“analisis tecnico sobre los usos, tenencia y estado de …

87
Proi 2012 Tacna, Marzo del 2012. “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”(COMPONENTE CONSERVACION) INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL ILꜳꝏ GB

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

Proi

2012

Tacna, Marzo del 2012.

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE

CONSERVACION”(COMPONENTE CONSERVACION)

INFORME FINALINFORME FINALINFORME FINALINFORME FINAL

IIIIsidro

LLLLizandro

GGGGuzman

BBBBustinza

Page 2: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

2

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

I N D I C E

1. PRESENTACION ............................................................................................ 5

2. R E S U M E N ................................................................................................ 7

3. ANTECEDENTES ........................................................................................... 9

4. ASPECTOS GENERALES ................................. .......................................... 11

4.1 ZONA DE ESTUDIO Y UBICACIÓN 11

4.2 OBJETIVOS 12

4.2.1 Objetivo General .................................................................................. 12

4.2.2 Objeto de Informe (Producto III) ........................................................ 12

5. MATERIALES Y METODOLOGIA ........................... ..................................... 13

5.1 MATERIALES Y METODOLOGIA 13

6. RESULTADOS ......................................... .................................................... 16

6.1 IFORMACIÓN BASICA 16

6.1.1 Información Estadística ...................................................................... 16

6.1.2 Información cartográfica y Temática ................................................ 16

6.2 USO ACTUAL DEL SUELO 17

6.2.1 DEFINICIÓN DE UNIDADES DEL SUELOS ........................................ 17

6.2.2 CARACTERIZACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL

DEPARTAMENTO DE TACNA ...................................................................... 21

6.2.3 EVALUACION Y ANALISIS EN LOS AMBITOS O SITIOS

PRIORIZADOS DE CONSERVACION ........................................................... 22

a) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE HUAYTIRE.23

b) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE

CANDARAVE .................................................................................................. 28

c) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DEL VALLE

CINTO.............................................................................................................. 31

d) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE LA

CABECERA DE CUENCA DEL RIO CAPLINA............................................. 34

e) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE ALTO

PERU. .............................................................................................................. 37

6.3 ESTADO DE CONSERVACION DE SUELOS 41

6.3.1 Identificación del Estado de Conservación de Ecosistemas ......... 41

6.3.2 Conservación de Ecosistemas por zonas priorizadas .................... 46

a) Estado de Conservación en la zona Alto Peru. ..................................... 46

Page 3: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

3

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

b) Estado de Conservación en la zona de Cabecera de cuenca del río

Caplina ............................................................................................................ 48

c) Estado de Conservación en la zona del Valle Cinto ............................ 49

d) Estado de Conservación en la zona de parte baja de Candarave ...... 51

e) Estado de Conservación en la zona de Huaytire .................................. 53

6.4 NIVELES O GRADO DE INTERVENCION DEL TERRITORIO 55

6.4.1 Grado de intervención en el ámbito de “Alto Perú – Tripartito” .... 56

6.4.2 Grado de intervención en el ámbito de “Huaytire” .......................... 56

6.4.3 Grado de intervención en el ámbito de la “Parte Baja de

Candarave” .................................................................................................... 58

6.4.4 Grado de intervención en el ámbito de “Cabecera de Cuenca del

Río Caplina” ................................................................................................... 58

6.4.5 Grado de intervención en el ámbito de “Valle Cinto” ..................... 59

6.5 MODELAMIENTO PARA DETERMINAR LA PERDIDA DEL SUELO 60

6.5.1 DEL DISEÑO DEL MODELO ............................................................... 60

6.5.2 DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS ............................................. 61

A. MODELOS DE EROSIÓN .......................................................................... 61

a.1. Modelo empírico .................................................................................. 62

a.2. Modelo Musgrave ................................................................................ 62

a.3. Ecuación Universal de la Perdida de Suelo (USLE) ........................ 62

B. FACTORES DEL MODELO USLE ............................................................ 63

b.1) Factor Lluvia o Índice de Erosividad Pluvial ( R ) ........................... 63

b.2) Factor de Erodabilidad ........................................................................ 64

b.3) Factor Geomorfológico o topográfico (LS) ...................................... 64

b.4) Factor Cobertura Vegetal.................................................................... 65

b.5) Factor prácticas de conservación de suelos: P ............................... 66

6.5.3 RESULTADOS DE COMPONENTES DEL MODELO USLE .............. 66

a) Información necesaria ............................................................................. 66

b) Resultados de componentes (Factores) ................................................ 67

c) Resultados Final del Modelo USLE ........................................................ 76

6.5.4 DESCRIPCION DE LA ERSOSION DE SUELOS SEGÚN LOS

SITIOS PRIORIZADOS PARA CONSERVACION ........................................ 78

a) Sitio ”Alto Peru”. ...................................................................................... 79

b) Sitio “Cabecera de la Cuenca del río Caplina” .................................... 79

c) Sitio “Valle Cinto” ..................................................................................... 80

d) Sitio Parte baja de Candarave ................................................................. 80

e) Sitio Huaytire ........................................................................................... 81

6.6 PRIORIZACIONI DE SITIOS DE CONSERVACION 81

Page 4: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

4

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... ........................... 83

7.1 CONCLUSIONES 83

7.2 RECOMENDACIONES 84

8. BIBLIOGRAFIA ....................................... ..................................................... 85

9. ANEXOS ....................................................................................................... 86

Page 5: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

5

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

1. PRESENTACION

l suelo constituye un recurso natural que contiene agua y elementos nutritivos

que los seres vivos utilizan, por tanto es vital, ya que el ser humano depende

de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de

árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En

la actualidad, en forma constante los recursos agua, bosques principalmente los

SUELOS están en un proceso de degradación, esto es debido principalmente por la

acción antrópica. Estos procesos de degradación afectan a las condiciones

económicas de las poblaciones o comunidades que ocupan y hacen uso de esos

territorios con problemas ambientales, así mismo estos procesos de degradación

afectan la biodiversidad de ecosistemas. Por estas consideraciones, es de suma

importancia tener una idea clara de las condiciones actuales del uso y estado de

conservación de los suelos, de tal manera a partir de ello se tomen decisiones para

mejorar los manejos del suelos, desarrollo de prácticas de conservación y finalmente

buscar los mecanismos para su conservación si así lo amerita un determinado espacio

del territorio.

El presente informe integra la información recopilada, labores de campo y gabinete

para desarrollar el análisis y evaluación geoespacial y del territorio principalmente en

los ámbitos o sitios priorizados (Alto Peru, Cabecera de Cuenca Caplina, Valle Cinto,

Parte Baja Candarave y el ámbito de Huaytire) cuyo objeto del estudio es la realización

del Análisis Técnico sobre los USOS, ESTADO de las tierras para definir las

modalidades de conservación, el mismo que forma parte del Proyecto

Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa

Nacional de Áreas Protegidas (PRONANP) según Convenio de Donación TF-097155.

Para tal efecto se ha realizado primeramente la caracterización de la situación del uso

del suelos en los ámbitos de estudio, se formuló el mapa del estado de conservación

del departamento de Tacna para identificar espacialmente es estado de conservación

en los sitios priorizados, así mismo se desarrolla los niveles o grados de intervención.

Para el complementar la evaluación del estado de conservación se realiza el

modelamiento ambiental para determinar los niveles de pérdida del suelo , el mismo

que se describe a partir del indicador o índice de erosión, para tal caso los

procedimientos utilizados se basa en el modelo USLE (Universal Soil Loss

Equation ), cuyos resultados reflejan las condiciones del suelo en los diferentes sitios

E

Page 6: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

6

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

priorizados con fines de conservación del departamento de Tacna, en este sentido

también estos resultados contribuyen a tener una idea mejor del estado de

conservación de los espacios del ámbito de estudio.

Finalmente, expreso mi agradecimiento a la Gerencia Regional de Recursos Naturales

y Gestión del Medio Ambiente que, a través de sus técnicos facilitaron contribuir con

información espacial del ámbito de estudio, y también mi agradecimiento al grupo de

consultores y coordinador del PRONANP-TACNA, que apoyaron para dar

cumplimiento a los objetivos propuestos en el presente estudio.

Page 7: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

7

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

2. R E S U M E N

l presente estudio tiene por objeto Identificar los usos y estado de

conservación de los suelos en el ámbito de intervención del PRONANP en la

Región Tacna. Para tal efecto se ha planteado realizar el análisis y evaluación

de los usos existentes e identificación el estado de conservación de los suelos. Dentro

de este contexto los resultados son favorables puesto se ha concretado la

identificación, delimitación y representación cartográfica de los ámbitos de estudio

cuyos resultados contemplan mapas que describen la distribución espacial de las

principales variables que explican los usos y estado de conservación de los suelos.

Producto del análisis y evaluación en las zonas priorizadas se registra una superficie

total de 199,418.75 Hectáreas que conforman las 05 zonas de estudio, esta superficie

representa el 12.44 % de la superficie del departamento de Tacna (1,603,377.29 Hás).

En efecto se obtiene los siguientes resultados por zonas de estudio; en la zona

Huaytire se ha identificado 04 unidades de ocupación del territorio y uso actual del

suelo; en la zona de conservación de la parte baja de Candarave se tiene identificado

12 unidades de ocupación u uso actual del suelo; la zona Valle Cinto presenta solo 04

unidades; la zona de cabecera de la cuenca del río Caplina contempla 09 unidades de

usos, y finalmente la zona del Alto Perú presenta 07 Unidades de ocupación y uso

actual respectivamente. Dichas Unidades se uso de las tierras se describen en los

resultados del presente estudio. Estos resultados indican el comportamiento de la

distribución espacial, que se muestra un escaso desarrollo agrícola, predominando en

gran parte del área estudiada los usos con praderas no mejoradas de pastoreo, en

estos espacios del territorio se presentan con matorrales y queñoales, por otro lado se

presenta en mayor parte del territorio zonas marginales áridas de escasa vegetación

en otros casos de tipo nulo. Donde se observa buena cantidad de pastizales con

mayor abundancia son en los valles del departamento.

El estado de conservación de ecosistemas del territorio del departamento de Tacna se

ha analizado dentro del marco del concepto de vulnerabilidad, dicho análisis se

fundamenta sobre base de la clasificación climática y de la cobertura vegetal natural

producto de la integración de estas dos variables se determina el estado de

conservación de ecosistemas basado en el concepto de HOEKSTRA, por tanto se

identifica los estados de conservación con categoría amenazada, críticamente

E

Page 8: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

8

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

amenazada y vulnerable según las circunstancias geográficas y ambientales de las

zonas o sitios priorizados.

Para el desarrollo de las pérdidas del suelo, el mismo que se cataloga como indicador

para fundamentar mejora el análisis y evaluación del estado de conservación de

suelos. En este sentido. se presenta, la determinación de los estados erosivos según

el modelo USLE (Universal Soil Loss Equation), este modelo se cataloga como un

indicador para la conservación de los suelos, por consiguiente se ha evaluado en 24

puntos de muestreo por medio modelos matemáticos y la superposición (análisis

espacial) de los diversos mapas temáticos para identificar los índices o factores

descritos (K, L.S, C, R). y finalmente determinar los niveles de pérdida de suelos en

tm/há/año.

Los resultados niveles de erosión determinan el comportamiento de los niveles de

pérdida del suelo, por tanto identifica las posibilidades de su conservación, en este

contexto los sitios de análisis ALTOPERU-TRIPARTITO Y VALLE CINTO presentan

niveles bajos de pérdidas del suelo, Los sitios de análisis presenta niveles moderados

de conservación, el sitio priorizado de la parte baja de Candarave contempla espacios

con niveles de erosión MUY ALTO y finalmente el sitio “Cabecera de la cuenca del río

Caplina” se muestra con espacios críticos por pérdida de sus suelos.

Así mismo, producto del análisis de este indicador se deduce con más claridad los

niveles de priorización de los diferentes espacios o sitios de conservación

identificados, ósea desde el punto de vista de uso y estado de conservación de los

suelos se ha determinado la priorización según el siguiente detalle: el sitio de Alto

Peru-Tripartito refleja con un calificativo de ACEPTACION ALTA, seguidamente se

tiene el Valle Cinto y la parte baja de Candarave con calificativos de REGULAR

ACEPTACION como sitio de conservación; los sitios de “cabecera de la cuenca

Caplina” y Huaytire presentan una calificación como ACEPTABLE respectivamente.

Page 9: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

9

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

3. ANTECEDENTES

l PROFONANPE con el apoyo financiero del GEF (Banco Mundial) y KfW

de Alemania es implementar el Proyecto “Programa Nacional de Áreas

Protegidas – PRONANP”, el cual brindará apoyo técnico y financiero para

el establecimiento y gestión de áreas protegidas y de otros mecanismo de

conservación de carácter regional, local y privados, cercanas o adyacentes a áreas

protegidas de administración nacional, permitiendo con ello la configuración de una

visión de gestión territorial más amplia, a manera de mosaicos y/o corredores de

conservación.

El objetivo del proyecto PRONANP es mejorar la conservación de la

biodiversidad del Perú, mediante el aumento de la superficie de los principales

ecosistemas, en un diseño eficaz, sostenible y descentralizado de protección de la

biodiversidad. Esto se logrará en forma conjunta con entes regionales y locales

permitiendo la creación de mosaicos de conservación y/o corredores.

GRAFICO 01

ECORREGIONES Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS

E

Page 10: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

10

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Uno de los cuatro componentes del PRONANP es el “Programa de corredores

ecológicos seleccionados”, el cual se implementará en cinco corredores priorizados

agrupados en el ámbito de tres enlaces territoriales del SERNANP, siendo uno de ellos

el Corredor Sur , que abarca los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna .

Para concretar los Sitios Prioritarios para la Conservación es necesario el

levantamiento de información relacionados a diversidad biológica, identificación de

servicios ambientales, identificación de los usos y estado de conservación de los

suelos, establecer también el estado de tenencia y derechos existentes, todo esto en

los ámbitos de las dos sitios priorizados.

Por consiguiente, en el presente se realiza el estudio de USOS Y ESTADO DE

CONSERVACION DE LOS SUELOS , el mismo que se encuentra en el marco del

Proyecto “Fortaleciendo la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa

Nacional de Áreas Naturales Protegidas – PRONANP”.

Page 11: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

11

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

4. ASPECTOS GENERALES

4.1 ZONA DE ESTUDIO Y UBICACIÓN

El Departamento de Tacna se ubica en el extremo sur occidental del país, entre la

coordenadas geográficas 16°18’ y 18°20’ latitud sur y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste,

con niveles altitudinales que fluctúan entre cero y mas de 5,000 m.s.n.m.; su capital es la

Ciudad de Tacna localizada a 558 m.s.n.m. La extensión territorial es de 16,033.77 Km2,

que representa el 1.25 % de la superficie nacional.

