análisis heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre...

14

Click here to load reader

Upload: jose-magana

Post on 03-Jul-2015

967 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El abordaje de esta investigación trata de explicar, a partir de la teoría desarrollada por Anwar Shaikh, que los tipos de cambio real, más que estardefinidos por las condiciones del equilibrio comercial, son determinados por los costos laborales unitarios reales relativos, oponiéndose a la teoría proporcionada por el enfoque de la Paridad de Poder Adquisitivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

José Luis Magaña Rivera 00206908

Saúl Armando Jiménez Burgos

00181008

Francisco Antonio Gavidia García

00229708

ANÁLISIS HETERODOXO DE LA

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

REAL Y FLUJOS COMERCIALES

BILATERALES ENTRE JAPÓN Y

ESTADOS UNIDOS Economía Internacional II Mtro. Roberto Góchez Sevilla

Antiguo Cuscatlán, 12 de Octubre de 2011

Page 2: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

1

Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 2

Contexto Histórico ............................................................................................................. 3

Marco Teórico .................................................................................................................... 4

Teorías convencionales del comercio internacional: Ventajas Comparativas y Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) ............................................................................................ 4

Un enfoque alternativo: Aportes de Anwar Shaikh.......................................................... 5

Evidencia Empírica: Flujos comerciales y determinantes del tipo de cambio real, Japón-Estados Unidos .................................................................................................................. 8

Conclusiones ................................................................................................................... 12

Bibliografía ....................................................................................................................... 13

Anexos

Page 3: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

2

Introducción

La teoría convencional que domina el funcionar del comercio internacional, está

fundamentada en el principio de la ventaja comparativa, que intenta explicar las interacciones entre países desde una perspectiva intersectorial. Esto permite, según este enfoque, considerar a los sectores menos deficientes como la llave de los países para poder ser parte del comercio internacional. Esto implicará la omisión de la teoría del valor trabajo y además afirmar que los desequilibrios comerciales que se presentan entre los países son temporales que llegarán por si mismos a un ajuste. Además, la teoría dominante busca establecer una igualdad entre los niveles de precios de los países y el tipo de cambio real expresado en una sola moneda.

El abordaje de esta investigación trata de explicar, a partir de la teoría desarrollada por

Anwar Shaikh, que los tipos de cambio real, más que estardefinidos por las condiciones del equilibrio comercial, son determinados por los costos laborales unitarios reales relativos, oponiéndose a la teoría proporcionada por el enfoque de la Paridad de Poder Adquisitivo.

Es importante señalar que el análisis desarrollado por Anwar Shaikh, trata los costos

en términos absolutos y además desde una perspectiva intrasectorial, a diferencia de la teoría convencional neoclásica. Esto permite tener otro enfoque de la forma en que funciona el comercio internacional y además, permite incluir en el análisis un cuestionamiento sobre la suma positiva de dicho proceso a partir de las limitaciones que algunos países pudiesen tener para poder beneficiarse, a diferencia de lo que nos dice el enfoque dominante y que se presenta efectivamente en la realidad.

Tiene como objeto la investigación pues, contrastar las teorías que rodean el ámbito

del comercio internacional, a fin de demostrar que los desequilibrios comerciales no se ajustan automáticamente por mecanismos monetarios subyacentes. También se procura establecer el movimiento tendencial de los tipos de cambio real, para poder determinar bajo qué modelo puede ser explicado de manera más estricta.

La investigación presente inicia con un marco histórico, que tiene como fin establecer

un contexto y presentar algunos datos que pueden ser de utilidad para entender la situación del país local, Japón en el contexto del comercio internacional. Posteriormente, se incluye un marco teórico, que busca explicar brevemente las teorías, convencional ortodoxa y la heterodoxa neomarxista presentada por Anwar Shaikh, las variables e índices utilizados por cada una de las teorías y las relaciones que, según estas, las variables deben poseer entre sí, con el propósito de aportaral entendimiento delcontraste entre la información empírica recopilada y las teorías

Por último, se presenta la información empírica para explicar las relaciones

comerciales entre Japón y Estados Unidos que permitirán mostrar las tendencias que seguir las variables e índices utilizados en la investigación y realizar un análisis sobre la validez de las afirmaciones teóricas con información disponible, de manera que se pueda establecer un posicionamiento crítico sobre las teorías que se encuentran en el ámbito académico y confluyen hacia la realidad, dictando ciertas tendencias de política económica.

