analisis resultadoslab2

3
ANALISIS DE RESULTADOS El caudal es hallado por método gravimétrico tomando como referencia un promedio de 3 caudales hallados respectivamente en el laboratorio se evidencia como el peso es directamente proporcional al tiempo ya que a mayor tiempo expuesto el balde al flujo continuo mayor será la cantidad de agua que entra en el mismo esto se evidencia de manera clara en las respectivas tomas de datos hechas en el laboratorio. Con respecto a las profundidades y1 y y2 con variación de caudal halladas de manera experimental y teórica se evidencia que no son iguales la primera regida por un margen de error igual al 5.59 % teniendo que el valor de la profundidad 1 experimentalmente es igual a 14.3 mm y la teórica (formulas) 13.5 mm teniendo una diferencia de 0.8 mm por parte de la profundidad y2 tenemos un margen de error igual a 13.88 % teniendo en cuanta que el valor experimental es igual a 72 mm y el valor teórico es igual a 82 mm teniendo una diferencia entre ambas de 10 mm. Con respecto a las profundidades y1 y y2 con variación de pendiente halladas de manera experimental y teórica se evidencia que no son iguales la primera regida por un margen de error igual al 9.37 % teniendo que el valor de la profundidad 1 experimentalmente es igual a 16 mm y la teórica (formulas) 14.5 mm teniendo una diferencia de 1.5 mm por parte de la profundidad y2 tenemos un margen de error igual a 9.83 % teniendo en cuanta que el valor experimental es igual a 71 mm y el valor teórico es igual a 78 mm teniendo una diferencia entre ambas de 7 mm. Para los datos promedios del resalto con cambio de caudal como era de esperarse se presenta una pérdida de energía debido al cambio de profundidad hidráulica que hay antes y después del resalto (y1, y2) siendo equivalente a 0,0735 la cantidad de energía disipada es pequeña a las consideraciones geométricas y tamaño del canal. Por otra parte La potencia disipada en el resalto experimental es igual a 0,001667 KWP siendo una condición directamente proporcional a la energía teniendo en cuenta que a mayor pérdida de energía mayor potencia disipada.

Upload: loloapum

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

Page 1: analisis resultadoslab2

ANALISIS DE RESULTADOS

El caudal es hallado por método gravimétrico tomando como referencia un promedio de 3 caudales hallados respectivamente en el laboratorio se evidencia como el peso es directamente proporcional al tiempo ya que a mayor tiempo expuesto el balde al flujo continuo mayor será la cantidad de agua que entra en el mismo esto se evidencia de manera clara en las respectivas tomas de datos hechas en el laboratorio.

Con respecto a las profundidades y1 y y2 con variación de caudal halladas de manera experimental y teórica se evidencia que no son iguales la primera regida por un margen de error igual al 5.59 % teniendo que el valor de la profundidad 1 experimentalmente es igual a 14.3 mm y la teórica (formulas) 13.5 mm teniendo una diferencia de 0.8 mm por parte de la profundidad y2 tenemos un margen de error igual a 13.88 % teniendo en cuanta que el valor experimental es igual a 72 mm y el valor teórico es igual a 82 mm teniendo una diferencia entre ambas de 10 mm.

Con respecto a las profundidades y1 y y2 con variación de pendiente halladas de manera experimental y teórica se evidencia que no son iguales la primera regida por un margen de error igual al 9.37 % teniendo que el valor de la profundidad 1 experimentalmente es igual a 16 mm y la teórica (formulas) 14.5 mm teniendo una diferencia de 1.5 mm por parte de la profundidad y2 tenemos un margen de error igual a 9.83 % teniendo en cuanta que el valor experimental es igual a 71 mm y el valor teórico es igual a 78 mm teniendo una diferencia entre ambas de 7 mm.

Para los datos promedios del resalto con cambio de caudal como era de esperarse se presenta una pérdida de energía debido al cambio de profundidad hidráulica que hay antes y después del resalto (y1, y2) siendo equivalente a 0,0735 la cantidad de energía disipada es pequeña a las consideraciones geométricas y tamaño del canal. Por otra parte La potencia disipada en el resalto experimental es igual a 0,001667 KWP siendo una condición directamente proporcional a la energía teniendo en cuenta que a mayor pérdida de energía mayor potencia disipada.

Para los datos promedios del resalto con cambio de pendiente también se presenta una pérdida de energía debido al cambio de profundidad hidráulica que hay antes y después del resalto (y1, y2) siendo equivalente a 0,0569 la cantidad de energía disipada es pequeña a las consideraciones geométricas y tamaño del canal. Por otra parte La potencia disipada en el resalto experimental es igual a 0,04568 KWP siendo una condición directamente proporcional a la energía teniendo en cuenta que a mayor pérdida de energía mayor potencia disipada.

Page 2: analisis resultadoslab2

CONCLUSIONES

Todos los cálculos se realizaron con el mismo caudal promedio, esto demuestra que el canal a pesar de tener profundidades alternas y se cuentes que corresponden a un flujo crítico y sub crítico tiene un valor único Q en el diagrama de energía especifica.

Las profundidades y1 y 2 discrepan con respecto al valor de las mismas tomado experimentalmente (laboratorio) y teóricamente (formulas) las primera esto puede deberse a errores de calibración de los equipos o aún más probable a error de paralaje por parte del observador debido a que el equipo con el que se hacia la medición delas diferentes alturas se prestaba para una posible mala interpretación de la medida.

El salto debe ser estable, con lo cual las fuerzas que lo acompañan deben estar en equilibrio y debe conservarse el momentum de una sección a otra (también conocida como “FUERZA ESPECÍFICA”). La función momentum depende únicamente de la sección del canal, del tirante y del gasto, por lo que, existen ecuaciones y procedimientos específicos de solución al problema del salto hidráulico para cada tipo de sección de canal.

La pared de los resaltos hidráulicos puede ser grueso o delgada la primera se utiliza principalmente con la finalidad de controlar los niveles de agua y el segundo generalmente usado para medir los caudales.

Se puede concluir que un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a los esfuerzos cortantes.Es necesario e indispensable para el diseño de una canal hidráulico saber cuál es la fuerza máxima que soportara la compuerta ante las fuerzas hidrostáticas generadas por el resalto de no ser así la compuerta fallaría.

Se puede concluir que un vertedero es una obstrucción en un canal que debe ser sobrepasado por la corriente del mismo. Por esta razón el caudal Q se correlaciona con la altura H que sobre el vertedero tiene aguas arriba por esta razón un vertedero es un medidor elemental pero efectivo del caudal en canales abiertos.

Se puede concluir que para cada profundidad secuente, existe solo otra de ellas que satisface la ecuación de resalto hidráulico en otras palabras un par de profundidades secuentes inducen al resalto de cambiarse alguna de estas se indujera en un resalto completamente diferente.

A partir del análisis y deducción de la ecuación de resalto se concluye que esta relaciona a y1 y y2 partiendo de que la longitud del resalto se considera lo suficientemente amplia como para aceptar que la distribución de presiones es la hidrostática a la salida y a la entrada y que las pérdidas se dan por turbulencia de impacto ya que la perdida friccional es demasiado pequeña como para que sea relevante tenerla en cuenta.