analisis programa

6

Click here to load reader

Upload: karol-moreno

Post on 04-Aug-2015

283 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis programa

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. PEDAGOGIA INFANTIL

TALLER: JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

LAURA XIMENA MACÍAS FRANCO - 20121187012

KAROL VIVIANA MORENO RINCÓN – 20121187128

IV SEMESTRE

PINKY DINKY DOO

Pinky Dinky Doo es una serie de televisión animada estadounidense para pre-escolares y fue

creada por Jim Jinkins (fue basado en unos libros creados por Jim Jinkins), el tema es de

una niña de 7 años llamada Pinky, que cuenta historias según las circunstancias en una caja

apodada "La caja de los cuentos", al final del cuento hay dos juegos para que los

televidentes interactúen. La serie fue producida por Cartoon Candy (Cartoon Pizza Company)

y Sesame Workshop

Jim Jinkins(*1953) es un animador estadounidense y creador de la serie animada de

televisión Doug, de la que llegó más tarde a realizarse una película.

Jinkins nació el 8 de agosto de 1953 y creció en Richmond, Virginia. Después de graduarse en la Universidad de Lipscomb en el año 1975, asistió a la Universidad del estado de Ohio para estudiar animación y filmación. Uno de sus primeros trabajos en la animación fue para la cadena PBS, el Programa de Taller de Televisión de los Niños, "Una Televisión Cuadrada".

Jim había desarrollado a Doug a través de garabatos en el comienzo de su carrera. Luego

vendió un piloto de Doug al canal de televisión Nickelodeon. El piloto fue superior a cualquier

otro piloto del momento. Jinkins fundó los estudios Jumbo Pictures en 1991 para producir a

Doug para Nickelodeon. El éxito de Doug llegó a los ejecutivos de Walt Disney. En 1996 Jim

vendió Jumbo Pictures a Disney. Disney desarrolló a Doug como parte de su programa "Una

Page 2: Analisis programa

mañana de Sábado”.

Jinkins y su equipo de Jumbo Pictures han producido la Nutria de PB&J y 101 Dálmatas,

animaron series y realizaron una película de Doug para Disney. Jinkins también ha fundado

una compañía independiente, Cartoon Pizza, que produce programas como el Circo de JoJo,

Stanley, HoopDogz y "Pinky Dinky Doo".

Personajes principales:

• Pinky Dinky Doo : Es la protagonista. Inventa cuentos según las cosas que pasan a su

alrededor y sobre las cosas que le pasan a su hermano. A pesar de su nombre y el color de

su cabello, ha dicho en repetidas ocasiones que no le gusta el color rosa.

• Tyler Dinky Doo: Es el hermano menor de Pinky, la mayoría de los cuentos están

basados en situaciones que le comenta a Pinky.

• Señor Cobaya: Es una cobaya y la mascota de Pinky y Tyler.

Personajes secundarios:

• Mamá Dinky Doo: Es la mamá de Pinky y Tyler. Ha aparecido tanto en los cuentos

como en la realidad.

• Papá Simpson Dinky Doo: Es el papá de Pinky y Tyler. Ha aparecido más veces en los

cuentos que en la realidad

• Nicolás Bizcocho: Es un amigo de Pinky. Ha aparecido sólo en los cuentos.

• Bobby Boom: Es otro amigo de Pinky, se desplaza en silla de ruedas. Ha aparecido

sólo en los cuentos. • Daphne Elegante: Es una amiga de Pinky, es una niña arrogante y millonaria, pero

muy buena.

Maestras:

• Señorita McGanza: Es la profesora de la escuela a la que va Pinky. Ha aparecido sólo

en los cuentos.

• Señorita Cero: Es la profesora sustituta que reemplaza a la señorita McGanza en el

episodio La Señorita Cero.

Juegos:

Al final de cada historia, las cuales duran alrededor de 10 minutos, Pinky hace un tipo de

juego educativo. Algunos de los juegos incluyen:

• ¿Qué pasó primero?: Pinky repasa ciertas partes de la historia y entonces le pregunta

a los niños cual fue el orden de los eventos.

• Comerlo o usarlo: Pinky muestra ciertos objetos a los chicos y les pregunta si quieren

comerlo o ponérselo.