Page 4: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

3

Contexto Histórico

Se considera importante señalar aspectos históricos que han marcado la economía

japonesa a lo largo de muchos años. Esto no solo en su propio contexto, sino que está ligado a la expansión que se percibe ha tenido la región oriental de Asia en los tiempos contemporáneos.

Es importante ubicar en un principio a Japón en el contexto de la expansión

económica de esta región asiática, que para la década de los noventa y unos años 30 años previos a la misma, había sido la región en el mundo que más crecimiento económico había mostrado. (Bustelo, 1997: 1). Según Bustelo, Japón es una de las excepciones al crecimiento de la década de los noventa debido a una crisis en la que el país estaba dentro, o al menos su crecimiento no era tan acelerado como el de otros países asiáticos. Sin embargo, establece que desde el año 1976 hasta la década de los noventa, Japón y otros países de Asia llamados los “dragones” (China, Malasia, Tailandia e Indonesia) pasaron de tener un 11.5% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios a un 23.1%, y a su vez se reducía este valor para los Estados Unidos. Para 1996 Japón era parte de los 9 países asiáticos que estaban entre los 30 primeros exportadores del mundo. (Bustelo, 1997: 4).

Acerca de Japón cabe recalcar que desde siglos anteriores ellos habían buscado una

expansión en su economía. Hubo un intento fallido de esta expansión en el siglo XVI. Los japoneses estaban en una situación de aislamiento frente a otros países cuando China seguía siendo el principal país del Asia oriental. Desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente el año 1945, hubo una expansión militar en Japón que también generó enfrentamientos con otros países. Los 40 años posteriores a la segunda guerra mundial significaron la expansión de la economía japonesa. Para 1988 el PNB per cápita de Japón fue superior en dólares de los Estados Unidos. Japón logró convertirse en un país competitivo en el mundo desarrollado debido a su dedicación a fabricar productos de alta tecnología o manufacturados. (Bustelo, 1994: 73)

En el mismo análisis cabe decir que es interesante ver que Japón cambió su

estructura productiva, es decir, los países asiáticos con Japón incluido han pasado de tener sociedades agrarias con excedente de mano de obra a sociedades plenamente industriales. También es importante señalar que el crecimiento económico rápido y sostenido y además de la transformación estructural, han permitido un incremento en el nivel de vida de los japoneses (Bustelo, 1997: 2). Estos datos muestran que a pesar que Japón presentaba niveles de crecimiento económico menos rápidos que los de los otros países, es parte del bloque de países asiáticos que experimentaron un crecimiento en su economía con respecto a otras partes del mundo.

Page 5: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

4

Marco Teórico

El análisis empírico de las teorías del comercio internacional requiere de una breve aproximación a las teorías que intentan, desde diferentes perspectivas, explicar los principales determinantes e implicaciones del mismo.

Teorías convencionales del comercio internacional: Ventajas Comparativas y Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)

La teoría que ha presentado una fuerte influencia sobre el comercio internacional viene dada desde la escuela neoclásica, fundamentada en el concepto de Ventaja Comparativa, de manera que se vuelve necesario definir dicha concepción.

El análisis de la ventaja comparativa inicia con la ventaja absoluta, queprecisa de

analizar dentro de un mismo sector, el país con menores costos de producción, dados por las productividades y costos monetarios, aunque el enfoque enfatiza la determinación por productividad, para demostrar la mayor generalización de la ventaja comparativa (Guerrero, 1995: 26).

De modo que la ventaja absoluta se mantiene sobre costos intrasectoriales, que según

los autores neoclásicos no son suficientes para explicar el comercio entre países con ventaja absoluta en todos sus bienes, por lo que la ventaja comparativa indica una comparación de costes intersectoriales, a fin de contrastar, encada país, para determinar los sectores donde existen menores deficiencias y mayores fortalezas para establecer el patrón de comercio tendencial hacia el equilibrio de la balanza comercial.

