analisis economico de las pensiones

64
FUNDACION BBV ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES José Sánchez Maldonado Jesús Salvador Gómez Sala Marzo, 1996 ECONOMIA PUBLICA

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

FUNDACION BBV

ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

José Sánchez Maldonado

Jesús Salvador Gómez Sala

Marzo, 1996

ECONOMIA PUBLICA

Page 2: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 3: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

José Sánchez Maldonado

Jesús Salvador Gómez Sala

Marzo, 1996

Page 4: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C e n t r o de Estudios de Economía sobre el S e c t o r Público

Director: D. José Manuel Gonzá lez -Páramo, catedrático de Hacienda Pública y Sistema Fiscal de la Universidad Complutense de Madrid

© F U N D A C I O N BBV D O C U M E N T A Plaza de San Nicolás, 4 48005 B I L B A O

Page 5: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

JOSE S A N C H E Z M A L D O N A D O

Es D o c t o r en Ciencias Económicas y Empresariales p o r la Universidad de Málaga, Catedrá t ico de Hacienda Pública de dicha Universidad y d i r ec to r del Depar tamen to de Hacienda Pública.

Es au to r de diversos l ibros y med io centenar de artículos sobre di ferentes aspectos de la imposic ión, gasto públ ico, incidencia de las polít icas públicas, f inanciación autonómica, c rec imien to del sector públ ico, economía de la salud, etc., publicados en revistas especializadas.

Ha realizado trabajos de investigación para diversos organismos de la Junta de Andalucía, asimismo lo ha hecho para el Ins t i tu to de Estudios Fiscales, la D iputac ión Provincial de Granada, Fundación FIES y la Fundación BBV. Entre estos trabajos, podemos destacar los siguientes: «Efectos de la implantación del IVA sobre la economía andaluza», «El Sistema de Financiación de las CC.AA. : Una propuesta al ternat iva» y «La Financiación regional del Gasto Sanitario».

Ha sido Pr imer Premio Andalucía de Economía y Hacienda en el año 1991.

JESUS S A L V A D O R G O M E Z S A L A

Es D o c t o r en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, Profesor Titular de Hacienda Pública y secretario del Departamento de Economía Aplicada (Hacienda Pública). Es au to r de diversas publicaciones sobre diferentes aspectos de la imposic ión, gasto públ ico, economía de los programas públicos de pensiones, c rec imien to del sector públ ico, f inanciación autonómica, economía de la salud, sector servicios, etc. Entre las mismas destacan el l ib ro «Pensiones Públicas. A h o r r o y O f e r t a de Trabajo. Análisis del Caso Español», publ icado p o r el C e n t r o de Publicaciones del Min is ter io de Trabajo y Seguridad Social en 1989, y diversos art ículos en revistas especializadas.

Ha realizado trabajos de investigación para la Junta de Andalucía, el Ins t i tu to de Estudios Fiscales, la Diputac ión Provincial de Granada, la Fundación BBV y el Ayun tamien to de An tequera (Málaga). Ha sido becar io de la Fundación «Becas Ramón Casti l la», Premio « D r . Esteban Pérez-Bryan Souvirón», concedido p o r el I lustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, Premio «Trabajo y Seguridad Social, 1986», concedido po r el Min is ter io de Trabajo y Seguridad Social en t re los trabajos presentados para la obtenc ión del grado de D o c t o r en el curso 1985-86 en cualquier Universidad española, y Premio «Andalucía de Economía y Hacienda Au tonómica , 1991» (en cola­borac ión) , en la modal idad de Trabajos de Investigación.

Los C e n t r o s Permanen tes de Ref lex ión de la Fundac ión Banco Bi lbao Vizcaya a b o r d a n , desde una perspec t i va mu l t id isc ip l inar , áreas específicas de actual idad. En cada una de estas áreas se inc luyen p r o y e c t o s de invest igac ión p r o p i o s , a p a r t i r de los cuales se desar ro l la una act iv idad de e n c u e n t r o s pe r i ód i cos , g e n e r a l m e n t e en la moda l i dad de seminar ios y conferenc ias anuales.

A s p i r a n es tos C e n t r o s a que ia soc iedad vea en el los pun tos de re fe renc ia de cal idad, en los es tud ios y debates de los temas encuadrados d e n t r o de cada área.

