análisis literario - la chaskañawi

6
ANÁLISIS LITERARIO La Chaskañawi de Carlos Medinaceli I.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1.- Datos Biográficos del Autor Carlos Medinaceli (Sucre, 1902 - La Paz, 1949) Escritor y crítico literario boliviano. Fundó la revista Gesta bárbara, que agrupó a buena parte de los integrantes de su generación y desde la que ejerció un importante liderazgo crítico. Se dio a conocer en su juventud como poeta modernista, pero se decantó luego por la crítica literaria en obras como Estudios críticos (1938) y La educación del gusto estético (1942), que denotan su vasta formación humanista, su aguda capacidad de observación y su interés por la literatura indigenista. En 1947 publicó su célebre novela La Chaskañawi ("la de los ojos de estrella"), que aborda uno de los temas más caros a

Upload: elizabeth-velasco

Post on 08-Apr-2016

5.207 views

Category:

Documents


248 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Literario - La Chaskañawi

ANÁLISIS LITERARIOLa Chaskañawi de Carlos Medinaceli

I.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1.- Datos Biográficos del Autor

Carlos Medinaceli (Sucre, 1902 - La Paz, 1949) Escritor y crítico literario boliviano. Fundó la revista Gesta bárbara, que agrupó a buena parte de los integrantes de su generación y desde la que ejerció un importante liderazgo crítico.

Se dio a conocer en su juventud como poeta modernista, pero se decantó luego por la crítica literaria en obras como Estudios críticos (1938) y La educación del gusto estético (1942), que denotan su vasta formación humanista, su aguda capacidad de observación y su interés por la literatura indigenista.

En 1947 publicó su célebre novela La Chaskañawi ("la de los ojos de estrella"), que aborda uno de los temas más caros a la corriente indigenista hispanoamericana: el encholamiento. Adolfo Reyes, un señorito perteneciente a la poderosa oligarquía terrateniente, regresa a San Javier de la Chirca para acompañar a su madre, que acaba de enviudar. Allí cae rendidamente enamorado de Claudina, una bellísima chola que regenta una chichería (o despacho de bebidas alcohólicas como la chicha) en la que son frecuentes las fiestas y los escarceos eróticos.

El contraste entre la vida de los indios y la de los blancos, el ambiente libertino y marginal de las chicherías, el mestizaje y la decadencia de la oligarquía terrateniente son temas

Page 2: Análisis Literario - La Chaskañawi

destacados de la obra. Aunque La Chaskañawi no vio la luz hasta 1947 (dos años antes de su muerte), su redacción tuvo lugar a finales de la década de los años veinte, en el transcurso de una crisis del autor que acentuó el contraste entre la plenitud que iban cobrando sus protagonistas y su propio vacío existencial.

Muchos de sus ensayos y artículos quedaron dispersos en multitud de periódicos y revistas, o editados solamente en cortas tiradas condenadas a una inmediata desaparición. En 1955 su amigo Armado Alba dio a la imprenta sus Páginas de vida. Constantemente reivindicado desde entonces, gran parte de sus obras se recuperaron y publicaron a partir de esa fecha.

2.- El Porqué del título

La Chaskañawi u "Ojos de Lucero" es, sin duda una de las mejores novelas costumbristas de Bolivia, y su título es por la belleza de las mujeres del lugar donde se desenvuelve la novela.

3.- Género

Novela

4.-Ámbito Geográfico

Sur del Estado Plurinacional de Bolivia Espiritual

Rebeldía, pasiones desbordadas. Social

Pueblo adormilado en hondonada, mezquino convivir, chismes, rencores, francachelas, temporales amores de gente que no sirve para nada.

5.- Edición

Edición especial preparada para Opinión, Diario de la Circulación Nacional

6.-Editorial

Editorial La Patria, y Editorial Latina

7.-Año de Publicación

1945

8.-Idioma

Castellano.

Page 3: Análisis Literario - La Chaskañawi

9.- Estructura

Formada por XLII partes y un Epílogo.

II .- ANÁLISIS INTERNO

1.- Tema Central

La división de clases sociales y cultura.

