análisis práctica.doc

27
Escuela Provincial de Teatro N° 3200 Profesorado de teatro 3° año Gabriel Alberini Taller de Practica III

Upload: gabriel-alberini

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis práctica.doc

Escuela Provincial de Teatro N° 3200

Profesorado de teatro 3° año

Gabriel Alberini

Taller de Practica III

Page 2: Análisis práctica.doc

Observaciones

Para orientar en este recorrido propongo realizar registros de todos los encuentros cometidos por los coordinadores.

Siendo alumno del Profesorado de teatro y de la materia Taller de practica III tuvimos que realizar nuestras practicas docentes en orden profesional en la escuela media Zapata Gollan ubicada en Lope de Vega al 5061. En vistas generales los alumnos son de clase media-alta, y tienen que abonar una cooperadora de $500 si es particular, $800 si son dos hermanos o $1000 si son tres hermanos.

Las prácticas fueron llevadas a cabo los lunes y viernes (según las necesidades que emergían) de 7:30 a 9:00 de la mañana.

1. Institución: Las puertas de la escuela abren a las 7:00 hs de la mañana para el operativo y para los alumnos a las 7:30 hs. Una vez que toca el timbre para izar la bandera (7:45 hs) se cierra la puerta de acceso hasta una vez realizada la ceremonia. Desde allí cada profesor busca al curso responsable y se lo lleva al aula atorgada.

2. Aulas: Al principio de la clase están todos los alumnos en el aula de grado. La profesora responsable del curso; Serricchio, Georgina divide el curso en dos; la mitad tiene Artes plásticas y la otra Teatro que se va a otra aula, por lo general a la que este desocupada. Casi en todas las oportunidades fuimos a la sala de video.

3. Tiempos: El tiempo es un factor que me gustaría resaltar debido a que nos afectó a las prácticas, no negativamente, pero nos ajusto en ciertas actividades.Al aula de video llegamos a las 8:10 hs de la mañana, es decir que nos sobraban solamente 60 minutos para ejercer nuestra practica, por ende teníamos que tener minuciosamente planificadas nuestro hacer de antemano.

4. Alumnos y personal: Desde la primer práctica me llamo potentemente la atención la tranquilidad y el compromiso que los chicos tenían hacia la materia, la profesora responsable en ocasiones usaba un lenguaje de juicio sobre los estudiantes, pero paradójicamente este lenguaje coloquial hacia ellos era el que construía esta dinámica en las clases. Además de los alumnos, todo el personal tuvo buen trato con nosotros, desde los preceptores hasta la directora que nos sellaba todos los días la asistencia.

Page 3: Análisis práctica.doc

TALLER DE PRACTICA III

Planificación clase N° 1

Escuela Provincial de Teatro N° 3200

Materia: Taller de Práctica Docente III

Docentes: Romero, Nidia – Perricone, Marisa

Alumnos: Alberini, Gabriel-Montero, Gonzalo.

Clase N° 1: lunes 19 de octubre de 2015.

Page 4: Análisis práctica.doc

Escuela Media Zapata Gollan N° 391

Materia: Lenguaje Artístico Expresivo Teatro

Curso: 3ro 3ra.

Profesora responsable: Serricchio, Georgina

Horario: 7.30 a 9.05 hs

Page 5: Análisis práctica.doc

JUSTIFICACION

Con motivo de abordar las prácticas que la materia Taller de Práctica docente III requiere dentro de la Escuela Provincial de Teatro nº 3.200, nos dirigimos a la Escuela Zapata Gollan N° 391 a comenzar nuestras practicas docentes en orden profesional con los alumnos de 3° año 3ra. Al haber transitado por una clase de observación ya sabíamos lo que estaban desarrollando: Construcción de personajes (esto se debe a que estaban rodando un cortometraje y algunos no tenían su personaje hecho). Para ello, la profesora encargada del grupo; Georgina Serricchio nos dio el permiso para seguir ahondando en ello, mientras ella con los que ya tenían su personaje construido continuaba con el rodaje del film.

TEMA

Construcción de personajes.

OBJETIVO

Que los que no tengan sus personajes lo construyan.

OBJETIVO ESFECIFICO

Como primera instancia pretendemos generar confianza en la relación reciproca entre alumno-practicante – practicante-alumno mediante actividades desinhibidoras. METODOLOGIAS/ACTIVIDADES

Como la clase comienza a primera hora de la mañana y los alumnos generalmente no tienen ganas de moverse, propondremos una actividad que energiza y activa a los mismos.

Para el primer ejercicio los dispondremos en ronda, uno empezara la posta pasándole “energía” mediante un movimiento brusco desde brazos al que tengo al lado (todo en mímica, no se deberá tocar al compañero) continuando el sentido de la ronda. La evolución del ejercicio será cambiar de sentido según quien quiera, y la incorporación de “handom” que es para saltear a uno.