La Fundac ión Banco Bi lbao Vizcaya p r e t e n d e o f r ece r , c o n el C e n t r o de Estudios s o b r e Economía Públ ica, un p u n t o de re fe renc ia en el es tud io , la re f l ex ión y el debate s o b r e la act iv idad del s e c t o r púb l i co español y las a l ternat ivas d isponib les para m e j o r a r el d iseño de la po l í t ica públ ica en sus aspectos fundamenta les : f iscal idad, gasto y e n d e u d a m i e n t o púb l icos, regu lac ión e c o n ó m i c a , ges t ión públ ica y des­cen t ra l i zac ión , e tc .

Page 6: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

R E S U M E N

En este d i c tamen se l leva a cabo un análisis e c o n ó m i c o de las pens iones públ icas. En p r i m e r t é r m i n o se p r o c e d e al repaso de las pr inc ipales consecuencias que estas pres tac iones pueden ocas ionar s o b r e el c o m ­p o r t a m i e n t o e c o n ó m i c o de las personas cub ier tas y, de f o r m a der ivada, s o b r e magni tudes económicas agregadas. D e f o r m a especial se cons ide ran las a l te rac iones que se p r o d u c e n en el c o m p o r t a m i e n t o ind iv idual hacia el a h o r r o y en la d ispos ic ión hacia el t raba jo . D e l análisis t e ó r i c o de los e fec tos s o b r e el a h o r r o surgen a r g u m e n t o s c o n t r a p u e s t o s que n o p e r m i t e n p redec i r c o n t o d a c lar idad cuál pueda ser el i m p a c t o n e t o de r i vado de la ex is tenc ia de un p r o g r a m a de pensiones de r e p a r t o ; p o r desgracia, la ev idenc ia empí r i ca , que deb ie ra ser la encargada de aclarar esta cues t ión en cada caso c o n c r e t o , v iene gene rando resu l tados p o c o co inc iden tes , e inc luso c o n t r a d i c t o r i o s , al respec to . C o m o tamb ién la escasa ev idencia empí r i ca d is­pon ib le para el caso español ha resu l tado c o n t r a d i c t o r i a hasta el m o m e n t o [ H e r c e (1985) , G ó m e z Sala (1987a) y Mar t í n y M o r e n o (1989 y 1990) ] , hemos rea l izado aquí un n u e v o análisis de reg res ión , t a n t o c o n series t e m p o r a l e s de 1960 a 1985 para d o c e países de la O C D E , c o m o c o n los da tos en f o r m a de panel i n te rnac iona l . Los resu l tados de ambos análisis mues t ran una c o n t r a d i c c i ó n , d a d o que m ien t ras las es t ima­c iones c o n ser ies t e m p o r a l e s mues t ran un a p o y o a la h ipótes is del e fec to desp lazamiento del a h o r r o , las c o r r e s p o n d i e n t e s a da tos de panel parecen m o s t r a r resu l tados c o n t r a r i o s . En la segunda pa r t e del t r a b a j o se analizan algunos de los pr inc ipales p rob lemas re lac ionados c o n la f inanc iac ión de las pens iones, y espe­c ia lmente c o n las técn icas que pueden ut i l izar estos p rog ramas para su ges t ión f inanciera. Se d i scu ten espec ia lmente , a p o r t a n d o algunas s imulac iones, las ventajas relat ivas que pueden der ivarse del e m p l e o de los dos regímenes f inanc ie ros más c o n o c i d o s , el r e p a r t o s imple y la capi ta l izac ión.

Page 7: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

S U M A R I O

Páginas

1. I N T R O D U C C I O N 5

2. LOS EFECTOS E C O N O M I C O S DE LAS PENSIONES 8 2 .1 . Las pensiones y el c o m p o r t a m i e n t o a h o r r a d o r 8 2.2. Evidencia empír ica sobre el a h o r r o 10 2.3. Las pensiones y el c o m p o r t a m i e n t o laboral 14 2.4. El e fec to jubi lación inducida 15 2.5. Evidencia empír ica sobre la inducción a la jubi lación 18 2.6. El e fec to sust i tuc ión i n te r tempora l en la o fe r ta laboral 21 2.7. Evidencia empír ica sobre el t rabajo de los act ivos 22

3. A L G U N A S CUESTIONES R E L A C I O N A D A S C O N LA F I N A N C I A C I O N DE LAS PEN­SIONES PUBLICAS 24 3 .1 . Los medios de f inanciación 24 3.2. Los regímenes f inancieros: repa r to f ren te a capital ización 24

