análisis: "el diario de un chico en apuros"

10
“El diario de un chico en apuros” Análisis Ana Elisa Massafra Psicopedagoga

Upload: ana-elisa-massafra

Post on 12-Jan-2017

482 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

“El diario de un chico en apuros”Análisis

Ana Elisa Massafra

Psicopedagoga

Page 2: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

RESUMEN

A Greg Heffley le llegó la hora de ir a la secundaria.

Tiene un despistado papá, una inteligente mamá, un

hermano menor y un hermano mayor

llamado Rodrick que no pierde la oportunidad para

molestarlo.

Todos sus conocidos han cambiado físicamente,

menos Greg. En el colegio le esperan las bromas

pesadas, los chicos abusivos y la dificultad para

encontrar lugar en la cafetería. Su mamá le compra un

diario para escribir esas experiencias, aunque él insiste

que es una bitácora.

Su mejor amigo es Rowley Jefferson, un gordito que aún

le gusta jugar como niño pequeño, pero no le preocupa porque su madre le aconsejó

ser él mismo. En cambio Greg está desesperado por ser el más popular, para obtener

el reconocimiento y estatus que siente merecer.

Para lograrlo se mete al equipo de lucha, forma parte de la patrulla de seguridad, hasta

intenta ser el caricaturista de la escuela. Pero en todo le va mal y su reputación

comienza a empeorar, mientras que su amigo Rowley se hace más popular. Lo peor de

todo es que la amistad de ambos está en peligro, y cuando todo parece desfavorable,

es Greg, que debido a todo lo vivido, parece entender que Rowley más importante.

1

Page 3: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

DESARROLLO

Greg Heffley comienza una de las etapas del desarrollo humano más difíciles de

sobrellevar, esto es producto de los diversos cambios existentes en las distintas áreas

que forman a una persona (biológica, social, emocional, moral, etc.), siendo una etapa

en que es muy peculiar nuestro comportamiento.

La edad juvenil al ser una etapa de transición, para el individuo que la vive es algo

desconocido, en realidad no sabe por lo que está viviendo, lo que le está pasando; le

cuesta reconocer su nueva apariencia, madura su pensamiento y sus metas a partir de

aquí cambian. Las relaciones entre familia y amigos van modificándose de acuerdo a

las experiencias que ha vivido y que va viviendo. De alguna manera, su

comportamiento infantil es cuestionado, y, sabiendo que el ser humano es un ser social

que está influenciado bajo ciertos parámetros, la persona debe ir modificándose para

poder comunicarse y desarrollarse dentro de la sociedad en la que se esté formando,

para convertirse en un ser más integral que sea una ayuda a su entorno.

De acuerdo con lo mostrado en la película Greg comienza una nueva etapa escolar, y

por lo que se sabe, esta etapa se comienza por los 13 años, entonces nosotras

inferimos que es esa su edad (se entiende que la edad es sólo para ordenar las etapas

de desarrollo). En este filme se muestra gran parte de la vida de un adolescente,

muchas de las características que todos hemos tenido que sobrellevar para poder pasar

esta etapa.

Dentro de lo estudiado, analizaremos la película bajo el alero de postulados y teorías de

grandes personajes que se han embarcado en el estudio del desarrollo humano, tales

como Elkind, Piaget, Erikson y Kohlberg, mostrando la gran importancia de su

influencia y ahondando en conceptos claves de cada uno.

Básicamente, la película demuestra que Greg vive muy afondo lo que es el concepto de

egocentrismo puberal, postulado por Elkind. Tras el transcurso del año escolar él pasa

de ser un ente egocéntrico a una persona que puede pensar en las necesidades de

2

Page 4: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

otros, de resolver problemas abstractos, reconocer y obtener ideales. Este cambio es

gracias a las vivencias que tuvo que experimentar como lo es el casi perder, por pensar

en sus propios intereses, la amistad de Rowley.

