analisis literario de la obra los comentarios reales

9
“ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA LOS COMENTARIOS REALES” DEDICATORIA Este trabajo le dedico a mis queridos padres ya que gracias al apoyo que me brindan para yo así poder salir adelante y ser una persona de bien hacia la comunidad futura; también le doy gracias a Dios por darme unos padres con mucho ejemplo y de una manera muy especial a mi profesora de comunicación es que e realizado dicho trabajo de investigación.

Upload: brayam-juan-gutierrez-mora

Post on 25-Jun-2015

13.519 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Este trabajo le dedico a mis queridos padres ya que gracias al apoyo que me brindan para yo así poder salir adelante y ser una persona de bien hacia la comunidad futura; también le doy gracias a Dios por darme unos padres con mucho ejemplo y de una

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis literario de la obra los comentarios reales

“ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA LOS COMENTARIOS REALES”

DEDICATORIA

Este trabajo le dedico a mis queridos padres ya que gracias al apoyo que me brindan para yo así poder salir adelante y ser una persona de bien hacia la comunidad futura; también le doy gracias a Dios por darme unos padres con mucho ejemplo y de una manera muy especial a mi profesora de comunicación es que e realizado dicho trabajo de investigación.

Page 2: Analisis literario de la obra los comentarios reales

II. GENERALIDADES.

1.- TITULO DE LA OBRA:

Los comentarios Reales.

2.- AUTOR:

Inca Garcilaso de la Vega.

3.- BIOGRAFÍA:

Hijo del capitán Español del mismo nombre y de la Ñusta Chimpu Ocllo. Parte a los veinte años hacia España para reclamar su parte en la herencia dejada por su padre, hasta ese instante había sido Gómez Suárez y para entonces el mismo se denominaría Gracilazo de la Vega. Fracasa en su gestión y, por sobrevivir, ingresa en 1564 en el ejército español hasta alcanzar el grado de capitán.

Dedica a la historia y la filosofía, luego de su retiro, muere en Córdova el 22 de abril de 1616.

se dijo por mucho tiempo que el joven gracilazo, desheredado por su padre, se fue a España a reclamar alguna merced por los servicios de su padre injusto y despiadado.

El hallazgo del testamento del padre de Garcilaso, hecho en cuzco el 3 de marzo de 1559, ha venido a demostrar la falacia de esas acusaciones. El capitán Garcilaso lego a su hijo Gómez Suárez de Figueroa, cuatro mil pesos, para que fuese a estudiar a España, intuyendo seguramente las disposiciones intelectuales de aquel.

4.- OBRAS:

La traducción de los Diálogos de Amor de león. El hebreo (del toscazo al romance castellano). Genealogía de Garci Pérez de Vargas. La Florida del Inca.

Page 3: Analisis literario de la obra los comentarios reales

5.- MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA:

Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cuzco, que fue otra Roma en aquel imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado. Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república tuvo: pero escríbenlas tan cortamente, que aun las muy notorias para mí (de la manera que las dicen) las entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de patria, me ofrecí al trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintivamente se verán las cosas que en aquella república había antes de los españoles, así en los ritos de su vana religión, como en el gobierno que en paz y en guerra sus reyes tuvieron, y todo lo demás que de aquellos indios se puede decir, desde lo más ínfimo del ejercicio de los vasallos, hasta lo más alto de la corona real. Escribimos solamente del imperio de los Incas, sin entrar en otras monarquías, porque no tengo la noticia de ellas que de ésta. En el discurso de la historia protestamos la verdad de ella, y que no diremos cosa grande, que no sea autorizándola con los mismos historiadores españoles que la tocaron en parte o en todo: que mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa, y de intérprete en muchos vocablos indios que como extranjeros en aquella lengua interpretaron fuera de la propiedad de ella, según que largamente se verá en el discurso de la Historia, la cual ofrezco a la piedad del que la leyere, no con pretensión de otro interés más que de servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María su Madre, por cuyos méritos e intercesión se dignó la Eterna Majestad de sacar del abismo de la idolatría tantas y tan grandes naciones, y reducirlas al gremio de su Iglesia católica romana, Madre y Señora nuestra. Espero que se recibirá con la misma intención que yo le ofrezco, porque es la correspondencia que mi voluntad merece, aunque la obra no la merezca. Otros dos libros se quedan escribiendo de los sucesos que entre los españoles en aquella tierra pasaron, hasta el año de 1560 que yo salí de ella:

Page 4: Analisis literario de la obra los comentarios reales

deseamos verlos ya acabados, para hacer de ellos la misma ofrenda que de éstos. Nuestro Señor, etc.

