análisis texto schopenhauer

6
Análisis de texto 2: La Jerarquía de los grados de objetivación de la voluntad La existencia como lucha Tercero de Grado de Filosofía Filosofía Contemporánea

Upload: miguel-angel-benitez

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis de una parte de los textos de Schopenhauer

TRANSCRIPT

Anlisis de texto 2:

La Jerarqua de los grados de objetivacin de la voluntad

La existencia como lucha

Tercero de Grado de FilosofaFilosofa ContemporneaMarco Parmeggiani Rueda

Miguel ngel Bentez Rando

La Jerarqua de los grados de objetivacin de la voluntad

Anlisis estructuralEl primer prrafo habla sobre las manifestaciones de la voluntad, que son las propiedades que emergen de la voluntad: Propiedades de la materia, fsico-qumicas, de los vegetales, de los animales y las humanas.El segundo prrafo habla sobre la voluntad como fuerza originaria en relacin a su carcter fsico-natural. Schopenhauer la entiende la voluntad como una fuerza fsica.El tercer prrafo trata sobre la individualidad (propia de la homogeneizacin que la voluntad ejerce sobre el mundo), y sobre todo en el hombre. Cuanto ms se baja en la jerarquizacin ms se va perdiendo el carcter individual hasta reducirse a propia fisionoma.El cuarto prrafo resume tal perdida de individualidad desde el hombre, pasando por los animales, despus las plantas y hasta lo inorgnico.El quinto trata sobre la ley natural. Cada ser participa del grado de objetivacin de la voluntad que le corresponde y esa participacin se manifiesta como fenmeno en el mundo, lo que se llamara ley natural.

Tema y tesisTesis: En el texto se concluye que la voluntad participa en cada ente y sta se puede entender mediante las manifestaciones de estos en la ley natural.Tema: Explicar de qu como participa la voluntad en cada individuo y esclarecer la diferencia entre los niveles de jerarquizacin de la objetivacin de la voluntad en los individuos.

Partes del textoConsta de dos partes:La primera parte habla sobre los grados inferiores de jerarquizacin de la voluntad y de sus manifestaciones. En la segunda parte se centra en los grados superiores y en particular en el hombre como individuo participante de la voluntad en su mayor grado.

Anlisis hermenuticoSchopenhauer viene a explicar cmo el mundo entero participa de la voluntad en su carcter unitario, universal e irracional. La voluntad es el substrato permanente, que aparece tanto en la naturaleza como en el hombre. Es la objetivacin de todo fenmeno del mundo.Se diferencia de la voluntad humana aunque sta participa de la voluntad tambin. La voluntad humana sera fenmeno de la voluntad universal.Sera el ser en s, uno, universal e irracional, libre de las leyes del fenmeno (espacio, tiempo, causalidad). Es vida, energa, fuerza no sujeta a medida. Es la unidad en la multiplicidad.Esta forma de entender la voluntad se refleja en el texto:Dado que tiempo, espacio, pluralidad y estar condicionado por una causa no pertenecen a la Voluntad [], sino slo a los fenmenos particulares de stas (P.131)

La existencia como lucha

Anlisis estructuralEn el primer prrafo seala la diferencia entre fenmeno y cosa en s (voluntad) y alude a la confusin comn de la cosa en s con sus manifestaciones.En el segundo prrafo habla de la identidad de la voluntad. Surge del conflicto entre fenmenos, un fenmeno de la Idea ms elevada a las dems imperfectas. As, la identidad de la Voluntad se manifiesta en todas las Ideas en su aspiracin a cada vez ser la ms perfecta.En el tercer prrafo habla de la no subordinacin de las ideas imperfectas al surgimiento de la ms perfecta. La Idea que surge de las dems, contiene tambin la versin ms perfecta de las anteriores en una versin ms clara. As [] de la lucha entre fenmenos ms bajos surge el ms elevado, devorndolos a todos ellos, pero tambin realiza en ms alto grado la aspiracin de todos. (P. 140)En el cuarto prrafo reclama su propia explicacin del asunto para que no sea malinterpretado.En el quinto, mediante ejemplos, resalta otra vez la forma en la que la Idea o la objetivacin de la Voluntad ms elevadas vencen a las ms bajas pero sin que stas desaparezcan en su totalidad. Se puede decir [] que cada organismo slo representa la Idea cuyo reflejo es, despus de descontar la parte de su fuerza que es empleada en dominar en vencer las Ideas ms bajas que se disputan con ella la materia (P. 141). Segn cmo se venzan este grado ms bajo, el organismo alcanzar en mayor o menor medida la expresin perfecta de su Idea.En el sexto, ya fijndose en la naturaleza y luego alzndose a la humanidad, aclara la lucha y la victoria entre los grados de objetivacin de la Voluntad y como se disputan entre ellos la materia, el espacio y el tiempo.

Tema y tesisTesis: La diferencia entre fenmeno y cosa en s (P. 138)Tema: La forma en que se diferencian el fenmeno de la cosa en s y como se disputan ese llegar a la cosa en s entre los grados de objetivacin de la Voluntad.

Partes del textoSlo una parte, pues el texto entero trata sobre, como pone en el ttulo, la existencia como lucha. La lucha entre los grados de objetivacin de la Voluntad con el objetivo de conseguir la mayor perfeccin de la Idea de la que participan las realidades. Primero avisa de la diferencia, despus la esclarece, la ejemplifica desde los grados de objetivacin ms bajos y luego se dirige hacia los ms altos, en particular al hombre, donde culmina.

Anlisis hermenuticoTal vez, la visin pesimista que se tiene de Schopenhauer resida justo en la visin que nos proporciona este texto. Esta constante lucha por llegar a ser lo que se tiene que ser, ejemplificada en el hombre nos lleva al dolor.La participacin de la voluntad en los seres fenomnicos es el origen de la esta lucha pues cada ser quiere acaparar la parte de voluntad que le falta, quiere alcanzar la totalidad de lo que quiere ser (esto me recuerda a los electrones de los elementos qumicos y a sus enlaces).La disputa culmina en el hombre, en donde se ha visto la violencia como forma de conseguir dicha totalidad, causando el mundo como dolor.