La Región Tacna políticamente está conformada por cuatro (04) provincias y veintisiete

(27) distritos y limita por el Este con la República de Bolivia, por el Oeste con el Océano

Pacífico, por el Sur con la República de Chile, por el Noroeste con la Región de

Moquegua y por el Noreste con la Región de Puno.

La población de Tacna, Según las estadísticas vigentes del INEI (2007), cuenta con

288,781 habitantes, de los cuales el 91.3% (263,641) corresponde al área urbana y el

8.7% (25,140) al ámbito rural, con un índice de crecimiento anual de 2,0%.

CUADRO 01

COMPOSICION DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL

DEPARTAMENTO DE TACNA

PROVINCIAS TACNA TARATA CANDARAVE JORGE BASADRE

Distritos

Tacna Alto de la Alianza

Tarata Estique

Candarave Cairani

Locumba Ilabaya

Ciudad Nueva Estique Camilaca Ite Gregorio Pampa Curibaya Albarracín Chucatamani Huanuara Lanchipa Sitajara Quilahuani

Pocollay Susapaya Calana Tarucachi

Pachía Ticaco Palca Sama Las Yaras Sama Inclán

Fuente: INEI

Page 12: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

12

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 02 MAPA DE UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

Elaboración Propia (El consultor)

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Identificar los usos y estado de conservación de los suelos en el ámbito de

intervención del PRONANP en la Región Tacna.

4.2.2 Objeto Específicos

- Identificación de los principales usos existentes en los suelos del ámbito de

intervención del PRONANP en la Región Tacna.

- Análisis, Evaluación de identificación del estado de Conservación de los

suelos en el ámbito de intervención del PRONANP en la Región Tacna.

Page 13: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

13

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

5. MATERIALES Y METODOLOGIA

5.1 MATERIALES Y METODOLOGIA

a) MATERIALES Y EQUIPOS

� Fase de Gabinete:

Los materiales y equipos básicos que se utilizarán en el desarrollo de la consultoría

durante la fase de gabinete son los siguientes:

� Material bibliográfico y estadístico: estudios de uso actual de suelo, diagnósticos e

información estadística agropecuaria, memorias descriptivas de mapas, Estudio

de aprovechamiento de los recursos hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la

Región los mismos que fueron realizado por el Proyecto Especial Tacna,

información estadística agraria y pecuaria de la región Tacna correspondiente a la

campañas recientes.

� Cartografía digital: Cartas Nacionales a escala 1:50,000, cartografía base digital

(vías, hidrografía, centros poblados), Mapa de Uso Actual de la Región Tacna

(Proyecto Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la

Región Tacna - Esc. 1/50000), Otros Mapas de las cuencas de Hidrográficas de

Tacna.

� Cartografía Impresa: Carta Nacional de la región.

� Procesamiento de datos: PC portátil (Laptop) y accesorios varios.

� Software: los programas que se utilizarán para elaborar los mapas

correspondientes para el análisis de usos y tenencias de la tierra son Arc View

3.3, Arc GIS 9.2, ERDAS Image 9.2 y AutoCad V.10

� Imágenes de satélite: Imagen LANDSAT, Imágenes del Google Earth (Fuente

INTERNET).

� Fase de Campo:

En esta etapa se contempla lo siguiente:

� Georreferenciación: utilizando un navegador GPS, brújula, etc.

� Visualización y registros de imágenes: Binoculares, Cámara fotográfica digital.

� Registro de datos: Libreta de campo y formularios para registro y control de

campo del uso actual del suelo con fines de conservación.

� Cartografía de apoyo: Imágenes de satélite y carta nacional impresas a escala

1/50000 de los sectores elegidos o zonas priorizadas con el grupo de consultores

PRONANP-Tacna.

Page 14: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

14

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

b) METODOLOGIA

El esquema metodológico de la consultoría comprende básicamente 02 etapas:

RECOPILACION Y BUSQUEDA DE INFORMACION; REPORTE DE LOS

INDICADORES SOBRE USOS Y ESTADO DE CONSERVACION.

c) DESCRIPCION DE LAS FASES DEL ESQUEMA METODOLOGICO

FASE I. RECOPILACION Y BUSQUEDA DE INFORMACION.

� Identificación y delimitación del área de estudio: Trabajo interdisciplinario y

coordinado con el equipo de consultores.

� Recopilación de Información: Caracterizada a través de la recopilación y

sistematización de la información preliminar cuyas fuentes principales se detallan a

continuación: Proceso de ZEE de la Región Tacna”, “DESARROLLO DEL

DIAGNOSTICO TERRITORIAL”; Proyecto Especial Tacna: Información relaciona al

recurso hídrico; INRENA ( Instituto de Recursos Naturales); Dirección Regional de

Agricultura ; SUNARP; MINERIA; Instituto Nacional de Estadística e Informática, etc.

� Sistematización de la información recopilada: Se efectúa el análisis de la

información recopilada en el marco de los TdR y los objetivos planteados.

� Análisis, Evaluación y Consolidación de la información : En coordinación con los

integrantes del Equipo básicamente con el responsable de la consultoría relacionada

al “Análisis técnico sobre los usos, tenencia y estado de las tierras para definir las

Modalidades de Conservación – Componente conservación.

FASE II. REPORTE DE LOS INDICADORES SOBRE LOS USOS Y ESTADO DE

CONSERVACIÓN

� Diagnóstico del Área De Trabajo: Fase en la cual se realiza la contratación de la

información de gabinete (información escrita y mapas obtenidos sobre el objetivo de

la consultoría).

� Participación en Talleres de Planificación Participativa y Obtención de

Información . (según el ámbito de estudio)

� Elaboración del Informes:

Para el desarrollo de los informes parciales y final se fundamenta el proceso

metodológico que se sustenta en el marco de la utilización del Sistema de

Información Geográfica , utilizando el software ArcGIS. En efecto los procedimientos

correspondientes para el presente estudio se describen a continuación:

Page 15: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

15

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

• Organización Temática por Cobertura .- Se entiende por cobertura como la

unidad básica de manejo, que define la situación y la temática de elementos de

mapeo en un área dada. Una cobertura es una versión digital en una simple

hoja y normalmente describe un elemento o tema específico(suelo, lluvia,

cobertura vegetal, geología, etc). La cobertura está basado en un modelo

topológico, conteniendo varios tipos de información para los diferentes

elementos de una cobertura (puntos, líneas o polígonos). Los elementos de una

cobertura son almacenados en un conjunto de archivos con coordenadas de

localización de elementos y archivos temáticos pero interconectados entre sí por

medio de un identificador común.

• Superposición de mapas ; Con las coberturas determinadas, se procede a la

superposición e interrelación de estas, con el objetivo de obtener mapas que

representen los resultados de un análisis determinado.

• Modelamiento SIG ; Comprende la manipulación interactiva de los mapas a

través de diferentes sub modelos preparados y organizados de acuerdo a una

hipótesis planteada. (MINAM, Guía Técnica de modelamiento SIG para la

Zonificación Ecológica Económica. 2010.).

• Modelos Matemáticos. Constituye la descripción matemática de un sistema del

mundo real. Un modelo matemático es una ecuación que representa

determinados aspectos del sistema físico representado en el modelo. En el

presente estudios, este tipo de modelos son orientados para la evaluación y

determinación de los niveles de pérdida de los suelos (erosión).

Page 16: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

16

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6. RESULTADOS

6.1 IFORMACIÓN BASICA

6.1.1 Información Estadística

La información estadística recopilada corresponde al Instituto Nacional de Estadística e

Informática, de la misma manera se ha tomado en cuenta la información estadística

agraria de la Dirección Regional Agraria – Tacna.

6.1.2 Información cartográfica y Temática

información de las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional IGN, a escala

1/100,000, conformado por un total de 12 Cartas (34-u Omate, 34-v Huaitire, 35-u

Moquegua, 35-v Tarata, 35-x Rio Maure, 36-t Ilo, 36-u Locumba. Respecto a la

información espacial (temática) se recopiló del Gobierno Regional de Tacna, del

Proyecto Especial Tacna, y de la DRAT.

La información primaria para el desarrollo del estudio está basada en el mapa VALOR

BIOECOLOGICO formulado por el Gobierno Regional de Tacna a través del proceso de

Zonificación Ecológica Económica y ordenamiento Territorial, dicho mapa describe el

valor bioecológico de los espacios del territorio de Tacna cuyas categorías se

manifiestan como: MUY ALTO, ALTO, MEDIO Y BAJO, es decir con el mapa mencionado

se determina una primera aproximación para realizar las delimitaciones

correspondientes a los ámbitos o sitios priorizados con fines de conservación, cuyas

denominaciones se detallan de la siguiente manera:

� Sitio Alto Peru – Tripartito

� Cabecera de Cuenca Caplina

� Valle Cinto

� Parte Baja Candarave y

� Huaytire

Page 17: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

17

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO N° 03 MAPA VALOR BIOECOLOGICA DE TACNA

Fuente : GORE-TACNA

6.2 USO ACTUAL DEL SUELO

6.2.1 DEFINICIÓN DE UNIDADES DEL SUELOS

Las unidades de uso actual se define sobre las circunstancias ambientales, es

características actuales de la cobertura y uso de la tierra, en efecto desde el punto

referencial se tiene la clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI) y

CORINE Land Cover 1990 (CLC 90), que es un inventario homogéneo de la ocupación y

uso del suelo a nivel europeo en los cuadros siguientes se representan estos modelos

de clasificación de uso del suelo

Page 18: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

18

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

CUADRO 02

CLASIFICACION DE USO DE LAS TIERRAS CORINE Land Cover 1990 (CLC 90),

TIPO UNIDAD SIMBOLO

Zonas agrícolas y pecuarias Agricultura intensiva Ai

Agricultura semi intensiva Asi

Agricultura temporal At

Pecuario extensivo Pe

Sistemas agroforestales Saf

Sistemas silvopecuario Ssp

Zonas forestales, Vegetación Natural y

espacios abiertos

Bosques naturales Bn

Vegetación arbustiva y/o herbáceas

naturales

Va

Espacios con vegetación escasa Ve

Sin uso Su

Zonas húmedas Zonas húmedas continentales Zhc

Zonas Urbanas e Industriales Zonas Urbanas ZU

Zonas Urbanas e Industriales ZUI

Superficies de Agua Aguas continentales Ac

Aguas marinas Am

Zonas de Áreas naturales Protegidas Zonas de Áreas naturales Protegidas ZANP

Zonas de Extracción Petrolera Zonas de Extracción Petrolera ZeP

Zonas de Extracción Minera Zonas de Extracción Minera ZeM

Page 19: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

19

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

CUADRO 03

CLASIFICACION DE USO DE LAS TIERRASEGUN LA UGI

Sin embargo en el presente estudio se tomó en cuenta la clasificación de uso del suelo

de la Unión Geográfica Internacional (UGI) . Para este fin, se muestran los

diferentes tipos de uso de la tierra, a un nivel de estudio que se representa en un

mapa a escala 1:50,000. Para la identificación de los diferentes usos de suelo del área

del proyecto, también se tomó en cuenta la información temática y cartográfica

existente, así como la imagen satelital LANDSAT y de manera referencias también se

tomó en cuenta el Mapa Ecológico del Perú de la base de datos del INRENA, a escala

1:250,000, del mismo modo los mapas de Uso Actual de la Tierra del departamento de

Tacna, Estudio de cobertura vegetal y Mapa de Clasificación de Uso Mayor de Suelos

realizado en el año 2009-20010 los mismos que se encuentra en una escala de

1:50,000.

Page 20: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

20

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Producto del análisis correspondiente se obtiene una leyenda preliminar de los

posibles usos de la tierra del área de estudio, para que sirviera de base en el trazado

cartográfico del uso actual. De acuerdo con la cobertura del área de estudio, se

identificaron las categorías compatibles con el UGI. Las categorías identificadas se

dividieron en sub categorías para permitir la inclusión de todos los componentes

principales y las funciones inherentes a los usos concretos que se encuentran en el

campo, por consiguiente se tiene la leyenda o clasificación de suelos para el

departamento de Tacna el mismo que se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 04

CLASIFICACION DE USO DE LAS TIERRAS DEL PRESENTE ESTUDIO EN EL MARCO DE LA UGI

CLASES SUB CLASES (UNIDADES DE USO)

ARBOLES FRUTALES Y

CULTIVOS PERMANENTES

TIERRAS CON ARBOLES FRUTALES DE OLIVO

TIERRAS CON ARBOLES FRUTALES DE VID

TIERRAS CON ARBOLES FRUTALES DE VID Y HUESO

TIERRAS CON ARBOLES FRUTALES MIXTOS

TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES MIXTOS

CENTROS POBLADOS Y

TIERRAS NO AGRICOLAS

ASOCIADAS

AREAS INDUSTRIALES

AREAS PECUARIAS

BOTADERO URBANO

CANTERAS

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

CULTIVOS ANUALES -

POLIANUALES

(EXTENSIVOS)

TIERRAS CON CULTIVO ANUAL DE MAIZ CHALA

TIERRAS CON CULTIVO ANUAL DE MAIZ MIXTO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y MAIZ CHOCLO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y OREGANO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE MAIZ, PAPA Y ALFALFA

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL MIXTO

TIERRAS CON CULTIVOS ANUALES MIXTOS

CULTIVOS DE

HORTALIZAS

(INTENSIVOS)

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON HORTALIZAS MIXTAS

PANTANOS Y CIENAGAS TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS HIDROMORFICAS DE USO ECOLOGICO Y PASTOREO

(HUMEDALES)

PRADERAS NO

MEJORADAS

TIERRAS CON LOMAS

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE TILLANDSIAS

Page 21: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

21

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

TIERRAS BOSCOSAS TIERRAS CON BOSQUE DE CARZO

TIERRAS CON BOSQUE DE EUCALIPTOS

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON BOSQUE MARGINAL RIBEREÐO DE USO LEÑA

TIERRAS CON BOSQUES MIXTOS

TIERRAS SIN USO Y/O

IMPRODUCTIVOS

LAGUNAS

LAGUNAS DE OXIDACION

RESERVORIOS DE AGUA

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USO

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

6.2.2 CARACTERIZACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA

En el departamento de Tacna, los suelos de uso orientados a los cultivos de

hortalizas son los más escasos apenas representa el 0.34% de la superficie de la

región Tacna, es decir tiene un área de 5,450 Hás, del mismo modo en cuanto

se refiere a los cultivos anuales y polianuales representa cerca del 2% .

Las superficies mayores se configuran como tierras sin uso o aquellas tierra

improductivas, esto es debido también por las características geográficas y del

territorio del departamento de Tacna, dichos suelos representan alrededor los

2/3 (68.85%). El grupo correspondiente a PRADERAS NO MEJORADAS, el mismo

que comprende aquellas tierras con lomas, con praderas no mejoradas de

pastoreo y tierras con Praderas no mejoradas de tillandsiales comprenden el

23.69% del uso del territorio.

