analisis foda aplicado a turismo

4
Análisis FODA – Matriz FODA El análisis FODA es una de las herramientas de análisis estratégico mas conocidas para el análisis de situación externa e interna de una empresa . Cuando éste es bien utilizada es un arma poderosa y contundente, que por sobre todas las cosas nos hace pensar, profundizar y reveer postura estratégicas. Las variables del FODA se dividen inicialmente en aquellas que tienen que ver con la organización interna, con su estructura y las que incursionan en los aspectos externos, el entorno. Dentro de las primeras, encontramos: Las fortalezas constituyen tolas las habilidades y conocimientos que la empresa puede utilizar para mejorar su posición en el mercado. Ej. Cualidades y capacidades administrativas, tecnológicas, financieras o comerciales, recursos humanos o infraestructura. En síntesis, sus capacidades centrales. Las debilidades son las falencias que posee la empresa. Pueden ser el punto de ataque de los competidores. Ej: Escaso poder negociador, RRHH sin habilidades, Estructura deficiente, ausencia de capital, etc. En la mirada hacia el contexto nos encontramos con: Las oportunidades. Son todos los aspectos del contexto que la empresa puede aprovechar para mejorar su posición. Tienen que ver con condiciones ambientales, ventajas económicas, fiscales, sociales o políticas. Las amenazas son todos los peligros que presenta el contexto para la empresa. Provienen de cambios en la legislación, desastres meteorológicos, falta de energía eléctrica, derrumbes económicos o aparición de nuevos y fuertes competidores.

Upload: matias-ezequiel-goren

Post on 29-Jun-2015

8.968 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Análisis FODA – Matriz FODA

El análisis FODA es una de las herramientas de análisis estratégico mas conocidas para el análisis de situación externa e interna de una empresa .

Cuando éste es bien utilizada es un arma poderosa y contundente, que por sobre todas las cosas nos hace pensar, profundizar y reveer postura estratégicas.

Las variables del FODA se dividen inicialmente en aquellas que tienen que ver con la organización interna, con su estructura y las que incursionan en los aspectos externos, el entorno.

Dentro de las primeras, encontramos:

Las fortalezas constituyen tolas las habilidades y conocimientos que la empresa puede utilizar para mejorar su posición en el mercado. Ej. Cualidades y capacidades administrativas, tecnológicas, financieras o comerciales, recursos humanos o infraestructura. En síntesis, sus capacidades centrales.

Las debilidades son las falencias que posee la empresa. Pueden ser el punto de ataque de los competidores. Ej: Escaso poder negociador, RRHH sin habilidades, Estructura deficiente, ausencia de capital, etc.

En la mirada hacia el contexto nos encontramos con:

Las oportunidades. Son todos los aspectos del contexto que la empresa puede aprovechar para mejorar su posición. Tienen que ver con condiciones ambientales, ventajas económicas, fiscales, sociales o políticas.

Las amenazas son todos los peligros que presenta el contexto para la empresa. Provienen de cambios en la legislación, desastres meteorológicos, falta de energía eléctrica, derrumbes económicos o aparición de nuevos y fuertes competidores.

El cruce de estas variables produce distintos tipos de situaciones que nos obligarán a tomar diferentes estrategias en cada caso.

Las estrategias son:

Estrategias DA: situación muy precaria del negocio. Enfrenta amenazas con debilidades manifiestas. La estrategia intentará disminuir debilidades para soportar o evitar las amenazas externas.

Estrategias DO: pretende superar las debilidades aprovechando las oportunidades. La situación es que se perciben oportunidades interesantes y reales pero por las debilidades internas se las puede perder. La contratación de personal especializado o la compra de tecnología pueden ser la salida.

Estrategias FA: se sostiene la situación con la fortaleza interna ante las amenazas crecientes y así disminuyen los riesgos de las mismas.

Estrategias FO: se utilizan las fuerzas internas para aprovechar las oportunidades que se le presentan a la organización. Es la situación ideal. Cuando la organización sigue estrategias DO, FA o DA, tratará de mejorar su performance y colocarse en situación FO.

Ejemplo: Aplicación Matriz DAFO para el sector Ecoturismo.

Estrategias

E1: Diferenciación con base en el costo / beneficio y calidad en el servicio (oferta de servicio de visitas guiadas a escuelas de nivel básico y medio básico, en la Asociación de Scouts, lugar de campamento, montañismo y caminata entre otros).E2: La oferta principal de atractivos no deberá ser afectada por el clima, siempre que sea posible.E3: La lluvia deberá ser acompañada de un producto de modo que el turista lo vea como un atractivo extremo y no como un obstáculo.E4: Iniciar con productos turísticos que no requieran gran inversión (senderos, caminata, montañismo, campismo, entre otros).E5: Capacitación en venta y promoción de sus productos (por intermedio de la su agrupación obtener los recursos para la capacitación y asesoría en promoción y venta)E6: Buscar patrocinios preferentemente con empresas que impulsen el deporte (Gatorade, Cocacola, Red Bull) Ej: apoyo a los eventos como ciclismo de montaña.E7: Organizarse en pequeños equipos de trabajo que compartan los mismos objetivos. E8: Capacitación en turismo alternativo

E9: Obtención de los apoyos económicos destinados a impulsar el ecoturismo (estos recursos se obtienen de la organización que los está representando.