analisis ensayo de hanna arendt "la esfera publica y privada"(capitulo 2 de la condición humana)

11

Click here to load reader

Upload: cristopher-guerra-arias

Post on 28-Nov-2014

5.117 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. 1 Actividades: 1- Sintetice en no ms de cinco lneas , el contenido de los subcaptulos presentados en este fragmento 4- El hombre: animal social o poltico Las actividades humanas se condicionan al vivir juntos. La pluralidad es la condicin para toda la vida poltica, termino mal ligado a lo social, en Grecia no exista tal concepto para lo social ya que era una cualidad compartida con los animales. La capacidad poltica est en contraposicin a relaciones de asociacin natural. Accin y discurso son las cualidades para armar el bios politikos , la polis es el centro del discurso aunque cada vez mas persuasoria que argumentativa, argumentacin sin fines delimitados claramente que dejan un espacio para llenar con intereses personales, lo que lleva , al detectar esto por el receptor el nihilismo o abstencin 5- La polis y la familia La confusin entre las esferas de lo social y poltico es mayoritariamente en la modernidad ya que para el pensamiento clsico lo privado es netamente enfocado en las necesidades como la administracin familiar. Para la edad moderna lo que se llama social comienza a invadir este entorno tratando de considerar el estado como una familia en que sus asuntos sean cuidados por una administracin de alcance nacional. En la poca antigua la economa poltica no exista ya que lo econmico va relacionado con la vida familiar y no poltico 6- El auge de lo social Lo privado, en la antigedad conservaba su sentido, en la poca moderna se excluyen la accin no permitiendo un escape de lo comn. El auge de lo social induce en la creacin de la estadstica que junto con las ciencias sociales pretender reducir y condicionar al hombre como a un animal. Tanto lo privado como lo pblico estn invadidos por lo social que se atribuyo as funciones del padre de la familia 7- La esfera pblica: lo comn Lo pblico tiene dos significados. El primer significado seala que todo lo que aparece en pblico puede verlo y orlo todo el mundo incluso lo subjetivo como el amor. El segundo significado dice lo publico significa el propio mundo que es comn a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar
  • 2. 2 posedo privadamente en el. La esfera pblica nos junta e impide que caigamos uno sobre otro , por ejemplo, la televisin, los telediarios y su gestin del miedo como entretenimiento disfrazado de pedagoga es prueba de que una sociedad mucho ms grande que la polis forma una communitas con el resultado de que todos sus ciudadanos se aterrorizan juntos ante la pantalla , rodeada de expertos y problemas 8- La esfera privada: la propiedad Vivir una vida privada por completo es estar privado de cosas esenciales a una vida humana. La sociedad ha destruido la esfera pblica y privada. Cuando lo privado se atribuye a propiedad pierde su carcter privado y su oposicin a lo publico. No se debe confundir riqueza con propiedad, los defensores de la propiedad privada moderna sealan que es solo riqueza individual 9- Lo social y lo privado El auge social coincide con el cambio de mentalidad de inters privado por la propiedad privada al inters pblico. Al pensar que la riqueza no puede ser comn sino privada, lo nico en comn son, los intereses privados. La propiedad moderna en si perdi su significado al localizarse en la persona en si. Arendt interpreta la necesidad como algo ms que la carencia de libertad al hallar la propia vida amenazada si se eliminara la necesidad propia 10- El lugar de las actividades humanas La bondad en sentido absoluto se conoci en nuestra civilizacin con el auge del cristianismo. Lo que enseo Jess con palabras y hechos fue la bondad. La hostilidad cristiana hacia la esfera pblica puede entenderse como una consecuencia calara de la entrega de buenas acciones independiente de las creencias y esperanzas, cuando una buena accin se hace pblica pierde su carcter de bondad, as paradjicamente Jess ensea que ningn hombre puede ser bueno, las buenas acciones no dejan huella como los testimonios de los filsofos, no son de este mundo.
  • 3. 3 2- Qu relacin existe entre el ttulo del captulo (la condicin humana) y lo presentado en cada uno de los subcaptulos? La relacin se basa en que los subcaptulos nos muestran las caractersticas , que nos caracterizan o nos hacen humanos , son caracteres que nos diferencian de los animales , distintos tipos de evoluciones que coincidentemente con influencias racionales han resultado en lo que hoy somos, en lo que hoy entendemos por ser humano y lo que nos hace serlo cada da Los subcaptulos a la vez con conceptos , explicaciones y conceptos como la poltica recalcan lo anteriormente nombrado , evidenciando aun mas la relacin y lo que es para nosotros la condicin humana . 