análisis estadístico en medicina veterinaria

4
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA MEDICINA VETERINARIA La estadística a lo largo de la historia de la humanidad se ha constituido como una herramienta bastante útil, no solo en la identificación de las características que determinan las distintas dinámicas sociales y los procesos de índole biológico en los que el ser humano está involucrado y con los que coexiste en el universo, sino también en el proceso de diseño de estrategias que potencian el bienestar propio y el de los seres con los que convive. Consecuentemente diversas ciencias –principalmente las de índole natural y social- encuentran en la estadística una fuente importante de información que permite además de describir, analizar e incluso predecir los fenómenos que los concierne, planificar acciones tendientes a la mejora de la calidad de vida de los individuos involucrados en dichos procesos. Más específicamente en la medicina veterinaria, la estadística es un instrumento práctico a la hora de identificar la manera como se comporta una población ante determinados estímulos, tratamientos y condiciones para encontrar patrones que faciliten las disposiciones en cuanto a sistemas de producción, procedimientos médicos y acciones de prevención se refiere. En ese sentido la estadística propicia la toma de decisiones basadas en el cálculo de probabilidades que limiten la incertidumbre que involucra la práctica de la medicina (Argimon & Jiménez, et al, 2000) El artículo Análisis retrospectivo de los registros clínicos del centro de veterinaria y zootencia de la Universidad CES 2004- 2009 permite entrever la importancia de la aplicación práctica de la estadística en el ejercicio de la medicina veterinaria, en la medida en que la información que arroja el estudio, junto a un análisis mucho más riguroso que la relacione, resulta eficaz para la creación de programas de prevención, tratamiento y erradicación de enfermedades. En ese sentido los autores del artículo, académicos de la Universidad CES de Medellín, plantean como objetivo fundamental de la investigación “ establecer la frecuencia de las distintas patologías diagnosticadas, logrando una aproximación a las principales variables que determinan

Upload: angie-rincon

Post on 25-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Importancia del análisis estadístico en MV