4. B IBL IOGRAFIA 28

A N E X O A . Cuadros estadísticos 37 A N E X O B. Gráf icos 55

Page 8: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 9: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

I. I N T R O D U C C I O N

El análisis e c o n ó m i c o de las pensiones pú ­blicas se lleva a cabo d e n t r o del P royec to so­b re «Problemas y mode los de aseguramiento de la inactividad laboral» a lo largo de dos grandes secciones. En la p r imera de ellas se p rocede al repaso de las principales conse­cuencias que estas prestaciones pueden oca­sionar sobre el c o m p o r t a m i e n t o económico de las personas cubier tas, y de f o r m a derivada, sobre magnitudes económicas agregadas.

En la segunda sección se analizan algunos de los principales prob lemas relacionados con la f inanciación de las pensiones, y especialmen­te con las técnicas que pueden uti l izar estos programas para su gest ión f inanciera.

Parece conven ien te este o r d e n temá t i co , en t re o t ras razones, po rque el análisis econó ­mico pos i t ivo de los efectos que puedan de r i ­varse de rasgos conc re tos de estos programas, puede y debe cond ic ionar las propuestas nor ­mativas que puedan realizarse de cara a su po ­sible re fo rma y, en conc re to , algunos de esos efectos económicos que prev iamente d iscut i ­remos , cons t i tuyen un e lemen to impor tan te en la comparac ión de los diversos regímenes f inancieros disponibles.

Además, acompañan este d ic tamen la rela­c ión de la bibliografía uti l izada, así c o m o sen­dos anexos que cont ienen los datos estadíst i­cos y los gráficos que i lustran su con ten ido , respect ivamente.

Page 10: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

2. L O S E F E C T O S E C O N O M I C O S D E L A S P E N S I O N E S

Los programas de pensiones de cobe r tu ra obl igator ia pueden ocasionar, al menos, a l tera­ciones en el c o m p o r t a m i e n t o individual hacia el a h o r r o y en la d isposic ión hacia el t rabajo.

2.1. L a s p e n s i o n e s y e l c o m p o r t a m i e n t o a h o r r a d o r

El análisis habitual, y sin duda p ione ro , desde las apor tac iones originales de Feldstein (1974) y Munnel l (1974) , del e fec to de las pensiones públicas sobre el a h o r r o , par te de admi t i r co ­m o acertada la descr ipc ión del c o m p o r t a m i e n ­t o individual que cont iene el m o d e l o o la h i ­pótesis del c ic lo vi tal , en su vers ión básica.

D e f o r m a sintét ica, esta hipótesis sugiere que el ind iv iduo t íp ico, a la luz de su f lu jo de renta v i ta l , in tenta mantener una senda re lat i ­vamente estable de consumo, en o r d e n a p r o ­curar la maximizac ión de la ut i l idad a lo largo de su vida. Ese p lanteamiento se t raduce en que cada persona atraviesa t res grandes etapas en su vida, duran te las cuales ob t iene rentas, consume, ahor ra , t rabaja y finaliza sus días ha­b iendo agotado los act ivos acumulados. D u r a n ­te la p r imera etapa, el consumo supera a la renta, y se p roduce un desahor ro , conc re tado pos ib lemente en la so l ic i tud de un p rés tamo p o r la di ferencia; en la segunda, que co r res ­ponderá al grueso de la vida laboral , la renta supera al consumo y, con la di ferencia, se aho­r ra y acumulan act ivos p o r lo que se conoce c o m o m o t i v o jubi lación o igualación de renta a lo largo del c ic lo v i ta l . Finalmente, el t e r c e r pe r íodo es de inact iv idad, y duran te el m ismo

1 Para una est imación de esta magnitud cor respon­diente al programa de pensiones español, así como para un detalle de la metodología de los cálculos im­plicados, ver Gómez Sala (1987a, p. 155) y (1987b, p. 460-8).

cada ind iv iduo financia su p r o p i o consumo des­aho r rando lo p rev iamente acumulado.