• Juego de Palabras Sofisticadas: Pinky ayuda los niños a recordar el significado de la

palabra que se ha repetido en la historia con la ayuda de imágenes. Es el juego favorito de

Tyler.

• ¿Quién es ése?: Una rebanada de queso suizo aparece en la pantalla y los agujeros

muestran parte de los personajes de la historia. Los niños deben intentar adivinar qué

personaje está atrás de la rebanada.

• ¿Quién lo dijo?:Pinky da a tres personajes de sus cuentos como opciones para que los

Page 3: Analisis programa

niños adivinen quién dijo una frase realmente en el cuento.

• ¿Dónde está Pinky?:Una rebanada de queso suizo aparece en la pantalla y los

agujeros muestran una escena en la que Pinky apareció.

• ¿Qué sonido es ese?:Pinky pregunta a los niños que identifiquen un sonido que fue

usado durante el cuento.

• ¿Cuál es el nombre de mi cuento?:Pinky da varias opciones de títulos del cuento para

que los niños escojan cuál va más acorde al cuento que contó.

• ¿Cuál es la Pinky correcta?:En esta actividad aparecen cuatro Pinkys con diferentes

caracterizaciones, y los chicos deben elegir que caracterización fue la que apareció en el

cuento.

• ¿Cuál fue la gran idea? :Pinky muestra las imágenes para saber cuál fue su gran idea

correctamente. • ¿Cuál fue el escenario? :Pinky muestra diferentes lugares y los niños tienen que

adivinar cuales fueron.

• ¿Quiénes fueron los principales? :Pinky muestra a 2 personajes y los niños tienen que

decir cuál fue parte del cuento.

Productores de la serie:

• Cartoon Pizza Company : Es una compañía de animación co-fundada por Jim Jinkins

y David Campbell, su compañía antecesora era Jumbo Pictures, Inc.

Jumbo Pictures ha sido fundado por Jinkins, que era uno de los artistas de Nickelodeon, en

1986. El creo Doug (Programa de Nickelodeon y Disney), también creo PB&J Otter y 101

Dálmatas: La serie.

El estudio fue disuelto en el año 2000, después de que PB&J Otter estuviera en producción

y la compañía fue vendida a Disney pero pronto re-nació en Cartoon Pizza, la compañía ha producido programas para Disney Channel que son Stanley y El circo de Jojo, Pinky Dinky

Doo también produjo series como HoopDogz . La compañía actualmente es una subsidiaria

de Sesame Workshop.

• Sesame Workshop:(antiguamente conocido como Children's Television Workshop (o

CTW), es una organización estadounidense no remunerada que ha creado variados

programas de televisión alrededor del mundo (Exclusivamente para PBS Kids en los Estados

Unidos).

• The Canadian Broadcasting Corporation(Asociado) : Es un ente público de radio y

televisión canadiense . La marca corporativa de la empresa es CBC/Radio-Canadá.

El grupo administra varias divisiones dedicadas tanto a las 2 lenguas oficiales de Canadá

como a los diferentes medios que la componen: radio, televisión e Internet. CBC/Radio-

Canadá es el medio de radiodifusión más antiguo de su país.CBC News se encarga de

suministrar de noticias a otros organismos, así como su canal propio o la producción de

varios documentales y servicios. Es la mayor organización informativa de Canadá.

• Discovery kids latinoamérica (Asociado) : Discovery Kids Channel (llamado

simplemente Discovery Kids) es un canal estadounidense de televisión por cable propiedad

de Discovery Communications Inc. y con programación enfocada a temas educativos para

niños.

• Cbeebies (Asociado): Cbeebies es un canal interactivo pensado para que tus niños

se diviertan como nunca mientras aprenden acompañados de la mejor programación.

Page 4: Analisis programa

Un nuevo compañero de juegos. Es la combinación perfecta entre diversión y aprendizaje, para que tus chicos crezcan y aprendan jugando

• Noggin (Asociado) :Fue un canal de televisión por cable digital que se transmitía en

Estados Unidos Y Reino Unido. El canal tenía como intención ayudar con el aprendizaje de los niños. Noggin es propiedad de MTV Networks, que es una subsidiaria de Inc. En Reino

unido el canal fue re-nombrado Nick Jr. Classics debido a que este y Nick Jr. presentaban

los mismos programas.

