análisis matemático sobre los impuestos de información

40
Universidad nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración PRESENTACION La páprika ha sido uno de los productos seleccionados por su potencial de producción y mercados, para el cual se han evaluado detenidamente las alternativas favorables de fomentar dicho producto en Perú como parte integral del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país. Dadas las condiciones ecológicas, características agrícolas y ventajas comparativas de Perú, así como la demanda actual y la tendencia futura de este producto en los mercados internacionales, el mismo ha sido considerado como estrella. Las fichas cuentan con 15 secciones, por mercado analizado, donde cada una de ellas contienen información pertinente como por ejemplo, oportunidades comerciales, estrategias de penetración, obstáculos, restricciones sanitarias, contactos comerciales, entre otros, y que representa información de gran valor para que el exportador tome una decisión acertada sobre su estrategia de penetración del mercado meta. De esta manera, esperamos que el presente trabajo se convierta en una herramienta útil para que los productores

Upload: cesarmarcel1

Post on 26-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

PRESENTACION

La páprika ha sido uno de los productos seleccionados por su potencial de

producción y mercados, para el cual se han evaluado detenidamente las

alternativas favorables de fomentar dicho producto en Perú como parte integral

del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país.

Dadas las condiciones ecológicas, características agrícolas y ventajas

comparativas de Perú, así como la demanda actual y la tendencia futura de

este producto en los mercados internacionales, el mismo ha sido considerado

como estrella.

Las fichas cuentan con 15 secciones, por mercado analizado, donde cada una

de ellas contienen información pertinente como por ejemplo, oportunidades

comerciales, estrategias de penetración, obstáculos, restricciones sanitarias,

contactos comerciales, entre otros, y que representa información de gran valor

para que el exportador tome una decisión acertada sobre su estrategia de

penetración del mercado meta.

De esta manera, esperamos que el presente trabajo se convierta en una

herramienta útil para que los productores y exportadores Peruanos conquisten

nuevos mercados con productos nacionales de gran calidad.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

EXPORTACIÓN DE PÁPRIKA (Capsicum annuum)

Nombre del proyecto:

Exportación de Páprika (Capsicum annuum).

Nombre, dirección, teléfono de los promotores:

Nombres: ROJAS BERRU, ARMANDO, CABALLERO JIMENEZ

Dirección: Av. Arica 368 - Ica

Teléfono: 443139

1. Descripción del producto o servicio:

El páprika constituye uno de los colorantes alimentarios naturales empleados

con más profesión, sus derivados tecnológicos pueden ser encontrados como

colorantes de gran variedad de productos, entre los cuales se pueden incluir

derivados cárnicos, salsas, bebidas refrescantes, concentrados, etc.

El páprika empieza a ser empleado como especie por su capacidad de

modificar el color de los alimentos, mejorar el aspecto y conferir características

organolépticas particulares. Frente a la política de preservación del medio

ambiente y las tendencias al uso de colorantes naturales a nivel mundial en

reemplazo de los colorantes artificiales ponemos a disposición de los

inversionistas extranjeros la posibilidad y la oportunidad de generar empleo así

como divisas a nuestro país.

La páprika es uno de los productos con más crecimiento de exportación que ha

experimentado en estos últimos años. Este producto es utilizado en distintas

cosas como por ejemplo se utiliza en la industria alimentaría como colorante

natural y para dar sabor a las comidas. En la industria farmacéutica y de

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

cosméticos es usado para dar color a  lápices y polvos para maquillaje, aceite

esencial, etc.

.

La páprika se exporta como páprika en polvo y se produce en la costa norte,

teniendo a España como mercado principal, aunque también está ganando

espacio en mercados como Estados Unidos y otros países de los distintos

continentes. Una pequeña muestra de este crecimiento se dará a conocer en este trabajo ya

que muestra como ha evolucionado este producto en los últimos años que se ha hecho tan conocido acá en

el Perú y en el mundo.

