anÁlisis la lengua de las mariposas

8
ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS 1. La dificultad de la enseñanza: Este aspecto tiene en la película dos componentes básicos e importantes, el primero es la falta de material didáctico con la cual poder incorporar nuevos conceptos y verdaderas estrategias educativas en los niños, así como la falta de una distribución del personal por edades o conglomerados aprehensivos; desembocando también en la ausencia total de un plan de clase estructurado, pues pudo observarse como el docente pasaba de un tema a otro sin la menor planeación. El otro aspecto preponderante en el filme, se traslada al contexto socio-político en el cual se mueve en su gran mayoría de veces la educación, no solo en la España de la época, sino a nivel mundial, especialmente en los países tercermundistas, en los que aún existe una gran influencia de la religión en sus contenidos, perturbando con esto el libre desarrollo pedagógico y cognitivo, este es el caso del profesor de esta historia, quien lucha contra un sistema que quiere asfixiar el proceso educativo. 2. La educación en valores: Nuestros protagonistas fundamentaban estos en el respeto y el ejemplo, se sostenía gracias a la interacción entre todas las partes y se guardaba y admiraba al profesor por sus extensos conocimientos y entrega hacia la comunidad. Es de las más gratas coincidencias existentes entre los dos bandos en disputa por la hegemonía del poder en este pueblo, los republicanos aplicaban la educación en valores sujetos a un comportamiento digno y estandarizado en la urbanidad y el respeto, mientras que de la parte clerical, basaban estos valores en el temor a Dios y el respeto hacia los presbíteros y autoridades que según ellos descendían directamente del señor.

Upload: john-forero-narvaez

Post on 30-Jun-2015

4.307 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

1. La dificultad de la enseñanza:

Este aspecto tiene en la película dos componentes básicos e importantes, el primero es la falta de material didáctico con la cual poder incorporar nuevos conceptos y verdaderas estrategias educativas en los niños, así como la falta de una distribución del personal por edades o conglomerados aprehensivos; desembocando también en la ausencia total de un plan de clase estructurado, pues pudo observarse como el docente pasaba de un tema a otro sin la menor planeación.

El otro aspecto preponderante en el filme, se traslada al contexto socio-político en el cual se mueve en su gran mayoría de veces la educación, no solo en la España de la época, sino a nivel mundial, especialmente en los países tercermundistas, en los que aún existe una gran influencia de la religión en sus contenidos, perturbando con esto el libre desarrollo pedagógico y cognitivo, este es el caso del profesor de esta historia, quien lucha contra un sistema que quiere asfixiar el proceso educativo.

2. La educación en valores:

Nuestros protagonistas fundamentaban estos en el respeto y el ejemplo, se sostenía gracias a la interacción entre todas las partes y se guardaba y admiraba al profesor por sus extensos conocimientos y entrega hacia la comunidad.

Es de las más gratas coincidencias existentes entre los dos bandos en disputa por la hegemonía del poder en este pueblo, los republicanos aplicaban la educación en valores sujetos a un comportamiento digno y estandarizado en la urbanidad y el respeto, mientras que de la parte clerical, basaban estos valores en el temor a Dios y el respeto hacia los presbíteros y autoridades que según ellos descendían directamente del señor.

Esta ha sido una de las grandes dualidades universales, los valores fundamentados en el temor a Dios y en contraposición el respeto

Page 2: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

separando estas actividades de lo religioso, creando así un enfrentamiento.

3. La honestidad del maestro:

Es una de las principales expresiones a exaltar, se observa este valor, a lo largo de todo el filme, Don Gregorio es un docente que pone todo su empeño en la educación de sus alumnos, busca los medios didácticos para el logro de esta actividad y se empeña en brindar educación de calidad en cada una de sus clases.

Su honestidad se vislumbra en el compromiso que demuestra al acudir a casa de Moncho para llevarlo nuevamente a sus clases y los esfuerzos que hace por enseñarle aun fuera del aula, personalizando su relación maestro alumno a la de amigos en pro de la pedagogía.

Es tanta su honestidad como docente y como persona que aun cuando está en riesgo su vida, prefiere asumir las consecuencias a tener que mentir y mostrar algo que no es, esto se evidencia al final de la película cuando lo llevan preso por pertenecer al movimiento republicano al inicio de la guerra civil española.