Si en este m a r c o se i n t roduce un esquema de pensiones, los sujetos ya no precisan aho­r ra r p o r m o t i v o jubi lac ión durante su vida ac­t iva, y este a h o r r o es desplazado o sust i tu ido, así c o m o los act ivos en los que el m ismo se concre ta , p o r una suer te de «riqueza ficticia» que les o to rga el sistema de pensiones, in te­grado p o r el va lo r presente del f lu jo f u t u r o de pensiones a r e c i b i r ' . En definit iva, cualquiera que sea el rég imen f inanc iero del sistema de pensiones, se p roduce a nivel individual este efecto desplazamiento o sustitución del ahorro per­sonal.

En cambio, los efectos a nivel agregado se­rán dist intos según el rég imen f inanciero p o r med io del cual se gest ione el p rograma de pen­siones. Bajo un esquema de repa r to , ese des­plazamiento conl leva también una reducc ión en el a h o r r o nacional, ya que lo que en su ausen­cia sería a h o r r o para la jubi lac ión, ahora es det ra ído en f o r m a de cot izaciones, y traslada­do durante el m ismo e jerc ic io a los pensionis­tas para que lo consuman, según la hipótesis del ciclo vi tal .

D e m o d o d is t in to , se suele admi t i r que con un régimen de capital ización, si bien se p r o d u ­ce idént ico desplazamiento a nivel individual, puesto que las cot izaciones aportadas (aprox i ­madamente lo que sería a h o r r o personal en ausencia del sistema) se acumulan en un f ondo de reserva, éstas se conv ie r ten en a h o r r o del p rop i o sistema de pensiones, de suer te que lo ún ico que se ocasiona en té rm inos agregados es un cambio en la compos ic ión o es t ruc tu ra del a h o r r o nacional2.

2 Matizando esta creencia general, Karni y Zilcha (1989), muestran en un modelo teór ico que representa una eco­nomía de generaciones sucesivas, con producción, oferta de trabajo endógena, un mot ivo herencia al ahor ro e incert idumbre vital, que un programa de seguridad social

Page 11: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

Desde un pun to de vista t e ó r i c o , se argu­mentan diversas causas que pueden hacer que ese desplazamiento individual del a h o r r o , p re ­v is to p o r el e fecto desplazamiento con un ré ­g imen de repar to , no se t raduzca en una dis­minuc ión neta del a h o r r o nacional, o que in­cluso no se produzca o lo haga tan sólo en par te .

Por un lado, se sugiere que las pensiones causan también un efecto inducción a la jubila­ción, que puede alentar el a h o r r o , y con t ra ­r res ta r el impacto negat ivo del efecto despla­zamiento . Según este a rgumento , las pensiones al hacer que las personas abandonen la vida activa antes de lo que lo harían en su ausencia, pro longan la durac ión de la t e r ce ra etapa de su c ic lo de vida, y debe alentarles a aho r ra r más para cubr i r las mayores necesidades de consumo en ese pe r íodo .

U n segundo g ran g r u p o de a r g u m e n t o s que se o p o n e n a la ex is tenc ia de un impac to n e t o negat ivo de las pens iones sob re el aho ­r r o , lo p lantean qu ienes cons ide ran c o m o desc r i pc ión más c e r t e r a del c o m p o r t a m i e n ­t o ind iv idual el m o d e l o d inás t i co , i n te rgene ­rac iona l o herenc ias ( B a r r o , 1978, D a r b y , 1979). F ren te a la h ipó tes is del c i c lo v i ta l , el m o d e l o d inás t i co sugiere que cada p e r s o ­na p lan i f i ca sus dec is iones de c o n s u m o y a h o r r o con un h o r i z o n t e in f in i to , ya que las func iones de u t i l i dad de las generac iones su­cesivas están i n te r re lac ionadas , de manera que ex is te un f l u jo p r i v a d o de t rans ferenc ias in te rgenerac iona les vo lun ta r i as , t a n t o de los h i jos hacia sus padres , m a n t e n i é n d o l o s en la vejez, c o m o de éstos hacia aquél los, en f o r ­ma de herenc ias.

Por tan to , según esta hipótesis, en ausencia de pensiones las personas no ahorrar ían de f o rma impo r tan te p o r m o t i v o jubi lación, y lo harían sobre t o d o p o r m o t i v o herencias, ade­más de p o r una causa general de precauc ión; de manera que finalizarían sus vidas con un saldo pos i t ivo de act ivos acumulados, y no ha­biéndolos agotado to ta lmen te .

Si las personas se c o m p o r t a n bajo los pos­tulados de esta hipótesis la i n t roducc ión de las pensiones, más que desplazar el a h o r r o p o r m o t i v o jubi lación, pueden a l terar esos dos f lu ­jos de transferencias intergeneracionales vo ­luntarias.