Nombre común: Pimiento o ají dulce(Perú), Pápikra (alemán), red

papper(ingles)

Origen: México, Perú y Bolivia.

Familia: Solanáceae.

Variedad: Papriqueen, papriking, papriace y peto color.

Período Vegetativo: 6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y

zona

Requerimiento de Suelo: Sueltos,franco - arenosos, profundos y buen

drenaje con pH 5.5-6.8

Tolera cierto grado de acidez con pH 6 - 7, pero no acumulación de agua,

  No soporta salinidad ni heladas.

Zonas de producción

(Nacional):Arequipa, Lima, Ancash, Lambayeque, y Piura.

Zonas de producción

(Exteriorl):España, EE.UU., Hungría, y México.

Épocas de Siembra:

En la Costa Abril - Mayo.

Se cosecha: 6 meses para cosecha en fresco y 7 meses para

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

cosecha en seco.

Temperatura optima /

promedio:

Clima cálido y templado. Temperatura : 15º - 28º

ºC

Humedad: Humedad relativa: baja

Jornales (No/Ha):  

Rendimientos (TM/Ha): Nacional

Tecnología baja. 10 TM en fresco y 2 TM en seco.

Tecnología media. 15 TM en fresco y 3 TM en seco.

Tecnología punta. 25 TM en fresco y 5 en seco

Costo Producción (USA

$/Ha): 1,300 (Tipo de cambio Julio 99 = 3.35)

Tecnología baja. 1,700

Tecnología media. 2,300

Tecnología punta. 3,000

Mercados demandantes:

Mercado Internacional EE.UU., Europa y México

Manejo Técnico:

Semilla (Kg/Ha): 1kg/ Ha. La profundidad del sembrío es de 0.5 a

1 centímetro.

Distanciamiento (m): 0.8 mt. entre surco, 0.40 - 0.50 mt. entre plantas

Fertilizantes:

Nitrógeno (N). (Kg/Ha):  

Fosforo (P2 O5). (Kg/Ha):  

Potasio ( K2 O). (Kg/Ha):  

Módulo de Riego (m3 /  

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Ha):

Frecuencia de Riego

(días):  

Principales Plagas: Gusano de tierra, gusano minador de la

hoja,gusano perforador del fruto, gusano de

fruto.

Principales Enfermedades:marchitez o roya, manchas en las hojas por

bactéreas, moho, chupadera.

Usos:

Industria alimentaria: especia para sopas, guisos, polvos al

curry,comidas la paso, pizas, colorante, y

saaborizante natural de carne, embutidos y

licores

Industria famacéutica y

Cosméticos:

Lápices labiales, polvos faciales, aceite esencial

u oleorresina.

Ubicación geográfica.

CUIDAD DE AREQUIPA

B. La oportunidad y ventajas competitivas:

1. ¿Por qué hacer este negocio?

Porque la demanda a nivel mundial está en aumento, y es por ello que

hemos considerado a México como un mercado extranjero potencial debido

a los gustos y preferencias que tiene la demanda de productos picantes, el

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

crecimiento es sostenido y estamos convencidos de que la principal razón

de este incremento es la seguridad que los contratos ofrecen en la

comercialización de este producto.

2. Descripción de principales competidores (Principales compañías

en el rubro)

Las principales empresas exportadoras de Páprika a nivel Nacional son las

siguientes: Raúl Navarro (Chile) S.A., Efada, Colorantes del Perú S.A.,

Colca SRL, Grupo Misky, Agroindustrias Michael Savarin.

3. Ventajas del proyecto frente a la competencia

Una de las ventajas de nuestro proyecto frente a la competencia es que ,

nuestra empresa posee una estrategia la cual consiste en contratar a

terceras personas para la producción del insumo (Outsoursing ), mientras

nuestra empresa se encarga de otorgarle el valor agregado , es decir lo

trasformamos en saborizantes , especias para sopas, guisos, polvos al

curry, comidas al paso, pizzas. Otra ventaja con la que contamos es, que

obtenemos los insumos de una de una de mejores empresas productoras

de ají páprika, que cuenta con una excelente tecnología para su cultivo.

