análisis sobre tutorías a padres

5
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal Práctica 3 Marta Muñoz Jiménez 2º Educación Infantil. Facultad de educación, Campus de Toledo

Upload: marta-munoz-jimenez

Post on 09-Aug-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis sobre tutorías a padres

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal Práctica 3 Marta Muñoz Jiménez 2º Educación Infantil. Facultad de educación, Campus de Toledo

Page 2: Análisis sobre tutorías a padres

Practica 3a.

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de

Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis

y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

La definición de educación por parte de la UNESCO:

La educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que se´ran los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las actividades humanas, y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas. (UNESCO 1996, 75 y 76).

Las tutorías son una de las funciones del profesorado al igual que la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

Las tutorías son el conjunto de actividades que desarrolla la tutora y el tutor con el alumnado, con sus familias y con el resto de maestros y maestras que imparten docencia en un mismo grupo de alumnos. Su contenido, planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro. El tutor incluye dentro del horario, un tiempo semanal para desarrollar tareas propias de orientación y seguimiento que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana.

Este proceso de ha de alimentar y enriquecer a lo largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las entrevistas de recogidas de información y la entrega de la información sobre los resultados escolares como vías habituales.

Una de las funciones básicas que debe tener un tutor es tener que recibir a las familias de una forma correcta e informarlas sobre el proceso educativo de los alumnos. La participación de los padres en la escuela es un factor muy importante ya que el compromiso con ésta puede aumentar y fomentar el interés que puede ser despertado por los alumnos y por los profesores, y así la relación entre ambos sea más estrecha.

Page 3: Análisis sobre tutorías a padres

Existen asociaciones como el AMPA, siendo las asociaciones de padres. Esta tiene la finalidad de proporcionar formación a los padres para que les facilite la información a su hijo.

Las actividades de los padres en el colegio son de suma importancia en el centro. Solo un 5% reconoce que no conoce la existencia de las AMPAS u otras asociaciones.

Práctica 3b.

Tras el visionado del vídeo:” La comunicación familia escuela”, sobre la forma de actuar en una

tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve

síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la

comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La relación entre la familia y el tutor puede resultar muy compleja, un momento privilegiado es

la entrevista que tienen los padres con los alumnos, que permite tener un primer contacto con

ellos.

La comunicación consta de comunicación verbal (comentarios, frases…) y comunicación no

verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…) y el contexto que se debe a las

condiciones de la comunicación y el entorno.

Existen tres modelos de comunicación, el modelo agresivo en primer lugar, inhibido y el

modelo asertivo. El modelo agresivo puede producirse en un ambiente frío, cuando la

conversación se da de pie y existe varios movimientos de manos, se respira un clima poco

cómodo, no se escuchan, hablaban a la vez, no se llegan a acuerdos.

El modelo de comunicación asertivo es aquel que se produce en un clima mucho más cómodo,

de entendimiento y de colaboración, hay más espacio, y ambos establecen acuerdos,

comparten sentimientos… el profesor tiene los objetivos claros, quiere buscar acuerdos

finales, y hacer compromisos, creando un clima de apoyo mutuo.

Opino que la convivencia entre escuela-familia es importante para potenciar las influencias

educativas. Las dificultades estriban en la materialización de la colaboración entre estas

instituciones. Los padres en ocasiones trasladan la responsabilidad educativa, al considerar la

escuela como una institución de guarda y custodia.

Para que puede haber un ambiente agradable en la conversación del tutor y la familia pienso

que se deben tener en cuenta muchos factores, como es el caso de llegar a acuerdos, o que

exista una tonalidad y posturas adecuadas, y siempre que preexista la educación para que se

fortalezca y poder crear una conversación óptima.

Práctica 3c.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas

de mejora para promover dicha participación.

En todas las escuelas hay unas asociaciones voluntarias, que forman un triángulo entre padres,

maestros y alumnos. Normalmente se reúnes mensualmente para explicar lo que está

Page 4: Análisis sobre tutorías a padres

sucediendo. Las previsiones esperadas para oír las opiniones y sugerencias de todos los

asistentes. Estas reuniones son una de las pocas herramientas puesta a disposición de los

padres que puedan preparar buenos objetivos escolares y encontrar la forma de irles haciendo

un seguimiento.

Es fundamental la participación en esas reuniones de las familias, los maestros y del personal

docente. Hay muy pocas disculpas para no asistir a estas reuniones voluntarias, aunque se

argumente el excesivo trabajo, los malos horarios, la incomprensión del idioma, la creencia de

que si habla le cogerán manía a sus hijos, etc. Son argumentos que aunque en algunos casos

sean válidos, la mayoría de las veces son disculpas. La parte más negativa de estas

participaciones, es que son escasas y cada vez más. Normalmente suelen ser siempre los

mismos padres lo que participan en las escuelas. Pienso que esto se debe al factor económico.

La asociación de padres y madres en la escuela más conocida como AMPA, y para ello, esta

asociación debe tener tiempo, paciencia, y algo de economía para poder fortalecer y satisfacer

todas las necesidades de la asociación: atender a los demás padres, programar actividades

extraescolares, excursiones, etc. El factor económico pienso que es importante, y según se

encuentran actualmente estos aspectos en España, con la crisis que estamos viviendo, cada

vez son menos los padres que participan.

Las asociaciones como el AMPA, históricamente están muy bien establecidas y casi siempre

tienen unas normas de funcionamiento, que recogen todos los aspectos que pueden ocurrir:

Cómodos horarios para que los padres puedan asistir, preparación de los temas a tratar,

realización de las actas, que posteriormente son pasadas a los organismos competentes, etc. Si

en determinadas escuelas no estuvieran funcionando, como los padres creen que deben

funcionar, los padres tienen muchas soluciones para buscar y encontrar la comunicación con

los maestros y personal escolar.

En las escuelas donde si existe participación se puede decir que los profesores se sienten más

apoyados. Creo que cuantos más padres sean los que participen en estas asociaciones, y más

interés muestren, mejor mensaje estarán mandando a los maestro, de su fuerza como padres

de alumnos. Los maestros y sus direcciones sabrán, para lo bueno y para lo malo que allí hay

un grupo, que sigue de cerca lo que pasa con la educación de esos niños y que les aplaudirá o

denunciará, según su comportamiento.

Pero por otra parte, en algunas escuelas, la asistencia y participación de padres es

prácticamente nula, lo que les manda un mensaje a los maestros y directores, de que los

padres no estan interesados en la educación de sus hijos. Los padres tienen que balancear

entre sacrificarse por sus hijos, participando en las reuniones y actividades de las escuelas,

para mejorar su educación o la gratificación personal que les puede suponer estar al margen

de esas actividades, mientras se dedican a sus trabajos, o ser sujetos pasivos, en la educación

de sus hijos.

No solamente la participación de los padres se encuentra en las asociaciones como el AMPA,

sino que también es participación acudir a las tutorías con los maestros, y tener un

seguimiento de la labor, formación, y avance de hijo en las escuelas. La mayoría de los padres

si se preocupa por esta participación, y un bajo nivel solo deja a sus hijos en la escuela para

desentenderse de ellos durante unas horas, sin importarles ni entender que esa actitud solo

Page 5: Análisis sobre tutorías a padres

puede perjudicar en algo tan importante como es la educación de sus hijos. Es desde este tipo

de participación (tutorías) desde donde os maestros pueden concienciar a los padres de que lo

mejor para sus hijos es que ellos participen y se involucren con el ambiente que en los niños

viven.