La sustentación del modelo de ventajas comparativas depende de dos elementos

fundamentales, en primer lugar, la negación de la Teoría del Valor-Trabajo a nivel internacional, justificada por la diferenciación en la dificultad de movimiento de capitales dentro de un país y entre países; el segundo aspecto transversal es la adopción de la Teoría Cuantitativa del Dinero, que permite afirmar que los desequilibrios en la balanza comercial originados por la diferenciación de productividades son temporales, debido a la existencia de un mecanismo de ajuste automático a la Hume, que restaura el equilibrio comercial.

Complementariamente, la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) presenta

una explicación de los determinantes del Tipo de Cambio Real, bajo la Ley del Precio Único1. La PPA propone la igualdad entre el tipo de cambio real y la relación de los

niveles de precio en los países en una misma moneda ( , donde P y P* son los

niveles de precio, local y extranjero, y e es el tipo de cambio nominal). En la medida que se establece a partir de niveles de precios, la definición de PPA

anterior está dictada en términos absolutos, pero dicha proposición se puede suavizar, afirmando que las variaciones del tipo de cambio real vienen dadas por las variaciones de los precios, la teoría de la PPA relativa, que al igual que en su versión absoluta, precisa de la característica de estacionariedad de la serie, con una tendencia sistémica al equilibrio, mantener, en el largo plazo, el valor de la unidad.

1 “La Ley del Precio Único afirma que, en los mercados competitivos en los que no se tiene en cuenta los

costes de transporte ni existen barreras oficiales al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio, expresado en términos de una misma moneda” (Krugman y Obstfeld, 2006:398)

Page 6: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

5

Un enfoque alternativo: Aportes de Anwar Shaikh2

Un análisis heterodoxo del comercio internacional comienza por la reivindicación, desplazada por la hegemonía ideológica neoclásica, de la teoría del valor-trabajo, los precios de las mercancías gravitan alrededor del valor incorporado y transferido, por el carácter abstracto y concreto del trabajo vivo y pretérito, de la fuerza de trabajo3.

Bajo el anterior soporte se puede aclarar de mejor manera el papel de la ventaja

absolutaen la determinación de los precios de las mercancías, tanto a nivel nacional como en el contexto del comercio internacional, dado que los precios de los bienes son determinados por el valor añadido por la fuerza de trabajo, lo que toma relevancia es el análisis comparativo intrasectorial.

Se encuentra, pues, este modelo, basado en la negación de los elementos

fundamentales de la teoría convencional, la influencia determinante de la teoría del valor-trabajo y la inexistencia de mecanismos de ajuste a la Hume, ligado a una concepción fuera de la teoría cuantitativa del dinero.

Existe, para el análisis, una serie de supuestos que permiten desarrollar la teoría

propuesta por Shaikh (2000: 93-94):

El capital y el trabajo son móviles dentro de un país. Sin embargo, los movimientos de capital son más lentos que los del trabajo y el salario puede diferir entre regiones.

No existe pleno empleo. El capital financiero y no financiero se traslada de un país a otro en búsqueda de

mayores rendimientos. Los obstáculos del capital son menores a los del trabajo para la movilidad

internacional. Las tasas de ganancia están alrededor de medias comunes en los diferentes países. La diferencia del salario real entre países puede ser mayor y más duradero que al

interior de un mismo país. Al interior de las industrias, las nuevas tecnologías se introducen sucesivamente,

desplazando las antiguas, de manera que los capitales capaces de reproducir el producto a menor costo regularán el precio de mercado4.

No existe un mecanismo que conduzca al equilibrio automático de la balanza comercial. Una aproximación al análisis propuesto por Shaikh requiere de observar las

condiciones nacionales de los procesos de producción, los precios relativos son determinados por los capitales reguladores de cada sector, debido a que la rentabilidad de tales capitales es la que regula los flujos de capital entre industrias, lo que además genera una tasa general de ganancia (Shaikh, 2000:95).