Ventana de oportunidad:

Debido al creciente aumento de demanda de páprika en el mercado, se estaria

presentando una ventana de oportunidad durante todo el año. No obstante

durante los meses de relativa desabastecimiento (febrero, marzo, abril,

septiembre, octubre, noviembre) podía presentarse como los mejores periodos

para que nuevos proveedores ofrezcan el producto.

Canales de distribución.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Los productos que integran el sector de las especias y colorantes Naturales

siguen canales de distribución diferentes en el mercado internacional:

Mayoritariamente, el comercio de especias y colorantes naturales está

en manos de las grandes compañías multinacionales que gestionan

tanto la producción como su transformación y distribución. Estas

grandes compañías pueden disponer o no de plantas de acopio y

transformación de los productos naturales. En caso de que carezcan de

instalaciones propias, mayoritariamente disponen de representantes y

oficinas de compra que gestionan el producto en origen. Esta práctica

les permite controlar la calidad de las materias primas y, en su caso, de

los productos elaborados o semielaborados, alcanzando acuerdos con

los productores, sus asociaciones y agroindustrias nacionales del sector.

Otros exportadores operan a través de importadores o agentes

comerciales para promover y negociar sus productos en los mercados

internacionales. Este sistema o canal se utiliza en el caso de que el

producto necesite ser procesado para alcanzar estándares industriales

de calidad y características fisicoquímicas determinadas. En el caso de

que las materias primas o, en su caso, los productos semielaborados o

finalmente elaborados provengan de países en vías de desarrollo, el

nombre del importador actúa como sello de garantía en los mercados de

destino. Por este motivo, es importante alcanzar acuerdos con agentes o

importadores para alcanzar el mercado meta.

En función del tipo de especie o colorante y del volumen a comercializar,

los productores o sus asociaciones alcanzan acuerdos de suministro

directamente con empresas elaboradoras y distribuidoras del producto

final, siguiendo las pautas clásicas de integración vertical. Es decir, que

los productores nacionales se integran en las cadenas productivas de

las compañías ubicadas en los países meta, suministrando las materias

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

activas. Este sistema permite una rápida comercialización de las

materias activas, pero crea una dependencia comercial y a medio plazo

una perdida del poder de negociación.

Empaque comercial.

• La páprika para reempaque, tanto si se comercializa entera, cortada, con o sin

separación de la pulpa y las semillas, así como molida, se comercializa en

bolsas de polietileno o yute de 40 kg, recubiertas en envoltorios plásticos para

evitar la entrada de humedad, evitando así el deterioro del producto comercial

por efecto de bacterias y hongos.

• Si se trata de producto para la venta al detalle, existen varias presentaciones

en envoltorios plásticos en presentaciones de 100, 250 y 500 gramos.

• No obstante, el empaque de este grupo de productos no está armonizado,

quedando su definición a concretar en el contrato de suministro entre el

exportador y el importador.

Embalaje para el transporte.

• El transporte generalmente se realiza vía marítima en grandes contenedores.

• Las bolsas, sacos o recipientes utilizados para la exportación (dependiendo

del producto finalmente comercializado), podrán ser estibados o paletizados en

tarimas de madera o plástico.

• Algunos países productores cargan sus sacos o bolsas a granel en los

contenedores, maximizando de esta forma el espacio disponible del contenedor

pero incrementando los costos de cargue y descargue en puertos.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

• Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se

recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm

• La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no

debe superar la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet.

Etiquetado:

• Los elementos genéricos que deben considerarse con relación a la etiqueta

del empaque pueden sintetizarse así:

a. Denominación del producto (nombre del producto determinado por las

regulaciones federales, nombre común del alimento y/o términos descriptivos).

b. Declaración del contenido neto del envase (acorde con lo establecido en el

Código Federal de Regulaciones).

c. Declaración de la lista de ingredientes.

d. Panel de información nutricional.

e. Nombre y dirección de la compañía responsable del producto en Perú.

f. Lugar de origen del producto.