Por otro lado las tierras con superficies de bosques tales como el carzo,

eucaliptos, queñua y thola, todos ellos contemplan un total de 27,747

hectáreas lo cual representa el 1.73 % de la superficie total del departamento.

De los suelos boscosos, la especie con mayor abundancia son los QUEÑUALES,

seguido de superficies de carzo.

Page 22: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

22

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Cabe señalar que, el territorio del departamento de Tacna, es el más

amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la zona

costera, la erosión paulatina en la zona alto andina.

GRAFICO 04

DISTRIBUCION USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

6.2.3 EVALUACION Y ANALISIS EN LOS AMBITOS O SITIOS PRIORIZADOS DE CONSERVACION

Las zonas priorizadas contemplan 05 áreas (sitios priorizados), los cuales se han

determinado como tal desde el punto de vista de los usos del territorio y su

estado de conservación básicamente otras variables correspondientes, en

efecto las superficies de dichas zonas se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 05 ZONAS PRIORIZADAS Y SUPERFICIES

SITIO DE CONSERVACION SUPERFICIE

Hás Km2

ALTO PERU 84,172.21 841.72

CAPLINA 35,121.56 351.22

VALLE CINTO 3,721.64 37.22

CANDARAVE 60,239.41 602.39

HUAYTIRE 16,163.94 161.64

AREA TOTAL 199,418.75 1994.19

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Km2

ARBOLES FRUTALES Y CULTIVOSPERMANENTES

CENTROS POBLADOS Y TIERRASNO AGRICOLAS ASOCIADAS

CULTIVOS ANUALES -POLIANUALES (EXTENSIVOS)

CULTIVOS DE HORTALIZAS(INTENSIVOS)

PANTANOS Y CIENAGAS

PRADERAS NO MEJORADAS

TIERRAS BOSCOSAS

TIERRAS SIN USO Y/OIMPRODUCTIVOS

Page 23: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

23

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 05 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA

Elaboración: Propia ( El consultor)

a) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE HUAYTIRE.

En esta zona la superficie evaluada comprende un total de 161.64 Km2, en esta

zona existe un importante ecosistema de bofedales el mismo que representa el

17.81% de la superficie del ámbito o sitio priorizado, también se caracteriza la

zona por la existencia de vacunos, ovinos y mayormente camélidos

sudamericanos, así mismo se presenta en mayores superficies que comprenden

el 74.39% de la superficie de pradera no mejoradas de pastoreo cuya

característica de pastoreo es continuo y rotativo y se lleva a cabo por los

lugareños o comuneros con niveles de incipiente tecnificación, generando

ingresos económicos de la venta de la fibra y carne. Los bofedales existentes se

encuentran en proceso de deterioro como consecuencia del cambiar su sistema

natural por la acción antrópica, esto se da fundamentalmente por el cambio del

Page 24: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

curso de los pequeños ríos existentes. La presencia de la COBERTURA NIVAL

cercanas a la zona son escasos

continuamente producto del calentamiento global de la tierra

áreas urbanas representa 5.84

en esta zona se presenta en el cuadro siguiente:

UNIDADES DE USO DEL SUELO

UNIDAD DEL USO DEL TERRITORIO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO

(BOFEDALES)

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE

PASTOREO

LAGUNAS

DISTRIBUCION DE UNIDADES DE USO DE

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

HE

CT

AR

EA

S

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

de los pequeños ríos existentes. La presencia de la COBERTURA NIVAL

cercanas a la zona son escasos, cuyos espacios vienen disminuyendo

continuamente producto del calentamiento global de la tierra

áreas urbanas representa 5.84 Hás. La distribución espacial del uso del suelo

en esta zona se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO 06

UNIDADES DE USO DEL SUELO EN LA ZONA DE HUAYTIRE

UNIDAD DEL USO DEL TERRITORIO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

HIDROMORFICAS DE PASTOREO

(BOFEDALES)

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE

PASTOREO

TOTAL

GRAFICO 06 DISTRIBUCION DE UNIDADES DE USO DE LA TIERRA ZONA HUAYTIRE

UNIDADES DE USO DEL SUELO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

LAGUNAS

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

24

de los pequeños ríos existentes. La presencia de la COBERTURA NIVAL

cuyos espacios vienen disminuyendo

continuamente producto del calentamiento global de la tierra, el uso actual de

La distribución espacial del uso del suelo

EN LA ZONA DE HUAYTIRE

Hás %

5.84 0.04

2,878.02 17.81

12,023.65 74.39

1,256.43 7.77

16,163.94 100.00

LA TIERRA ZONA HUAYTIRE

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

LAGUNAS

Page 25: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

25

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 07 MAPA DEL USO DE LA TIERRA DE LA ZONA DE HUAYTIRE

Page 26: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

26

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

� CENTROS POBLADOS Y TIERRAS NO AGRICOLAS ASOCIADAS

El centro poblado con mayor población se encuentra precisamente

colindante con la laguna de suches, el área urbana contempla el 5.84 Hás

de la superficie de la zona con una población aproximada de 200 hab. En el

área rural del estudio se presenta varios caseríos, los principales son:

Tantamaya, Livicalani, Surajincho y condorcirca.

CUADRO 07

PRINCIPALES CACERIOS DEL AREA DE LA ZONA HUAYTIRE

NOMBRE CLASE VIVIENDAS CATEGORIA NOMBRE DEL C. POBLADO

Tatamaya (Tataamaya)

Rural 1 CASERIO Tatamaya (tataamaya)

Humapalca Rural 3 CASERIO Humapalca

Livicalani (Livecalane)

Rural 8 CASERIO Livicalani (livecala

Surajincho (Suracuncho)

Rural 1 CASERIO Surajincho (suracunc

Condorcirca Rural 5 CASERIO Condorcirca

� PANTANOS Y CIENAGAS

En esta categoría resalta los bofedales de huaytire, cuya distribución espacial es

de 2,878.01 Hás, dichos espacios del territorio también sirven para el pastoreo.

Page 27: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

LAGUNA SUCHES Y BOFEDALES ADYACENTES CORRESPONDIENTES AL 2 DE AGOSTO DEL

Fuente: Proyecto recuperación y conservación de bofe dales en el Anexo Huaytir

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

GRAFICO 08

LAGUNA SUCHES Y BOFEDALES ADYACENTES CORRESPONDIENTES AL 2 DE AGOSTO DEL

2008.

Fuente: Proyecto recuperación y conservación de bofe dales en el Anexo Huaytire distritio de Candarave.

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

27

LAGUNA SUCHES Y BOFEDALES ADYACENTES CORRESPONDIENTES AL 2 DE AGOSTO DEL

distritio de Candarave.

Page 28: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

28

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

� PRADERAS NO MEJORADAS

Las tierras con praderas no mejoradas de pastoreo comprende la mayor superficie de las tierras representa un total de 74.39 % con un área de 12023.65 Hás.

b) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE CANDARAVE

La zona en cuestión representa un área de 602.39 19 Km2, ubicado en la parte

norte-este del departamento de Tacna, esta zona se caracteriza por la

presencia de tierras con cultivos de alfalfa, maíz choclo, orégano y hortalizas

de bulbo. Los espacios predominantes de esta área son las tierras no

mejoradas para pastoreo, el mismo que se configura con la presencia de

pajonales y tolares, gran parte de la zona baja existen cultivos agrícolas bajo

riego.

CUADRO 08

UNIDADES DE USO DEL SUELO DE LA ZONA CANDARAVE

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO Hectáreas %

BOTADERO URBANO 0.02 0.00

LAGUNAS 1.55 0.00

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y OREGANO 64.96 0.11

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES 97.02 0.16

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS 151.75 0.25

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL 597.71 0.99

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES) 1,156.98 1.92

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL 2,734.08 4.54 TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO 2,916.34 4.84

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y MAIZ CHOCLO 3,640.62 6.04 TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USO 15,701.67 26.07

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO 33,176.72 55.07

TOTAL 60,239.41 100.00

Page 29: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

30000.00

UNIDADES DE USO DEL SUELO

0%

0%

0%

0%

0%

48%

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

GRAFICO 09 DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

GRAFICO 10 PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

UNIDADES DE USO DEL SUELO

BOTADERO URBANO

LAGUNAS

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y OREGANOAREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÐOAL

TIERRAS HIDROMËRFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACIËN SIN USOTIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y MAIZ CHOCLOTIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USOTIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

1%2%

5%5%

6%

33%

HECTAREASBOTADERO URBANO

LAGUNAS

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y OREGANO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÐOAL

TIERRAS HIDROMËRFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACIËN SIN USO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y MAIZ CHOCLO

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USOTIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

29

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE CANDARAVE

BOTADERO URBANO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE

TIERRAS HIDROMËRFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON COBERTURA

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACIËN SIN USOTIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USOTIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE

BOTADERO URBANO

LAGUNAS

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y OREGANO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÐOAL

TIERRAS HIDROMËRFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACIËN SIN USO

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL DE ALFALFA Y MAIZ CHOCLO

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

Page 30: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

30

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 11

MAPA DEL USO DE LAS TIERRAS DE LA ZONA PRIORIZADA DE CANDARAVE

Page 31: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

31

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

c) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DEL VALLE CINTO

La zona priorizada del valle ciento se encuentra en la cuenca del río Locumba,

abarca una superficie de 3,721.56 Hás. Esta zona se caracteriza por la

presencia de bosques de CARZO llamado también relictos por su permanencia

en el tiempo, la ocupación de estos bosques representan el 23.52.44%. En la

zona baja del área se presenta tierras con hortalizas de bulbo y hojas con un

total de 6.39 Hás, el mismo que representa el 0.2 % con respecto a la

superficie de la zona (sitio priorizado).

GRAFICO 12 UBICACIÓN DEL VALLE CINTO EN LA CUENCA DEL RIO LOCUMBA

Bosque de Carzo en el Valle CINTO

Page 32: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

UNIDADES DE USO DEL SUELO

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE CARZOTIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

UNIDADES DE USO DEL SUELO

0%0%

76%

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

CUADRO 09 UNIDADES DE USO DEL SUELO DE LA ZONA VALLE CINTO

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO Hectáreas

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE CARZO TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

TOTAL

GRAFICO 13

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

GRAFICO 14 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

UNIDADES DE USO DEL SUELO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE CARZO

TIERRAS MARGINALES ┴RIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACIËN SIN USO

24%

76%

HECTARIAS

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE CARZO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

32

DE LA ZONA VALLE CINTO

Hectáreas %

4.51 0.121

6.39 0.172

875.46 23.524

2,835.28 76.184

3,721.64 100.00

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE VALLE CINTO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE CARZO

TIERRAS MARGINALES RIDAS DE ESCASA A

NULA VEGETACIËN SIN

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON HORTALIZAS DE BULBO Y HOJAS

TIERRAS CON BOSQUE DE

Page 33: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

33

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 15 MAPA DEL USO DE LAS TIERRAS DE LA ZONA PRIORIZADA DEL

VALLE CINTO

Page 34: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

34

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

d) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE LA CABECERA

DE CUENCA DEL RIO CAPLINA

La zona identificada se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Caplina con una

extensión de 31,121.56 Hás, este sitio se encuentra en la provincia de Tacna, en los

distritos de Palca y Pachía, esta área contempla la parte sur del nevado Barroso y del

nevado Anchacollo. La característica principal del área es la presencia de tierras con

cobertura nival con una superficie de 4355.41 Hás, lo cual representa el 12.40% con

respecto de límite del área priorizada. La importancia se centra por la provisión de

recurso hídrico para fines agrícola, poblacional principalmente, cuya demanda

poblacional principal es la ciudad de Tacna.

Por otro lado la distribución de tierras disectadas con vegetación de matorral húmedo

represente el 38% y las áreas de bosques de queñoales contempla un total de 1,533.55

Hás, Existe un ares relativamente disminuido de bofedales apenas se muestra un total

de 253.4 Hás.

CUADRO 10 UNIDADES DE USO DEL SUELO SITIO CABECERA CUENCA CAPLINA

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO Hectáreas %

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES 12.68 0.04

TIERRAS CON BOSQUE MARGINAL RIBEREÑO 28.57 0.08

AREAS INDUSTRIALES 232.63 0.66

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES) 253.43 0.72

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL MIXTO 796.97 2.27

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL 1,533.55 4.37

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL 4,355.41 12.40

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL

HUMEDO SIN USO 13,352.68 38.02

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO 14,555.65 41.44

TOTAL 35,121.56 100

|

Page 35: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C.C. CAPLINA

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON BOSQUE MARGINAL RIBEREÑO DE USO LEÑA

AREAS INDUSTRIALES

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL MIXTO

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USO

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

VVVV

AAAA

LLLL

LLLL

EEEE

SSSS

EEEE

CCCC

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

GRAFICO 16 DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C.C. CAPLINA

GRAFICO 17 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C

LA CUENCA DEL RIO CAPLINA

0% 0% 1% 1% 2%5%

13%

33%

45%

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON BOSQUE MARGINAL RIBEREÑO DE USO LEÑA

AREAS INDUSTRIALES

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON CULTIVO POLIANUAL MIXTO

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USO

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

35

DISTRIBUCION DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C.C. CAPLINA

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DE LA TIERRA ZONA DE LA ZONA C ABECERA DE

13%

TIERRAS DISECTADAS CON VEGETACION DE MATORRAL HUMEDO SIN USO

Page 36: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

36

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 18 MAPA DEL USO DE LAS TIERRAS DE LA ZONA PRIORIZADA DE LA ZONA DE LA CABECERA DE

LA CUENCA DEL RIO CAPLINA

Page 37: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

37

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

e) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA ZONA DE ALTO PERU.

El área priorizada comprende una superficie de 84,172.21 Hás, de los cuales

existen bosques de queñoales que se distribuyen en una área de 5,361.94 Hás

el mismo que corresponde el 6.37% de la superficies priorizada o identificada,

así la zona se caracteriza por la presencia de bofedales o ecosistemas

hidromórficos, que se caracterizan por proporcionar humedad constante aún

durante la época de sequía estos espacios también son utilizados como areas

de pastoreo, dichas unidades de uso contemplan una superficie de 2,157.84

Hás.

Foto : Bofedales al margen izquierdo del río Calientes.

Foto: Queñuales en el Área del Alto Perú.

