análisis propuesta de reforma educativa

10

Click here to load reader

Upload: miriam-silva

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tendencias y Desafíos de la Educación del Siglo XXI

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis propuesta de reforma educativa

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Curso: Tendencias y Desafíos de la Educación del Siglo XXIIng. Claudia Villela

Licda. Miriam Silva

ANÁLISIS PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA

Page 2: Análisis propuesta de reforma educativa

INTRODUCCIÓN

El estudio que se presenta a continuación es un resumen de un aporte a la

educación en relación a la Reforma Educativa. Dicho aporte se desarrolla a partir

de una revisión de las políticas, programas y realidades necesarias para entender

la situación actual y vislumbrar nociones futuras de las reformas en la educación

del siglo que avanza.

Las reformas educativas constituyeron el cambio de la educación es parte del

proceso en la dirección general de instrucción.

La reforma educativa impulsar a partir de un amplio consenso social, ya que la

educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o

del gobierno de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses

de la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para

difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas

generaciones de acuerdo al mensaje dominante.

Critica De La Reforma Educativa

El presente documento intentara mostrar una visón más crítica de algunos planes y

programas con respecto a la educación en México, el Plan Sectorial 2007-2012, Alianza

por la Calidad de la Educación, programa estatal de educación, plan de estudios 2009

que abarca, Español y Matemáticas y formación Cívica y Ética, que se pusieron en

práctica en el Gobierno del presidente Felipe calderón Hinojosa, con apoyo de la SEP

(Secretaria de Educación Pública) y con alianza con el SNTE (Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación), y que la prioridad principal es mejorar la calidad de la

educación y que tanto como jóvenes y adultos tengan más oportunidades educativas.

Este modo se tendrá que esperar hasta esa fecha para ver si en verdad se cumplieron

dichas metas, ¿por qué no hacerlo por año?, para así darnos cuenta si en realidad está

funcionando o que no está funcionando, para así tratar de reforzar aquellos puntos en

los cuales se está fallando.

Page 3: Análisis propuesta de reforma educativa

CAPITULO I

Basándonos en todos los planes y programas tienen muchas similitudes entre sí,

entre ellas se encuentra el tema de infraestructura, que si es muy importante que

lo tomen en cuenta, pero lo importante no es solo que los plasmen en un papel,

sino que verdaderamente los cumplan, ya que hasta la fecha nos han mencionado

algunas escuelas muy bonitas y equipadas, que se encuentran en zonas urbanas,

pero también hay que apoyar a las demás.

Hablando de nuevo sobre la infraestructura en las escuelas, es que muchas no

están capacitadas para personas especiales, y cómo es posible eso, si quieren que

los niños y jóvenes con capacidades diferentes si integren a las escuelas, como

quieren que se integren sí no pueden tener acceso a ella, creo que eso es una acto

de discriminación, y espero que empecen a tomar conciencia los responsables de

construir las escuelas

LA REFORMA EDUCATIVA MUNDIAL

Al hablar de reforma educativa, se habla de cambios y transformaciones en el

sistema escolar en cuanto a factores de filosofía educativa, política escolar,

currículo, pedagogía, didáctica, organización, gestión, financiamiento y su

vinculación con el desarrollo de las naciones.

Page 4: Análisis propuesta de reforma educativa

Esta gran influencia proveniente de dichos actores, ha colocado a las

Reformas Educativas en manos del Sistema Educativo, no sólo en el marco de

filosofía educativa, sino en la intervención directa y organizada.

Renovación en La Reforma Educativa

Tiene su origen en el vocablo latino renovatĭo. El término está asociado a la

acción y efecto de renovar (volver algo a su primer estado, dejarlo como nuevo,

reestablecer algo que se había interrumpido, sustituir una cosa vieja por otra

nueva de la misma clase, reemplazar algo).

Es habitual que la noción de renovación se aplique sobre los cambios físicos que

se desarrollan sobre una cosa o sobre la sustitución de algo concreto. En este

sentido, renovar puede ser volver a pintar las paredes de una casa o

desprenderse de un televisor viejo para comprar uno nuevo.

Page 5: Análisis propuesta de reforma educativa

Principios justificativos de la reforma educativa

Los principios que rigen la Reforma se pueden agrupar en los capítulos siguientes:

autonomía, atención a los nuevos tiempos sociales y económicos, concepción

sistémica de la educación y respuesta a la sociedad democrática presente y futura.

Para dar respuesta este último punto, la Reforma se preocupa de la participación

social en el sistema, de no discriminación, de la atención de los alumnos con

dificultades y de la igualdad de oportunidades.

La Reforma ha sido también una oportunidad para actualizar los principios

psicopedagógicos que rigen el curriculum escolar, el cual se muestra abierto y

flexible, para atender la diversidad de territorios y centros del conjunto del Estado.

La transferencia del sistema educativo a los gobiernos de las respectivas

Comunidades Autónomas hace que se produzcan variaciones entre los diversos

territorios del Estado, según las propias necesidades culturales y lingüísticas, así

como la importancia que los mismos gobiernos y la sociedad en general quiera

otorgar a su educación. Se mantienen unas normas básicas comunes para todos.

Page 6: Análisis propuesta de reforma educativa

CONTEXTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS

En este sentido, los acuerdos de la década de los noventa dieron a la Educación

Primaria una rol preponderante en el desarrollo de las naciones, los resultados

obtenidos se basaron a partir de la realidad y la dificultad de cada continente, y por

supuesto de las necesidades reales de cada país, sin embargo en Guatemala, los

objetivos trazados para la declaración de una educación para todos medianamente

se cumplieron, provocando con ello un desarrollo lento en cuanto a alcanzar

objetivos propuestos para los niveles primario y educación media.

Estos resultados reconocidos claramente por lo organismos internacionales y los

países nacionales, pueden visualizarse como el primer fracaso de las reformas

globales en materia educativa llevadas por el consenso mundial, sin embargo, tales

fracasos no pusieron en peligro dichos acuerdos,

Page 7: Análisis propuesta de reforma educativa

Nuestro Sistema Educativo ha obtenido avances importantes en materia

educativa de acceso y equidad, pero muchos problemas en lograr la calidad y

productividad de sus sistemas escolares, ya que los progresos realizados hacia la

ampliación del acceso de las Reformas Educativas, han sido lentos, y los niños de

medios sociales desfavorecidos son los que más corren el riesgo de ser excluidos

del derecho de aprendizaje.

Page 8: Análisis propuesta de reforma educativa

CONCLUSIONES

Las Reformas Educativas tienen como objeto analizar las grandes demandas a cubrir en cuanto a las necesidades reales del Sistema Educativo, a fin de contar con esfuerzos para establecer las realidades presentes y aproximar las tendencias futuras de la educación.

La Reforma Educativa es de carácter estratégico en la educación como vehículo de desarrollo y progreso social y sostenible de una nación.

Se concentran en sus efectos y resultados en el quehacer de las políticas de desarrollo económico y social así como de su ejecución , financiamiento, calidad y efectividad esperada por los involucrados.

Page 9: Análisis propuesta de reforma educativa

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones Universidad de Salamanca.

Páginas mantenidas por Francisco Ignacio Revuelta Domínguez

y Luis González Rodero

Ruano, C. R. (2002). Reforma educativa en sistemas educativos.

UNESCO (2001) Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI.

Page 10: Análisis propuesta de reforma educativa