Condiciones de almacenamiento y transporte.

• Por su composición química, física y fisiológica, los frutos deshidratados del

género capsicum pierde fácilmente su calidad si se mantiene en condiciones

aleatorias de temperatura y humedad, por lo que deben asegurarse

condiciones controladas durante el almacenamiento.

• Además, deben colocarse las bolsas o sacos con el producto sobre Estibas

de madera evitando el contacto directo del producto con el Suelo.

• Así deben asegurarse las siguientes condiciones mínimas durante el

almacenamiento y transporte:

• Temperatura recomendada, 5 - 10ºC.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

• Humedad Relativa, 65 – 70%.

• Vida útil promedio, hasta 12 meses.

• Sensible al olor (almacenar en lugares donde no se presenten productos con

olores fuertes o perceptibles).

• Prevenir de almacenarlas en lugares donde absorban

Humedad.

ESTUDIO DE MERCADO:

1. País destino:

. MEXICO

Geografía

Coordenadas Geográficas

23 00 N, 102 00 O

Continente

Norte América

Costa Marítima

9.330 km

Área Irrigada

65.000 km cuadrados

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Política

Estados de México

1.- Aguascalientes

2.- Baja California

3.- Baja California Sur

4.- Campeche

5.- Coahuila

6.- Colima

7.- Chiapas

8.- Chihuahua

9.- Distrito Federal

10. Durango

11. Guanajuato

12. Guerrero

13. Hidalgo

14. Jalisco

15. México, Estado de

16. Michoacán

jefe de estado: Presidente Vicente FOX Quesada

Sufragio

18 años de edad; universal y obligatorio

Capital

17. Morelos 18. Nayarit 19. Nuevo León 20. Oaxaca 21. Puebla 22. Querétaro 23. Quintana Roo 24. San Luís Potosí 25. Sinaloa 26. Sonora 27. Tabasco 28. Tamaulipas 29. Tlaxcala 30. Veracruz 31. Yucatán 32. Zacatecas

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Mexico (Distrito Federal)

Tasa de alfabetización

definición: mayores de 15 años que pueden leer y escribir

población total: 92,2%

hombres: 94%

Independencia

16 Septiembre 1810 (from Spain)

Feriado nacional

Día de la Independencia, 16 Septiembre (1810)

Constitución

5 Febrero 1917

2 .Participación estimada de mercado :

El presente proyecto proporcionara 500 toneladas promedio en el

transcurso de cinco años que dure el horizonte de dicho proyecto.

D. Descripción económica del país de exportación:

Fuente de ingresos.

Ingresos: 100000

Precio promedio por kilogramo: 1 dólar.

Estructura de costos. Para una Hectárea

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Rendimiento: 3500 Kg. / Ha.

Ciclo Vegetativo: 6 meses. Tipo de cambio: 3.2 soles

Demografía y Datos Sociales

Distribución por edad

0-14 años: 30,6% (hombres 16.770.957/mujeres 16.086.172)

15-64 años: 63,6% (hombres 33.071.809/mujeres 35.316.281)

65 años y más: 5,8% (hombres 2.814.707/mujeres 3.389.599)

Tasa de crecimiento

1,16%

Tasa de natalidad

20,69 nacimientos/1.000 habitantes

Tasa de mortalidad

4,74 muertes/1.000 habitantes

Tasa de migración neta

-4,32 migrante(s)/1.000 habitantes

Tasa de mortalidad infantil

total: 20,26 muertes/1.000 nacimientos

hombres: 22,19 muertes/1.000 nacimientos

mujeres: 18,24 muertes/1.000 nacimientos

Expectativa de vida al nacer

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

población total: 75,41 años

hombres: 72,63 años

mujeres: 78,33 años

Tasa de fertilidad

2,42 infantes nacidos/mujer

Distribución por sexo

al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer

menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer

15-64 años: 0,94 hombre(s)/mujer

65 años y más: 0,83 hombre(s)/mujer

población total: 0,96 hombre(s)/mujer

Mujeres: 90,5%

VIH/SIDA - tasa de incidencia en la población adulta

0,3% (2003 est.)