Los precios, denotadospor sus componentes, costos laborales unitarios directos

(CLUD), costos materiales unitarios (CMU) y beneficios directos unitarios (BDU) se puede expresar como , donde el segundo componente, los costos materiales, no son más que la suma de éstos mismos componentes para dicho conjunto de bienes de producción, que a su vez posee tal término que se puede descomponer de

2 El desarrollo de este apartado está fundamentalmente basado en Shaikh (2000)

3 Para una mayor comprensión de dicho proceso se recomienda ver Montoya (1998:43-71)

4 A éstos capitales se les denotará capitales reguladores

Page 7: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

6

forma similar, de manera que realizando este proceso, en el límite, se puede expresar el precio como la suma de los costos laborales unitarios directos (CLUD) e indirectos (CLUI), los beneficios directos unitarios (BDU) e indirectos (BIU), siendo el primer par el coste laboral unitario verticalmente integrado (v) y el segundo,los beneficios unitarios verticalmente integrados (b). Por lo que se puede expresar como:

Si el coste laboral verticalmente integrado se expresa en términos reales (vr), dividiéndolos por los precios de los bienes de consumo, los precios relativos de los bienes de consumo y capital están definidos de la forma:

De manera paralela, se puede elaborar un parámetro del trabajo total por unidad de

producto (λ), los insumos de trabajo verticalmente integrados, es decir, los utilizados directa e indirectamente, de manera que los costos laborales unitarios verticalmente integrados no son más que una tasa salarial (wr) pagada al total del trabajo , por lo que se puede escribir la expresión de los precios relativos como:

Dado que la dispersión entre el ratio beneficio/salario verticalmente integrados

determina la magnitud del segundo término de la expresión y dicho valor, explica Shaikh (2000), tiende a ser muy pequeño, dado que se están relacionando los capitales reguladores de los respectivos sectores, puede ser interpretado como un término de perturbación. De manera que los costos unitarios verticalmente integrados reales relativos son una buena aproximación de los precios relativos.

.

Ahora bien, en el contexto internacional, cada país tiene sus propios capitales

reguladores, tasas de ganancia y precios. Siguiendo el criterio de la ventaja absoluta, el proceso que permita la producción a menores costos, conformará el capital regulador de cada industria entre los países.

De manera que el análisis anterior, contextualizado en el proceso productivo nacional,

se desarrolla de forma similar al interior de cada uno de los países. Si además, se suponen flujos de capital originados por la divergencia de las tasas de ganancia internacionales, se tendería a la igualación de las tasas de ganancia de las nuevas inversiones.

Al mismo tiempo que se da el proceso de igualación de las tasas de ganancia, se

determinan los términos de intercambio internacional, el tipo de cambio real ( ), donde, de manera análoga al análisis nacional, los precios (P) se pueden expresar en término de los costos unitarios verticalmente integrados reales de los capitales reguladores de cada

Page 8: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

7

sector de los países, que, empíricamente, se pueden tratar como los costos laborales unitarios reales (CLUR), expresado de la siguiente manera5:

A fin de corregir los efectos de la diferenciación de los niveles de precios generada por

la existencia de bienes no transables, inmunes al efecto del comercio internacional, los costos laborales unitarios reales se pueden ajustar por el cociente de los bienes transables y no transables, que puede ser aproximado por el cociente entre el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de los precios al productor (IPP), realizándolo, se puede expresar:

De las expresiones anteriores, se puede establecer que, los términos de intercambio

internacionales serán dictados a partir de los costos laborales unitarios reales relativos (CLURR). Lo que permite clarificar la inexistencia de un mecanismo automático de ajuste por medio de los términos de intercambio, como lo establece la ventaja comparativa, dado que no existe motivo para equilibrar el comercio internacional, a menos que los salarios reales y productividades sufran un ajuste que permita dicho resultado, es decir, la tendencia al equilibrio es solamente un caso particular que se podría experimentar bajo determinadas condiciones.

5 Las variables expresadas de la forma representan la variable en términos del país extranjero

Page 9: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

8

Evidencia Empírica: Flujos comerciales y determinantes del tipo de cambio real, Japón-Estados Unidos

La teoría de A. Shaikh se basa en términos absolutos, pero empíricamente es muy difícil obtener datos de tal naturaleza, por lo que para realizar el siguiente análisis es indispensable hacerse valer de índices6 que implican un análisis a través de un periodo de tiempo.