El segundo ejercicio, también en ronda será “Ayer vi un loco”. Cualquiera empezara diciéndole al de al lado: “Ayer vi un loco que

hacia así” cometiendo una acción física, el receptor le dirá: ¿Como? y el emisor lo repetirá, siguiendo con la posta. Cada uno en su construcción

Page 6: Análisis práctica.doc

tendrá que experimentar diferentes formas de reacción para el futuro personaje que realicen.

El tercer ejercicio también en ronda, será “el regalo invisible”, uno comenzara buscando en la sala el regalo que le regalará al de al lado, dará noción de tamaño y peso según la mímica que ejerza sobre el, el que lo recibe lo debe apoyar en el suelo, abrirlo y sacar lo que quisiese de la caja para luego usarlo.

RECURSOS/DISPOSITIVOS

No utilizaremos dispositivos exteriores. Solo con el aula desprovista de bancos alcanza.

DURACIÓN

El primer ejercicio durará aproximadamente 10 minutos.El segundo ejercicio, durará aproximadamente 10 minutos también.El tercer ejercicio, durará 15 minutos.El tiempo que reste se abrirá una charla para saber que sintieron y que pueden utilizar para la búsqueda personal.

Page 7: Análisis práctica.doc

OBSERVACIÓN

Como he mencionado anteriormente desde el comienzo de la clase los alumnos mantuvieron silencio y hubo respeto con nosotros para con ellos. Las actividades que propusimos fueron actividades que comprometían el cuerpo, lo cual era la intención de nosotros, primero que nada porque teníamos la necesidad de entrar en su lenguaje y en su terreno ya que para ellos, nosotros éramos desconocidos y es por eso que fuimos parte de la actividad y segundo porque necesitábamos activar y desinhibirlos para que propongan creativamente en su hacer.

La clase consto del desarrollo de tres juegos dramáticos en posición de una ronda, que para mi entender, la ronda propone una conformación de grupo en donde no hace superior a alguien en particular si no que al contrario, son todos igual y el punto de vista es igual para todos. Además es donde nosotros como profesores estamos en la misma altura que ellos siendo parten del mismo grupo.

La clase concluyo con muy buenos resultados y los alumnos quedaron muy contentos.

Page 8: Análisis práctica.doc

TALLER DE PRACTICA III

Planificación clase N° 2

Escuela Provincial de Teatro N° 3200

Materia: Taller de Práctica Docente III

Docentes: Romero, Nidia – Perricone, Marisa

Alumnos: Alberini, Gabriel-Montero, Gonzalo.

Clase N° 2: lunes 2 de noviembre de 2015.

Page 9: Análisis práctica.doc

Escuela Media Zapata Gollan N° 391

Materia: Lenguaje Artístico Expresivo Teatro

Curso: 3ro 3ra.

Profesora responsable: Serricchio, Georgina

Horario: 7.30 a 9.05 hs

Page 10: Análisis práctica.doc

JUSTIFICACIÓN:

Transitando nuestra formación como docentes, es de suma importancia abordar todos nuestros conocimientos en el campo de práctica de un Profesor en Teatro, es por ello que nos dirigimos a esta cátedra para seguir formándonos. Teniendo en cuenta cuales son las necesidades que emergen en la práctica en las anteriores jornadas, es entonces que decidimos seguir trabajando a noción de personaje, pero ahora desde lo específico, es decir, la improvisación.

OBJETIVO GENERAL:

Improvisar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Cada alumno deberá construir su personaje mediante improvisaciones.

METODOLOGIAS/ACTIVIDADES:

Se los hará caminar por toda la sala indicándole que deben estar atentos a su contexto, es decir, a la magnitud de la sala en sí, y al resto de los compañeros, para ello deberán imaginar que caminan en la base de un barco que si no esta en equilibrio se hunde.

Luego del ejercicio anterior y de haber podido establecer la noción de “caminata conciente” pasaremos al siguiente ejercicio.

Dividiremos el grupo en dos y determinaremos el área de veda que será el espacio de la escena, luego, en frente de cada hilera, habrá dos latas que dentro de ellas habrá: por un lado estereotipos y trabajos y por el otro adjetivos. Llegado el momento de comenzar, el primero de cada grupo deberá sacar un sobre de cada lata y construir su personaje instantáneamente desde lo que le toque (ej: cura-vegetariano) y comenzar a improvisar con el de al lado. Cuando lo indique el coordinador mediante una palmada uno saldrá y entrará uno nuevo siguiendo con este efecto cadena.

RECURSOS/DISPOSITIVOS:

Con una sala improvista de banco alcanzará.

