anÁlisis expectativas de la medicina familiar en méxico y el primer nivel de atención

2
Dra. Jessica M. Rosas Saldívar 19/09/2015 Tutor. Mtra. Irma López Pérez Universidad Cuauhtémoc Universalidad de los servicios de salud México es un mosaico de enormes contrastes y desigualdades sociales. En el campo de la salud, las transiciones demográfica, epidemiológica, económica y social han profundizado las diferencias entre los grupos que compone el entramado social. Las reformas llevadas a cabo en años recientes al Sistema Nacional de Salud (SNS) han reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes para resolver todos los problemas. Para que el derecho a la protección de la salud consagrado en el artículo 4° constitucional sea una realidad, México se encuentra ante la necesidad de garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud. Es necesario definir una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud, afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un “pluralismo estructurado” para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la fragmentación en el sector privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una organización horizontal con separación de funciones. Es un propuesta de política pública para la formulación de una nueva reforma del SNS que contribuya a hacer más eficiente la entrega de servicios de salud pero, sobre todo, que permita el acceso efectivo a servicios de salud preventivos, curativos, de rehabilitación y paliativos, para todos los mexicanos en igualdad de circunstancias. Con la imperiosa necesidad de hacer más eficiente el financiamiento y las condiciones de operación de las instituciones de salud para otorgar una prestación de los servicios de salud de manera integral y uniforme, conformando una homolagación de acciones. El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible y esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. Siendo la universalización algo inevitable ya que la salud, a través de elevar la productividad y calidad del capital humano, tiene un elemento de impulso al desarrollo del país. Bibliografía: FUNSALUD. Informe de Avances de Programa de Trabajo 2012-2013. 2012; México. Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México. Salud Pública de México.

Upload: jessica-rosas

Post on 15-Feb-2016

34 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS Expectativas de La Medicina Familiar en México y El Primer Nivel de Atención

Dra. Jessica M. Rosas Saldívar 19/09/2015 Tutor. Mtra. Irma López Pérez Universidad Cuauhtémoc

Universalidad de los servicios de salud México es un mosaico de enormes contrastes y desigualdades sociales. En el campo de la salud,

las transiciones demográfica, epidemiológica, económica y social han profundizado las

diferencias entre los grupos que compone el entramado social.

Las reformas llevadas a cabo en años recientes al Sistema Nacional de Salud (SNS) han

reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes

para resolver todos los problemas. Para que el derecho a la protección de la salud consagrado

en el artículo 4° constitucional sea una realidad, México se encuentra ante la necesidad de

garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud.

Es necesario definir una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud,

afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir

las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un “pluralismo estructurado”

para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la fragmentación en el sector

privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto

implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una

organización horizontal con separación de funciones.

Es un propuesta de política pública para la formulación de una nueva reforma del SNS que

contribuya a hacer más eficiente la entrega de servicios de salud pero, sobre todo, que permita

el acceso efectivo a servicios de salud preventivos, curativos, de rehabilitación y paliativos, para

todos los mexicanos en igualdad de circunstancias. Con la imperiosa necesidad de hacer más

eficiente el financiamiento y las condiciones de operación de las instituciones de salud para

otorgar una prestación de los servicios de salud de manera integral y uniforme, conformando una

homolagación de acciones.

El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan

vivir lo más saludablemente posible y esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada

de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.

Siendo la universalización algo inevitable ya que la salud, a través de elevar la productividad y

calidad del capital humano, tiene un elemento de impulso al desarrollo del país.

Bibliografía: FUNSALUD. Informe de Avances de Programa de Trabajo 2012-2013. 2012; México.

Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México.

Salud Pública de México.

Page 2: ANÁLISIS Expectativas de La Medicina Familiar en México y El Primer Nivel de Atención

Dra. Jessica M. Rosas Saldívar 19/09/2015 Tutor. Mtra. Irma López Pérez Universidad Cuauhtémoc

OBESIDAD INFANTIL

Las intervenciones en salud pública dirigidas a la población infantil en México han disminuido las

tasas de mortalidad de manera importante; además, el estado nutricional mejoró

significativamente en relación con el bajo peso y talla baja para la edad. Sin embargo, la última

década se ha caracterizado por modificaciones en los patrones de alimentación (dietas con alto

valor calórico) y disminución de la actividad física con el consecuente incremento en el sobrepeso

y obesidad.

Evidencias recientes sugieren un incremento progresivo en la incidencia y prevalencia de la

obesidad en la infancia (10 a 20%), adolescencia (30 a 40%), y adultos (60 a 70%). De acuerdo

a la Encuesta Nacional de Salud 2014 (ENSANUT), el incremento más importante en la

prevalencia de obesidad fue en niños (77%) en relación con las niñas (47%).

El Proyecto de Obesidad Infantil tiene como objetivo estudiar las causas y factores en el ambiente

escolar, familiar y comunitario que están influyendo sobre la generación de esta condición que

ha adquirido gran importancia como problema de Salud Pública en México, así como analizar las

intervenciones que en otros países del mundo han resultado exitosas para controlar el problema

de obesidad infantil.

Dentro de los proyectos de investigación que se están realizando se busca evaluar la intensidad

y patrones de actividad física, así como hábitos de alimentación, del mismo modo se busca

analizar la variabilidad genómica asociada a la obesidad y actividad física en escolares

mexicanos.

Es fundamental establecer líneas estratégicas para el control de un problema de salud pública

como es éste, basándonos en la investigación, alianzas y divulgación del conocimiento.

Con el fin de conocer a nuestra población, sus carácteristicas y comportamientos, para evaluar

si se pueden extrapolar intervenciones hechas en diefrentes poblaciones a la nuestra. Por lo

mismo es importante la realización de foros y congresos nacionales e internacionales para la

difusión y complementación del conocimiento.

Referencias bibliográficas:

1. Sepúlveda J, B. F. (2007). Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México: La Estrategia Diagonal.

49 (1), 110-125.

2. Calzada, L. (2003). Obesidad en Niños y Adolescentes. México: Editores Mexicanos.

3. Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de

Salud Pública. México D.F. Secretaría de Salud.

4. FUNSALUD. Informa de Avances el Programa de Trabajo. México; 2012.