Page 38: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

UNIDADES DE USO DEL SUELO

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A

NULA VEGETACION SIN USO

LAGUNAS

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO

(BOFEDALES)

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE

PASTOREO

DISTRIBUCION DE USO DE LA

0.00

10000.00

20000.00

30000.00

40000.00

50000.00

60000.00

70000.00

80000.00

UNIDADES DE USO DEL SUELO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

CUADRO 11

UNIDADES DE USO DEL SUELO DE LA ZONA ALTO PERU

UNIDADES DE USO DEL TERRITORIO Hectáreas

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES 81.02

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL 153.50

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A

NULA VEGETACION SIN USO 270.98

LAGUNAS 1,305.09

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO

(BOFEDALES) 2,157.84

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL 5,361.94

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE

PASTOREO 74,841.82

TOTAL 84,172.21

GRAFICO 19 DISTRIBUCION DE USO DE LA TIERRA DE LA ZONA ALTO PERU

(EN HAS)

UNIDADES DE USO DEL SUELO

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

LAGUNAS

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

38

DE LA ZONA ALTO PERU

Hectáreas %

81.02 0.10

153.50 0.18

270.98 0.32

305.09 1.55

157.84 2.56

361.94 6.37

841.82 88.92

172.21 100.00

TIERRA DE LA ZONA ALTO PERU

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

LAGUNAS

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

Page 39: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

DISTRIBUCION PORCENTUAL

0%

0%0%

2%

89%

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION”

_______________________________________________________________________________________________________

GRAFICO 20 PORCENTUAL DE USO DE LA TIERRA DE LA ZONA ALTO PERU

3%

6%

Hás

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON COBERTURA NIVAL

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

LAGUNAS

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON BOSQUE DE QUEÑOAL

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

39

DE USO DE LA TIERRA DE LA ZONA ALTO PERU

AREAS URBANAS Y/O GUBERNAMENTALES

TIERRAS CON COBERTURA

TIERRAS MARGINALES ARIDAS DE ESCASA A NULA VEGETACION SIN USO

TIERRAS HIDROMORFICAS DE PASTOREO (BOFEDALES)

TIERRAS CON BOSQUE DE

TIERRAS CON PRADERAS NO MEJORADAS DE PASTOREO

Page 40: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

40

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 20 MAPA DEL USO DE LAS TIERRAS DE LA ZONA PRIORIZADA DE LA ZONA DE ALTO PERU

Page 41: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

41

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.3 ESTADO DE CONSERVACION DE SUELOS

6.3.1 Identificación del Estado de Conservación de Ecosistemas

El estado de conservación de ecosistemas del territorio del departamento de Tacna se

ha analizado dentro del marco del concepto de vulnerabilidad, en efecto en el

presente estudio primeramente se generó un mapa que refleja las zonas cobertura

vegetal natural y las zonas con intervención humana (fuertemente intervenidas) y

aquellos espacios donde prácticamente no existe vegetación. Por tanto se ha

clasificado en dos grupos diferenciados para el análisis correspondiente.

CUADRO 12

DESCRIPCION DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL NATURAL

DESCRIPCION DE UNIDADES

BOSQUES DE TARA, LA ESPECIE REPRESENTATIVA ES CAESALPINIA SPINOSA, SE ENCUEBTRAN ASOCIADAS CON ARBUSTOS Y CACTACEAS DE MENOR TAMAÑO

COMUNIDAD VEGETAL COMPUESTA POR PAJONALES (FESTUCA SP Y STIPA SP) Y TOLARES (PARASTREPHIA SP). IMPORTANTES PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO

CONFORMADOS PRINCIPALMENTE POR ESPECIES DEL GENERO POLYLEPIS, PRINCIPALMENTE DOS ESPECIES POLYLEPIS BESSERI Y POLYLEPIS TARAPACANA, A VECES ASOCIADOS CON ARBUSTO ENTRE LOS MAS REPRESENTATIVOS SE ENCUETNRAN A TETRAGLOCHIIN Y ADESMIA EL BOSQUE DE CARZO TAMBIEN DENOMINADO RELICTOS POR SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO, ESTA REPRESENTADO POR LA ESPECIE HAPLORUS PERUVIANA, ESPECIE PROTEGIDA Y ENDEMICA DEL SUR PERUANO EL GLACIAR ES UNA GRUESA MASA DE HIELO QUE SE ORIGINA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE POR ACUMULACION, COMPACTACION Y RECRISTALIZACIËN DE LA NIEVE, MOSTRANDO EVIDENCIAS DE FLUJO EN EL PASADO O EN LA ACTUALIDAD EN EL LITORAL EXISTE UNA ZONA HIDROMORFICA CON UNA BIODIVERSIDAD TIPICA TANTO DE FFLORA COMO FAUNA, LA VEGETACION ESTA CONFORMADA PRINCIPALMENTE DE TOTORALES TYPHA DOMMINGUENSIS, SCIRPUS SP, JUNCUS SP., BACOPPA MONNIERI, ENTEROMORPHA INTES* EN GENERAL ESTA FORMACIËN PRESENTA MUY ESCASA VEGETACIËN QUE SE DISTRIBUYE CON UNA DENSIDAD DECRECIENTE DE NORTE A SUR Y DE OESTE A ESTE. APARENTEMENTE LA ESCASA PRECIPITACIËN PLUVIAL REPRESENTA UN FACTOR LIMITANTE PARA REALIZAR PLANTACION* ESTA COMPUESTA DE UNA MEZCLA DE ESPECIES ARBOREAS DE PORTE BAJO, ARBUSTOS Y CACTACEAS, ENTRE LAS ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS SE TIENE A GRINDELIA GLUTINOSA, TRIXIS CACALIOIDES, TECOMA FULVA, PLUCHEA CHINGOLLO, CARICA CANDICANS Y EPHEDRA AMERICANA ESTA FORMACION ENTERAMENTE DESPROVISTA DE VALOR ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO FORESTAL.

LA VEGETACIËN ES COMPLETAMENTE CERRADA Y CARECE DE LAS GRAMINEAS ALTAS Y DE LOS ARBUSTOS, TANTO ERGUIDOS COMO TENDIDOS. LA DISTCHIA MUSCOIDES QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS JUNCACEAS, FORMA ALMOHADILLAS BIEN CONVEXAS, ASOCIADAS A LA DIS*

LA VEGETACIËN ES ESCASA DE TIPO XEROFITICO. CON LAS LLUVIAS VERANIEGAS SURGE UNA CUBIERTA TEMPORAL DE HIERBAS EFIMERAS QUE SON APROVECHADAS POR EL GANADO CAPRINO. ES CARACTERISTICA DE ESTA FORMACIËN EL CACTUS ,BROWNINGIA CANDELARIS,CANDELA*

Page 42: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

42

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

DESCRIPCION DE UNIDADES

LA VEGETACIËN PRIMARIA HA SIDO FUERTEMENTE ELIMINADA Y SUSTITUIDA EN GRAN PARTE POR CULTIVOS AGRICOLAS BAJO RIEGO. LAS ESPECIES FORESTALES EXISTENTES EN FORMA DISPERSA O EXCEPCIONALMENTE EN RODALES, ESTA REPRESENTADO POR LA TARA (CAESALPIN* VEGETACION TIPICO DE LA COORDILLERA COSTERA, LAS ESPECIES PREDOMINANTES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR BROWNINGIA CANDELARIS Y NEORAIMONDIA AREQUIPENSIS

CUADRO 13

DESCRIPCION DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL NATURAL

FUERTEMENTE INVERVENIDA O ESPACIOS SIN VEGETACION

DESCRIPCION DE UNIDADES

EL BOSQUE ORIGINAL CLIMAX HA SIDO ELIMINADO TOTALMENTE CON EL FIN DE FACILITAR LAS OPERACIONES PARA LA EXPLOTACION MINERA. LA ZONA DE PUCAMARCA

EL BOSQUE ORIGINAL CLIMAX HA SIDO ELIMINADO TOTALMENTE CON EL FIN DE FACILITAR LAS OPERACIONES PARA LA EXPLOTACION MINERA. LA ZONA DE TOQUEPALA

EN LA COSTA, LA AGRICULTURA SE LLEVA A CABO: EN LOS VALLES FERTILES Y REGABLES DE LOS RIOS Y EN LAS LADERAS DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL. EN LA SIERRA LA AGRICULTURA SE UBICAN GENERALMENTE EN LADERAS INCLINADAS ESCASA O NULA VEGETACION SOLO EN ALGUNAS ZONAS RIBEREÐAS EXISTE UNA VEGETACION TIPICA ENTRE LAS ESPECIES PREDOMINANTES TECOMA FULVA, PLUCHEA CHINGOLLO, NICOTIANA GLAUCA, LYCOPERSICON CHILENSE ENTRE OTRAS LAGOS, LAGUNAS, COCHAS, RIOS GRANDES Y RESERVORIOS

SON COMUNIDADE ESTACIONALES DEBIDO A LAS PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS ALBERGA DIFERENTES ESPECIES VEGETALES ENTRE ELLAS LOASA URENS, PALAUA DISECTA, NOLANA SPP, CONVOLVULOS ARVENSIS, ETC.SIRVE DE FORRAJE PARA CAPRINOS Y OVINOS SON ZONAS DONDE NO HAY COBERTURA VEGETAL SOLO EXISTE EN PEQUEÐAS RIBERAS DE RIOS SECOS. ZONAS URBANAS CON DESARROLLO POBLACIONAL

Cabe señalar que, no se incluye los cuerpos (lagunas y cuerpos de aguas

creados artificialmente – represas). Para el análisis correspondiente se utilizó

como herramienta el Sistema de Información Geográfica (GIS) que nos ha

permitido evaluar la distribución espacial de los procesos temáticos del territorio

en el departamento de Tanca y en los ámbitos de influencia del Estudio. Los

resultados de los espacios que se catalogan como áreas de cobertura vegetal

fuertemente intervenidas y los espacios sin uso o sin vegetación reflejan con

color naranja y los espacios con cobertura vegetal que no están fuertemente

intervenidas son los espacios con color verde, se puede parecía en el siguiente

mapa.

Page 43: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

43

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Por consiguiente para determinar el mapa de estado de conservación de

ecosistemas, se ha realizado la integración del mapa de cobertura vegetal y el

mapa de zonas de vida, luego a cada zona de vida se le excluye aquellos

espacios del territorio que se han catalogado como tierras fuertemente

intervenidas y también aquellos espacios en donde no existe vegetación o zonas

muy áridas, esta exclusión se realiza con el fin de que no tenga injerencia en el

proceso de análisis puesto que también son considerados no importantes para la

conservación de la biodiversidad. Las áreas restantes se calculó el porcentaje de

cobertura vegetal natural que queda del total de cada zona de vida y finalmente

se clasifica mediante una tabla basada en el concepto de HOESCKSTRA. Los

intervalos de categorización correspondiente se presenta en el cuadro N° 14.

Page 44: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

44

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

CUADRO 14

MODELO DE ESTADO DE CONSERVACION BASADO

EN EL CONCEPTO DE HOEKSTRA

CONSERVACION DEL

ECOSISTEMA ORIGINAL

GRADO DE AMENAZA

Menos del 50% Críticamente Amenazado

Del 60% al 50% Muy amenazado

Del 80% al 60% Amenazado

Mas del 80% Vulnerable

Correlacionado los espacios o unidades del territorio de zonas de vida en función

a la cobertura vegetal tenemos el siguiente cuadro, cuyo resultado refleja el

grado de amenaza según el intervalo de conservación propuesto por

Hoescktra,2005.

CUADRO 15

ESTADO DE CONSERVACION DE LA VARIABLE DE ZONAS DE VIDA

SEGÚN PORCENTAJE DE COVERTURA NATURAL

DESCRIPCION ESTADO DE CONSERVACIÓN

DESIERTO ARIDO - MONTANO TEMPLADO CALIDO Vulnerable

DESIERTO DESECADO - TEMPLADO CALIDO Críticamente amenazado

DESIERTO PERARIDO - MONTANO TEMPLADO CALIDO

Vulnerable

DESIERTO PERARIDO - TEMPLADO CALIDO Amenazado

DESIERTO SEMIARIDO - SUBALPINO TEMPLADO CALIDO

Amenazado

DESIERTO SUPERARIDO - TEMPLADO CALIDO Críticamente amenazado

MATORRAL DESERTICO - MONTANO TEMPLADO CALIDO

Vulnerable

MATORRAL DESERTICO - SUBALPINO TEMPLADO CALIDO

Vulnerable

MATORRAL DESERTICO - TEMPLADO CALIDO Críticamente amenazado

NIVAL SUBTROPICAL Amenazado

PARAMO HUMEDO - SUBALPINO SUBTROPICAL Vulnerable

TUNDRA HUMEDA - ALPINO TEMPLADO CALIDO Vulnerable

TUNDRA MUY HUMEDO - ALPINO SUBTROPICAL Vulnerable

Page 45: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

45

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Con estas consideraciones tenemos el mapa de estados de conservación de los

ecosistemas en el departamento de Tacna, el mismo que constituye un factor

sumamente importante para caracterizar y describir la distribución espacial de la

conservación de los ecosistemas en los ámbitos o sitios priorizados.

GRAFICO 21

MAPA DE ESTADOS DE CONSERVACION

Según los resultados obtenidos, la distribución espacial en el ámbito de estudio (Dpto.

Tacna) se ha caracterizado o catalogado 03 categorías, ósea estas categorías son:

� AREAS AMENAZADAS

� AREAS CRITICAMENTE AMENAZADAS y

� AREAS VULNERABLES

Los espacios del territorio que se muestran como ÁREAS INTERVENIDAS (o también

aquellos espacios sin vegetación) no son categorías de estado de conservación, por

tanto estos espacios comprenden aquellos suelos en el cual ha sido fuertemente

intervenida por la acción antrópica y aquellas áreas que no tienen vegetación.

Page 46: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

46

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.3.2 Conservación de Ecosistemas por zonas priorizadas El análisis se realiza sobre la base de la identificación del estado de conservación de

los espacios territoriales según se distribuye en las zonas priorizadas, por tanto en el

mapa siguiente se aprecia la distribución espacial y las zonas priorizadas de

conservación.

GRAFICO 22 MAPA DE ESTADOS DE CONSERVACION Y SITRIO PRIORIZADOS

a) Estado de Conservación en la zona Alto Peru.

En la zona Alto Perú, existen

espacios amenazados y

vulnerables, los espacios

amenazados comprenden las

coberturas nivales, así mismo estos

espacios en gran parte son tierras

de protección. Las áreas

vulnerables son espacios con

pastos naturales el mismo que está

orientado para el pastoreo.

También existen espacios con presencia de fauna silvestre como la vicuña y el suri.

Page 47: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

47

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 23

MAPA DE ESTADOS DE CONSERVACION SITIO ALTO PERU

Page 48: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

48

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

b) Estado de Conservación en la zona de Cabecera de cuenca del río Caplina

En esta Zona, cuyos espacios predominantes reflejan las áreas vulnerables cuyos

ecosistemas formadas con pastos naturales y espacios para el pastoreo.