Dentro de lo que es el egocentrismo puberal existen dos conceptos que van

estrechamente ligados, la fábula personal y la audiencia imaginaria. Por lo tanto, Greg

también siente que las leyes que gobiernan al mundo, no lo gobiernan a él. Se cree

sumamente importante y especial, en alguna parte de la película hablan del autoestima,

y él piensa que no aprendió nada nuevo que sólo corroboró lo que ya sabía…“es

fantástico ser yo”. También piensa que está preparado para ir a la secundaria, que no

tiene que hacer mayor esfuerzo, se cree perfecto, y esto es producto de un

pensamiento inmaduro que marca esta etapa de pubertad. Al pensar que es perfecto,

que posee las cualidades para poder entrar al anuario, claramente demuestra que su

cometido, ser popular y quedar registrado en la historia, es una forma evidente de

mostrar las creencias que tiene sobre sus cualidades personales, comparándolas con

las de los demás. Su autoconcepto, la forma en la que se percibe, es la base

fundamental para la gran autoestima que posee.

Dentro del desarrollo cognoscitivo, su manera de pensar también cambia, existe una

maduración, que según lo que postula Piaget, desarrolla una manera de pensar más

evolucionada, pasando de un cierto concretismo a centrarse en el pensamiento

abstracto, dando la posibilidad de crear y probar hipótesis (etapa de operaciones

formales), va adquiriendo nuevas palabras que van agrandando su vocabulario,

sirviendo para persuadir o entablar una conversación, esto es fácil de apreciar en la

película ya que se da cada vez que Greg habla con su amigo para tratar de hacerlo

entender de que debía cambiar para “tener onda”, junto con esto crean jergas para

demostrar que no son ni niños ni adultos, ejemplo de esto: “no se dice jugar, se dice

pasar el rato”. También cabe mencionar que Greg busca estrategias para poder

resolver sus problemas y crea pautas en base a su propio razonamiento (pensamiento

hipotético-deductivo).

3

Page 5: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

A su vez el pensamiento de una adolescente como Greg se va trabajando a través de

las experiencias inexpertas, dando como resultado ciertas características como lo es el

idealismo y el carácter crítico que se puede ir dando progresivamente, esta actitud

crítica se da por pensar que saben más que otros del cómo funciona o debe funcionar

su entorno, por lo mismo encuentran falencias tal cual como la dinámica de convivencia

que se da en la secundaria. Así como también el idealismo, después de muchos

fracasos (que son necesarios para poder comprender y aprender) Greg logró entender

que lo que él pensaba o la idea que tenía concebida de la secundaria era más

compleja, arrojando la diferencia entre el mundo real y el mundo ideal que él se tendía a

crear.

Sabemos que durante la pre-pubertad, Greg tuvo que haber experimentado grandes

cambios a nivel biológico que se conoce como la segunda configuración corporal, lo

que le llama la atención a nuestro sujeto de análisis, ya que habla de que en un par de

meses muchos han dejado de ser los de antes, que algunos parecen monos, pero que

él da gracias de seguir siendo “normal”, vemos claramente que él aún no vive el

crecimiento disarmónico de su cuerpo, ni que su cuerpo haya tomado la forma

masculina, no ha crecido (“estirón”), no le ha salido vello, ni tampoco ha desarrollado

masa muscular, su voz tampoco ha cambiado, por lo mismo la profesora de teatro lo

quería como Dorothy, en su obra escolar. Cabe mencionar que el desarrollo sexual

tampoco ha sido vivido ni desarrollado, siendo inexistente la atracción al sexo opuesto o

el impulso sexual, como no ha vivido aún esos cambios, él no entiende los comentarios

de chicos más grandes, el ejemplo de esto es cuando hablan sobre lo que un chico dijo

del trasero de una niña de la secundaria, y Greg con Rowley se preguntan qué

significaba eso.