DURACIÓN:

Caldeamiento: 15 minutos.

Page 11: Análisis práctica.doc

Ejercicio: 30 minutos. Y guardaremos lo que sobre para una reflexión final.

Observación

Fue la primera vez que hago un ejercicio específicamente teatral con alumnos que no realicen la actividad cotidianamente y quede realmente asombrado con los resultados. Obviamente que por momento se reían y cortaban la ficción mirando a sus compañeros, pero realmente, ponían mucha creatividad en lo que hacían. Fue una jornada muy benefactora.

Cuando practicamos en un lugar nuevo con la intención de enseñar tenemos que prestar atención de que códigos se manejan en el ambiente debido a que es como lo que trabajaremos, y más aun con el teatro.

Destacare como los estudiantes se afianzaron con nosotros saludándonos con un apretón de manos o con un beso, me interesa resaltar este detalle ya que después de la primer práctica pudimos entrar en su lenguaje, en su código.

Page 12: Análisis práctica.doc

TALLER DE PRACTICA III

Planificación clase N° 3

Escuela Provincial de Teatro N° 3200

Materia: Taller de Práctica Docente III

Docentes: Romero, Nidia – Perricone, Marisa

Alumnos: Alberini, Gabriel-Montero, Gonzalo.

Clase N° 3: lunes 9 de noviembre de 2015.

Page 13: Análisis práctica.doc

Escuela Media Zapata Gollan N° 391

Materia: Lenguaje Artístico Expresivo Teatro

Curso: 3ro 3ra.

Profesora responsable: Serricchio, Georgina

Horario: 7.30 a 9.05 hs

Page 14: Análisis práctica.doc

JUSTIFICACION:

Transitando nuestra formación como docentes, es de suma importancia abordar todos nuestros conocimientos en el campo de práctica de un Profesor en Teatro, es por ello que nos dirigimos a esta cátedra para seguir formándonos. Anteriormente con los alumnos hemos estado transitando por otras estéticas y géneros teatrales como el skech y el cortometraje, pero por razones de tiempo es que decidimos trabajar con la performance ya que es un género teatral que no requiere ensayo previo. Lo desarrollamos en dos partes.

1. Teórica: Desarrollar el concepto.2. Practica: Pensar una puesta en escena para el mismo.

TEMA Y DESARROLLO DEL MISMO:

Performance.

OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los alumnos representen un Performance.

OBJETIVO ESPEFÍFICO:

Lograr que los alumnos creen, se involucren, propongan, trabajen, investiguen las nociones de una performance, para que luego sean puestos en valor en una representación.

METODOLOGIAS/ACTIVIDADES:

Dispositivo: Breve conceptualización del Concepto de Performance, indagación sobre los conocimientos que los alumnos tienen de la misma. Reproducción de videos que hace alusión a la Performance.

Actividad: El grupo de dividirá en dos y cada pareja pedagógica tomará a uno, se sentaran en ronda y contaran que fue lo que sintieron, para un mejor orden, cada uno dirá palabras claves acerca de lo que sintieron en los videos. Posteriormente a esto se desarrollara el concepto de violencia donde cada uno dirá lo piensa sobre ello y luego los coordinadores dejaran libres a los alumnos para que indaguen y piensen una puesta en escena.

Page 15: Análisis práctica.doc

Cierre: Luego de que las situaciones de ambos grupos estén planteadas, se pasará exponer lo que los mismos han pensado, y de qué manera las dos propuestas se podrían fusionar.

RECURSOS/DISPOSITIVOS:

Videos.Parlantes.Computadora.

DURACIÓN:

Dispositivo: 10 min aprox.Actividad: 30 min. Aprox. Cierre: 10 min. Aprox.

Observación

La experiencia con los alumnos fue muy buena, desde el principio que les mostramos los videos se involucraron en ello y fueron muy respetuosos con el silencio. Al mostrarles videos de performance corríamos el riesgo de que se rieran o se lo tomen en broma debido a que este tipo de representación en muchos de los casos o por lo menos de todos los que les mostramos trabajan desde un concepto de obscenidad (fuera de escena, lo que no se ve) lo cual por una cuestión de nerviosismo causa risa. Luego cuando nos dividimos y pensamos acerca de la subjetividad impuesta hacia la violencia, es decir, que lo malo y lo bueno o lo feo y lo lindo son construcciones sociales, los estudiantes comprendieron que para cambiar esta visión errónea sobre el humano hay que hacer tomar conciencia. También por esto es que trabajamos un género teatral como la performance, porque la realidad se mezcla con la ficción y viceversa, es un hecho artístico más directo, donde la interpelación del espectador es más espontánea.