3- Por qu lo poltico y social no son lo mismo ? ejemplifique con tres diferencias del diario vivir Lo poltico y social se diferencian entre si, por el uso y el fondo en que se emplean estos conceptos. La poltica por un lado, ocupa la persuasin y el convencimiento para lograr un objetivo, y por el otro lado lo social va ms en un mbito de colaboracin, tolerancia y aceptacin, por medio de una unin o relacin comn. En resumen se diferencian por la forma y fondo, uno se usa para beneficio y otro para colaboracin La poltica puede ser usada por ejemplo, para convencer a un grupo de personas a que confen en m para representarlos, o convencerlos tambin de que acepten mi propuesta y as obtener aprobacin total frente a algo propuesto por m Lo social es empleada en las cosas de unin y sociabilidad, por ejemplo recurrir a lo social para crear un fondo comn de apoyo econmico para familias vulnerables, una junta de vecinos o un consejo de apoyo moral, todas son validadas en el sentido de apoyar a una unin o conjunto de personas en la bsqueda del beneficio comn no el particular. 4- Por qu la modernidad ha destruido lo pblico y lo privado? La modernidad y la evolucin de nuestra sociedad han destruido estos conceptos por muchos factores, uno de ellos es la sociedad o era de la informacin, esta etapa de la sociedad moderna ha tergiversado el fin comunicativo ya que existen muchos medios de comunicacin que atentan contra la informacin y adems estn presentes en nuestra vida a cada minuto sin aclarar o establecer la diferencia entre lo que es pblico y lo que es privado. Al ver un diario de carcter popular , nos encontramos con informaciones pblicas, pero que a la vez son tergiversadas con el humor y la picarda , quizs es una informacin importante y
  • 4. 4 determinante de algn tema o conflicto , pero este humor informativo es el ruido del mensaje en s , esto hace que nosotros no tomemos en serio la informacin entregada y no la valoremos y tomemos en cuenta, queda en el olvido y por lo tanto la idea de lo pblico se pierde , que todos tengan acceso a aquello pblico queda escondido en el empleo de el mismo . Por otro lado lo privado se ve amenazado por algunos fenmenos o ocupaciones que emplean los humanos de hoy en da , medios como internet , que no poseen casi nada de filtros o limitaciones tergiversan la libre expresin de un hecho o idea , atentando a veces con la libertad de privacidad de otros , si bien nosotros a veces poseemos informacin valiosa de otra persona , entramos a internet y tenemos una facilidad increble de masificar aquello y dejar lo privado en algo publico Estos factores que hoy vemos y somos participes en su conformacin y estructura han atentado o destruido lo pblico y privado, ya no sabemos que es que, ya que la facilidad y la espontaneidad con que accedemos o publicamos una informacin, genera la confusin y la prdida de estos. 5- Esquematice el proceso de cambio experimentado frente a lo pblico y lo privado Lo pblico y lo privado han sido modificados por estos factores tergiversacion del contrato social sociedad de la informacion privadopublico
  • 5. 5 6- Qu es la biopoltica ? ejemplifique con dos situaciones cotidianas en la actualidad . La biopolitica es la rama de la poltica que genera el orden, alteracin o modificacin de algo en la vida, en resumen es el impacto que genera la poltica en todos los aspectos de la vida. La poltica se aplica en nuestras vidas en muchos mbitos uno de ellos son por ejemplo las polticas sociales de apoyo a las pymes , estas ms que un apoyo econmico a las pequeas y medianas empresas , son una invitacin a superar el subdesarrollo y pasar a lo denominado las grandes ligas , en donde podrn competir de manera uniforme con grandes empresas y marcas , con la idea de fondo de hacer que estas personas y sus trabajadores logren el ascenso y la estabilidad social y econmica . Por otro lado tenemos a las polticas pblicas, normas o ideas polticas que ayudan a mejorar la vida de las personas, ests son muy diversas y variadas, por lo dems no es necesario que se sirvan de grandeza para lograr su objetivo, por ejemplo una poltica pblica puede ser la instalacin de maquinas de ejercicio en micro plazas comunales , con el solo hecho de instalar estos aparatos se intenta romper el sedentarismo, fomentar el recreo y la sociabilizacin de los pobladores a travs de estos puntos de encuentro y recreacin . 7- Busque el significado de las palabras destacadas en el texto , segn el contexto en que se emplean, escrbalo en su cuaderno , luego redacte dos oraciones con cada una de ellas . Mediacin: intervencin de algo o alguien para lograr un objetivo determinado. Frase: En el conflicto blico se pidi la mediacin del papa Len III. En la discusin que sostuvieron los jugadores el rbitro tuvo que mediar para que no llegaran a los golpes. Pluralidad: numero grande de algunas cosas. Frase: Aqu existe una pluralidad cultural. En un conversatorio se muestra la pluralidad de opiniones que existen en el lugar. Precedida: Antecede en tiempo, orden o lugar. Frase: El concierto fue precedido por una presentacin de otro grupo. La junta de accionistas fue precedida por incidentes en la calle de ingreso al edificio. Despotismo: Abuso de poder o fuerza en el trato con las dems personas. Frase: El jefe actu de una manera despotita frente al reclamo de la secretaria. En algunas situaciones la gente considera que carabineros acta con despotismo. Decante: inclinarse hacia una opinin, partidario de algo. Frase: Yo en su momento decant por no hacer el trabajo de lenguaje. El colegio en algunas situaciones no decanta de forma consistente hacia las marchas. Teolgicos: Ciencia sobre Dios y sobre lo que el hombre sabe de l, mediante la fe o razn.
