de problemas.
Pagina 11
Crear un ambiente de estudio donde predominen el entusiasmo por adquirir conocimientos, la educación y el respeto mutuo.
Fomentar el espíritu crítico.
Contemplar el tratamiento de temas de interés para el espacio, no incluidos en los contenidos ENCUADRE METODOLÓGICO Atento a la gran diversidad de situaciones que se pueden presentar en la clase y los distintos tipos de aprendizajes, como docente emplearé las siguientes estrategias:
Orientación de las actividades.
Introducción de temáticas.
Propuesta de discusiones.
Propiciación de debates.
Planteamiento de problemas.
Organización de grupos de trabajo de investigación, y posterior exposición a la clase y/o presentación de informe en formato estándar.
Puesta en común de conclusiones.
IV c - RECURSOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA – USO DE ESPACIOS VIRTUALES.
Considero que esta situación nos ha desplazado de la zona de confort a cada uno de los docentes. Situación que nos obligó necesariamente a investigar métodos que nos permitiesen lograr nuestro cometido y desarrollar nuestra vocación docente. En este ámbito, aprovechando cursos y capacitaciones que lleve a cabo a través de la Universidad Tecnológica Nacional, de los cuales constan los correspondientes certificados y constancias, el empleo de plataformas con sus ventajas y particularidades son herramientas invalorables para desarrollar las actividades.
Considero necesario mencionar que a través de estas plataformas se conseguió desarrollar laboratorios de Física clásica y Física Eléctrica. Teniendo en cuenta las condiciones de fuerza mayor impuestas por el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) fue necesario impartir algunos condicionantes para la realización de los laboratorios.
En primer lugar es necesario destacar que los docentes involucrados en cada una de las áreas
del laboratorio de FISICA, habían previsto una serie de estrategias para llevara cabo las practicas. En el caso de FISICA I los docentes emplearon las mismas técnicas que las desarrolladas
dentro del propio laboratorio pero adjuntaron estrategias nuevas, desarrollando la internalización de
Pagina 12
la practica de nuevos software, para la toma de información que permitiera a los alumnos que ellos mismos pudiesen realizar la captura de datos a partir de haber subido archivos de los experimentos a un canal de drive o you tube.
Por otro lado en el área de FISICA II, se llevó a cabo la realización de los laboratorios desde el
domicilio del propio docente. Para ello se trasladó el equipamiento de la Universidad a la propia casa del profesor, reconstruyéndose el mismo ambiente que el empleado en el laboratorio. Se requirió un par de camaras Web cam para captar la totalidad de los eventos. Las grabaciones se subieron al canal de Youtube del docente y de ahí se compartió el vinculo respectivo.
Por mencionar algunas de las plataformas empleadas puedo citar:
Cisco Webex
Zoom
Jitsi
Classroom
Zoho
Por otro lado cuento con la experiencia de estar empleando estos recursos en cada una de las materias en las que me desenvuelvo. Se debe de tener en cuenta que muchos alumnos no siempre cuentan con los recursos suficientes y necesarios para poder seguir las cátedras. En ese caso las mismas pueden ser grabadas y luego subidas a un drive para que el cursante pueda descargarlas y así no consumir por ejemplo los paquetes de datos de su plan de comunicaciones como se mencionó en párrafos precedentes.
V- ARTICULACIO N DE LA ASIGNATURA CON EL A REA, EL NIVEL Y EL DISEN O CURRICULAR
Física es una asignatura de primer nivel del área de las Ciencias Básicas como el Análisis Matemático y Algebra.
En ella pueden comenzar a interpretarse los principios de funcionamiento de algunos mecanismos sencillos.
Se articula horizontalmente con Análisis Matemático y Algebra en lo referente a las fortalezas y debilidades
que traen los alumnos que han cursado estas asignaturas y se les requiere los temas a reforzar necesarios para
una mejor descripción de la Física. Hay articulación hacia arriba con los Departamentos de la especialidad para
tratar los puntos específicos que necesitan que la cátedra los de, y fije los conceptos esenciales.
Pagina 13
- Pizarrón, tiza, PC + cañón.
- Analizadores tipo DATA LOGGER
- Experimentos simples llevados a cabo en la propia aula.
- Empleo de distintos elementos de uso común para obtener información de su propio uso,
- Plataformas virtuales tipo Zoom, Cisco Webex, Jitsi, Soho, etc
- Pizarra virtual
- Biblioteca de laboratorios
- Clases de consulta on line para evacuar las dudas del punto anterior asincrónico.
Pagina 14
VII. CONDICIONES DE CURSADO
De acuerdo a lo recomendado por el docente de la catedra.
Puesto en conocimiento de los alumnos a través de la pagina del aula virtual
La misma incluirá desde la modalidad de evaluación hasta las fechas y calendario interno de la asignatura.
Nota elevación CATEDRA FISICA II 2021
1-ANALISIS Y PLANIFICACIÓN FISICA II AGOSTO 2021
4-RESULTADOS EVALUACION DIAGNOSTICA 2021