De acuerdo a su cuerpo y a la presión social ejercida dentro del ambiente escolar, él no

posee ninguna fijación a nivel de su imagen corporal, reiteramos que al no vivir aún los

grandes cambios corporales, su autoconciencia, el cómo se ve a ojos propios, no ha

cambiado, siendo hasta el momento invulnerable a los estímulos que hay día tras día

dentro de su entorno, es decir, no posee una imagen o percepción errónea ni alterada

4

Page 6: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

de sí mismo. Él sabe que su estatura y contextura le juega en contra de cierta manera

con los “abusivos” que lo superan en porte y peso, pero da gracias a que hay otros

chicos en mayor desventaja.

Según la teoría moral de Kohlberg, Greg debería encontrarse en el segundo nivel de

moralidad, Moralidad Convencional, pero apreciamos durante la película que él por su

pensamiento egocéntrico, no ha podido salir del nivel anterior, ¿por qué decimos esto?,

lo mencionamos ya que la tercera etapa, buenas relaciones interpersonales, trata de

que se debe poner en lugar del otro, él lo hacía pero no ayudando a las necesidades de

otro, si no que era a base de sus propias necesidades, trataba de ser una agradable,

pero no lo lograba porque lo hacía con un trasfondo “egoísta”.

Al igual que en la cuarta etapa, él mas que respetar a figura de autoridad, quiere serla,

quiere que lo respeten; también este nivel habla de que “una acción siempre está mal,

independientemente de los motivos o circunstancias, si viola una regla o daña a otros”1,

Greg, al satisfacer sus necesidades pasa a llevar todo y a todos, no se da cuenta de

que daña a los que lo rodean, como por ejemplo cuando jugando con su amigo éste se

lesionó el brazo, no se disculpó, al contrario dijo que le debería agradecer, ya que por él

estaba siendo popular. Al estar su pensamiento tan vinculado con su egocentrismo,

Greg no se logra dar cuenta de su egoísmo hasta ya el final de la película, sacrificando

todo por lo que luchó para así ayudar a Rowley y poder “devolver” de alguna forma todo

lo hecho por él.

Su interacción y constitución familiar es como la de muchos púberes y adolescentes,

con influencias de los padres en el desarrollo moral, pero en este caso de los padres,

más bien la madre, posee un equilibrio entre ser exigente y sensible, lo que le da a

Greg la confianza y tranquilidad de hablar y comentar ciertas cosas con ella, como la

discusión entre Rowley y él. La madre entra en la categoría de padres con autoridad, en

donde lo bueno recibe elogios y lo malo palabras de aliento para superarlo. Como todo

individuo que pasa por esta etapa, demuestra cierto grado de independencia con la

1 Papalia, Diane. Desarrollo Humano. Undécima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2009. 376 p.

5

Page 7: Análisis: "El diario de un chico en apuros"

familia, debido a que está viviendo un proceso por el cuál se está buscando así mismo

(introspección activa). Siguiendo con esto, Greg está en la quinta etapa de desarrollo de

Erikson, identidad v/s confusión, donde se ve un conflicto muy particular, el cual es

tratar de saber quién es incluyendo el rol que debe cumplir. Lo podemos ver en el

momento que los amigos se pelean, y es Greg quien no sabe que hacer, debido a que

por tratar de ser como soñaba y/o esperaba, dejó de lado lo que se esperaba de él (una

persona honesta, con valores, un amigo fiel), dando como resultado que Rowley se

alejara. Cuando Greg entendió lo que necesitaba para poder ser feliz, poder ser él,

obtuvo la virtud esperada de esta etapa, felicidad y lealtad.

Por todo lo que se ha mencionado decimos que la adolescencia es una época de

oportunidades, donde día a día se viven procesos que marcan un momento muy

importante para todos. Donde nos vemos enmarcados en grandes disyuntivas para

saber qué hacer o dónde ir más adelante. Es la etapa de nuestra vida donde podemos

realmente descubrirnos, entender nuestra forma de ser, pensar, actuar… Tal como

Greg logró superar con éxito aquellos procesos y etapas mencionadas a lo largo de

este análisis, invitamos a recordar todas esas cosas que nos marcaron y formaron

como las personas que somos hoy en día.

6