VIH/SIDA - habitantes infectados con VIH/SIDA

160.000 (2003 est.)

VIH/SIDA - muertes

5.000

Población

 • Total 107.449.525

Religión

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

El país es predominántemente católico (86%), con 9% adherentes a varias

tradiciones Protestantes, y el restante 5% son asociadas a otras religiones o a

ninguna.

 

Economía

INFLACIÓN EN MEXICOInflación*

Mensual Año* Anual

INPC 0.27 0.93 3.06

Canasta

Básica0.28 -0.26 3.96

Subyacente 0.28 2.17 3.27

Agropecuario 0.20 -2.69 -3.83

Administrado

s y

Concertados

0.37 -2.05 4.57

Educación 0.07 1.20 6.50

Pronóstico de Inflación

2004 2005 2006p 2007p

Anual 5.19 3.33 3.37 3.29

Mes 2004 2005 2006p 2007p

Enero 0.62 0.00 0.59 0.22

Febrero 0.60 0.33 0.15 0.32

Marzo 0.34 0.45 0.13 0.35

Abril 0.15 0.36 0.15 0.26

Mayo (0.25) (0.25) (0.45) (0.08)

Junio 0.16 (0.10) 0.09 0.29

Julio 0.26 0.39 0.29 0.21

Agosto 0.62 0.12 0.33 0.25

Septiembre 0.83 0.40 0.46 0.35

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Octubre 0.69 0.25 0.38 0.38

Noviembre 0.83 0.72 0.69 0.35

Diciembre 0.21 0.61 0.53 0.33

Producto Interno Bruto (PIB)

$1.068 trillion

Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real

3%

Producto Interno Bruto (PIB) per capita

$10,100

Población bajo el nivel de pobreza

40%

Ingreso o consumo de la unidad familiar por porcentaje

10% más pobre: 1,6%

10% más rico: 35,6%

Tasa de inflación (precios al consumidor)

3,3% (2005)

Fuerza laboral

43,4 millones

Tasa de desempleo

3,6% plus underemployment of perhaps 25%

Presupuesto

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

ingresos: $181 miles de millones

gastos: $184 miles de millones; incluye inversiones en bienes de capital de

$NA

Tasa de crecimiento de la producción industrial

2,5%

Electricidad - producción

209,2 miles de millones kWh

Electricidad - consumo

193,9 miles de millones kWh

Electricidad - exportaciones

1,07 miles de millones kWh

Electricidad - importaciones

390,2 millones kWh

Petróleo - producción

3,42 millones barriles/día

Petróleo - consumo

1,752 millones barriles/día

Petróleo - exportaciones

1,863 millones barriles/día

Petróleo - importaciones

205,000 barriles/día

Petróleo - reservas comprobadas

33,31 miles de millones barriles

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Gas natural - producción

47,3 miles de millones metros cúbicos

Gas natural - consumo

55,1 miles de millones metros cúbicos

Gas natural - exportaciones

0 metros cúbicos

Gas natural - importaciones

7,85 miles de millones metros cúbicos

Gas natural - reservas comprobadas

424,3 miles de millones metros cúbicos

Exportaciones

$213,7 miles de millones f.o.b.

Exportaciones - destino

US 87,6%, Canada 1,8%, Spain 1,1%

Importaciones

$223,7 miles de millones f.o.b.

Importaciones - procedencia

US 55,1%, China 7,1%, Japan 5,3%

Deuda externa

$174,3 miles de millones

Ayuda económica - beneficiario

$1,166 miles de millones

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Moneda Peso mexicano ($, MXN)

Indicadores de la Economía Mexicana

De acuerdo con el Banco Mundial, México tiene el segundo ingreso per cápita

más alto de Latinoamérica y se ha consolidado como un país de ingreso medio-

alto. Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la

división entre ricos y pobres es muy grande. Aún así el país tuvo una increíble

recuperación de la última crisis financiera desatada en 1994-1995.