GRAFICO 24 ESTADOS DE CONSERVACION ZONA CABECERA CUENCA CAPLINA

AREAS AMENAZADAS

AREAS VULNERABLES

Page 49: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

49

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Este importante ecosistema de la cabecera de cuenca del río Caplina formada por

áreas nivales que originan la naciente del río Caplina, estos espacios de nivales se

encuentran en un estado amenazado por el calentamiento global de la tierra. En la

zona baja de este sitio priorizado también existen espacios con categorías

amenazadas formados por tierras aptas para pastos en algunos casos asociados con

matorrales.

c) Estado de Conservación en la zona del Valle Cinto

Este espacio de la cuenca de locumba, su estado de conservación es críticamente

amenazado, este se cataloga así en todo el territorio del valle Cinto, por consiguiente el

ecosistema del carzo en esta zona se encuentra en una situación de riesgo por

factores naturales, también es por factores antropogénicos, principalmente por tala

esto se ve en ola zona norte (sector Caoña) cuyas laderas presenta la presencia de

escasos árboles que indicaría la intervención antrópica en el valle.

Según el cuadro Nº 03 de daños que afectan a la población en estudio, el estado de

conservación se caracteriza por ser critica, estando el 55.3 % afectado por las diversas

amenazas operando en el valle, y solo el 44. 7 % se encuentra libre de impactos

negativos.

CUADRO 16 Estado de conservación de la población de Carzo ( H. peruviana)

Estado de

conservación Valle de Cinto

Nº individuos

%

Con daños 1011 55.3

Sin daños aparentes

817 44.7

Total 1828 100 Fuente: INRENA

Page 50: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

50

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 25 ESATADOS DE CONSERVACION VALLE CINTO

Page 51: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

51

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

d) Estado de Conservación en la zona de parte baja de Candarave

En el sitio priorizado

como zona candarave,

se presentan espacios

con categorías

amenazadas y

críticamente

amenazadas, pero en

mayor superficie se

catalogan el territorio

como ecosistemas en

estado vulnerable, estos

suelos están distribuidos

por comunidades vegetales de pajonales y la existencia de bosques de queñoales.

También es importante destacar que estos espacios con mayor predominancia de la

zona norte del área evaluada presentan tierras aptas para pastos, se aprecia pastos

naturales distribuidas en las zonas cuya topografía constituye una limitante para su

aprovechamiento, es decir existe pendientes fuertemente inclinadas en la zona norte

del área.

En la zona sur, se presenta

una topografía variada y

accidentada con tierras es

un estado de conservación

amenazada y críticamente

amenazada. Estos espacios

están conformados

básicamente por pastos

naturales con riesgo de

erosión a pesar de

presentarse precipitaciones

por debajo de 300mm.

Page 52: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

52

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 26

ESTADOS DE CONSERVACION PARTE BAJA CANDARAVE

Page 53: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

53

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

e) Estado de Conservación en la zona de Huaytire

En estos espacios cuyos resultados muestran que los ecosistemas de bofedales se

encuentran en un estado

vulnerable, así mismo estos

espacios están ingresando a un

proceso de degradación por la

sobreexplotación del uso del

agua, es decir no existe un uso

racional de este recurso, buena

parte del agua son usados para la

actividad minera (Empresa

Southern Copper Corporation).

Por otro lado el sobrepastoreo relativamente contribuye a la degradación del suelo, en

la zona no se realiza prácticas de conservación de suelos. Por otro lado cabe

mencionar que la laguna que se encuentra en esta zona (laguna suches) es utilizado

para la crianza de truchas desde el año 1992, administrado por la empresa comunal

con socios de la misma zona.

Page 54: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

54

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 27

MAPA DE ESTADOS DE CONSERVACION SITIO HUAYTIRE

Page 55: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

55

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.4 NIVELES O GRADO DE INTERVENCION DEL TERRITORIO

En los ámbitos de las propuestas de conservación se presentan diferentes niveles o

grado de intervención, el mismo que se caracteriza por las circunstancias ambientales,

sociales y económicas de los centros poblados que ocupan y hacen uso del territorio.

En este sentido se presenta las categorías de intervención de la siguiente manera:

� INTERVENCION MUY ALTA

� INTERVENCION ALTA

� INTERVENCION REGULAR

� INTERVENCION BAJA

� INTERVENCIONN MUY BAJA

Con estas premisas se describe los niveles o grados de intervención de los espacios

territoriales de los diferentes sitios priorizados como áreas de conservación. Las

intervenciones correspondientes se describen o se plantean principalmente en dos

aspectos:

CUADRO 17

ESPACIOS INTERVENIDOS Y FINALIDA DE USO

Uso del Territo rio Finalidad de Uso Principal

Tierras para cultivos

permanente

Uso agrícola

Espacios

Hidromórficas

(Bofedales)

Pastoreo

Los espacios de cultivos permanentes se catalogan entre intervención alta e

intervención muy alta, razón por el cual estos espacios fueron señalados como

espacios como FUERTEMENTE INTERVENIDAS con el objeto de identificar para el

mapa de estados de conservación en el ámbito territorial del departamento de Tacna.

Los espacios hidromóficas (bofedales), también representan como suelos intervenidas,

pero están categorizados como: Intervención regular; Intervención baja e Intervención

muy baja. Por consiguiente con estas consideraciones de caracterizan los niveles de

intervención por cada zona o ámbito de estudios respectivamente.

Page 56: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

56

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.4.1 Grado de intervención en el ámbito de “Alto Perú – Tripartito”

Los espacios como “fuertemente intervenidas” no se presentan el ámbito de territorio

del sitio priorizado, es decir no existen áreas con fines agrícolas, los suelos son en su

mayoría para la actividad de crianza de

camélidos sudamericanos, y en menor

proporción animales vacunos, pero sin

embargo existen bofedales permanentes

distribuidas en el área que tienen un grado de

intervención Bajo (IB), y en otros espacios se

caracterizan como área intervenida regular (IR)

con tendencia a alta. Los usos de estos

espacios hidromórficas (bofedales) son

destinados para el aprovechamiento del

pastoreo, Estas áreas (IR) representan una

superficie de 1277 Hás.

6.4.2 Grado de intervención en el ámbito de “Huaytire”

Los bofedales de altura (Tierras hidromórficas) son las mas representativas en el

ámbito de Huaytire, en

esta zona estos

espacios están

orientados para las

actividad pecuaria

principalmente para la

crianza de camélidos

sudamericanos, las

actividades de pastoreo

es continuo y rotativo.

Estos espacios se

encuentran en proceso

de degradación de los

suelos por la acción antrópica y por el proceso del cambio climático. En efecto se

cataloga un grado de intervención alta, a pesar de realizarse prácticas de recuperación

y conservación de bofedales de parte de los comuneros pero no es suficiente para la

recuperación de dichos suelos.

Laguna

Blanca

IB

IR

Page 57: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

57

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

GRAFICO 28 AREAS INTERVENIDAS Y PROCESO DE DESERTIFICACION

IMAGEN 1987 IMAGEN 2006

Page 58: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

58

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.4.3 Grado de intervención en el ámbito de la “Parte Baja de Candarave”

La superficie fuertemente intervenida son orientados

al cultivo de alfalfa, maíz (choclo) y por otros

espacios del territorio son usados para el cultivo de

alfalfa y orégano. Estos cultivos se encuentran bajo

un sistema de riego por gravedad (sistema

tradicional), en algunos sectores también es

aprovechado para el cultivo de hortalizas. La

superficie de estos espacios fuertemente

intervenidos hace un total de 3,896 Hás. que

representa el 6.47% del área priorizado, estos

espacios representan un

grado de intervención

muy alto.

Las tierras hidromórficas (bofedales), comprenden un total

de 1,156.98 Hás. el mismo que representa el 2% con

respecto a la superficie del sitio priorizado respectivo. Los

bofedales de esta zona se manifiestan como espacio con

un grado de intervención baja.

6.4.4 Grado de intervención en el ámbito de “Cabecera de Cuenca del Río Caplina”

Los espacios intervenidos representan un total de 1029.6 Hás, distribuidas según el

detalle siguiente:

CUADRO 18

ZONAS INTERVENIDAS Y LA CABECERA CUENCA CAPLINA

ZONA INTERVENIDA SUPERFICIE (HÁS) - Caplina 383.5 - Toquela y

Challaviento 289.5

- Ancoma 123.9 - Por Operaciones

Mineras (Minsur) 232.6

Total Área Intervenida

1029.5

BOFEDALES

Page 59: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

59

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

El área intervenida representa el 3% de la superficie del ámbito delimitado de la

Cabecera de Cuenca del río Caplina. Estos espacios tienen un grado de intervención

Alta, cuyos usos principales son para la actividad agrícola, es decir representan suelos

con cultivos polianuales mixto, cuyas tierras son definidas para cultivos en limpio.

Los espacios de hidromóficas (bofedales) se manifiestan con grado de intervención

baja, cuyos espacios territoriales son usados para la actividad pecuaria (pastoreo),

dichas áreas comprenden un total de 253.4 Hás.

6.4.5 Grado de intervención en el ámbito de “Valle Cinto”

El ámbito del valle cinto tiene un espacio con fines agrícolas reducido que se

encuentra al extremo sur del sitio priorizado, este espacio tiene un área de 6.4 Hás,

estas áreas agrícolas tienen un sistema de riego a gravedad tecnificado, cuyos cultivos

son las hortalizas de bulbo y hojas, de igual forma estas áreas tiene un grado de

intervención muy alto.

Page 60: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

60

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6.5 MODELAMIENTO PARA DETERMINAR LA PERDIDA DEL SUELO

6.5.1 DEL DISEÑO DEL MODELO

El proceso de modelamiento consiste en orientar convenientemente las coberturas con

su base de datos, desde una definición de las variables y categoría de los atributos

con la finalidad de obtener un producto con la conjunción de todas las variables. Para

definir el modelo se partió de la necesidad de determinar la tasa de pérdida de suelo

por hectárea y por año, en cada espacio de la cuenca analizada, por lo que fue

imprescindible aplicar una metodología de cálculo que tuvo como columna vertebral el

modelo USLE de la “Universal Soil Loss Equations”. La determinación de la tasa de

perdida de suelo, permite adicionalmente identificar las zonas de Riesgo y contribuye

la determinación y toma de desiciones para la CONSERVACION DE SUELOS. Por

tanto, EL MODELAMIENTO espacial del territorio con fines de evaluación de la

susceptibilida erosiva con fines de conservación de los suelos se presenta el siguiente

esquema:

GRAFICO 29 MODELO ESPACIAL DE PERDIDA DE SUELO

LLUVIA MAPA DE ISOYETAS

(FACTOR R)

EROSIONABILIDAD

(FACTOR K)

COBERTURA VEGETAL

(FACTOR C)

UNION DEL FACTOR R Y EL FACTOR LS

UNION DEL FACTOR K Y EL FACTOR C

MAPA DE MAPA DE MAPA DE MAPA DE

ESTADOS ESTADOS ESTADOS ESTADOS

EROSIVOS Y EROSIVOS Y EROSIVOS Y EROSIVOS Y

NIVELES DE NIVELES DE NIVELES DE NIVELES DE

PERDIDA DE PERDIDA DE PERDIDA DE PERDIDA DE

SUELOSUELOSUELOSUELO

RELIEVE

GEOLOGIA /

SUELOS

VEGETACION

VARIABLES MAPAS (COBERTURAS) MODELOS INTERMEDIOS MODELO FINAL

MODELO ESPACIAL

MAPA DE PENDIENTES (FACTOR LS)

Page 61: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

61

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Para el despliegue, de coberturas y manipulación de la información tabular (24

muestras) se ha utilizado el sistema de información geográfica SIG, el mismo que ha

permitido identificar y describir las condiciones actuales del suelo a partir del indicador

EROSION.

6.5.2 DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS

A. MODELOS DE EROSIÓN

La erosión se define como el desprendimiento y remoción de partículas de suelo por

acción del agua y del viento. El agua es sin embargo, el agente más importante. Las

condiciones meteorológicas y el clima, preparan el material parental para la erosión y

la lluvia actúa como el mayor agente para la erosión. La cobertura vegetal, el tipo y

Características del suelo, la geomorfología, la geología y los usos del suelo,

establecen el grado de propensión del suelo a ser afectado por los agentes

generadores de erosión Para estimar la intensidad o la tasa de perdida de suelo por

erosión se emplea modelos de empíricos o de base física, en el presente trabajo

aplicaremos un modelo semiempirico; pero para hacer referencia de los modelos de

base física podemos mencionar que son resultado de la aplicación de las leyes de

conservación de la masa y la energía:

Donde:

A = Área transversal del flujo

C = Carga del sedimento en el flujo

E = Tasa neta de erosión

�� = Tasa de sedimento de ingreso o salida por unidad de longitud de las

laderas externas

Esta ecuación fue desarrollado por Meyer y Wischmeier (1969)

Los modelos de erosión , nos ayudan a predecir la intensidad de la erosión por acción

hídrica, La mayoría de modelos de la actividad erosiva han sido desarrollados para

estimar en forma cuantitativa diferentes procesos erosivos, tal es el caso de los modelos

EPIRICO, MUSGRAVE Y MODELO USLE, los cuales se describen a continuación:

Page 62: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

62

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

a.1. Modelo empírico

El modelo más sencillo, y se considera del tipo caja negra

Donde Qs es la descarga de sedimentos, q es la descarga del agua, a y b son

constantes que pueden ser calculados por mínimos cuadrados.

a.2. Modelo Musgrave

Modelo para estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica, en este modelo de

Musgrave la cantidad de erosión, está dada por:

����. �ñ = 0.00527 ����.�� ���.�������.��

en donde:

C=Cobertura vegetal

E=Erosionabilidad relativa del suelo

S=Pendiente en porcentaje

L=Longitud de pendiente

��� =Precipitación máxima en 30 min (mm)

a.3. Ecuación Universal de la Perdida de Suelo (USLE)

Como se vio anteriormente existen diversos procedimientos y métodos para evaluar

la tasa de erosión del suelo, pero de todos ellos, es quizás la Ecuación Universal de

Pérdida de Suelo (USLE), la más aceptada entre las personas encargadas de la

gestión de cuencas con fines de producción o de conservación. Dada la validez de

este método para estimar la pérdida de suelo debido a la acción hídrica, la ecuación

ha sido empleada en todo el mundo para numerosos propósitos y para muy

diferentes condiciones. Los resultados obtenidos serán contrastados y ajustados

con las mediciones efectuadas "in situ" en las diversas parcelas experimentales

instaladas.