Este programa lo transmitían principalmente en el canal Discovery Kids , actualmente no lo

dan pero si en otros canales al aire en horarios de fines de semana .

La cadena de Discovery Communications, Inc. presenta:

Visión: Que el impacto de Discovery sea hacer la diferencia.

Misión: Discovery se dedica a satisfacer la curiosidad y hacer una diferencia en las vidas de

las personas a través de nuestro contenido, nuestro talento, nuestros televidentes, nuestros

empleados y nuestras prácticas."

Por lo general los niños que ven este canal están entre los 0 y los 8 años, y aunque suene

poco común se ve que los adultos (en particular las madres) también, ya que son las que

acompañan al niño en su día.

(ver video)

En el programa se puede evidenciar varios aspectos del área del lenguaje y como en cierta

medida nos puede servir para fortalecer las definiciones -palabras “raras”- (en el momento

que suena la trompeta que se dice una palabra poco utilizada y ellos le dan una pequeña

definición) además de la apropiación del niñ@ de estas palabras , los juegos que como ya lo

hemos mencionado antes se realizan después de cada cuento(al final del programa que

realizan los mismos para ver que tan Bien estamos de memoria y la ponen a prueba) y en

el desarrollo y la habilidad creadora de cada uno ya que nos incita a analizar las imágenes,

crear cuentos como lo hace la protagonista, como nuestra imaginación pude llegar a crear

grandes cosas y como frente a una situación problema con una historia lo resuelve.

Pero viéndolo desde un punto de vista escolar vemos que este programa lo que hace es

fortalecer a los televidentes en la comprensión lectora y el lenguaje, haciendo una especie de

prueba-juegos para ver que tan bien entienden lo visto y en si como influyo esto en ellos.

Puesto que la TV es el medio tecnológico principal o primario que el niñ@ utiliza , se ve ligado en gran parte a su desarrollo cognoscitivo y lingüístico.

La TV desde hace tiempo está pensada en gran parte para entretener. Y no solo a un rango de edad o a un sector socioeconómico en particular, la TV esta para todos. Pero poco a poco se le fue dejando más y más lugar a aquellos personajes y productos que más venden. No a los de mejor calidad.

Los programas que se emitían durante la década del 90 apuntaban a la participación de los chicos en el programa, se generaba una retroalimentación, esta situación fue variando hasta dejar a los chicos por fuera de la TV, es decir, los chicos ya no participan, se ven obligados a ser solo observadores. Ya no encontramos programas de juegos y educativos sino series, que lejos de reflejar la realidad generan una en la cabeza de los pequeños televidentes.

Page 5: Analisis programa

Es importante destacar la importancia que tiene la TV hoy en día ya que en muchas ocasiones es la compañera de los niñ@s y jóvenes durante varias horas por día y por varios años de sus vidas. Es por esto que el contenido de la misma nunca debe dejar de ser de suma importancia. Creemos y queremos una TV que sea utilizada como herramienta para el desarrollo de los televidentes, una TV con conciencia y con causas educativas .

La cada vez menor posibilidad de participación de los chicos en los programas, la escases de programas destinados a ellos en los canales públicos ,la falta de innovación, las temáticas, los chicos ya no piensan, no son exigidos por lo que observan, solo absorben y consumen lo que la TV les muestra, viven en una realidad distorsionada, una realidad discriminadora y sumamente sexista.

Como lo mencionamos líneas atrás hay que tener en cuenta que no todos los niños pueden tener acceso a cable y ante la falta de programas destinados a ellos muchos chicos/jóvenes acceden a programas que no necesariamente fueron pensados para ellos y con contenido que hasta puede ser dañino para su desarrollo, el horario de protección al menor desapareció, un niño puede encontrar cualquier tipo de contenido a cualquier hora (durante todo el día).

