análisis libro de texto

3
1 PRÁCTICA: “LA VIGENCIA DEL LIBRO DE TEXTO EN EL SIGLO XXI.ALGUNOS INDICIOS PARA EL DEBATE”. ADRIANA FERNÁNDEZ REIRIS. Noemi Mayordomo Torroba. - Identificación del libro: Ciencias Sociales. Historia. Segundo Ciclo. 3º ESO. Autor/es: Juan Santacana y Gonzalo Zaragoza. Editorial: SM. Año: 1994 Lugar de edición: Madrid. 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: a. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género. Recuerda: tan importante es lo que se dice o se muestra que lo que no se dice o no se muestra. En cuanto a los contenidos se definen perfectamente conforme al currículum establecido. Se da una organización lógica sin dar lugar a la controversia. El lenguaje es neutro y no explicita el metadiscurso de los autores. En el libro se puede observar la pervivencia del eurocentrismo. Tampoco se da lugar a alusiones de alguna enfermedad o discapacidad, gente anciana o procedente de minorías étnicas o sexuales. b. Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes, grado de iniciativa y de complejidad, tipos de ejercicios. En la secuencia de actividades respecto a los contenidos expuestos en el libro, no facilita la crítica por parte de los alumnos, ni da lugar a que piensen o actúen, tampoco que actúen de manera creativa. No dan lugar a la iniciativa docente ni a la del alumnado. Los interrogantes de los ejercicios son de baja inferencia. En cuanto a las ilustraciones o imágenes son meramente decorativas y redundantes. En las pautas del trabajo son individuales y de adquisición rígida y semejantes para todos los alumnos y de una progresión lineal. Muchos ejercicios redundan en cuestiones para analizar y aplicar la información del libro que pueden completarse a lápiz y papel sin apelar a otros

Upload: noemi1111

Post on 19-Jul-2015

265 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis libro de texto

1

PRÁCTICA: “LA VIGENCIA DEL LIBRO DE TEXTO EN EL

SIGLO XXI.ALGUNOS INDICIOS PARA EL DEBATE”. ADRIANA

FERNÁNDEZ REIRIS.

Noemi Mayordomo Torroba.

- Identificación del libro: Ciencias Sociales. Historia. Segundo Ciclo. 3º ESO.

Autor/es: Juan Santacana y Gonzalo Zaragoza. Editorial: SM. Año: 1994 Lugar

de edición: Madrid.

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:

a. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género. Recuerda:

tan importante es lo que se dice o se muestra que lo que no se dice o

no se muestra.

En cuanto a los contenidos se definen perfectamente conforme al currículum

establecido. Se da una organización lógica sin dar lugar a la controversia. El lenguaje es

neutro y no explicita el metadiscurso de los autores. En el libro se puede observar la

pervivencia del eurocentrismo. Tampoco se da lugar a alusiones de alguna enfermedad

o discapacidad, gente anciana o procedente de minorías étnicas o sexuales.

b. Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes,

grado de iniciativa y de complejidad, tipos de ejercicios.

En la secuencia de actividades respecto a los contenidos expuestos en el libro, no

facilita la crítica por parte de los alumnos, ni da lugar a que piensen o actúen, tampoco

que actúen de manera creativa. No dan lugar a la iniciativa docente ni a la del alumnado.

Los interrogantes de los ejercicios son de baja inferencia. En cuanto a las ilustraciones o

imágenes son meramente decorativas y redundantes. En las pautas del trabajo son

individuales y de adquisición rígida y semejantes para todos los alumnos y de una

progresión lineal. Muchos ejercicios redundan en cuestiones para analizar y aplicar la

información del libro que pueden completarse a lápiz y papel sin apelar a otros

Page 2: Análisis libro de texto

2

materiales curriculares, ni a contrastar con otras fuentes, tampoco a la vinculación con

el entorno.

c. Roles asignados.

El rol del profesor es de tipo técnico, se da un déficit de preparación del docente.

Precisamente en el docente es donde radicarían los fundamentos principales, la

orientación y la facilitación de su propia tarea. El rol del estudiantado no favorece la

diversificación de los canales de comunicación dentro del aula y de la propia escuela. Se

da una pasividad por parte del alumnado, ya que deben responder a lo planteado y se

crean un enfoque superficial del aprendizaje. Además, lo que rige el sentido y la

motivación de los esfuerzos son las calificaciones docentes, frente al deseo de adquirir

conocimientos y competencias.

d. Interacción con el entorno.

La interacción entre aula-escuela-comunidad es prácticamente nula e inexistente.

En los libros no se implica al Centro. También son escasas las vinculaciones con el

entorno.

e. Modelo pedagógico.

El modelo pedagógico se caracteriza por una concepción tecnocrática de la

educación donde destaca el currículum como producto cerrado antes que como proceso

abierto a la mejora, pues se centra en lo que es explícito y controlado frente a lo que

debería ser como colectivo y crítico.

Page 3: Análisis libro de texto

3

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus

ventajas e inconvenientes; usa tus recuerdos de la etapa escolar.

El libro de texto es una buena herramienta de trabajo en el aula. Sin embargo, no

debemos de confundir el hecho de que sea una buena herramienta con que sea la única

manera de enseñar a nuestros alumnos. Simplemente, se trata de un recurso más.

Debemos utilizar más recursos didácticos en nuestro aula y no centrarnos en

exclusivamente uno de ellos. Una de las ventajas es que facilita al profesor su

enseñanza, pues el libro de texto facilita al profesor una serie de actividades y de

contenidos que aparecen en el libro. Pero, el inconveniente primordial es que este hecho

elimina toda creatividad por parte del profesor y actúa negativamente ante su alumnado.

El profesor puede utilizar el libro del texto, siempre y cuando no sea la única

herramienta, porque estaríamos facilitando un aprendizaje lineal y previsible, que no

daría lugar al descubrimiento e interés por parte del alumnado. Debemos de buscar otras

estrategias didácticas para que el alumnado asimile los conocimientos, y, a su vez, estén

estimulados al aprendizaje. Además, en mi opinión, recuerdo mi etapa en la educación

secundaria, y destacaría la pesadez del libro de texto. Pues, algunos profesores sólo se

centraban en él, y seguíamos paulatinamente y pesadamente cada uno de los ejercicios

expuestos en el libro. Mi motivación decrecía en esos momentos. Sin embargo, al

margen de lo que aparecía en este tipo de actividades, mi interés radicaba en las

imágenes, eran obras de arte importantes, pero que nadie se detenía a hablar de ellas

para ilustrar los conocimientos adquiridos en clase, meramente eran ilustraciones

decorativas, que adornaban dicho libro de texto. Siempre me preguntaba para qué

estaban allí, si ni siquiera el profesor se detenía en ello.

Por tanto, para concluir, decir que el libro de texto puede ser algo positivo, siempre

y cuando el profesor aplique otros recursos didácticos para los alumnos, para que

mantengan su atención y motivación, y así, facilitarles el aprendizaje de una manera

menos aburrida.