Garcilaso contaba la verdad sin afectar ni a los españoles ni a los indígenas. La primera y segunda parte de su obra Comentarios Reales de los Incas narra sobre los Incas y su conquista, mientras que en la tercera se habla sobre los españoles.

6.- INFLUENCIA LITERARIA:

En setiembre de 1781, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán , escribía entusiasmado al cónsul ingles en Liverpool acerca de los propósitos y progresos de la rebelión de Túpac Amaru , sin saber que el 18 de mayo del mismo año el líder rebelde y sus familiares habían sido sacrificados , luegode casi dos años de lucha “ ( Millones :1993 ), Si bien este fragmento nos muestra el interés de un criollo jesuita expatriado acerca de la sublevación ; para las altas autoridades españolas la rebelión de Túpac Amaru fue el comienzo de una crisis , se dieron cuenta que podríaacabar en la independización de sus colonias americanas, tal como le paso a Inglaterra con sus trece colonias que sería después Estados Unidos de América .

Luego de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), la corona decretó la abolición del sistema de curacazgos(gobiernos propios de cada indígena), la vestimenta tradicional (sin cambios desde la época del incario), la elaboración de genealogía de nobleza para los descendientes de incas y la prohibición de la circulación y lectura de “Los Comentarios Reales de los Incas “. Esta obra fue leídaasiduamente por José Gabriel Condorcanqui. ¿Existiría alguna correlación entre la obra y la rebelión para que dejara de circular? Para el historiador José Durand influyo sabiamente y anota: "Hasta diríamos que en los Comentarios reales… se halla la Biblia secreta de esa revolución".

En el siguiente ensayo se explicara como embriono los comentarios reales la gesta de Túpac Amaru, primero se explicara la identificación y la utopía que marco a José Gabriel Condorcanqui y por último se desarrollara el plan de inclusión y convocatoria tomando como base el mestizaje que se presenta en la obra.

Page 5: Analisis literario de la obra los comentarios reales

7.- ARGUMENTO:

Esta obra comprende dos partes: en la primera se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, a la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores. En ella, no sólo se pone de manifiesto la gran calidad literaria del autor, sino que su interpretación de los hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a la usanza platónica y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental. La obra llegó a ser vetada, en los Virreinatos del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento Tupa camarista (4 de noviembre de 1780).

Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) y la Conquista del Perú (1613), son obras que afianzan su renombre así en la historia de las letras castellanas como en las fuentes de los estudios americanistas. Con ellas no pretende sino salvar recuerdos, apuntalar ruinas.

8.- GENERO:

Literaria, narrativo español.

9.- ESPECIE:

"Comentarios Reales" Crónica basada en la tradición oral de los incas.

Literaria: Crónica real.

10.- TEMA PRINCIPAL:

--» esta obra constituye uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. En la misma hay una reivindicación del pasado de su pueblo, mediante un recorrido por sus acontecimientos, mitos, poemas, ritos y tradiciones...

De aquí que en el tema central de Comentarios Reales, Garcilaso de la Vega plasma el origen de los Incas, quienes fueron grandes Reyes en Perú, de las leyes y gobierno que hubo durante su reinado, de la idolatría que le tenía su pueblo –aunque no menciona el poder y temor que infundían a ese mismo pueblo-, en fin de la vida de sus antepasados y de las grandes conquistas de

Page 6: Analisis literario de la obra los comentarios reales

estos, diríamos que en el tema central quiso poner de manifiesto el importante legado cultural que el Imperio de Tahuansintuyo acumuló durante esa época.

La segunda parte o segundo tomo escribe sobre las conquistas del inca Yupanqui; la rebelión de los Araucus contra los españoles y la descripción de la ciudad de Cuzco.

Ámbito Social…

La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha, desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna.

11.- MENSAJE:

Al celebrarse, este año, los cuatro siglos de publicación de los Comentarios Reales, es un acto de justo homenaje prestar atención al mensaje que nos ha dejado su autor, ofreciéndonos la lectura de su obra: "a la piedad del que la leyere, no con pretensión de otro interés más que de servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María su madre, por cuyos méritos e intercesión se dignó la Eterna Majestad de sacar del abismo de la idolatría tantas y tan grandes naciones y reducirlas al gremio de su Iglesia Católica Romana, madre y señora nuestra. Espero que se recibirá con la misma intención que yo la ofrezco, porque es la correspondencia que mi voluntad merece, aunque la obra no la merezca" (Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales, Proemio al lector).