Los índices a utilizar serán los ya establecidos en el marco teórico, resaltando

principalmente el índice de costos laborales unitarios reales (CLUR), el índice de tipo de cambio real (ITCR), el índice de precios al consumidor (IPC), además del cociente exportación-importación como indicador delosflujos comerciales bilaterales.

Todo ello con la finalidad de verificar empíricamente la correspondencia existente

entre estos, procurando demostrar que, a largo plazo,es el comportamiento de los costos laborales unitarios reales relativos que determina la tendencia del tipo de cambio real y no las variaciones de los precios, como condicionamiento del equilibrio comercial, como dicta la teoría de la PPA.

Inicialmente, se analiza el flujo del comercio de bienes, mediante el saldo de la

balanza comercial bilateral

Como se puede apreciar en el gráfico 1, se observa que a partir de 1962, Japón experimentó un superávitrespecto a EE.UU, en lo que corresponde a la industria manufacturera, que presenta una tasa de crecimiento de 6.82%7, siendo la década de 1976-1986 la más sobresaliente. Mientras tanto, por el lado de la agricultura, Japón experimentó un déficit respecto a EE.UU, aunque dicho déficit no es tan marcado como el superávit antes mencionado. Se puede observar además que el comportamiento tendencial de la industria manufacturera japonesa se presenta como una proxy de los flujos comerciales bilaterales totales Japón-EE.UU, dado que es la que marca la tendencia del comercio bilateral total.

6 Para extender las implicaciones y metodología en la utilización de índices, referirse a Anexo 1.

7 Las tasas de crecimiento en el presente estudio han sido estimadas mediante un método logarítmico, ver

notas metodológicas delAnexo 1.

-4000000

-2000000

0

20000000

40000000

60000000

80000000

10000000

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

Gráfico 1Saldo Comercial Bilateral JPN-EEUU. 1962-20010

(Miles de US$)

Total Trade Agriculture Manuf

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de UN-COMTRADE, utilizando el programa WITS

Page 10: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

9

Es de destacar que la supresión de la industria de vehículos percute en una disminución de

la tasa de crecimiento de las exportaciones de manufactura hasta un 5.3%, lo suficiente para volver el saldo de la balanza comercial deficitaria.

A partir de los comportamientos mostrados, ya se puede comenzar a vislumbrar el poco

poder explicativo de la teoría neoclásica ante los flujos del comercio internacional, ya que teóricamente se esperaría la tendencia hacia el equilibrio, mientras que empíricamente se evidencia una estructural divergencia entre importaciones y exportaciones.

Es precisamente el desequilibrio estructural marcado, el que Shaikh propone, viene dado

por la diferenciación en los costos laborales unitarios entre países

El gráfico permite observar que, durante todo el período de 1970 a 2008, exceptuando

los años 1982 y 1984 donde se puede observar un leve incremento del índice de costos laborales unitarios reales relativos (ICLURR); se observa claramente una tendencia a la baja de dicho índice de costos laborales, con una tasa de crecimiento del -1.77%, por lo que dicho comportamiento se traduce en un encarecimiento real relativo de los costos laborales unitarios de Japón respecto a los costos laborales unitarios de EE.UU. En otras palabras, lo anterior significa que el índice de costos laborales unitarios reales japoneses ha disminuido menos que el de EE.UU.

De manera que si existe una correspondencia entre de la teoría de Shaikh con la

validación empírica, en el tipo de cambio real se debería evidenciar un proceso de apreciación.