México es la decimotercera economía del mundo [[4]] (siendo el segundo

mayor de América Latina, sólo superado por Brasil) y el décimo mayor

exportador del mundo. La actividad económica del país depende en gran

medida de su comercio con los Estados Unidos de América, los cuales

consumen más del 85% de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi el

10% de su población. El envío de remesas por parte de los migrantes

internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del

país después del petróleo.

Desde mediados de la década de los ochenta el país se ha inclinado por un

modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial

hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en

acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40

países en 12 diferentes Tratados. Su asociación comercial principal es el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), integrado

son Estados Unidos, Canadá. México también cuenta con un tratado de libre

comercio con la Unión Europea y recientemente se selló un compromiso similar

con Japón.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

"HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LA PÁPRIKA"

1. HISTORIA DEL PÁPRIKA 

1.1 NOMBRE:

El nombre Páprika tiene aparentemente su origen en la palabra Greco-Latina

Peperi-Piper. Presumiblemente en el sur Slavo fue gradualmente cambiando de

nombre de Peperke para finalmente llegar a Páprika.

1.2 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es un cultivo originario de América del sur, concretamente del área de Perú

cultivándose en la costa norte, centro y sur de nuestro país y en Bolivia.

El páprika es una planta que fue sembrado en diversos lugares de Sudamérica

que es considerada el centro de origen de la páprika. Perú y México son los

lugares donde se cultivaron pimientos incluso antes del descubrimiento de

América. Colón encontró en su primer viaje y la trajo a España en 1.943,

extendiéndose a lo largo del siglo XVI por otros países de Europa, Asia y

África.

El pimiento constituía un alimento básico de la población indígena y sus usos

culinarios eran diferentes según variedades, algunas de las cuales eran de uso

exclusivo de las clases altas.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Hungría ha sido uno de los países que más ha desarrollado el páprika desde su

aparición a mediados del siglo XVI.

Su desarrollo como un cultivo a gran escala se remonta a la época

napoleónica. Sin embargo su cultivo ha tenido una serie de altibajos en su

desarrollo incluso la influencia de la I y II guerra mundial.

El páprika es una planta con multitud de tipos que da origen a diferentes formas

y usos del fruto. Algunas variedades se utilizan como ornamentales por el

atractivo que muestran sus pequeños frutos; sin embargo, su principal

aprovechamiento está en la alimentación humana como hortaliza de

acompañamiento, como condimento o como colorante (pimentón).

Los frutos de pimiento poseen un elevado contenido vitamínico, principalmente

en forma de vitamina c. Se le atribuyen propiedades medicinales como

digestivo, diurético, etc.

2. GENERALIDADES

Se utiliza en la industria alimentaría como colorante natural y para dar sabor a

las comidas. En la industria farmacéutica y de cosméticos es usado para dar

color a  lápices y polvos para maquillaje, aceite esencial u oleorresina.

Los principales centros de producción se localizan en los departamentos de

Lima, Ica y Arequipa. Este cultivo tiene la ventaja de producirse durante todo el

año, lo que permite abastecer al mercado internacional de forma continua. En

el Perú se cultivan las variedades Papriking, Papriqueen y Sonora.