TRANSCRIPT

IMPORTANCIA DEL ANLISIS ESTADSTICO EN LA MEDICINA VETERINARIA

La estadstica a lo largo de la historia de la humanidad se ha constituido como una herramienta bastante til, no solo en la identificacin de las caractersticas que determinan las distintas dinmicas sociales y los procesos de ndole biolgico en los que el ser humano est involucrado y con los que coexiste en el universo, sino tambin en el proceso de diseo de estrategias que potencian el bienestar propio y el de los seres con los que convive.Consecuentemente diversas ciencias principalmente las de ndole natural y social- encuentran en la estadstica una fuente importante de informacin que permite adems de describir, analizar e incluso predecir los fenmenos que los concierne, planificar acciones tendientes a la mejora de la calidad de vida de los individuos involucrados en dichos procesos. Ms especficamente en la medicina veterinaria, la estadstica es un instrumento prctico a la hora de identificar la manera como se comporta una poblacin ante determinados estmulos, tratamientos y condiciones para encontrar patrones que faciliten las disposiciones en cuanto a sistemas de produccin, procedimientos mdicos y acciones de prevencin se refiere. En ese sentido la estadstica propicia la toma de decisiones basadas en el clculo de probabilidades que limiten la incertidumbre que involucra la prctica de la medicina (Argimon & Jimnez, et al, 2000)El artculo Anlisis retrospectivo de los registros clnicos del centro de veterinaria y zootencia de la Universidad CES 2004- 2009 permite entrever la importancia de la aplicacin prctica de la estadstica en el ejercicio de la medicina veterinaria, en la medida en que la informacin que arroja el estudio, junto a un anlisis mucho ms riguroso que la relacione, resulta eficaz para la creacin de programas de prevencin, tratamiento y erradicacin de enfermedades. En ese sentido los autores del artculo, acadmicos de la Universidad CES de Medelln, plantean como objetivo fundamental de la investigacin establecer la frecuencia de las distintas patologas diagnosticadas, logrando una aproximacin a las principales variables que determinan los motivos de consulta de los caninos, felinos y equinos que acuden al centro de veterinaria y zootecnia-CES (Henao Villegas & Tojanc, et al, 2010) a partir de las estadsticas que proporcionan las variables extrnsecas (fecha, lugar de procedencia) e intrnsecas (especie, sexo, edad, principal sistema afectado y diagnstico definitivo) de las historias clnicas de los pacientes de las tres especies analizadas que acudieron durante los 5 aos (2004- 2009) del estudio al centro de veterinaria y zootecnia de la universidad CES.De sta manera los autores, ubican las caractersticas predominantes relacionadas con especie, lugar de procedencia, sistema afectado, sexo y edad para determinar el comportamiento epidemiolgico de los pacientes que asisten al centro referido. En primer lugar se encuentra que la especie que en mayor proporcin acude como paciente es la canina, (82,3%), y la que acude en menor medida es la felina (5,2%). Respecto al lugar de procedencia ms comn entre los pacientes, se halla que una de las ciudades ms pobladas del pas aporta mayor cantidad de pacientes, seguida por el municipio de Envigado. En lo que a los principales sistemas asociados a patologas se refiere se descubre que, en el caso de los caninos y felinos el principal sistema afectado es la piel y sus anexos y en los equinos es el sistema msculo- esqueltico, sin diferencias significativas segn el sexo, es decir, machos y hembras se ven afectados en igual proporcin. Y en cuanto a edad, los adultos (animales que se consideren han alcanzado madurez sexual) son los que mayor proporcin de asistencia tienen al centro de veterinaria y zootecnia CES. Vale la pena entonces, destacar en primer lugar la temtica de la investigacin llevada a cabo por los acadmicos de la universidad CES, en la medida en que se constituye como un importante avance en la identificacin de caractersticas epidemiolgicas que ofrecen informacin mucho ms especfica de la situacin diferencial en las regiones, teniendo en cuenta que tratar los problemas a nivel del espacio de lo particular ampla la potencia explicativa y de transformacin (Astudillo & Zottele, et al., 1993), en otras palabras, el anlisis de manera ms prxima que tome en consideracin el contexto social, poltico en trminos de legislacin-, econmico, cultural y ambiental de una regin especifica propicia la elaboracin de medidas mucho ms efectivas en la bsqueda de dar solucin a las problemticas relacionadas con la ineficaz identificacin del perfil epidemiolgico de los animales de determinada regin. Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia que tiene la consecucin de conclusiones representativas acerca de los datos del estudio -ya que son los que sirven como base de planeacin de programas para la prevencin y tratamiento de las enfermedades segn el contexto- se hace necesario la aplicacin de un anlisis estadstico riguroso. En ese sentido es importante mencionar que algunos de los datos suministrados por los autores resultan poco representativos, por ejemplo en el caso de la edad de los pacientes, afirman los autores que el promedio de edad de los caninos es de 56,3 meses con una desviacin de 49 meses; en el caso de los felinos el promedio es de 42,4 meses con una desviacin estndar de 46 meses: y en el caso de los equinos un promedio de 56,4 meses con una desviacin estndar de 54 meses; implicando en los tres casos que la desviacin estndar es bastante alta, casi igual y hasta mayor que la media de los datos, lo que indica una dispersin muy alta y consecuentemente deja entrever la poca representatividad que tienen los promedios de edad resultantes en cada una de las especies. En esa direccin cabe mencionar tambin los pocos datos que suministra el estudio, en la medida en que los autores determinaron para los cinco aspectos seleccionados (especie, lugar de procedencia, sistema afectado, sexo y edad) frecuencias, promedios y desviacin estndar, dejando de lado otros valores que seran tiles para aumentar la representatividad en los datos que buscan, tales como el la mediana que ayudara a contrarrestar la poca representatividad de los promedios, ya que al no estar afectada por observaciones extremas no depende de los valores que toma la variables, sino del orden en el que se encuentran-, el coeficiente de variacin -que cabra aplicar para los cinco aspectos en cada uno de los aos-, o la media geomtrica -que podra ser til para calcular la tasa de crecimiento porcentual promedio ao tras ao de la poblacin de cada una de las especies en cuestin-. Al tratarse de un estudio meramente descriptivo de la casustica del centro de veterinaria y zootecnia de la Universidad CES, ste apenas se constituye como un insumo inicial en la bsqueda de medidas tendientes a prevenir, controlar y erradicar enfermedades animales de la regin, a partir de un perfil epidemiolgico mucho ms completo que incluya ms especies domsticas, considere otros aspectos no solo del paciente sino del poseedor del animal y refine el mtodo tanto de recoleccin como de anlisis de los datos con el fin de obtener conclusiones mucho ms representativas. No obstante el estudio analizado permite vislumbrar las utilidades que el anlisis estadstico de una serie de datos relacionados con la medicina veterinaria tiene sobre la observacin e interpretacin mucho ms precisa, de manera ms simple y efectiva de determinada realidad. Bibliografa:ARGIMON, P., & Jimnez V. (2000). Mtodos de Investigacin Clnica y Epidemiolgica. 2a ed. Madrid: Harcourt. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dveterin/departamentos/CienciasBasicas/gcv/2530int2530er2530no/articulos/documasp/~1g09hvou.pdf ASTUDILLO, V., Zottele, A., Dora, F. (1993). Anlisis epidemiolgico y atencin veterinaria en salud animal. Livestock development and animal health in Latin America. Bol. Centr.Panam. Fiebre Aftosa, 59: 65-70. Recuperado de: http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Bol59-p65-70espAstudillo.pdfHENAO Villegas, S., Tojanc Duque, C. P., Ypes Chavarriaga, C. M. & Usuga Surez, A. (2010). Anlisis retrospectivo de los registros clnicos del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES 2004-2009.Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 5 (2) 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428104007.