  • 6. 6 Frases: los estudios teolgicos son bastante extensos Los sacerdotes deben estudiar libros teolgicos Esferas: Personas y/o caractersticas propias de un grupo o persona particular. Frases: T solo debes concentrarte en tu esfera de amistades. El pertenece a su esfera de confianza. Peculiar: Propio o caracterstico de cada cosa o persona. Frase: Los usos de palabras son peculiares en cada persona. T peculiar humor hizo que solo t te entendieras. Decadencia: principio de debilidad y desintegracin. Frase: La decadencia del poder del rey se vea venir. Se notaba su decadente salud. Agonal: competitividad o rivalidad entre quienes se disputan una misma cosa o la pretenden. Frase: Habr una gran agonalidad por este trabajo. Si quieres algo en este mundo debes ser agonal, no dejarte pisar por el resto. Abdicar: Renunciar a un cargo o dignidad. Frase: Bernardo OHiggins abdic y se exilio del pas. Hay algunos que piden constantemente la abdicacin del rector. Paradigma: Ejemplar, el modelo a seguir que se tiene en algn mbito. Frase: Ella representa el paradigma de humildad intelectual. Algunos filsofos han sido paradigmticos en sus pensamientos. Empricas: experimentadas, concretas. Frases: La biologa es una ciencia emprica. Lo que te estoy proporcionando son datos empricos de esta amenaza nuclear. Tangibles: que se percibe de manera precisa Frases: Necesito algo tangible que respalde su anlisis. Nuestra relacin a diferencia de la de ellos es tangible. Mundanidad: Relativo a los placeres y al lujo Frases: De lo nico que te preocupas es de los placeres mundanos. La iglesia se opone totalmente a lo mundano. Futilidad: poca o ninguna importancia de algo. Frase: Tus ftiles ataques no te ayudaran. Tus ftiles intentos de escapar solo retrasaran lo inevitable. Dicotoma: Divisin en 2 partes de una cosa. Frase: Siempre se hace la dicotoma entre lo comunitario y lo individual. Vamos a hacer una dicotoma del rin para sacarle la bala.
  • 7. 7 Perpeta: Dar larga duracin a las cosas. Frase: La unin debe ser perpetua. Hemos perpetuado mucho nuestra estancia aqu. Sumersin: estar contenido en algo, sumergirse en algo. Frase: Todos estamos sumergidos en el capitalismo. Todo lo conocido esta sumergido en una concepcin social. Abolicin: derogacin o anulacin de leyes, preceptos, etc. Frase: Se debe abolir la constitucin. Se debe abolir los derechos de los delincuentes. Paradjica: idea extraa o irracional que se opone al sentido comn. Frase: Es paradjico pensar en ir al pasado y ser tu propio abuelo. Para nosotros resulta paradjico salvar a alguien sano matndolo pero a otros no. Anlogo: relacin de semejanza entre cosas distintas. Frases: En historia hicimos la analoga entre estados modernos y estados contemporneos. El mar y la lava son anlogos en el movimiento que hacen, fluyen. Seculares: No es relativo a mbitos religiosos. Frases: El sacerdote dijo: no atender asuntos seculares porque estamos en la iglesia. Todos llevamos una vida secular exceptuando claro a los que viven en conventos, 8- Redacte un texto argumentativo de a lo menos 15 lneas sobre la siguiente tesis El muro de Facebook ha de pertenecer al mbito de lo privado utilice en su redaccin a lo menos cinco de las palabras trabajadas en el ejercicio de vocabulario. Las redes sociales en nuestra sociedad actual han sido determinantes en muchos momentos de nuestras vidas, han ayudado a globalizar las relaciones, a facilitar el acceso a la informacin y muchas cosas que llamaramos benficas a nuestra vida, una de ellas ha sido mezclar en armona lo privado y lo pblico en distintas plataformas que llamamos redes sociales que desde hace algunos aos nos han facilitado muchas cosas , desde hacer amigos a la distancia a incluso facilitar los cimientos de las relaciones amorosas. Una de estas redes sociales es Facebook , esta red mezcla muy bien lo pblico y privado , aunque en particular se le atribuye mas la tendencia privada debido a la manipulacin de informacin que el usuario puede ejercer sobre sus contenidos e informaciones Si bien el hecho de usar una red social es publicar todo lo que queremos saber o poseemos en nuestras cuentas, en el muro de Facebook esta peculiar regla se contradice ya que todo lo que poseemos en nuestra cuenta , es censurable a toda nuestra esfera social , esta paradjica herramienta perptua con formas empricas nuestra libertad de accin en esta sociedad de la informacin.
  • 8. 8 Facebook es una herramienta pblica, pero nosotros somos los que determinan si queremos que sea privado , de nosotros depende establecer las reglas del contenido social y desde ahi determinar que queremos mostrar al mundo , nuestras victorias , nuestros fracasos , logros, virtudes ,amores ,amigos y gustos es lo que ven de nosotros , pero esta pluralidad, por muy grande que sea , sigue dependiendo de nuestras manos he ah la razn de porque afirmamos que predomina lo privado en Facebook .