Por un lado, las pensiones ocupan de algún m o d o el papel de los hi jos, sust i tuyendo el manten im ien to que éstos harían de sus padres en la vejez. En este sent ido se af i rma que con las pensiones un sistema de transferencias inter­generacionales obligatorias (un repa r to públ ico) sustituye a otro privado (un repa r to pr ivado) , sin que se produzca un desplazamiento del a h o r r o p o r m o t i v o jubi lación, que sería insignificante en ausencia del p rograma.

C o n relación a las transferencias voluntar ias en la d i recc ión con t ra r ia (herencias), y de fo r ­ma similar al clásico a rgumento de la tesis de la neutra l idad de la deuda pública, la i n t roduc ­c ión de un sistema de repa r to (que no es o t r a cosa sino la emis ión de deuda pública, de fo r ­ma solapada e implíci ta, pe ro no concretada en t í tu los) puede llevar a pensar a los padres que serán sus hijos quienes financiarán sus pen­siones p o r med io de cot izaciones futuras, y para compensar los p o r tal c ircunstancia pue­den decid i r aumentar su a h o r r o p o r m o t i v o herencias.

de capitalización total («fully-funded») reduce los niveles agregados de output, empleo, capital y ahorro, suponien­do que tanto las pensiones como el programa de la se­guridad social son actuarialmente justos. N o obstante, Chiu (1993) recuerda muy acertadamente que en la rea­

lidad tanto las anualidades privadas como los programas de seguridad social no son actuarialmente justos, porque sería muy costoso mantener esa situación, y que en este caso está lejos de quedar claro que los resultados de Karni y Zilcha (1989) puedan ser generalizados.

Page 12: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

Algunas o t ras teor ías -cal i f icadas de psico­lóg icas- parecen con t radec i r también las ex­pectativas generadas p o r el e fecto sust i tuc ión del a h o r r o , bajo el supuesto de que ios sujetos cub ier tos no preveían sus necesidades vitales futuras con an te r io r idad al establec imiento de los programas de pensiones. Para estas h ipó­tesis, las pensiones, sobre t o d o durante los p r i ­meros años de vigencia (Break, 1981, p. 62), e jercen un efecto educat ivo sobre sus po ten ­ciales beneficiar ios, que los fuerza a ahor ra r más, ya sea p o r med io de lo que Cagan (1965) d e n o m i n ó «efecto de reconoc im ien to» (el p r o ­grama hace reconoce r al ind iv iduo la impor ­tancia que t iene el a h o r r o para la vejez), o de lo que Katona (1965) l lamó el «efecto de la viabil idad del ob je t i vo» (cuanto más cerca se está de alcanzar el ob je t i vo deseado, en cuanto a rentas durante la jubi lac ión, se intensif ica el esfuerzo para lograr lo , y se ahor ra más).

Igualmente, Eisner (1983) señala que en gene­ral las consecuencias económicas de las pensio­nes, al igual que las de cualquier o t r o instrumento público, pueden depender de cuál sea la situación en que se encuentre la economía agregada. En concreto, en una situación de desempleo, un p ro ­grama de reparto - s o b r e t o d o si es actuarial-mente favorable a los individuos, como ha ocu­r r ido en décadas pasadas- al elevar el consumo de las familias, favorece el aumento de la deman­da agregada; lo que a su vez puede conducir a una elevación de la renta nacional, y, por tanto, a más ahor ro agregado. Nos encontraríamos, por tanto, ante una aplicación de la célebre paradoja de la frugalidad keynesiana, que hace prever que un programa de pensiones puede «... animar a la gente a ahorrar menos y consumir más, sin reducir el ahorro agregado» (Eisner, 1983, p. 8).

En definit iva, el análisis t e ó r i c o hace surgir estos y o t r o s argumentos cont rapuestos que

3 Surveys bastante completos al respecto los constituyen, entre ot ros, Esposito (1978), Kessler et al. (1981), Jafa-ri-Samimi (1984), Gómez Sala (1986) y Atkinson (1987).

no pe rm i ten p redec i r con t oda clar idad cuál pueda ser el e fecto ne to sobre el a h o r r o , de­r ivado de la existencia de un p rograma de pen­siones de repa r to .

