análisis literario - colmesur

5
COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012 ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO. Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el análisis literario. Fondo: se refiere a elementos como: el epígrafe, los personajes, los temas, el tiempo, el espacio. Forma: se refiere al narrador, la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras literarias y el vocabulario. Punto de vista de quien esté analizando. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO. BIOGRAFÍA DEL AUTOR. MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA. Época en la que está escrita la obra. CRONOLOGÍA. Es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos; que forma parte de la Historia. Se refiere tanto al autor como a la obra en cuestión. SINÓPSIS DE LA OBRA. Se refiere al resumen de una obra. (Mirar también relación que existe entre el título y su contenido) ARGUMENTO. (Justificar) En una obra, es el relato de los principales acontecimientos y acciones que ocurren ordenados cronológicamente. Es más extenso que la sinopsis, pues debe abarcar la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el desenlace. Se debe elaborar con sus propias palabras. LOS PERSONAJES. Podemos dividir a los personajes en principales y secundarios. Mirar desde el punto sociológico e ideológico, (procedencia, comportamientos, el segundo posición que tiene frente a los problemas, frente a la sociedad entre otros) Sicológico, motivaciones de los personajes. TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA. El tema, también es conocido como asunto de la obra. La problemática: Realidad de la obra: se refiere a un momento determinado con el tiempo histórico actual, en el cual el escritor realizó la obra; en ella se ve la problemática de dicha realidad donde el autor puede representarla de múltiples maneras y la actual. Realidad actual o realidad del lector: se caracteriza por hacer una comparación con la realidad anterior para recrear una nueva visión desde el lector. TIEMPO. El tiempo cronológico: es el que se mide con el reloj es decir al trascurso de horas, semanas, en las cuales se desarrollan las acciones de la obra narrativa en otras palabras se debe identificar el tiempo en que transcurrió la obra. El tiempo histórico: se refiere a la época de la obra literaria. El tiempo ambiental permite establecer los climas, si hace frio, calor, si el viento mueve los altos árboles, el tiempo puede ir asociado a los sonidos, olores y percepciones del medio ambiente. El tiempo gramatical: se refiere al uso de las formas verbales con que se narran los hechos: presente, pasado, futuro. ESPACIO. Es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos narrados. ¡¿Dónde ocurrieron los hechos?

Upload: rukiiss

Post on 25-Jan-2017

242 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

ANÁLISIS LITERARIO

ANÁLISIS LITERARIO.

Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el análisis literario.

Fondo: se refiere a elementos como: el epígrafe, los personajes, los temas, el tiempo, el

espacio.

Forma: se refiere al narrador, la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras

literarias y el vocabulario.

Punto de vista de quien esté analizando.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA.

Época en la que está escrita la obra.

CRONOLOGÍA.

Es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos; que forma parte

de la Historia. Se refiere tanto al autor como a la obra en cuestión.

SINÓPSIS DE LA OBRA.

Se refiere al resumen de una obra. (Mirar también relación que existe entre

el título y su contenido)

ARGUMENTO. (Justificar)

En una obra, es el relato de los principales acontecimientos y acciones que

ocurren ordenados cronológicamente. Es más extenso que la sinopsis, pues

debe abarcar la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el desenlace. Se

debe elaborar con sus propias palabras.

LOS PERSONAJES.

Podemos dividir a los personajes en principales y secundarios.

Mirar desde el punto sociológico e ideológico, (procedencia,

comportamientos, el segundo posición que tiene frente a los problemas,

frente a la sociedad entre otros)

Sicológico, motivaciones de los personajes.

TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA.

El tema, también es conocido como asunto de la obra.

La problemática:

Realidad de la obra: se refiere a un momento determinado con el tiempo

histórico actual, en el cual el escritor realizó la obra; en ella se ve la

problemática de dicha realidad donde el autor puede representarla de

múltiples maneras y la actual.

Realidad actual o realidad del lector: se caracteriza por hacer una

comparación con la realidad anterior para recrear una nueva visión desde el

lector.

TIEMPO.

El tiempo cronológico: es el que se mide con el reloj es decir al trascurso de

horas, semanas, en las cuales se desarrollan las acciones de la obra

narrativa en otras palabras se debe identificar el tiempo en que transcurrió la

obra.