Page 16: Análisis práctica.doc

TALLER DE PRACTICA III

Planificación clase N° 4

Escuela Provincial de Teatro N° 3200

Materia: Taller de Práctica Docente III

Docentes: Romero, Nidia – Perricone, Marisa

Alumnos: Alberini, Gabriel-Montero, Gonzalo.

Clase N° 4: lunes 16 de noviembre de 2015.

Page 17: Análisis práctica.doc

Escuela Media Zapata Gollan N° 391

Materia: Lenguaje Artístico Expresivo Teatro

Curso: 3ro 3ra.

Profesora responsable: Serricchio, Georgina

Horario: 7.30 a 9.05 hs

Page 18: Análisis práctica.doc

JUSTIFICACION:

Transitando nuestra formación como docentes, es de suma importancia abordar todos nuestros conocimientos en el campo de práctica de un Profesor en Teatro, es por ello que nos dirigimos a esta cátedra para seguir formándonos. Anteriormente con los alumnos hemos estado transitando por otras estéticas y géneros teatrales como el skech y el cortometraje, pero por razones de tiempo es que decidimos trabajar con la performance ya que es un género teatral que no requiere ensayo previo. Lo desarrollamos en dos partes.

3. Teórica: Desarrollar el concepto.4. Practica: Pensar una puesta en escena para el mismo.

TEMA Y DESARROLLO DEL MISMO:

Performance.

OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los alumnos representen un Performance.

OBJETIVO ESPEFÍFICO:

Lograr que los alumnos analicen, reflexionen, sobre lo que desarrollan en la performance, para que así le den una justificación a la misma. Lograr que los alumnos reafirmen los lineamientos, movimientos, características de la performance ya abordada.

METODOLOGIAS/ACTIVIDADES:

Dispositivo: Se les repartirá una hoja, en la misma tendrán que escribir acerca de lo desarrollado en clase con la performance, pero desde un sentido crítico, a la vez describiendo sensaciones, metas u objetivos para con la misma performance.

Page 19: Análisis práctica.doc

Actividad: Ensayo y ensamble de las performance abordadas las clases pasada. Concluido el ensayo, se hará una presentación breve ante los compañeros y los profesores.

Cierre: Puesta en valor de lo observado entre los compañeros, sensaciones, miradas, propuestas, resoluciones, estrategias, etc.

RECURSOS/DISPOSITIVOS

No utilizaremos dispositivos exteriores. Solo con el aula desprovista de bancos alcanza.

DURACIÓN

Primera (escritura y reflexión) parte 30 minutos.Segunda parte (montaje) 30 minutos.

Observación

Al ser nuestra ultima clase en donde nos concentramos en hacer un ensamble y montaje de todo lo hecho anteriormente no tuvimos gran trabajo mas que el de coordinar las actividades. Los alumnos ya sabían que hacer y cual era su papel en la actividad.

En primera instancia la reflexión fue muy acertada, discutimos acerca de la violencia en sí pero nos concentramos en la violencia de género ya que una de las performance es de esta índole, los estudiantes decían todo lo que opinaban sobre ello y en cierto momento se genero un ambiente de discusión muy positiva hacia la practica ya que toda performance tiene previamente un trabajo de mesa extenso en donde se pone a prueba y se analiza el concepto a desarrollar.

En segunda instancia, o sea, en la del montaje, los alumnos se coordinaron de manera muy buena y todo resulto como era esperado.

Page 20: Análisis práctica.doc

Conclusión

En modo de conclusión y haciendo notar la diferentes concepciones que tenia al comienzo de las practicas con las que sostengo ahora, tengo que entrar en consideración de que fueron muy buenas. Antes de comenzar tenía miedo de que la escuela secundaria sea un espacio de violencia verbal y hasta física y aunque sé que en muchas escuelas es así, en la que nos toco a nosotros no. Me dí cuenta que la escuela secundaria es un ámbito muy agradable en el que trabajar debido a que se trabaja con adolescentes, una edad en donde el estudiante tiene que diferenciarse del resto, en donde las subjetividades están un tanto censuradas y en donde el libre pensar esta acotado por lo que la ideología propia de un establecimiento censura. Es aquí donde entra el teatro, en la necesidad de hacer y generar pensamiento critico, en donde el adolescente puede aferrarse y encontrar en el teatro como otras artes las herramientas de expresar su pensamiento, idiosincrasia y subjetividades hacia el mundo exterior. El teatro, en las prácticas sirvió como vehiculo para interpretar la realidad dentro de una ficción conciente (propio de la performance). Es decir, desde la perspectiva de arte que me apoyo: El arte es aquella disciplina que convierte lo que no es a lo que es, es decir, transforma, convierte, degenera (sin genero) y en donde los limites se borran y las interpretaciones se multiplican.