Esta ecuación fue finalmente modificada y desarrollada por Wischmeier y Smith

1978. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, (Modelo USLE), se describe así:

E=RxKxSxLxCxP donde: E= Pérdida anual del suelo

R=Factor lluvia o indice de erosividad pluvial

Page 63: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

63

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

K=Erosionabilidad del suelo

L=Longitud de la pendiente

S=Factor de pendiente

C=Factor de cultivo y uso

P=Factor de prácticas de conservación

Los factores L, S, C, y P son adimensionales y las unidades de K y E son similares

B. FACTORES DEL MODELO USLE

b.1) Factor Lluvia o Índice de Erosividad Pluvial ( R )

Para la estimación de cada una de las variables existen modelos específicos que

manejan los criterios de los que estas dependen; por ejemplo, la variable factor

lluvia puede determinarse con base en la precipitación del mes más lluvioso y la

precipitación anual. Algunos investigadores han propuesto que:

R= a ( P 2 / P) b En donde:

P2 = Precipitación del mes más lluvioso

P = Precipitación del año.

b = Exponente

ó según Roose (1995), plantea la siguiente ecuación:

R = 1 . 73 * 0 . 5 * P

Donde P = Precipitación media anual

ó según Morgan (1974) (para lugares de alta precipitación), formula la ecuación

siguiente:

� = ����9.28� − 8.383/1000

I�� = Intensidades máximas en 30 minutos

P = Precipitación media anual

Y finalmente según Foster

� = 0.276� ∗ ���/100

Según, el Dr. Ramos Taype, recomienda el uso de los tres últimos métodos, por su

flexibilidad y versatilidad para determinar el factor R.

Page 64: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

64

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

b.2) Factor de Erodabilidad

La variable K (erosionabilidad del suelo), puede estimarse, de acuerdo al

modelo matemático siguiente:

% = ��& + �(&� + ��) + �*+ + ��

donde:

M = Factor de Textura

Ma =Porcentaje de materia orgánica

a= Estructura del suelo

b= Permeabilidad

este factor se define como la resistencia del suelo al proceso de erosión y

transporte, este factor depende de:

• La textura del suelo; asociados a la gravedad y mayor o menor fuerza

de arrastre necesaria

• La arcilla, como base química de unión para formar terrones, entonces

suelos con alto contenido de minerales y arcillas tendría mayor resistencia

• Las dos primeras propiedades estarán fundamentando la fuerza cortante

del suelo en función de su cohesión y resistencia

Se ha podido revisar muchos métodos para determinar la erosionabilidad, y se

puede recomendar como una primera aproximación, válida para estudios

preliminares, el empleo del nomograma de Weischmeier, Jonson y Cross 1971),

mostrado en la figura:

b.3) Factor Geomorfológico o topográfico (LS)

El Factor Geomorfológico (LS) está dado por la inclinación y longitud de la

pendiente, así:

� = �,-

en donde:

, = Longitud de declive

� = �� + ��. + �(.(

Donde s es la pendiente en términos porcentuales

Page 65: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

65

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Entonces, el producto LS será de la forma siguiente:

�� = �,/�0

Es producto LS es el parámetro más difícil de evaluar, aunque habitualmente se

utilizan las siguientes expresiones:

b.4) Factor Cobertura Vegetal

La cubierta vegetal es el elemento natural de protección del suelo frente a al

fuerza erosiva de las precipitaciones reduciendo la energía con la que llegan las

gotas del agua a la superficie del suelo y aminorando la velocidad de la

escorrentía superficial.

El factor C de la USLE recoge esta influencia debida al tipo de vegetación

existente y al manejo de los residuos que produce sobre el suelo. Representa la

relación entre las pérdidas de suelo que producen en una parcela con las mismas

características de clima, suelo y relieve pero que se encuentra en barbecho

permanente (labrada según líneas de máximas pendiente y sin vegetación).

Para el presente trabajo se ha usado los valores de la tabla publicada por

Wischmeier 1.978) que definen los valores de C para los tipos más comunes de

cultivos, así como para las diferentes coberturas.

CUADRO N° 19

TABLA DE VALORES DE COBERTURA VEGETAL (C ) Cultivo y practica Media anual del

factor C

Suelo desnudo 1.0 Bosque o matorral denso (alto mulch) 0.001 Pradera herbacea en buenas condiciones 0.01 Pradera sobrepastoreada 0.1 Maiz, sorgo, alto rendto., laboreo convencional 0.20 – 0.55 Maiz, sorgo, alto rendto.,sin laboreo convencional 0.50 – 0.90 Maiz, sorgo, bajo rendto.,laboreo minimo 0.02 – 0.10 Maiz, sorgo, alto rendto., laboreo con chisel 0.12 – 0.20 Maiz, sorgo, bajo rendto., laboreo con chisel 0.30 – 0.45 Algodón 0.40 – 0.70 Pradera herbacea 0.01 – 0.025 Soya 0.20 – 0.50 Trigo 0.10 – 0.40 Arroz 0.10 – 0.20 Cacahuate 0.30 – 0.80 Frutales con cobertura vegetal 0.01 – 0.8 Caña de azucar 0.56 Arbolado denso 0,001-0,003 Arbolado forestal clareado 0,003-0,009 Arbolado muy clareado (25-60%) 0,041 Matorral con buena cobertura 0,003-0,013 Matorral ralo y eriales 0,20-0,013

Page 66: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

66

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Cultivo y practica Media anual del factor C

Cultivos anuales y herbáceos 0,25 Pasturas 0,15 Plantas herbáceas y matojos (100%) 0,003 Plantas herbáceas y matojos (60%) 0,035 Cubierta escasa (60%) 0,15-0,09 Cubierta inapreciable 0,45

Fuente : publicado por Wischmeier (1978)

b.5) Factor prácticas de conservación de suelos: P

Este factor se considera como una variable independiente no incluida dentro del

factor C cuando se trata de las prácticas siguientes:

CUADRO N° 20 INDICES DE PRACTICAS DE CONSERVACION

Pendiente ( % )

Cultivo a nivel

Cultivo en fajas

Cultivo en terrazas

a b

1 - 2 0.6 0.3 0.12 0.05

3 - 8 0.5 0.25 0.1 0.05

9 - 12 0.6 0.3 0.12 0.05

13 - 16 0.7 0.35 0.14 0.05

17 - 20 0.8 0.4 0.16 0.06

21 - 25 0.9 0.45 0.18 0.06

a = terrazas de desagüe encespadas

b = terrazas de infiltración con contrapendiente

Es claro la distribución de prácticas de conservación que se presenta en el cuadro

anterior, para pendientes menores del 16% serán mejor la conservación de suelos

en erecto cuanto mayor sea la pendiente la tensión de arrastre de partículas del

suelo también aumenta. En el presente estudio de análisis se considera como factor

a la unidad (1), puesto que en la zona de estudios no existen prácticas de

conservación.

6.5.3 RESULTADOS DE COMPONENTES DEL MODELO USLE

a) Información necesaria

La información base comprende fundamentalmente el MAPA BASE, que constituye la

base sobre el cual se plasman las diferentes variables (mapas temáticos) en cuestión,

en este sentido dicha información básica comprende lo siguiente:

Page 67: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

67

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

- Cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional IGN, a escala 1/100,000,

conformado por un total de 12 Cartas (34-u Omate, 34-v Huaitire, 35-u Moquegua,

35-v Tarata, 35-x Rio Maure, 36-t Ilo, 36-u Locumba.

- Mapas temáticos, cuya información se encuentra en el marco del modelo USLE,

es decir contempla la precipitación media anual, la vegetación, el relieve del

territorio, las características del suelo, etc.

- Información Tabular, comprende básicamente los resultados de análisis físico

químico de los puntos de muestreo, el mismo que constituye 24 calicatas tomadas

de la información del Gobierno Regional de Tacna del año 2007.

La información de muestreo se muestra en el siguiente gráfico.

GRAFICO 30 DISTRIBUCION ESPACIAL DE MUESTRAS DE SUELOS

b) Resultados de componentes (Factores)

� Índice de erosión pluvial: factor R

Este índice, mide la erosionabilidad de la precipitación o el denominado Índice de

erosión pluvial (R). La precipitación de la zona varía desde 1.7 mm hasta 454.4mm

por año, con una marcada estacionalidad en los meses de Diciembre – Abril en el cual

se presentan las mayores precipitaciones. Se observa valores bajos en la costa, se

Page 68: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

68

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

tiene una zona muy árida en la zona de Locumba donde las precipitaciones total anual

alcanza a 1.7 mm, y una zona húmeda en las Lomas de Sama con un total anual de

36.5 mm, registrándose las más altas durante la estación del invierno y fenómeno

atmosféricos con El Niño. En la zona de sierra las precipitaciones se incrementan en

función a la altitud, registrándose mayores precipitaciones durante los meses de

primavera y verano, así tenemos que en la localidad de Tarata (3049 msnm) se tiene

un total de 187.3 mm, hasta los 454.4 mm en la localidad de Vilacota ( 453 msnm).

El factor R se determinó empleando la ecuación de ROOSE, se usa esta ecuación por

ser flexibilidad y de fácil cálculo, por consiguiente según los resultados obtenidos se

tiene la distribución espacial siguiente:

GRAFICO 31

MAPA DE INDICE DE EROSION PLUVIAL (FACTOR R)

Page 69: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

69

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

� Mapa de Pendientes y factor LS

Es importante mencionar que, el relieve influye considerablemente en las tasas de

erosión que se producen en una determinada zona, en este sentido el mapa del factor

LS se obtuvo en base a las pendientes los cuales se expresan en términos

porcentuales y también se toma en consideración la precipitación respectivamente.

Un procedimiento sencillo de cálculo es el utilizado por la Facultad de Hidráulica e

Hidrología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (Madrid), cuyo

evaluación ha permitido formular la elaboración de una tabla que nos permite asignar

directamente a una ladera el valor del factor LS en función de la pendiente, la tabla de

asignación del factor LS es el siguiente:

CUADRO N° 21 TABLA DE ASIGNACIÓN DEL FACTOR LS

INTERVALOS

FACTOR L.S

0 - 3 0,3

3 -12 1,5

12 - 18 3,4

18 - 24 5,6

24 - 30 8,7

30 - 60 14,6

60 - 70 20,2

70 - 100 25,2

> 100 28,5

Pero, sin embargo los intervalos del mapa de pendientes es el siguiente:

CUADRO N° 22 TABLA DE ASIGNACIÓN DEL FACTOR LS

INT. L.C. DESCRIPCION

0 -2 1 PLANO

2 - 4 3 LIGERAMENTE

INCLINADO

4 -8 6 MODERADAMENTE

INCLINADO

8 - 15 11.5 FUERTEMENTE

INCLINADA

15 - 25 20 MODERADAMENTE

EMPINADA

25 - 50 37.5 EMPINADA

50 - 75 62.5 MUY EMPINADA

75 - 100 87.5 EXTREMADAMENTE

EMPINADA

Page 70: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

70

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

Para la obtención de los factores LS para el ámbito de estudio se determinó por la

ecuación de interpolación simple, cuyos resultados se muestran en el cuadro

siguiente:

CUADRO N° 23 TABLA DE ASIGNACIÓN DEL FACTOR LS

INT. L.C. factor LS interpolado

0 -2 1 0.30

2 - 4 3 0.60

4 -8 6 1.20

8 - 15 11.5 2.51

15 - 25 20 5.23

25 - 50 37.5 11.49

50 - 75 62.5 19.50

75 - 100 87.5 25.20

La distribución espacial de las pendientes y factores LS se muestran en el mapa

siguiente

GRAFICO 32 MAPA DE INDICES O VALORES DEL FACTOR LS

Page 71: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

71

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

� Mapa de Vegetación y factor C

Se ha utilizado el mapa de cobertura vegetal natural de los resultados de la

zonificación ecológica económica dela región Tacna, el mismo que se presenta en el

mapa siguiente:

Fuente: GORE-TACNA 2011

La cobertura vegetal cumple un papel muy importante en el equilibrio ecológico y sus

características se resumen en los siguientes:

• La cubierta vegetal, intercepta la lluvia, disminuyendo la acción destructora de

la gota de lluvia.

• La estructura del suelo y su porosidad son mejorados por la presencia de las

raíces de la vegetación especialmente de los arbustos y árboles.

• Las raíces permiten dar mayor estabilidad al suelo.

Page 72: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

72

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

El factor C que interviene en la USLE fue determinado haciendo uso de la tabla de

valores de cobertura vegetal (cuadro N° 19), cuyo autor es Weichmeier, 1978. Para el

presente se ha adecuado los valores correspondientes y con la participación del

especialista en biodiversidad se tiene la siguiente tabla:

CUADRO N° 24 VALORACION DE FACTORES O INDICES DE COBERTURA VEGETAL

COVERTURA NATURAL FACTOR “C”

BOSQUES DE TARA, LA ESPECIE REPRESENTATIVA ES CAESALPINIA SPINOSA, SE ENCUEBTRAN ASOCIADAS CON ARBUSTOS Y CACTACEAS DE MENOR TAMAÑO

0.001

COMUNIDAD VEGETAL COMPUESTA POR PAJONALES (FESTUCA SP Y STIPA SP) Y TOLARES (PARASTREPHIA SP). IMPORTANTES PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO

0.001

CONFORMADOS PRINCIPALMENTE POR ESPECIES DEL GENERO POLYLEPIS, PRINCIPALMENTE DOS ESPECIES POLYLEPIS BESSERI Y POLYLEPIS TARAPACANA, A VECES ASOCIADOS CON ARBUSTO ENTRE LOS MAS REPRESENTATIVOS SE ENCUETNRAN A TETRAGLOCHIIN Y ADESMIA

0.001

EL BOSQUE DE CARZO TAMBIEN DENOMINADO RELICTOS POR SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO, ESTA REPRESENTADO POR LA ESPECIE HAPLORUS PERUVIANA, ESPECIE PROTEGIDA Y ENDEMICA DEL SUR PERUANO

0.001

EL BOSQUE ORIGINAL CLIMAX HA SIDO ELIMINADO TOTALMENTE CON EL FIN DE FACILITAR LAS OPERACIONES PARA LA EXPLOTACION MINERA. LA ZONA DE PUCAMARCA

R

EL BOSQUE ORIGINAL CLIMAX HA SIDO ELIMINADO TOTALMENTE CON EL FIN DE FACILITAR LAS OPERACIONES PARA LA EXPLOTACION MINERA. LA ZONA DE TOQUEPALA

R

EL GLACIAR ES UNA GRUESA MASA DE HIELO QUE SE ORIGINA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE POR ACUMULACION, COMPACTACION Y RECRISTALIZACIËN DE LA NIEVE, MOSTRANDO EVIDENCIAS DE FLUJO EN EL PASADO O EN LA ACTUALIDAD

1

EN EL LITORAL EXISTE UNA ZONA HIDROMORFICA CON UNA BIODIVERSIDAD TIPICA TANTO DE FFLORA COMO FAUNA, LA VEGETACION ESTA CONFORMADA PRINCIPALMENTE DE TOTORALES TYPHA DOMMINGUENSIS, SCIRPUS SP, JUNCUS SP., BACOPPA MONNIERI, ENTEROMORPHA INTES*

0.001

EN GENERAL ESTA FORMACIËN PRESENTA MUY ESCASA VEGETACIËN QUE SE DISTRIBUYE CON UNA DENSIDAD DECRECIENTE DE NORTE A SUR Y DE OESTE A ESTE. APARENTEMENTE LA ESCASA PRECIPITACIËN PLUVIAL REPRESENTA UN FACTOR LIMITANTE PARA REALIZAR PLANTACION*

0.1

EN LA COSTA, LA AGRICULTURA SE LLEVA A CABO: EN LOS VALLES FERTILES Y REGABLES DE LOS RIOS Y EN LAS LADERAS DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL. EN LA SIERRA LA AGRICULTURA SE UBICAN GENERALMENTE EN LADERAS INCLINADAS

0

ESCASA O NULA VEGETACION SOLO EN ALGUNAS ZONAS RIBEREÐAS EXISTE UNA VEGETACION TIPICA ENTRE LAS ESPECIES PREDOMINANTES TECOMA FULVA, PLUCHEA CHINGOLLO, NICOTIANA GLAUCA, LYCOPERSICON CHILENSE ENTRE OTRAS

1

ESTA COMPUESTA DE UNA MEZCLA DE ESPECIES ARBOREAS DE PORTE BAJO, ARBUSTOS Y CACTACEAS, ENTRE LAS ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS SE TIENE A GRINDELIA GLUTINOSA, TRIXIS CACALIOIDES, TECOMA FULVA, PLUCHEA CHINGOLLO, CARICA CANDICANS Y EPHEDRA AMERICANA

0.001

ESTA FORMACION ENTERAMENTE DESPROVISTA DE VALOR ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO FORESTAL.