A raíz del gráfico 3, se observa una tendencia a la baja del índice de tipo de cambio

real, con ciertos incrementos de dicho índice principalmente en el período 1978-1982 y a partir de 1995 hasta 2008; dichos incrementos del índice de tipo de cambio real, no han bastado para poder compensar el comportamiento tendencial a la baja de éste índice a lo largo del período analizado, puesto que presenta una tasa de crecimiento del -1.33%. Por tal razón dicho comportamiento se puede traducir en un proceso de apreciación real

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Gráfico 2Índice de Costos Laborales Unitarios Ajustados, 1970-2009

(1980=100)

USA JPN Relativos (USA/JPN) Linear (USA) Linear (JPN) Linear (Relativos (USA/JPN))

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BLS

Page 11: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

10

relativa de la moneda japonesa, el Yen (¥), respecto a la moneda estadounidense, el dólar

($). Lo anterior implica que si mantenemos todo lo demás constante (ceterisparibus), los bienes japoneses se encarecerán relativamente respecto a los bienes de EE.UU, por lo que teóricamente las exportaciones de bienes japoneses deberían disminuir.

De acuerdo al enfoque alternativo de A. Shaikh descrito en el marco teórico, se

plantea que en el largo plazo el tipo de cambio real no se encuentra determinado por el

nivel de precios como lo plantea la teoría de la paridad de poder adquisitivo, sino más bien,

son los costos laborales unitarios reales quienes en realidad determinan el tipo de cambio.

Tal caso se puede apreciar empíricamente en el gráfico 4 que se muestra a continuación,

donde para el período comprendido entre 1970-2008 se puede observar claramente como el

comportamiento del índice de costos laborales unitarios reales relativos, con la tasa de

crecimiento -1.77% se encuentra determinando el comportamiento tendencial del índice de

tipo de cambio real, con una tasa de crecimiento de -1.33%, por lo tanto queda evidenciado

empíricamente que la evolución del tipo de cambio real coincide con el modelo alternativo

planteado por A. Shaikh, y no con las teorías convencionales del comercio internacional de

ventajas comparativas y PPA.

0

50

100

150

200

Gráfico 3Índice de tipo de cambio real (USA/JPN). 1970-2009

1980=100

ITCR Linear (ITCR)

0

50

100

150

200

19701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008

Gráfico 4Índices de tipos de cambio real y costos laborales unitarios reales

relativos EEUU/Japón. 1970-2009(1980=100)

ITCR ICLURR adj Linear (ITCR) Linear (ICLURR adj)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de WDI y BLS

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de WDI y BLS

Page 12: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

11

En consecuencia, debido a que la evolución del tipo de cambio real se encuentra

determinada por el índice de costos laborales unitarios reales relativos, las condiciones de

producción en EE.UU han mejorado relativamente respecto a las condiciones de

producción en Japón, de manera que las importaciones realizadas por Japón desde EE.UU

deberían ir aumentado, por lo menos relativamente, correspondiéndose de esta manera, la

evolución del tipo de cambio real del período analizado con el indicador de saldo comercial

bilateral (cociente exportaciones-importaciones del gráfico 5). Esto pareciera ser que la

liberalización del intercambio internacional conlleva al equilibrio del saldo de la balanza

comercial, pero esta tendencia al equilibrio no es más que la conjunción de las condiciones

necesarias para llegar a dicho proceso, el aumento relativo de productividad en EE.UU, de

un 3.79% respecto a Japón con una tasa de crecimiento de la productividad de 3.34%, así

como el incremento mayor de salarios reales en el país asiático, de 1.47%, frente a los de

EE.UU de 0.79%, es decir, que no es un proceso automático.

De acuerdo al gráfico 6, se puede observar el efecto que generan los costos laborales

unitarios reales relativos al determinar el tipo de cambio real y la implicación de éstos en el cociente de exportación-importación, donde vemos claramente que los tres indicadores se corresponden al mostrar un comportamiento tendencial a la baja a lo largo del período analizado. Dicho de otra manera el comportamiento tendencial a la baja de los costos laborales unitarios reales relativos determina la evolución del tipo de cambio real haciendo que se corresponda a este e implicando un proceso de apreciación real relativa de la

moneda japonesa (Yen, ¥) que ocasionaría un encarecimiento real de los bienes japonés

respecto a los bienes estadounidenses, disminuyendo las exportaciones japonesas e

incrementando sus importaciones, originando de esta manera una correspondencia del

indicador del saldo comercial bilateral con la evolución del tipo de cambio real durante el

período analizado; por lo tanto mediante esta evidencia empírica se sustenta el enfoque

alternativo de los tipos de cambio real y movimientos internacionales planteado por A.