El tiempo histórico: se refiere a la época de la obra literaria.

El tiempo ambiental permite establecer los climas, si hace frio, calor, si el

viento mueve los altos árboles, el tiempo puede ir asociado a los sonidos,

olores y percepciones del medio ambiente.

El tiempo gramatical: se refiere al uso de las formas verbales con que se

narran los hechos: presente, pasado, futuro.

ESPACIO.

Es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos narrados. ¡¿Dónde

ocurrieron los hechos?

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

ANÁLISIS LITERARIO

Lugar genérico: se refiere a un espacio amplio (continente, país, cuidad,

región)

Lugar específico: espacio que se describe detalladamente y con mayor

importancia.

RECURSOS LITERARIOS.

Los recursos formales:

Estructura de la obra:

Distribución y orden de las partes de la obra literaria

El número de páginas.

Si se encuentra dividido en capítulos, (cuantos)

Si tiene alguna otra clase de división.

Si hay comentarios entre los capítulos.

Narrador, quien es, que cuenta, cómo, cuándo y dónde suceden las acciones,

y los detalles de los mismos.

Punto de vista del narrador, posición que toma el narrador frente a los

hechos; observador, protagonista, omnisciente y gramatical, pues puede

estar en primera, segunda o tercera persona.

Recursos del contenido: Estilo del escritor La narración se refiere a cómo cuenta la historia. Si su estilo es directo y fluido,

si está lleno de colorido, si es apasionado, triste. Podemos comentar la

sensación que nos deja al contar la historia.

Describir es detallar cómo es una persona, un lugar, un objeto o cómo ocurre

una situación determinada. Es pintar con palabras. Se puede caracterizar el

valor descriptivo de la obra: vivo, triste.

El diálogo, se refiere a las conversaciones entre los personajes, a través de él

conocemos e identificamos el lenguaje que utiliza, cada personaje y sabemos

su condición sociológica.

FIGURAS LITERARIAS.

Son un recurso que utiliza el escritor para embellecer la obra, sólo se

utilizaran las que se encuentran en el plan de mejoramiento.

VOCABULARIO.

Este se debe presentar en orden alfabético. Todas aquellas palabras que

desconocemos y buscar su significado en el diccionario. Clasificar el tipo de

palabra, a veces un autor recurre a: neologismos (palabras nuevas),

arcaísmos (palabras antiguas), dilectísimos (palabras regionales), términos

refinados (de arte selecto), términos llanos (expresiones familiares).

COMENTARIOS.

Buscar comentarios, apreciaciones y críticas de diferentes lectores que sean

de fuentes confiables.

Su comentario y visión de la obra, exponiendo su punto de vista, síntesis y

propósito de la obra.

PRESENTACIÓN DEL INFORME.

El informe puede ser escrito a mano o en computador. No olvidar la buena ortografía, (en lo que fallamos, poniendo letras mayúsculas entre minúsculas y ojo con las tildes).

Si decide hacerlo en computador, usar:

Hojas tamaño carta, por un solo lado. Fuente: Arial, tamaño 11. Texto justificado

ORDEN DEL TRABAJO:

1. Portada( Título del libro que se analiza, autor, quienes presentan, Institución, área, ciudad y fecha)

2. Contraportada( Título del libro que se analiza, autor, quienes presentan, a quien se lo presentan, Institución, área, ciudad y fecha)

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

ANÁLISIS LITERARIO

3. Contenido

4. Introducción (es la visión general del trabajo, en que consiste, por qué y cómo se hizo, y

sus objetivos)

5. Justificación (responde la pregunta, porque se hace el trabajo)

6. Objetivos (responde la pregunta para que se hace el trabajo)

7. Cuerpo del trabajo. No olvidar la numeración que se le dio en la tabla de contenido.

Desglosando punto por punto.

8. Conclusiones.

9. Bibliografía y Webgrafía. (se presenta en orden alfabético, teniendo en cuenta apellido

de la autora.

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

ANÁLISIS LITERARIO

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 2502 del 28 Nov. de 2012

ANÁLISIS LITERARIO