2.1 USOS DE LA PAPRIKA

Páprika de mesa

Usos: Consumo directo

Características. Buen tamaño (10-12 cm. de longitud ) y buena apariencia

sin estrías)

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Apariencia: Sin manchas o decoloraciones en la superficie

Color: no requiere grados Asta específicos

Contenido de Humedad : 12 %

Páprika prensada

Usos: Sirve como materia prima para la obtención de páprika molida

Característica: Frutos secos enteros

Color: 110 - 300 grados Asta

Contenido de Humedad : 14% Humedad

Páprika Molida

Usos: Saborizante y materia prima para la extracción de oleorresina

Característica: Granulometría según requerimiento del cliente

Saborizante: 110-250 Grados Asta

Extracción de Oleorresina: 200 - 350 Grados Asta

Contenido de Humedad: 12%

3.2 VARIEDADES DE PAPRIKA EN EL PERÚ

Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes:

A) PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una

longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un

excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de cultivo,

la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles ASTA

220/280 u. Petoseed (1990)

B) PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente

menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad

de secado. Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500 grados Scoville.

Petoseed (1990)

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

C) SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes

cosechas de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con

dos celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño

mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene muy

altos niveles de ASTA es excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville.

Petoseed (1990).

5. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN:

En el país se siembran 9 mil hectáreas de páprika, especialmente en Arequipa,

y en menor proporción en Lima e Ica, produciendo entre 4 mil y 7 mil kilos por

hectárea.

FUENTE: Gobierno Regional Arequipa

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Fuente: Prompex

Transportes

Vías fluviales

2.900 km

Puertos y bahías

Altamira, Manzanillo, Morro Redondo, Salina Cruz, Tampico, Topolobampo,

Veracruz

Aeropuertos

1.832

MATRIZ FODA

Fortalezas

• Perú cuenta con las condiciones adecuadas para el cultivo de páprika en

ciertas zonas de su territorio;

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

• El manejo agronómico de la páprika es similar al del pimiento para el

consumo en fresco, cultivo conocido por muchos de los agricultores hortícolas

peruanos;

• Existe una planta de transformación de páprika en el país, con buena

capacidad de procesamiento y con tecnología moderna;

• Se cuenta con instituciones y técnicos nacionales que pueden asegurar el

mejoramiento del manejo agronómico y agroindustrial del producto;

• Se han comenzado a realizar ensayos para evaluar la viabilidad de la

producción de páprika en Perú

Debilidades

• No se cuenta con información sobre la superficie cultivada en el país. De

cualquier modo, se sabe que no existen grandes extensiones comerciales del

cultivo;

• Los agricultores peruanos no conocen el manejo agronómico del cultivo, a

pesar de que el mismo es similar al del pimiento tradicional, sobre la calidad del

producto tiene mucha influencia: el momento de la cosecha, tiempo y

condiciones de secado, limpieza, clasificación y embalaje primario, labores que

normalmente debe realizar el agricultor previamente al envío a la planta de

procesamiento y que los agricultores no conocen;

• No se cuenta con recursos financieros para el desarrollo de programas de

asistencia técnica a nivel nacional;

• Es muy difícil que pequeños agricultores obtengan financiamiento para costos

de producción de cualquier cultivo, a esto se aúna que la páprika es un cultivo

desconocido casi todo el país y por lo tanto, no se cuenta con histórico del

riesgo y la siniestralidad del mismo en las áreas potenciales de producción.

Oportunidades

• Los precios internacionales de páprika, si bien han experimentado un leve

descenso hasta el 2003, a partir del 2004 se han venido recuperando

esperando que se estabilicen durante los próximos años e incluso continúen la

presión alcista debido a la presión de la demanda;

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

• Debido a los altos costos que implica la producción de páprika en España,

productores españoles de páprika están favoreciendo la instalación de centros

de cultivo y producción en países latinoamericanos;

• Perú puede así, tratar de promover alianzas con productores españoles para

que se instalen en el territorio, aprovechando las condiciones agroclimáticas del

país, bajos costos de producción y la cercanía con el mercado peruano;

• La tendencia actual de incremento de la demanda por producto ecológico y la

escasa oferta mundial, representa una oportunidad para ingresar a este nicho

de mercado.