Shaikh.

0

1

2

3

4

5

6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Gráfico 5Índice de tipo de cambio real, Índice de costos laborales unitariosreales relativos ajustado y cociente Exportaciones- Importaciones

japonesas. 1970-2008(1980=100)

ITCR ICLURR adj Exportaciones/Importaciones (Eje Secundario)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de WDI, BLS y UN-COMTRADE

Page 13: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

12

Conclusiones

Mediante los datos empíricos obtenidos acerca del tipo de cambio real, se observa

una correspondencia con el enfoque alternativo descrito en el marco teórico, donde se evidencia empíricamente la determinación del tipo de cambio real a raíz de los costos laborales unitarios reales relativos. Esto implicaría que los tipos de cambio real no pueden ajustarse de manera automática, ya que son determinado de forma estructural, por lo tanto se observa que se corresponden los datos obtenidos con la teoría planteada por A. Shaikh que no existe ningún mecanismo automático que tienda al equilibrio de la balanza comercial entre Japón y EE.UU.

Los resultados empíricos obtenidos a raíz del indicador de saldo comercial

bilateral, permiten establecer una correspondencia no estricta con el modelo alternativo planteado por A. Shaikh, ya que para la década de 1980-1990 se experimentó un fenómeno histórico de auge económico del cual Japón fue partícipe en donde junto con otros países asiáticos llegaron a tener el 23.1% de las exportaciones mundiales, razón por el cual, Japón fue llamado uno de los “dragones” asiáticos.

Por el lado de los costos laborales unitarios reales relativos, la evidencia empírica

permite establecer que se presenta una menor disminución relativa de los costos laborales reales japoneses, lo que implicaría una pérdida de competitividad para Japón ya que se están mejorando las condiciones de producción estadounidenses, es decir la productividad de EE.UU ha aumentado más que la de Japón, mientras que los salarios reales para ambos países suben, pero no son capaces de revertir el efecto que tiene la productividad sobre los costos laborales unitarios reales, ya que como se presentan en los datos empíricos, tienen un comportamiento tendencial a la baja.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede establecer que a pesar que la tasa

de crecimiento del nivel de precios estadounidenses es mayor que la tasa de crecimiento del nivel de precios japoneses, 4.32% y 2.33% respectivamente, la participación del nivel de precios no es lo suficientemente relevante para dictar el comportamiento tendencial del tipo de cambio real, por lo que de amparándose en la teoría neo-marxista, se justifica empíricamente que son los costos laborales unitarios reales relativos quienes en verdad determinan el tipo de cambio real en el largo plazo.

Page 14: Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos

13

Bibliografía

Bustelo, F. (1994). Historia Económica. Introducción a la historia económica mundial.

Madrid, Editorial Complutense.

Bustelo, P. (1997). Asia Oriental en la nueva economía mundial. Documento de Trabajo

No 2/97. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Gujarati, D. (2004). Econometría. México D.F., McGraw-Hill.

Guerrero, D. (1995). Competitividad, Teoría y Política. Barcelona, Ariel Economía. Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional, Teoría y Política. Madrid,

Pearson Educación, S.A. Montoya, A. (1998). Economía Crítica. San Salvador, Editores Críticos. Shaikh, A. y R. Antonopoulos. (1998).Explaining Long Term Exchange Rate Behavior in

the United Stated and Japan. New York. Working Paper No. 250. The Jerome Levy Economic Institute of Bard College.[En Línea]. Disponible en: http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/Explaining%20Long%20Term%20Exchange%20Rate%20Behavior.pdf

Shaikh, A. (2000). Los tipos de cambio reales y los movimientos internacionales de

capital. En Guerrero, D.(ed).Macroeconomía y Crisis Mundial. Madrid, Editorial Trotta. Versión en inglés disponible en Web de Anwar Shaikh en: http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/

Sitios Web Consultados

Bureu Labor Statistics: http://www.bls.gov/ Programa WITS de acceso a bases de datos del comercio internacional (UN-COMTRADE): http://wits.worldbank.org/wits/ World Development Indicators del Banco Mundial: http://data.worldbank.org/