1

LA VEGETACIËN ES COMPLETAMENTE CERRADA Y CARECE DE LAS GRAMINEAS ALTAS Y DE LOS ARBUSTOS, TANTO ERGUIDOS COMO TENDIDOS. LA DISTCHIA MUSCOIDES QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS JUNCACEAS, FORMA ALMOHADILLAS BIEN CONVEXAS, ASOCIADAS A LA DIS*

0.1

LA VEGETACIËN ES ESCASA DE TIPO XEROFITICO. CON LAS LLUVIAS VERANIEGAS SURGE UNA CUBIERTA TEMPORAL DE HIERBAS EFIMERAS QUE SON APROVECHADAS POR EL GANADO CAPRINO. ES CARACTERISTICA DE ESTA FORMACIËN EL CACTUS ,BROWNINGIA CANDELARIS,CANDELA*

0.1

Page 73: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

73

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

COVERTURA NATURAL FACTOR “C”

LA VEGETACIËN PRIMARIA HA SIDO FUERTEMENTE ELIMINADA Y SUSTITUIDA EN GRAN PARTE POR CULTIVOS AGRICOLAS BAJO RIEGO. LAS ESPECIES FORESTALES EXISTENTES EN FORMA DISPERSA O EXCEPCIONALMENTE EN RODALES, ESTA REPRESENTADO POR LA TARA (CAESALPIN*

0.04

LAGOS, LAGUNAS, COCHAS, RIOS GRANDES Y RESERVORIOS R SON COMUNIDADE ESTACIONALES DEBIDO A LAS PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS ALBERGA DIFERENTES ESPECIES VEGETALES ENTRE ELLAS LOASA URENS, PALAUA DISECTA, NOLANA SPP, CONVOLVULOS ARVENSIS, ETC.sIRVE DE FORRAJE PARA CAPRINOS Y OVINOS

0.01

SON ZONAS DONDE NO HAY COBERTURA VEGETAL SOLO EXISTE EN PEQUEÐAS RIBERAS DE RIOS SECOS.

1

VEGETACION TIPICO DE LA COORDILLERA COSTERA, LAS ESPECIES PREDOMINANTES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR BROWNINGIA CANDELARIS Y NEORAIMONDIA AREQUIPENSIS

0.001

ZONAS URBANAS CON DESARROLLO POBLACIONAL R

GRAFICO 33 MAPA DE INDICES O VALORES DEL FACTOR “C”

� Factor de Erosionabilida del suelo: K

La erosionabilidad es un concepto que indica la susceptibilidad de un suelo a ser

erosionado ante una fuera o mecanismo erosivo esfuerzo constante del agua e

impacto directa e las gotas de lluvia. Es una característica propia del suelo ligada a

su granulometría, estructura y condiciones hidrológicas.

Otro concepto distinto es el de erosión que es resultado de esta erosionabilidad de

un suelo expuesto a las determinadas condiciones de clima, relieve y cobertura

vegetal.

Page 74: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

74

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

La medición directa del factor K es laborioso ya que se requieren mediciones

experimentales en parcelas tipo durante varios años con el objeto de obviar la

variabilidad temporal de la intensidad y frecuencia de los episodios de lluvia.

El modelo matemático planteado en la descripción de procedimientos, se puede

generalizar de la siguiente forma:

1 = �2. 34�4567�84.49�42 − : + 9. 2�4562 + ;. 2;�4562�< − ;

Los resultados obtenidos se presentan en los cuadros siguientes:

CUADRO N° 25 VALORES BASICOS PARA EL MODELAMIENTO

N LOCALIDAD PORCENTAJE ARENA

PORCENTAJE LIMO

PORCENTAJE ARCILLA

Materia Orgánica ( % MO )

4 Miculla 69.60 27.25 3.15 1.00

5 Alto Peru 91.60 5.25 3.15 2.15

6 Alto Peru _cp 98.21 0.74 1.05 0.53

7 Río Caño 99.10 0.50 0.40 0.44

12 Condorpico 87.60 10.43 1.97 1.93

14 Ataspaca, Palca 91.60 6.35 2.05 1.24

15 Higuerani, Tacna 88.90 10.05 1.05 0.35

22 Natividad 81.60 16.75 1.65 1.77

26 Toquela, Pachia 84.90 13.30 1.80 3.45

41 Alto de la Alianza 98.24 0.26 1.50 0.35

42 Huscano 91.60 6.43 1.97 3.03

44 Tarucachi 94.40 3.63 1.97 2.90

46 Vilacota 96.90 2.00 1.10 1.11

53 Yabroco 83.60 14.75 1.65 4.77

56 Tala 96.20 2.30 1.50 1.62

59 Chucatamani 95.60 4.10 0.30 0.88

62 Mamuta, Tarata 90.90 6.30 2.80 0.80

70 Corahuaya 98.06 1.44 0.50 1.96

72 Ilabaya 81.60 16.43 1.97 3.00

74 Alfarillo, Ite 97.45 1.50 1.05 0.18

75 Pampa Sitana 77.60 20.43 1.97 1.79

76 Cinto, Locumba 88.90 9.30 1.80 0.88

77 Aricota 97.40 0.63 1.97 2.69

79 Candarave 95.40 2.63 1.97 2.90

Fuente : Gobierno Regional Tacna. 30 Enero 2007

CUADRO N° 26

VALORES DE CODIGOS DE ESTRUCTURA Y PERMEABILIDAD UTILIZANDO EL CONCEPTO WISCHMEIER

N LOCALIDAD ESTRUCTURA

MODIFICADA (*)

Código de Estructura

Código USLE Permeabilidad

4 Miculla Granular media a gruesa 3 1

Page 75: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

75

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

5 Alto Peru Granular media a gruesa 3 2

6 Alto Peru _cp Granular media a gruesa 3 2

7 Río Caño Granular media a gruesa 3 2

12 Condorpico Granular media a gruesa 3 2

14 Ataspaca, Palca Bloques 4 2

15 Higuerani, Tacna Laminar 4 1

22 Natividad Granular media a gruesa 3 1

26 Toquela, Pachia Granular media a gruesa 3 3

41 Alto de la Alianza Granular fina 2 1

42 Huscano Laminar 4 3

44 Tarucachi Laminar 4 3

46 Vilacota Granular media a gruesa 3 1

53 Yabroco Granular media a gruesa 3 3

56 Tala Granilar fina 2 2

59 Chucatamani Granular media a gruesa 3 3

62 Mamuta, Tarata Granular media a gruesa 3 2

70 Corahuaya Granular media a gruesa 3 2

72 Ilabaya Granular media a gruesa 3 1

74 Alfarillo, Ite Granular media a gruesa 3 2

75 Pampa Sitana Granular media a gruesa 3 1

76 Cinto, Locumba Granular media a gruesa 3 1

77 Aricota, Quilahuani Granular media a gruesa 3 2

79 Candarave Granular media a gruesa 3 2 Fuente: El consultor (AUTE-CC)

CUADRO N° 27

FACTORES DE ESOSIONABILIDAD DEL SUELO (K)

N LOCALIDAD FACTOR DE TEXTURA M FACTOR DE EROSIONABILIDAD

DEL SUELO (K)

4 Miculla 9379.92 0.9836

5 Alto Peru 9379.92 0.9107

6 Alto Peru _cp 9791.10 1.1114

7 Río Caño 9920.16 1.1368

12 Condorpico 9609.88 0.9566

14 Ataspaca, Palca 9594.20 1.0616

15 Higuerani, Tacna 9791.10 1.1384

22 Natividad 9672.72 0.9465

26 Toquela, Pachia 9643.24 0.8491

41 Alto de la Alianza 9702.25 1.0429

42 Huscano 9609.88 0.9275

44 Tarucachi 9609.88 0.9397

46 Vilacota 9781.21 1.0222

53 Yabroco 9672.72 0.7269

56 Tala 9702.25 0.9544

59 Chucatamani 9940.09 1.1287

Page 76: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

76

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

N LOCALIDAD FACTOR DE TEXTURA M FACTOR DE EROSIONABILIDAD

DEL SUELO (K)

62 Mamuta, Tarata 9447.84 1.0426

70 Corahuaya 9900.25 0.9864

72 Ilabaya 9609.88 0.8237

74 Alfarillo, Ite 9791.10 1.1451

75 Pampa Sitana 9609.88 0.9374

76 Cinto, Locumba 9643.24 1.0272

77 Aricota, Quilahuani 9609.88 0.8851

79 Candarave 9609.88 0.8654 Fuente: El consultor (AUTE-CC)

� Factor prácticas de conservación de suelos: P

En la zona estudiada no se han observado prácticas de este tipo, por lo que este

factor no se ha considerado, por ser variable independiente de los otros factores,

entonces y además se asume la unidad cuando no existe prácticas de

conservación muy bien definidas.

c) Resultados Final del Modelo USLE De acuerdo a los resultados de factores del modelo (LS,K,R,C y P), entonces se

puede calcular las pérdidas de suelo medias anuales, dichos resultados en el

presente nos permitirá determinar e identificar cualitativamente el nivel de

priorización de los sitios de conservación propuestos. Se toma en cuenta la

premisa los niveles de pérdida que se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 28 FACTORES DE ESOSIONABILIDAD DEL SUELO (K)

COMPORTAMIENTO DE LA EROSION

DESCRIPCION CUANTITATIVA

Erosión baja A < 5 Tm/ha/año Erosión moderada A = 5 - 25 Tm/ha/año Erosión media A = 25 - 50 Tm/ha/año Erosión alta A = 50 - 100 Tm/ha/año Erosión muy alta A = 100 - 200 Tm/ha/año Erosión crítica A > 200 Tm/ha/año

Con todo ello se tiene elaborado el mapeo de las zonas afectadas por los distintos

grados de destrucción de suelos, agrupando los valores en una serie de intervalos que

nos permitan localizar , de forma rápida y precisa, las zonas de máximo riesgo. Los

niveles de pérdidas de suelo considerados son los siguientes

Page 77: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

77

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

El límite de erosión aceptado internacionalmente como admisible oscila en torno a las

10- 12 Tm/ha/año, aunque creemos que en zonas húmedas esta cifra puede elevarse

hasta las 25 Tm/ha/año. Por encima de esta cifra no se garantiza la conservación de

los suelos, ya que la destrucción es más rápida.

Los resultados obtenidos se plasman en los cuadros 10 Y 11 y en el mapa que se

adjunta en el anexo.

CUADRO N° 29 RESUMEN DE FACTORES DEL MODELO USLE

N LOCALIDAD R K LS C

4 Miculla 21.63 0.9836 1.20 0.25

5 Alto Peru 302.75 0.9107 0.30 0.001

6 Alto Peru _cp 302.75 1.1114 1.20 0.001

7 Río Caño 302.75 1.1368 0.60 0.001

12 Condorpico 389.25 0.9566 0.60 0.001

14 Ataspaca, Palca 129.75 1.0616 5.23 0.25

15 Higuerani, Tacna 21.63 1.1384 0.60 0.25

22 Natividad 12.98 0.9465 0.30 0

26 Toquela, Pachia 129.75 0.8491 11.49 0.25

41 Alto de la Alianza 12.98 1.0429 0.60 0.1

42 Huscano 129.75 0.9275 1.20 1

44 Tarucachi 64.88 0.9397 19.50 1

46 Vilacota 389.25 1.0222 2.51 0.001

53 Yabroco 129.75 0.7269 11.49 0.25

56 Tala 64.88 0.9544 19.50 0.25

59 Chucatamani 64.88 1.1287 11.49 0.25

62 Mamuta, Tarata 302.75 1.0426 0.60 0.001

70 Corahuaya 129.75 0.9864 19.50 0.25

72 Ilabaya 21.63 0.8237 0.60 1

74 Alfarillo, Ite 4.33 1.1451 1.20 1

75 Pampa Sitana 12.98 0.9374 0.30 0.25

76 Cinto, Locumba 12.98 1.0272 0.60 0.001

77 Aricota, Quilahuani 64.88 0.8851 1.20 1

79 Candarave 129.75 0.8654 5.23 0.25 Fuente: El consultor (AUTE-CC)

CUADRO N° 30 VALORES DEEROSION Y NIVELES DE PERDIDA DEL SUELO

N LOCALIDAD E PERDIDA DEL SUELO

4 Miculla 6.382 Moderada

5 Alto Peru 0.083 Baja

Page 78: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

78

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

6 Alto Peru _cp 0.404 Baja

7 Río Caño 0.206 Baja

12 Condorpico 0.223 Baja

14 Ataspaca, Palca 180.096 Muy Alta

15 Higuerani, Tacna 3.694 Baja

22 Natividad 0.000 Baja

26 Toquela, Pachia 316.481 Crítica

41 Alto de la Alianza 0.812 Baja

42 Huscano 144.404 Muy Alta

44 Tarucachi 1188.840 Crítica

46 Vilacota 0.999 Baja

53 Yabroco 270.924 Crítica

56 Tala 301.879 Crítica

59 Chucatamani 210.348 Crítica

62 Mamuta, Tarata 0.189 Baja

70 Corahuaya 623.898 Crítica

72 Ilabaya 10.690 Moderada

74 Alfarillo, Ite 5.950 Moderada

75 Pampa Sitana 0.913 Baja

76 Cinto, Locumba 0.008 Baja

77 Aricota, Quilahuani 68.912 Alta

79 Candarave 146.809 Muy Alta Fuente: El consultor (AUTE-CC)

Solo el 58.33% de los puntos de muestreo no presenta problemas graves de erosión,

se califican entre baja y moderada, En situaciones criticas se encuentran en la zona de

chucatamani, Yabroco, Tala, Toquela, corahuaya y Tarucachi.

