análisis económico de méxico andrea estrada buendía

7
Escuela Bancaria y Comercial “La Escuela Mexicana de Negocios” Comercio y Negocios Internacionales Materia: Tratados Comerciales Internacionales Análisis de especialización económica de México en los últimos 15 años Profesor: Tulio Favela Alumna: Andrea Zarai Estrada Buendía 4semestre Andrea Estrada Buendía

Upload: andrea-estrada-buendia

Post on 15-Jan-2017

154 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

Escuela Bancaria y Comercial “La Escuela Mexicana de Negocios”

Comercio y Negocios Internacionales

Materia: Tratados Comerciales Internacionales

Análisis de especialización económica de México en los últimos 15 años

Profesor: Tulio Favela

Alumna: Andrea Zarai Estrada Buendía

4semestre

Andrea Estrada Buendía

Page 2: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

Análisis de especialización económica de México en los últimos 15 años

Evolución anual PIB México

Andrea Estrada Buendía

Fecha PIB Mill. € Var. Anual

2014 974.080€ 2,1%

2013 947.761€ 1,4%

2012 921.379€ 4,0%

2011 840.416€ 4,0%

2010 791.266€ 5,1%

2009 641.420€ -4,7%

2008 748.294€ 1,4%

2007 761.051€ 3,1%

2006 768.751€ 5,0%

2005 695.439€ 3,0%

2004 619.533€ 4,3%

2003 630.763€ 1,4%

2002 785.202€ 0,1%

2001 809.161€ -0,6%

2000 739.862€ 5,3%

Page 3: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

Evolución anual PIB Per capita México

Andrea Estrada Buendía

Fecha PIB Per C. Var. Anual

2014 8.137€ 0,4%

2013 8.005€ 1,8%

2012 7.871€ 8,4%

2011 7.265€ 5,0%

2010 6.923€ 21,7%

2009 5.684€ -15,3%

2008 6.723€ -3,0%

2007 6.932€ -2,4%

2006 7.091€ 9,4%

2005 6.490€ 11,0%

2004 5.847€ -2,9%

2003 6.023€ -20,7%

2002 7.592€ -4,2%

2001 7.923€ 8,1%

2000 7.333€ 34,6%

Page 4: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

Sexenios presidenciales Vicente Fox Quesada 2000-2006 Estabilidad económica

Durante su gobierno la economía del país creció 2.2%, pero el mundo avanzó de manera más acelerada: 3.7%. Sin embargo, fue a partir de su administración que la inflación no volvió a superar diez por ciento. Incluso, en esos seis años el promedio fue de 4.4 por ciento.Lo que afectó la economía de la administración vino con los ataques a las Torres Gemelas en Estados Unidos en 2001, atentado que generó incertidumbre entre los inversionistas.El PIB para el cierre de su periodo fue positivo, enmarcado por un avance de 5.2 por ciento en el indicador. El dólar alcanzaba los 10.80 pesos contra 9.78 pesos de principios del periodo.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012 Resistencia

La administración de Felipe Calderón estuvo enmarcada por la crisis financiera de 2008, la mayor que ha sufrido el planeta y que no ha terminado.

La economía mexicana sólo habrá avanzado 1.9 por ciento.

Si se trata de inflación, el promedio sexenal rondará 4.34 por ciento, mientras que para comprar un dólar se necesitarán alrededor de 12.93 pesos.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, ubico al país como uno de los pocos que tendría un alza por encima de la base.

Andrea Estrada Buendía

Page 5: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

Enrique Peña Nieto 2012-2018

En su Tercer Informe de Gobierno en medio de una situación económica compleja, tanto en el interior como en el exterior.

Pese a que la situación económica no va mal, tampoco es la mejor. Lento crecimiento, inflación baja, un tipo de cambio alto y precios del petróleo bajos son variables que han marcado a su administración a casi mitad de sexenio, si bien no todo es culpa del gobierno federal.Como dijo la iniciativa privada son 11 las reformas estructurales aprobadas, las cuales son la base del potencial de México, pero su implementación total aún es un pendiente.

Andrea Estrada Buendía

Page 6: Análisis económico de méxico  andrea estrada buendía

¿La desigualdad afecta el crecimiento económico de México?La desigualdad como un factor en detrimento del crecimiento económico

Produce ineficiencias al desaprovechar oportunidades de inversión.Provoca una subinversión en la formación de capital humano. (Vinculado a productividad y empleo)Produce inestabilidad macroeconómica.

El país tiene ahora un poder adquisitivo, medido en términos reales, que es una cuarta parte del de Estados Unidos, su principal socio comercial.

El crecimiento del ingreso por habitante “no se observa” en México “ningún progreso en los últimos 15 años”. En el origen del lento crecimiento y el rezago en los salarios está el hecho de que la productividad en el país no ha crecido en los últimos tres lustros

México es un país en vías de desarrollo y cuya economía se sustenta en el petróleo, las remesas de los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior, el turismo y en una intensa actividad industrial, minera y agrícola.

México es el país con más tratados internacionales de libre comercio firmados en el mundo, sin embargo, Estados Unidos continúa siendo su principal mercado de exportación e importación. Los productos de mayor exportación mexicana son el petróleo, maquinaria, textiles, café, productos químicos, etc.

El crecimiento económico del país se ha mantenido a un ritmo moderado en los últimos años, sin embargo, esto no ha sido suficiente para mejorar la competitividad y combatir la pobreza (tanto urbana como rural) de su población.

ReferenciasDD. (2016). México Panorama General. Marzo 04,2016, de BIRF, AIF Sitio web: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

González R.. (2015). ¨Ningún progreso en México en los últimos 15 años”. Marzo 04,2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2007/09/21/index.php?section=economia&article=029n1eco

DD. (Diciembre 03, 2012). Sexenios muestran un avance de la economía mexicana. Marzo 04,2016, de DINERO Sitio web: http://www.dineroenimagen.com/2012-12-03/12008#imagen-1

Andrea Estrada Buendía