Amenazas

• Otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, El

Salvador o Guatemala, cuentan con condiciones similares a Perú para producir

y exportar páprika, pero además, cuentan con un desarrollo agrícola y

agroindustrial superior que facilitaría el posicionamiento en el mercado

mexicano;

• El aumento significativo de producción de páprika de países como Perú puede

causar un descenso de los precios debido a que producen a costos de

producción más bajos, pudiendo desestimular a nuevos proveedores

potenciales de paprika;

• Si bien productores españoles han iniciado la instalación de campos y

fábricas de producción de páprika fuera del territorio español, están sobre todo

realizando inversiones en Perú. Inversionistas españoles consultados,

manifiestan que para escoger un destino diferente de su inversión, se les debe

demostrar las ventajas con que contaría Perú con respecto al destino preferido

de los inversionistas españoles: Perú;

• El bajo grado de tecnificación de los productores peruanos puede ser una

limitante para que se obtengan los parámetros de calidad del producto

exportable.

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

ANÁLISIS MATEMÁTICO SOBRE LOS IMPUESTOS DE

INFORMACIÓN

Unidad : 20 000

Precio : S/. 4.8

Ad/valorem México: 10%

I.V.A. : 15%

I.R : 10%

Margen de ganancia : 20%

Tipo de cambio:

1 dólar 3.2 soles (Perú)

1 dólar 11 pesos (México)

Unidad : 20 000

Precio : S/. 4.8

Costo total : S/. 96 000

Costo total : $ 30 000

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Ad/valorem (10%) : $ 3 000

Costo total de importación : $33 000

I.V.A. (15%) : $ 4 950

C.M.T. : $ 37 950

1. Margen de ganancia (20%)

OTROS Costos:

O.C. = Ad/valorem + I.V.A.

O.C. = 3 000 + 4 950

O.C. = 7 950

Precio de venta final:

P.V.F. = 37 500 + 7950

P.V.F = 45 450

Precio de venta unitario =

P.V.U. = $ 2.27

P.V.U = 24.97 pesos

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

2. Margen de ganancia (20%)

OTROS Costos:

O.C. = I.V.A.

O.C. = 4 950

O.C. = 4 950

Precio de venta final:

P.V.F. = 41 250 + 4950

P.V.F = 46 200

Precio de venta unitario =

P.V.U. = $ 2.31

P.V.U = 25.41 pesos

3. Margen de ganancia (20%)

Precio de venta unitario =

P.V.U. = $ 2.37

P.V.U = 26.06 pesos

Estado de pérdidas y ganancias

Ingreso por ventas : $ 45 450

Costos : $ 30 000

Utilidad bruta antes de los impuestos : $ 15 450

I.V.A. : $ 4 950_

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

Utilidad neta antes de I.R. : $ 10 500

Ad/ valorem : $ 3 000_

$ 7 500

I.R. (10%) : $ 750__

Utilidad neta : $ 6 750

Rentabilidad de ventas

Estado de pérdidas y ganancias

Ingreso por ventas : $ 46 200

Costos : $ 33 000

Utilidad bruta antes de los impuestos : $ 13 200

I.V.A. : $ 4 950_

Utilidad neta antes de I.R. : $ 8 250

Ad/ valorem : $ 3 000_

$ 5 250

I.R. (10%) : $ 525__

Utilidad neta : $ 4 725

Rentabilidad de ventas

Estado de pérdidas y ganancias

Ingreso por ventas : $ 47 438

Costos : $ 37 950

Utilidad bruta antes de los impuestos : $ 9 488

I.V.A. : $ 4 950_

Utilidad neta antes de I.R. : $ 4 638

Ad/ valorem : $ 3 000_

Universidad nacional de TumbesFacultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración

$ 1 638

I.R. (10%) : $ 163.8__

Utilidad neta : $ 1 474.2

Rentabilidad de ventas

CONCLUSIÓN.

De acuerdo al presente análisis realizado para efectuar exportación de Páprika

hacia México, consideramos que la mejor propuesta de exportación es la

segunda, porque nos deja un margen de utilidad de 10%, que cubre nuestras

expectativas.