6.5.4 DESCRIPCION DE LA ERSOSION DE SUELOS SEGÚN LOS SITIOS PRIORIZADOS

PARA CONSERVACION

De acuerdo al análisis correspondiente, se tiene el siguiente mapa de niveles de pérdida del suelo distribuido según puntos de muestreo, este mapa se describe en la siguiente figura:

GRAFICO 34 NIVLES DE PERDIDA DE SUELO

Page 79: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

79

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

a) Sitio ”Alto Peru”.

En la zona Alto Perú, existen 03 muestras para la evaluación y su análisis

correspondiente con respecto a la

determinación del índice de erosión

existente en dicha zona, por tanto según

los resultados señalan que, los niveles de

pérdida del suelo son bajos, es decir se

encuentran por debajo de 5Tm/Ha/año, el

mismo que representa un índice aceptable

para su conservación.

b) Sitio “Cabecera de la Cuenca del río Caplina”

En esta Zona, predominan los espacios cuya erosión son muy altos, inclusive en otros

espacios son críticos, por tanto no se garantiza la conservación de suelos, así mismo

los espacios críticos se encuentran en las zonas de áreas amenazadas de los

ecosistemas de conservación.

Page 80: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

80

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

c) Sitio “Valle Cinto”

En el valle Cinto, se distribuye espacialmente como una zona cuya erosión es

aceptable, es decir que la pérdida del suelo es baja, por consiguiente se puede

recomendar su conservación desde el punto de vista de este indicador, así mismo cabe

señalar que este índice es influenciado por la baja precipitación, el mismo que se

encuentra entre 10 a 20 mm anuales, así mismo las pendientes son ligeramente

inclinados.

d) Sitio Parte baja de Candarave

En el sitio priorizado como parte

baja de Candarave, se presentan

espacios con categorías o niveles

AREAS AMENAZADAS

AREAS VULNERABLES

ESPACIOS CRITICOS DE PERDIDA DE

SUELOS

Page 81: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

81

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

de erosión críticos, este indicador manifiesta no apto para para la conservación de los

suelos puesto que su destrucción es muy considerable, en la zona de muestreo se

presenta el territorio con pendientes que oscilan entre 50 a 75 porciento de

elevaciones, así mismo existe pendientes fuertemente inclinadas en la zona norte del

área.

e) Sitio Huaytire

En estos espacios, se muestran una

precipitación media anual por encina de

400mm, lo que podría indicar que generaría una

erosión considerable, pero sin embargo las

condiciones topográficas y características de la

permeabilidad del suelo contribuyen a una

erosión baja. Ose la permeabilidad en la zona

es rápida, se encuentra por encima de 125mm

por hora, así mismo el territorio en la zona es

plana con pendientes de 0 a 2 porciento, con

estas inclinaciones del terreno existen áreas

inundables por precipitaciones, estas áreas

colindan lógicamente con la Laguna Suches.

Por tanto el ecosistema de bofedales el mismo

que cubre casi todo el límite de este sitio priorizado amerita su conservación de suelos,

además estos espacios se catalogan en un estado de conservación vulnerable .

6.6 PRIORIZACIONI DE SITIOS DE CONSERVACION

Con las consideraciones planteadas y analizadas dentro del esquema de los

indicadores o índices de niveles de erosión, así mismo con los resultados evaluados

en el informe II, que comprende los estados de conservación a partir del mapa de

cobertura vegetal natural y las zonas de vida se presenta el siguiente cuadro

comparativo y calificación para determinar la priorización de sitios de conservación.

CUADRO 31

PRIORIZACION DE ESTIOS DECONSERVACION

SITIO

SELECCIONADO

INDICADORES NIVEL DE

PRIORIZACION

COMO SITIO DE

CONSERVACION

OBSERVACION ESTADO DE CONSERVACION

NIVELES DE

PERDIDA DEL

SUELO

Page 82: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

82

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

ALTO PERU

Amenazados y vulnerables, en mayor

porcentaje predominan los espacios

vulnerables aproximadamente en 90% BAJO MUY ACEPTABLE

Presenta mayores condiciones de conservación por el criterio de la biodiversidad que existe en la zona.

CABECERA DE

CUENCA CAPLINA

Existen espacios amenazados, vulnerables,

y áreas intervenidas. Entre áreas

amenazadas e intervenidas se encuentran

cerca del 50% de las áreas. MUY ALTO

ACEPTABLE

A pesar de existir espacios con pérdida de suelos muy altos, Se prioriza su conservación por la importancia hídrica, y además de ser el recursos de primer orden para consumo humano de la población de Tacna.

VALLE CINTO

Se cataloga como críticamente amenazado,

en otros espacios no existen vegetación

BAJO

REGULAR

ACEPTACION

Desde le punto de conservación de suelos, la zona si presenta condiciones de conservación, pero existe poca abundancia de biodiversidad.

PARTA BAJA

CANDARAVE

Gran parte del territorio presenta una

categoría vulnerable, también existen

espacios intervenidos considerablemente,

así mismo espacios críticamente

amenazados. CRITICO

REGULAR

ACEPTACION

Existe relativamente condiciones no favorables para la conservación de suelos

HUAYTIRE Todo el área se cataloga como vulnerable. MODERADA ACEPTALBE

Se considera el criterio de recurso hídrico que se presenta a través de bofedales y cuyos espacios de perdida del suelo son moderados.

Fuente : elaboración propia (AUTE-CC)

Page 83: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

83

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

� Producto del análisis y evaluación en las zonas priorizadas se registra una

superficie total de 199,418.75 Hectáreas que conforman las 05 zonas de

estudio, esta superficie representa el 12.44 % de la superficie del departamento

de Tacna (1,603,377.29 Hás). En efecto se obtiene los siguientes resultados

por zonas de estudio; en la zona Huaytire se ha identificado 04 unidades de

ocupación del territorio y uso actual del suelo; en la zona de conservación de la

parte baja de Candarave se tiene identificado 12 unidades de ocupación u uso

actual del suelo; la zona Valle Cinto presenta solo 04 unidades; la zona de

cabecera de la cuenca del río Caplina contempla 09 unidades de usos, y

finalmente la zona del Alto Perú presenta 07 Unidades de ocupación y uso

actual respectivamente.

� Los mayores espacios de los suelos son tierras improductivas, esto es debido

también por las características geográficas y del territorio del departamento de

Tacna, dichos suelos representan alrededor los 2/3 (68.85%).

� El estado de conservación de ecosistemas del territorio del departamento de

Tacna se ha analizado dentro del marco del concepto de vulnerabilidad,

basado en el concepto de Heckstra, cuyas categorías de estado de

conservación en los espacios evaluados son: “Amenazado”, “Críticamente

Amenazado” y “Vulnerable”

� La determinación de los estados erosivos según el modelo USLE (Universal

Soil Loss Equation) se cataloga como un indicador para la conservación de los

suelos, por consiguiente se ha evaluado en 24 puntos de muestreo por medio

modelos matemáticos y la superposición (análisis espacial) de los diversos

mapas temáticos para identificar los índices o factores descritos (K, L.S, C, R).

y finalmente determinar los niveles de pérdida de suelos en tm/há/año.

� Los resultados niveles de erosión determinan el comportamiento de los niveles

de pérdida del suelo, por tanto identifica las posibilidades de su conservación,

en este contexto los sitios de análisis ALTOPERU-TRIPARTITO Y VALLE

Page 84: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

84

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

CINTO presentan niveles bajos de pérdidas del suelo, Los sitios de análisis

presenta niveles moderados de conservación, el sitio priorizado de la parte baja

de Candarave contempla espacios con niveles de erosión MUY ALTO y

finalmente el sitio “Cabecera de la cuenca del río Caplina” se muestra con

espacios críticos por pérdida de sus suelos.

� Desde el punto de vista de uso y estado de conservación de los suelos se ha

determinado la priorización de los 5 sitios de conservación, los cuales son

valorizados en forma cualitativamente obteniéndose como resultado lo

siguiente:

SITIO DE CONSERVACION

NIVEL DE PRIORIZACION

ALTO PERU Muy Aceptable CABECERA DE CUENCA CAPLINA

Aceptable

VALLE CINTO Regular Aceptación PARTA BAJA CANDARAVE Regular Aceptación HUAYTIRE Aceptable

7.2 RECOMENDACIONES

� Se recomienda generar una base de datos con contemple series históricas de

variables climatológicas, cobertura vegetal y características del suelo (usos),

etc. de tal manera se pueda realizar una mejor evaluación y análisis

comparativo de las condiciones del territorio con fines de conservación,

sostenibilidad y valoración económica de estos ecosistemas.

� Se recomienda realizar permanentemente el seguimiento y/o monitoreo

respecto al uso de los suelos con el objeto de orientar el uso y

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

� En los ámbitos priorizados que contemplan espacios con presencia de

bofedales, se recomienda que se formule Planes de Manejo para la

Recuperación y Conservación de bofedales, el mismo que orientará y mejorará

una cultura de conservación de estos espacios que son sumamente

importantes para el departamento de Tacna.

Page 85: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

85

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

8. BIBLIOGRAFIA

� FAO, BOLETIN DE TIERRAS Y AGUAS N° 05, “Indicadore s de la calidad de la tierra

y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural”. Roma 2001.

� Máximo Liberman – Carlos Bied. “Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña

Manejo de Areas Frágiles en los Andes”. 1997

� Ministerio de Agricultura, Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones;

“Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos”. Lima Perú, 2002.

� Ministerio de Agricultura, ONERN, “ Reglamento de Clasificación de Tierras con las

ampliaciones realizadas por la ONERN-1980”. Lima Perú 2002.

� Juna M.Diez Hernández. “Metodología para la evaluación de la Erosión Hídrica en

cuencas vertientes”.

� Gabriel Mancilla Escobar. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales.

“Usos y Conservación de Suelos”-

� INRENA – GTZ/PDRS. 2008. Caja de herramientas para la gestión de áreas de

conservación, fascículo 1: Herramientas para la conservación en el Perú. Lima. 72

pp.

� INRENA – GTZ/PDRS. 2008. Caja de herramientas para la gestión de áreas de

conservación, fascículo 2: ¿Cómo seleccionar áreas para conservación en el Perú”.

� Gobierno Regional Tacna, “Zonificación Ecológica Económica”, Estudio de Suelos.

Tacna 2007.

� Gobierno Regional Tacna, Proyecto “Desarrollo de Capacidades en Planificación y

para el Ordenamiento Territorial para el desarrollo sostenible de la Región Tacna”.

Estudios Temáticos de suelos y cobertura vegetal. Tacna 2010.

� Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna, “Plan Estratégico Regional sector

agrario Tacna 2008-2015. Tacna 2008.

� Plan Vial del Departamento de Tacna. 2006.

Page 86: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

86

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

9. ANEXOS

ANEXO 01 : CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO

DE TACNA.

ANEXO 02 : MAPA DE SITIOS PRIORIZADO PARA CONSERVACION

ANEXO 03 : MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA TACNA

ANEXO 04 : MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO POR SITIOS PRIORIZADOS

ANEXO 05 : MAPA DE ESTADO DE CONSERVACION POR SITIOS PRIORIZADOS

ANEXO 06 : PANEL FOTOGRAFICO DE TALLERE PARTICIPATIVOS Y/O TRABAJOS DE CAMPO

ANEXO 07 : MAPA DE NIVESLE DE PERDIDA DEL SUELO SEGÚN MUESTREO

Page 87: “ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE …

“ANALISIS TECNICO SOBRE LOS USOS, TENENCIA Y ESTADO DE LAS TIERRAS PARA DEFINIR LAS MODALIDADES DE CONSERVACION” (COMPONENTE CONSERVACION)

___________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME FINAL

87

ing. Lizandro Guzmán Bustinza

ANEXO 01 : CLASIFICACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA - DPTO TACNA

CATEGORIA SUB CATEGORIA SUPERFICIE

m2 Hás

ARBOLES FRUTALES Y CULTIVOS PERMANENTES

Tierras con árboles frutales de olivo 118020244.94 11802.02

Tierras con árboles frutales de vid 1591849.69 159.18

Tierras con árboles frutales de vid y hueso 21061556.81 2106.16

Tierras con árboles frutales mixtos 64504105.55 6450.41

Tierras con cultivos permanentes mixtos 4081509.54 408.15

CENTROS POBLADO Y TIERRAS NO AGRICOLAS ASOCIADAS

Areas industriales 132547013.98 13254.70

Areas pecuarias 6300172.86 630.02

Botadero urbano 102961.81 10.30

Canteras 2918418.49 291.84

┴Reas urbanas y/o gubernamentales 83713474.34 8371.35

CULTIVOS ANUALES - PLIANUALES (EXTENSIVOS)

Tierras con cultivo anual de maiz chala 26330498.02 2633.05

Tierras con cultivo anual de maiz mixto 9440882.03 944.09

Tierras con cultivo polianual de alfalfa 361268.28 36.13

Tierras con cultivo polianual de alfalfa y maiz choclo 38815541.67 3881.55

Tierras con cultivo polianual de alfalfa y oregano 16865676.91 1686.57

Tierras con cultivo polianual de maiz, papa y alfalfa 41979441.79 4197.94

Tierras con cultivo polianual mixto 151404027.94 15140.40

Tierras con cultivos anuales mixtos 4313187.59 431.32 CULTIVOS DE HORTALIZAS (INTENSIVOS)

Tierras con hortalizas de bulbo y hojas 33543419.11 3354.34

Tierras con hortalizas mixtas 20956820.28 2095.68

PANTANOS Y CIENAGAS

Tierras hidromórficas de pastoreo (bofedales) 123572919.85 12357.29

Tierras hidromórficas de uso ecológico y pastoreo (humedales) 16429219.23 1642.92

PRADERAS NO MEJORADAS

Tierras con lomas 234498430.97 23449.84

Tierras con praderas no mejoradas de pastoreo 3286283802.05 328628.38

Tierras con praderas no mejoradas de tillandsias 276922751.14 27692.28

TIERRAS BOSCOSAS

Tierras con bosque de carzo 9066891.33 906.69

Tierras con bosque de eucaliptos 1290811.89 129.08

Tierras con bosque de queñoal 254690750.00 25469.08

Tierras con bosque marginal ribereño de uso leña 8927075.50 892.71

Tierras con bosques mixtos 3496059.29 349.61

TIERRAS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS

Lagunas 51048242.66 5104.82

Lagunas de oxidación 554690.41 55.47

Reservorios de agua 337155.14 33.72

Tierras con cobertura nival 407028862.70 40702.89

Tierras disectadas con vegetación de matorral húmedo sin uso 3667059233.83 366705.92

Tierras marginales áridas de escasa a nula vegetación sin uso 6913713979.69 691371.40

TOTAL 16033772947.31 1603377.29