análisis - máscaras mexicanas

5
“Máscaras mexicanas” Asignatura: Español. Profesora: Lic. Tania Jiménez. Presentado por: José Carlos Reyes Hernández. Nelson Yeovani García.

Upload: jose-carlos-reyes-hernandez

Post on 18-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis sobre el ensayo de Octavio Paz: "Máscaras mexicanas".Trabajo de la clase de español.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis - Máscaras Mexicanas

“Máscaras mexicanas”

Asignatura: Español.

Profesora: Lic. Tania Jiménez.

Presentado por: José Carlos Reyes Hernández.

Nelson Yeovani García.

El Carbón, Catacamas. 26 de septiembre de 2012

Page 2: Análisis - Máscaras Mexicanas

Instituto El Sembrador. Español. II de Bachillerato en ciencias y letras.Lic. Tania Mabel Jiménez Rivera.

INTRODUCCIÓN.

Una vez habiendo leído uno de los mejores ensayos del escritor mexicano Octavio Paz,

“Máscaras mexicanas”, perteneciente a su libro de ensayos “Laberinto de la soledad”,

haremos una inferencia acerca del mismo. Adaptaremos el mensaje de dicho ensayo a la

cultura existente en Honduras y opinaremos acerca de qué puede significar para nosotros,

los hondureños, dicho escrito.

Página 2 de 3

Page 3: Análisis - Máscaras Mexicanas

Instituto El Sembrador. Español. II de Bachillerato en ciencias y letras.Lic. Tania Mabel Jiménez Rivera.

Máscaras mexicanas

Acertadas son las palabras mencionadas por el autor mexicano Octavio Paz en su ensayo

“Máscaras mexicanas”, al tratar de definir la personalidad del típico mexicano, aquel quien no se

“raja”, expresión que lo caracteriza muy bien. El autor explica, a través de la historia de su país,

como el pueblo mexicano ha exportado su imagen al mundo, dando a conocer sus costumbres y

tradiciones y mostrando al desnudo las fortalezas y debilidades que posee el pueblo azteca.

Por otra parte, vemos que la cultura de los países latinoamericanos es una de las más

enmascaradas. Decimos “enmascaradas” porque es una cultura poco original, debido a la

influencia de las distintas coronas europeas que intervinieron en el proceso de colonización.

Latinoamérica tiene una cultura impuesta por muchas otras culturas, lo que dificulta saber cual es

la verdadera identidad de cada país de habla española.

Ahora bien, al escuchar expresiones como: “¡Órale, güey!” o “¿Qué hubo, che?”, rápidamente

sabemos que se está haciendo uso de expresiones mexicanas y argentinas, respectivamente.

Debido a esto, es interesante preguntarnos: ¿De qué manera reconocen a un hondureño que se

encuentra en el extranjero? ¿También existe alguna expresión que nos caracterice? Es típico

escuchar a la gente en Honduras decir “Jí” por querer decir “sí”, es decir, el hondureño no puede

pronunciar el sonido de la “s”, ya que la sustituye por el de la “j”. Sin embargo, así como cada país

tiene palabras características, el hondureño también las tiene, y no debe sentirse avergonzado por

ello, porque eso forma parte de su cultura.

En conclusión, así como Octavio Paz muestra al mundo la concepción que el mexicano tiene acerca

de la mujer, de la homosexualidad y algunos otros aspectos, como el machismo que existe en el

país del escritor; los hondureños debemos identificar los puntos fuertes y débiles de nuestra

cultura, para saber la manera en como los demás países del continente americano y del mundo

nos conciben. El hondureño no debe avergonzarse de su cultura, quizás debe mejorar los puntos

débiles de la misma, pero debe exportarla al mundo de una manera que resulte atractiva y

pintoresca.

Página 3 de 3