En cuanto a los programas dirigidos a niños y adolescentes y respecto al mensaje que transmiten, se encuentran cargados de incentivos consumistas, ya que se piensa al niño como una herramienta de marketing para llegar a sus padres. Los chicos son muy receptivos a los mensajes sociales, les puede atraer tanto una campaña a favor de – alto al bullyng -como la de una publicidad comercial, esta facilidad sensorial que poseen los chicos es explotada por los medios que seducen con técnicas ingeniosas y divertidas para los niños, porque la clave para que disfruten del consumismo, es hacer de este una situación placentera, relacionarla con el juego o con sus ídolos de la televisión. Así como los chicos son susceptibles a campañas y demás su lenguaje se ve afectado también por este medio que genera entre otros problemas , la mala redacción oral y escrita , crea un complejo ante lo que no es visual y no saben expresarse de manera formal. Adoptan como propias muchas jergas y malas conjeturas como si fueran las mejores maneras de hablar y de escribir. Como todo en esta vida tiene sus ventajas y desventajas, la TV y en general los medios de comunicación dejan de lado nuestra privacidad y la de nuestros niños, para ello que más que Eva gil que nos muestra dos perspectivas en las que esta sociedad se ha ido transformando: “El panóptico posibilitaba que unos pocos, invisibles, pudieran mirar a muchos. La invisibilidad de estos pocos producía el efecto de que su presencia no fuera necesaria para que se interiorizase la vigilancia: es así como aparece la disciplina, tan importante en la sociedad de productores. A nivel de deseo, la sociedad del trabajo estaba ligada con una concepción del deseo como carencia, como motor que te inducía a la pretensión de alcanzar un proyecto de totalidad en el futuro Y El sinóptico, en cambio, posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen, mediante la seducción, en modelos de privacidad. Éstos proveen de normas para el comportamiento y fomentan una determinada imagen de lo que se entiende por ámbito privado. Imaginad los muchos miles de sinópticos que podemos encontrar en los medios de comunicación: talk shows en los que los invitados son gente, en principio “común”, que cuenta su excepcional caso al gran público”,

Algún parecido con la realidad es pura coincidencia , se evidencia en programas con alto

Page 6: Analisis programa

contenido de abuso, sexo y violencia con realities show a los que los niños tienen acceso como gran hermano, protagonistas de nuestra tele, y que no tienen protección para los mismos.

Finalmente a nuestro parecer hace que se creen una visión de la vida poco “real” , o bueno es real para ellos (niñ@s) que no se dan cuenta y no saben los verdaderos fines del medio y el mercado del que ellos hacen parte, siempre manipulándolos y -lavándoles el cerebro- , mostrando e instaurando sus normas de comportamiento a través de los programas que ellos ven , como bien sabemos los niños aprenden por imitación en sus primeros años y por ello este medio es tan efectivo , porque entra en su vida a una muy corta edad y pueden dominarlos con las reglas que la sociedad les impone, y aun cuando han crecido siguen teniendo estos recursos para enseñar y estandarizar .

Les brinda ciertas bases antes de ingresar a la escuela , ya se los familiarizan con la metodología actual , pero no es lo que nosotras como futuras pedagogas queremos , la estandarización del lenguaje no funciona para nosotras, este tipo de juegos que se convierten en pruebas de lecto-escritura como sucede en pinky dinky doo es factible pero a la vez no crea un ambiente apropiado para el área del lenguaje bajo la cual gira el programa , aunque en cuanto a las reglas y las formas de conducta que les instauran o muestran como modelos a seguir tampoco son muy buenos , ya que como lo dijimos antes está muy cargado de contenido sexual y violento , de problemas que no son las suyos pero que aun así los viven a una corta edad porque las ven ,como los amoríos o las guerras. Están en el mundo en el que se dan estas cosas, pero aun no es el momento para que ellos las afronten.

La TV es buena y mala , cada quien tiene derecho a usarla como quiere, pero debemos saber y estar más preocupados por los programas y a lo que tienen acceso los chicos, ya que eso les afecta más que a nosotros y lo que queremos son personas más críticas y no seguir reproduciendo esta cultura del espectáculo que tanto nos ha quitado.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: *http://es.wikipedia.org/wiki/Pinky_Dinky_Doo *http://www.um.es/campusdigital/Cultural/lenguaje%20TVE.htm *http://vinculando.org/educacion/influencia_de_los_medios_de_comunicacion_sobe_el_lenguaje.html *http://www.linguistik-online.de/12_02/lopez.html *http://www.duoc.cl/lenguajeycomunicacion/articulo/la-influencia-ling%C3%BC%C3%ADstica-de-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n *http://www.observacionesfilosoficas.net/simulacrosubjetividad.html * Llosa, Mario. La civilización del espectáculo. ALFAGUARA, 2012