2.2 . E v i d e n c i a e m p í r i c a s o b r e e l a h o r r o

Por desgracia, la evidencia empír ica, desde los menc ionados t rabajos de Feldstein (1974) y y Munnel l (1974) , hasta o t r o muy rec iente del p r i m e r o de ellos (Feldstein, 1995), que de­biera ser la encargada de aclarar esta cuest ión en cada caso conc re to , v iene generando resul ­tados t a m p o c o coincidentes, e incluso con t ra ­d ic to r ios , al respecto.

Los in tentos de ver i f icación empír ica se han cen t rado en el ajuste e c o n o m é t r i c o de alguna ecuación de a h o r r o o consumo agregado, o incluso de acumulación privada de capital, que contenga, además de las variables usuales, al­guna magni tud representat iva de las expecta t i ­vas de pensiones. Tales t rabajos empír icos se di ferencian esencialmente en t re ellos p o r el t i ­po de datos estadísticos ut i l izados. Así, el ma­y o r grueso de la evidencia la con fo rman los estudios basados en series tempora les agrega­das para un so lo país; más ta rde se han l levado a cabo regresiones que emplean datos p r o c e ­dentes de un c o r t e transversal de países; y, más rec ien temente , y en un m e n o r n ú m e r o de ocasiones, se ajustan funciones de acumulación privada de capital a par t i r de las in formaciones derivadas de encuestas realizadas a consumi ­dores .

Una visión global3 de esta serie de trabajos pone de manif iesto su actual incapacidad para reso lver la indeterminac ión que se der iva de un análisis exclus ivamente t e ó r i c o de la cues­t i ón 4. Tal y c o m o rec ien temente ha suger ido

4 Pese a ello, Feldstein (1995), termina concluyendo nue­vamente que «En términos agregados, los valores del pará­metro (para la variable representativa de las expectativas

10

Page 13: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

Schokkaer t (1994) , parece conveniente, espe­c ia lmente para Europa, el t ra ta r de intensif icar el estud io m i c r o e c o n ó m i c o , dado que p o r ra­zones estadísticas esta clase de análisis, quizás más acorde al t i p o de hipótesis que se t ra ta de veri f icar, tan sólo se ha l levado a cabo en Estados Un idos (Munnel l , 1976, Feldstein y Pe-l lechio, 1979, Kot l iko f f , 1979, Feldstein, 1983, Bl inder, G o r d o n y W i s e , 1983, D i a m o n d y Hausman, 1984) y Canadá (Daly, 1983 y D icks-Mi reaux y King, 1984).

Pese a la inde te rminac ión comentada, c o m o ha señalado rec i en temen te Jaeger (1994, p. 358), suele admi t i rse la impres ión , no del t o d o c ier ta c o m o estamos comen tando , según la cual las pensiones dep r imen el a h o r r o , ya que «... diversos estudios teóricos llegan a idéntica con­clusión: la introducción de un PAYGO o un incre­mento en las cotizaciones (de suma fija) a un PAYGO existente conducen siempre -conforme a estos resultados- a una intensidad de capital más baja, i. e. a una disminución en la tasa de ahorro agregado en el corto y en el largo plazo (análisis de estado estacionario de dinámica comparativa), independientemente de la norma de evolución del tipo de interés y de la tasa de crecimiento de la economía».

También la escasa evidencia empír ica d ispo­nible para el caso español ha resu l tado c o n ­t rad ic to r ia . Así, José A . He rce (1985) e n c o n t r ó un impacto pos i t i vo de las pensiones sobre el a h o r r o , pe ro con est imadores a l ternos y sig­nif icación estadística baja. Mientras que en G ó ­mez Sala (1987a), con datos de series t e m p o ­rales para España, para el pe r íodo 1967-1983, los resul tados parecen p o n e r de manif iesto la existencia de una relación cont ra r ia , y co inc i ­dente con la hipótesis del e fecto sust i tuc ión.

Conc lus iones en esta misma d i recc ión han sido obtenidas pos te r i o rmen te , en base a la est ima­c ión de una ecuación de a h o r r o para el per ío ­do 1955-1984, en Mart ín y M o r e n o (1989 5 y 1990).