4. El Influjo del ambiente en la educación:

Teniendo en cuenta que el ambiente que se respiraba en aquella época era de zozobra en lo político, todas las personas no obstante su ideología o filiación política trataban de no mostrar su simpatía abiertamente, menos si era por la república, luego la educación era también objeto de constante revisión, lo que evitaba que el docente realizara su tarea sin ningún tipo de prevención, es decir incidía este ambiente en el proceso educativo; además se presentaba otro obstáculo en la enseñanza, la intervención de la religión –especialmente la católica-, para no permitir que se enseñara en pro de la libertad.

5. La responsabilidad del profesor en el entorno social y laboral:

En una sociedad en la cual existían dos prototipos definidos de personalidades, la política y la cultural, es muy necesaria la correlación

Page 3: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

entre el estatus y la cultura, el profesor tomaba su responsabilidad social mediante la educación en los ámbitos de mayor importancia, tratando en todo momento de brindar una imagen acorde a su investidura, y configurándose como un sendero a seguir en lo concerniente a la formación personal hacia la sociedad, su tarea de educar no solo estaba en transmitir conocimientos, sino de buscar en cada ámbito el formar para generar cada vez una sociedad mejor, esto lo expreso en su discurso de retiro al mencionar su deseo de libertad para las generaciones futuras.

En el aspecto laboral, la formación académica de la época estaba dirigida a fomentar algunas de las principales áreas de labor como las artes y la música, sin dejar de lado el área de los números para el sector comercial.

6. La orientación en la vida como misión o tarea del profesor.

Este docente es quizás el mejor ejemplo del verdadero pedagogo, de aquella persona que no está brindando conocimientos, sino que está formando integralmente, cada encuentro con sus alumnos era una nueva oportunidad para brindar la formación pedagógica, no solo en las clases, sino en cualquier momento, la relación con Moncho es de especial interés, pues se dedicó a fomentar en él el aprendizaje, eludiendo desde cualquier punto de vista imponerle su ideología o pensamiento político.

Esta situación se puede observar cuando enseña a los niños las materias necesarias, sin tratar en ningún momento de influir en sus creencias.

7. Didáctica empleada por el profesor:

Don Gregorio aplicaba una didáctica de la enseñanza practica y experimental, asumía cada reto social o comportamental y lo dirigía hacia la formación, se remitía no a un diseño educativo planeado y continuado al pie de la letra, sino que tomaba cada experiencia del aula y de la vida de sus alumnos para la enseñanza y dirección, gustaba de los ejemplos como forma de enseñanza, además de promover la participación activa del alumno en su proceso educativo, es decir no

Page 4: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

aplicaba un método tradicional de enseñanza, sino que trataba en todo momento de fundamentar la enseñanza en la cotidianidad y en la necesidad.

Su enseñanza era personalizada y bastante guiada mas no impositiva, los alumnos tenían posibilidad de criterio, situación particular pero bastante formativa.

8. Discurso pedagógico

Carente de cualquier viso de intolerancia o discriminación, el docente propende por fomentar en cada alumno el aprendizaje sin importar sea cual fuere su contextualización socioeconómica, pretende educar para la vida por tal motivo se vale de su entorno mediático para que los alumnos experimenten, su funcionamiento esta en pos de la educación integral, y no por el contrario en pos de su vanidad.

9. Componente ideológico y político de la obra

El componente político e ideológico de la obra se encuentra inmerso a lo largo de la misma, en la cual se observa que una gran mayoría de personas del pueblo son simpatizantes de la república, mientras que contados personajes son opositores, los que son mostrados como el gamonales y el cura, quienes aún quieren sostener su poderío y hegemonía a través de impedir una educación de calidad para los jóvenes.

La obra marca una transición ideológica de las personas, quienes quieren mayor libertad, nuevas alternativas de vida y como elemento indispensable la libertad, la cual no podrán encontrar en una monarquía, pero se expresa la transición cuando la libertad de las mujeres expresadas en la capacidad de votar, es diluida por ellas mismas al no concebir esto como una responsabilidad sino más bien como una banalidad.

La política atraviesa su momento más álgido, pues se aproxima una revolución en la cual existen dos enfrentados potenciales, los republicanos y los adeptos a la monarquía. Entra un componente que

Page 5: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

desequilibra la balanza de poderes, la religión que se adhiere al proponente hegemónico en beneficio propio.

