análisis y conclusión de el niño salvaje

3
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE EL NIÑO SALVAJE La idea de que la naturaleza es sabia es uno de los aforismos más aceptados por la generalidad de la sociedad, a pesar de que algunos estudiosos de la neurociencia reciente demuestren que muchas de las capacidades superiores, por ejemplo, la lectura, no están dotadas de las mejores herramientas biológicas para realizar su labor 1 . El caso de un niño salvaje parece, si no contradecir esta afirmación, sí ponerla en cuestión. Los cuestionamientos están referidos a su carácter de “salvaje” o autista, la ausencia de lenguaje y su mermada capacidad de aprendizaje. El texto introductorio que se nos brindó no nos informa sobre otras limitaciones, pero estas bastan para inducir que aquel ser humano que no ha sido socializado, que ha vivido solo dentro de la sabia naturaleza, no logra desarrollar aquellas capacidades que terminan por constituirlo en “completamente” humano. Es decir, el milagro de la ontogénesis intrauterina y el alumbramiento no son suficientes para constituirnos: la biología requiere de la artificialidad, la sociedad. Al parecer, el animal humano, que es el que más tiempo depende de la madre, requiere de este periodo largo de formación, que en las sociedades más desarrolladas implica una educación formal e instituida, para lograr completar su humanidad tal y como la conocemos y la aceptamos. Por otra parte, la tesis del buen salvaje, según los datos de este texto ve fortalecida en un aspecto cardinal. Es el niño salvaje un ser con noción de justicia. Víctor, al ser víctima de una injusticia, se indigna. Evidentemente, no es suficiente este hecho para confirmar que el sentido de justicia le sea innato a la especie, pero sí es un indicador importante de que el ser humano, cuando nos referimos a él solo como institución biológica, es diferente del resto de animales. Es cierto que el homo sapiens en estado salvaje es similar a un animal, pero esta especie de proto sentido de justicia, nos demuestra que, la biología del ser humano implica ciertas capacidades que el restante mundo zoológico no posee. Como conclusión, siguiendo la tesis chomskiana, podemos afirmar que el hombre nace con una serie de capacidades que les son 1 Stanilas Dehane, en el libro El cerebro lector titula uno de los capítulos El ojo, un pobre escáner.

Upload: andresagueerogonzales

Post on 12-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ANLISIS Y CONCLUSIN DE EL NIO SALVAJE

La idea de que la naturaleza es sabia es uno de los aforismos ms aceptados por la generalidad de la sociedad, a pesar de que algunos estudiosos de la neurociencia reciente demuestren que muchas de las capacidades superiores, por ejemplo, la lectura, no estn dotadas de las mejores herramientas biolgicas para realizar su labor[footnoteRef:1]. El caso de un nio salvaje parece, si no contradecir esta afirmacin, s ponerla en cuestin. Los cuestionamientos estn referidos a su carcter de salvaje o autista, la ausencia de lenguaje y su mermada capacidad de aprendizaje. El texto introductorio que se nos brind no nos informa sobre otras limitaciones, pero estas bastan para inducir que aquel ser humano que no ha sido socializado, que ha vivido solo dentro de la sabia naturaleza, no logra desarrollar aquellas capacidades que terminan por constituirlo en completamente humano. Es decir, el milagro de la ontognesis intrauterina y el alumbramiento no son suficientes para constituirnos: la biologa requiere de la artificialidad, la sociedad. Al parecer, el animal humano, que es el que ms tiempo depende de la madre, requiere de este periodo largo de formacin, que en las sociedades ms desarrolladas implica una educacin formal e instituida, para lograr completar su humanidad tal y como la conocemos y la aceptamos. [1: Stanilas Dehane, en el libro El cerebro lector titula uno de los captulos El ojo, un pobre escner.]

Por otra parte, la tesis del buen salvaje, segn los datos de este texto ve fortalecida en un aspecto cardinal. Es el nio salvaje un ser con nocin de justicia. Vctor, al ser vctima de una injusticia, se indigna. Evidentemente, no es suficiente este hecho para confirmar que el sentido de justicia le sea innato a la especie, pero s es un indicador importante de que el ser humano, cuando nos referimos a l solo como institucin biolgica, es diferente del resto de animales. Es cierto que el homo sapiens en estado salvaje es similar a un animal, pero esta especie de proto sentido de justicia, nos demuestra que, la biologa del ser humano implica ciertas capacidades que el restante mundo zoolgico no posee. Como conclusin, siguiendo la tesis chomskiana, podemos afirmar que el hombre nace con una serie de capacidades que les son innatas; pero que solo se desarrollarn en un ambiente artificial al que denominamos sociedad.

Conclusiones de la sesin 1

1. La evolucin o desarrollo del ser humano depende de mltiples factores dentro de los cuales se pueden identificar algunos cardinales: lo biolgico, lo cognitivo y lo afectivo.2. No es claro el nivel de influencia que posee lo hereditario o lo social, lo que es evidente es que el desarrollo normal depende ambos factores.3. La psicologa del desarrollo es una ciencia reciente, en comparacin con la ciencias clsicas, que ver influidas sus investigaciones por los descubrimientos de la reciente neurociencia, que nos permite analizar de modo ms detallado, aunque no suficiente, la conducta del cerebro y de los cambios que ocurren en l mientras ocurre el crecimiento y el desarrollo.4. Las caractersticas de cada etapa del desarrollo diferencian de modo relevante a los seres humanos, es decir, no se puede tratar de la misma manera a personas que atraviesan diferentes etapas de desarrollo. Esta premisa que parece evidente y que es muchas veces olvidada es una herramienta til para el mundo pedaggico. Mientas ms informacin se obtenga de las caractersticas de las etapas del ser humano los pedagogos podremos ayudar mejor al desarrollo de las potencialidades de nuestros alumnos5. La evolucin no solo es ontogentica, tambin es generacional. Los estndares con los que se medan a los nios de la dcada de 1980 deben ser revisados y actualizados a nuestro contexto que es hoy ms dinmico, asimismo deber revisarse si la dinmica metodolgica que se utiliza para realizar estas caracterizaciones es la correcta o si hay que buscar caminos ms certeros.