2.- Temas Secundarios

La seducción de la mirada de la mujer como estrategia de existencia y logro total de sus objetivos, sin importar los cambios y daños ocasionados.

3.- Problemática

Cambio de personalidad en los actores de la novela.

4.- Personajes Principales

Adolfo: señorito estudiante de leyes en Sucre Claudina: Chola hermosa

Secundarios Virginia Julia: Novia de Adolfo

5.-Resumen

Cuenta la historia de Adolfo, señorito estudiante de leyes en Sucre que regresa a su pueblo, San Javier de Chirica, donde conocerá a la Chaskañawi, una hermosa y vital chola que le cambiará la biografía que se había propuesto, dedicada a los estudios y a la meditación.

Entre alcoholes (chicha, singani, yungueños, cerveza, cockteles y vino patero) y diversos platitos (picantes y sajtas sobre todo), se da la bienvenida a Adolfo a su pequeño pueblo al que ha regresado después de pasar los estudios de leyes en Sucre. Y no sólo entre amigos y borracheras pasa aquellos días, sino que poco a poco los amores lo van entrelazando y pronto tiene que decidir entre la preciosa y seductora Claudina, chola de amplias curvas, ojos como estrellas y una fuerza femenina a la que nadie se le puede enfrentar, o la relación bien vista con Julia, pálida señorita que se comporta como una mujer de su clase tiene que hacerlo, y perdona una tras otra las barbaridades, infidelidades y excesos que comete Adolfo.

Page 4: Análisis Literario - La Chaskañawi

Pronto este se verá perdido, diferente a la personalidad seria y decente con la que había llegado, envuelto en brazos de cholitas e imillas, despertándose en camas ajenas y siendo el objeto de habladurías y chismes en su pueblo que se alimenta de ese tipo de historias.Pero no es sólo las razones que distancian a esas mujeres, la personalidad, la clase social, la pollera. Ambas están muy seguras de su posición y de los límites que Adolfo no tiene que cruzar, pero mientras la segunda se comporta con la seriedad de su posición, presionando a Adolfo con armas que la sociedad a puesto a su disposición, Claudina decide rechazarlo de entrada conociendo la distancia que los separa y negando lo que cualquiera de los dos pueda sentir. Mientras una lo fuerza al matrimonio, la otra lo rechaza.

Pero no es sólo a esto a lo que se tiene que enfrentar Adolfo. La lucha real se da entre su educación occidental [el positivismo Comtiano y el materialismo más brutal de los Haeckel y los Buchner, … el virus del Racionalismo y la irreligiosidad 'fin de civilizacion' de Europa] con el llamamiento de la tierra, de su propia patria.

El padre de Adolfo ha muerto, y con él desaparece su última relación con las ingenuas creencias patriarcales de sus padres. Sus antepasados valientes, miembros de la lucha de la independencia, llenos de ideales nobles se enfrentan a la situación de Adolfo: desencantada y cansada de la vida. La sociedad “burguesa”, las grandes familias de San Javier de Chirica, no pueden luchar al final con la vitalidad de las cholas, los colores brillantes de sus ropajes, la alegría de sus fiestas y bailes, y la pujanza de sus negocios, de sus tierras.

Adolfo se verá enfrentando a esa distancia de la sociedad que un día fue grandiosa y que fundó el país, contra aquella nueva fuerza renovadora que reniega de toda influencia europea, pero que ya no es tampoco indígena. Ese nuevo tipo de mujer, con ojos de estrellas, de luminosas polleras, orgullosa y que a pesar de todo sabe su posición, es la que puede encumbrar nuevamente el pueblo y con ella a todo el país.Adolfo el intelectual decidirá finalmente renunciar a sus estudios, a su clase social, a su familia y amigos. En la escena final el campesino se enfrenta al contador de minas, el uno joven y activo, mientras que el otro cansado, enfermo y envejecido. Los amigos se encuentran finalmente y desde la visión del recién llegado se puede ver la plenitud viva del campo, en frente de su propio pueblo mortecino y callado.

6.- Mensaje que da la Novela

La Obediencia, respeto, moral y la reflexión.

7.- Vocabulario

Chaskañawi: Ojos de Lucero