10. Mirada (posición ideológica) del guionista y el productor

Estos personajes que en realidad son los que dan el verdadero tinte expositivo de la obra, muestran en forma cruda como un movimiento mediante el cual se pretende brindar beneficios a la sociedad en general es controvertido por los sectores poderosos, quienes corrompen la comunidad y mediante dos factores atemorizadores las armas y el temro a Dios – la religión-, conducen al pueblo hacia sus fines, que no es mas que la consolidación del poder.

Esta situación la expresan de forma clara tanto el guionista en la obra al interponer diálogos que hacen ver la dualidad existente entre los verdaderos deseos y el temor hacia un rechazo social por cuestiones meramente religiosas.

Esta obra cinematográfica podría considerarse como una verdadera denuncia hacia dos de los poderes que más han hecho daño a lo largo de la historia a la población mundial, las monarquías y la religión concebida en bien propio.

11. A qué hará referencia la metáfora “La lengua de las mariposas”

La metáfora hace referencia hacia la percepción que los seres vivos hacia las cosas gratas, la mariposa extiende su larga lengua cuando siente por su olfato el sabor del néctar, sin haberlo siquiera probado, el hombre extiende sus brazos hacia las ansias de libertad aun sin haberla sentido, sino solamente con tener la motivación de conseguirla en algún momento.

Es decir que percibimos antes de sentir y esto nos hace responder ante los estímulos externos, frio, calor, miedo, etc.

12. El profesor comprometido

Page 6: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Es el ejemplo que cala más en la mente de quien ve esta película, la verdadera función educadora, el verdadero papel del docente en la formación de los jóvenes, la verdadera razón de ser de las personas que escogen esta carrera como medio de vida y no como medio de sobrevivencia.

Don Gregorio es tan comprometido con su causa educadora que evita el influir de otra forma que no sea en la transmisión de conocimientos en sus alumnos. Un digno ejemplo de seguir.

13. Observen la imagen a continuación, rememoren este episodio de la película, cuáles fueron los medios o recursos didácticos empleados por el profesor.

El docente ejemplifica el proceso de la búsqueda del néctar por parte de la mariposa y su aprestamiento a conseguir esta, con la precepción que tiene el ser humano al observar y sentir sin haber probado antes el producto, es así como explica que la mariposa siente similar al hombre cuando con las yemas de sus dedos toca el dulce azúcar y presiente su dulzura y sabor, aun sin haberlo llevado a su boca.

Es decir ejemplifica los procesos mentales en el hombre.

B. Qué le sugiere la siguiente conversación extraída de la película. Relaciónenlo con la Didáctica.

Esta conversación refiere el proceso de enseñanza religioso que a lo largo de muchos siglos hemos seguido con relación a la religión, la cual solo ha sido aplicada en base al temor de un castigo, que no es físico más si psicológico, esta ha sido una de las formas de enseñanza aplicada durante años y que fue denominada tradicional, en la cual solo se transmitían los conocimientos que el educador quería y a las preguntas que podrían ser realizadas, solo se buscaba el desarrollar el ejemplo del poder.

Page 7: ANÁLISIS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

La madre solo quería transmitir un concepto religioso, pero lo concibió desde el temor por un castigo y al quedarse sin respuestas solo decide reiterar el temor al castigo.

Esa era una de los medios educativos de antaño, y que aun en nuestro tiempo se recrea con cierta frecuencia.

C. Qué hechos históricos refiere la película “La lengua de las mariposas” contextualicen.

La película refiere los hechos transcurridos en los inicios de la Guerra civil española en la cual dos fuerzas ideológicas se enfrentaron y la única forma mediante la cual se desequilibró la balanza fue con el apoyo de la iglesia católica con el miedo a Dios y el miedo a las armas del estado opresor.

La guerra civil no fue sólo un hecho estrictamente militar. En ella se vio implicada toda la sociedad española. En el territorio fiel a la República se desató una revolución social para contrastar la reacción, y en la zona donde triunfó el alzamiento hubo una violenta reacción antirrepublicana. En términos generales, se puede decir que el alzamiento militar fue apoyado por clases altas – aristocracia, grandes propietarios y gran burguesía financiera e industrial-, por la mayoría de la oficialidad del ejército y la Iglesia católica que lo calificó de “Cruzada nacional contra el comunismo ateo”. Las clases obreras fueron el soporte de la República. Las clases medias se dividieron entre los dos bandos