análisis geografía lo hermida

15
Proyecto de Investigación Población Lo Hermida Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación Facultad Historia, Geografía y Letras Departamento de Historia y Geografía

Upload: david-espinosa

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de geografía humanista sobre la población Lo Hermida de Peñalolén

TRANSCRIPT

Proyecto de Investigacin

Poblacin Lo HermidaCurso:Metodologa de la Investigacin Geogrfica.

Profesor: Felipe Morales.

Integrantes: David Espinosa.

Patricio Cantwell. Isis Cerpa.Planteamiento del Problema.

El proyecto de investigacin que llevaremos a cabo se desarrollar con respecto a la poblacin Lo Hermida de Pealoln, e intentaremos responder a la pregunta Qu percepcin tiene de la poblacin Lo Hermida distintos habitantes de otros puntos de Pealoln? Consideramos que junto con la crisis del paradigma de base de la modernidad, y la transformacin del proletariado clsico y la lgica de la lucha de clases, adquiere factores diferentes esta poblacin en la percepcin de las nuevas generaciones.

La historia de la poblacin se remonta a comienzos del siglo XX, cuando la presin demogrfica en el Gran Santiago que comenz a partir de las polticas econmicas de sustitucin de importaciones gener un considerable aumento de la poblacin en la capital y su consiguiente expansin urbana. No obstante, la alta migracin era incompatible con las polticas estatales de construccin de viviendas, generando ocupaciones ilegales de terrenos que afectaron a las principales ciudades del pas, principalmente a Santiago y, muy particularmente a las reas perifricas, entre ellas Pealoln.

A principios de los aos 70 ya eran unos 50.000 los habitantes de Pealoln, venidos de casi todos los rincones del pas. Desde esa fecha comienza una ocupacin irregular que consiste en tomas ilegales de terrenos en Pealoln Alto y el sector sur de Lo Hermida por pobladores provenientes de todos los rincones del pas, llegando a conformar vastos sectores de campamentos hacia 1972, tales como Lo Hermida 3er y 4to sector, Villa Esmeralda, Sarita Fajardo, Santiago Bueras, Galvarino, Villa Nueva Palena, entre otros asentamientos precarios.

A principios de los aos 70`s continuaban las tomas ilegales de terrenos debido al abandono de los predios rurales y a la posibilidad que los ocupantes observaban de adquirir vivienda a travs de esta anmala forma de apropiacin de terrenos. No obstante, a mediados de la dcada, se efectuaron algunas gestiones gubernamentales destinadas a limitar este proceso. Los asentamientos precarios conformados a partir de las tomas de terreno no fueron asistidos de la misma forma, sino por saneamiento que inclua una caseta sanitaria, la vialidad y servicios de urbanizacin, permaneciendo las viviendas precarias.Objetivos.

Hiptesis.

Metodologa.

Marco Terico.

El enfoque que le daremos a nuestra investigacin estar centrado en lo que conocemos como geografa humanstica. Este paradigma tiene entre sus principales caractersticas una postura crtica frente a las limitaciones del positivismo y del materialismo, en la que los gegrafos humanistas se fijaron la misin de restaurar la subjetividad humana, excluida por el dominio del objetivismo de las prcticas cientficas positivistas y marxistas (Ovidio Delgado Mahecha, debates sobre el espacio geogrfico, 2003).

El inters de este enfoque radica en analizar las percepciones de las personas con respecto a un lugar, el cual gegrafos como Yi-fu Tuan definen como una clase especial de objeto cargado de significados, que existe en diferentes escalas; un rincn, la casa, una esquina, el barrio, la regin, el pas o el planeta, son lugares donde se materializa el acto de vivir en el mundo.

Segn esta concepcin consideraremos al espacio como una entidad geomtrica abstracta definida por lugares y objetos; es una red de lugares y objetos que las personas pueden experimentar directamente a travs del movimiento y el desplazamiento, del sentido de direccin, de la localizacin relativa de objetos y lugares, y de la distancia y la expansin que los separa y los relaciona. (Ovidio Delgado Mahecha, debates sobre el espacio geogrfico, 2003).

La geografa de la percepcin ha recibido diversas crticas al ser considerada anticientfica, ya que los conceptos de lugar y de espacio de la experiencia difcilmente pueden ser sometidos a un tratamiento cientfico riguroso, siendo incapaz de producir generalizaciones ms all de las opiniones personales. Sin embargo, creemos que nuestra intencin al realizar nuestra investigacin no es la de formular generalizaciones sino rescatar las diferentes vivencias y experiencias de una persona sobre el espacio en que vive.

A cada cual se le pide su opinin sobre cada detalle, para impedir que se forme una opinin acerca de la totalidad. Rescatamos esta mxima del filsofo situacionista Raoul Vaneigem, para referirnos a lo que entenderemos como percepcin.

Vivimos en una era postmoderna, en un mundo globalizado donde se vuelve difcil y difuso hablar de clases sociales y ms an de lucha de clases. En la sociedad de riesgo en que nos desenvolvemos se nos presenta una realidad confusa moldeada por la influencia de los medios de comunicacin masivos y las tecnologas que nos sitan en una burbuja informtica.

Dentro de las mltiples denominaciones aplicadas a nuestro tiempo, ninguna es ms expresiva que la de perodo tecnolgico [] ciencia, investigacin pura y aplicada, tecnologa y mass media son, sin sombra de duda, los pilares del perodo tecnolgico. Pero el gran vehculo de su afirmacin histrica en todas las partes del mundo fueron las empresas transnacionales. (Milton Santos, El presente como espacio, 2002). Los metarrelatos de la modernidad han sido suprimidos, desapareciendo la divisin o conflicto entre comunismo y liberalismo, entrando en una nueva era. Debemos considerar todos estos aspectos al referirnos a la percepcin de un sujeto.Al referirnos a la poblacin Lo Hermida ya no lo haremos como un lugar de articulacin del proletariado, de solucin habitacional o de organizaciones populares. Lo que Fukuyama ha catalogado como el fin de la historia podramos tambin catalogarlo desde este punto de vista como el triunfo del capitalismo, ahora avanzado en una era neoliberalista. Sin embargo, encontramos en la percepcin de los lugares una resistencia de la sociedad civil contra quien produce, comanda, normaliza e impone una racionalidad a las redes, que segn Milton Santos, es el mundo, pero el mundo del mercado universal y de los gobiernos mundiales. El FMI, el Banco mundial, el GATT, las organizaciones internacionales, las Universidades mundiales, las fundaciones que estimulan con divisas la investigacin. Todos ellos forman parte del gobierno mundial, que pretende implantar y fundamentar la globalizacin perversa y los ataques que hoy se hacen, en la prctica y en la ideologa, al Estado Territorial.

Resultados.

Conclusiones.

Bibliografa.

Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educacin

Facultad Historia, Geografa y Letras

Departamento de Historia y Geografa