Los gráficos I y 2, ponen c laramente de ma­nif iesto c ó m o durante el pe r íodo 1960-1985 (1967-1985, para las tasas de reemplazamien­t o ) c rec ió aprec iab lemente la cobe r t u ra públ i ­ca en concep to de pensiones en los países ana­lizados de la O C D E (Los datos estadísticos

G r á f i c o I P E N S I O N E S P U B L I C A S . G A S T O

T O T A L S O B R E E L P I B . 1960 -1985

porcentajes

ALE DNK FRA IRL NLD GBR FIN SWE CAN JPN BEL EPS GRE ITA POR AUT ÑOR AUS USA

\m 1.960 O I.98S I

que c o r r o b o r a n esta c i rcunstancia pueden consul tarse en los cuadros A l y A 2 del A n e ­x o A ) .

En conc re to , se observa un aumen to de la par t ic ipación del gasto to ta l en pensiones pú ­blicas sobre el PIB en diecinueve países de la O C D E analizados (gráfico I ) , así c o m o un c re ­c im ien to de la tasa de reemplazamiento est i -

de pensiones, la riqueza ficticia de la Seguridad Social) implican que el programa de la Seguridad Social reduce ac­tualmente el ahorro privado global en un 60% aproximada­mente» (p. 13). 5 Para estas autoras, «En todas las especificaciones propues­tas las expectativas de pensiones tienen un efecto negativo

a largo plazo sobre el ahorro. Las propensiones marginales difieren con las variables de riqueza de SS utilizadas: entre -0 .02 y -0 .0018. Parece, por consiguiente, confirmarse que las pensiones públicas han desplazado el ahorro privado na­cional en nuestro país, pero en una cuantía muy inferior a la que algunos autores han sugerido».

I I

Page 14: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

mada para dichas pensiones, en dieciséis de los mismos, durante el pe r íodo 1960-1985 (gráfico 2) , según los datos de dicha inst i tuc ión ( O C D E 1988-a).

G r á f i c o 3 T A S A D E A H O R R O D E L A S

F A M I L I A S . 1975-94 (En porcenta je de la renta disponible

de las familias)

G r á f i c o 2 P E N S I O N E S P U B L I C A S . T A S A D E

R E E M P L A Z A M I E N T O . 1967-1985

porcentajes

ALE FRA ITA POR AUT ÑOR AUS USA EPS IRL NLD GBR FIN SWE CAN JPN

1^1 1.967 • l.985|

C o m o se observa en el gráfico 3 y el cuadro A3 del anexo A , la toso de ahorro familiar dismi­nuyó entre 1975 y 1994 en t rece de los países desarrollados para los que se presenta informa­ción (lo que podría hacer prever en ellos un cier­t o efecto desplazamiento, dado que las pensiones crecieron), y aumentó en siete de ellos; pero, tanto en unos c o m o en o t ros , esta variable no ha seguido una tendencia tan uni forme como las pensiones, lo que podría sugerir que su compor ­tamiento no ha debido estar determinado, al me­nos de manera esencial, po r la tendencia crecien­te de estas prestaciones6.

Si se prescinde de los datos de ahorro fami­liar para los años pos te r io res a 1985 (ya que la serie de pensiones no nos ha sido posible ex tender la más adelante), para t ra ta r de apre­ciar lo o c u r r i d o a las pensiones y a d icho aho-

6 La toso de ahorro nacional (durante los años 1964-1990) también cayó en quince países, mientras que aumentó en cinco, coincidiendo en la mayor parte de los casos dicho comportamiento con el observado en la tasa de ahorro

porcentajes

'AUS BEL DNK FRA GRC ITA NLD PRT SWE GBR AUT CAN FIN ALE IRL JPN ÑOR ESP SUI USA

| m 1.975 • 1.994]

r r o en un pe r íodo equivalente (ver gráf ico 4 y cuadro A 4 ) , se observa que de 1975 a 1985 la tasa co r respond ien te d isminuyó en dieciséis países (e i n c r e m e n t ó en cua t ro ) , f ren te a los só lo t r ece países en los que esta magni tud ca­y ó para el pe r íodo c o m p l e t o de 1975 a 1994 (cuadro A 3 ) , lo que de algún m o d o acercaría este análisis in tu i t i vo en la línea de la hipótesis del e fecto desplazamiento del a h o r r o induc ido p o r las pensiones públicas.

Tras esta ap rox imac ión intui t iva a la posib le re lac ión en t re el a h o r r o y la p ro tecc ión públ ica en concep to de pensiones, que parece suger i r una vis ión general re la t ivamente favorable a la existencia del e fecto desplazamiento, y para in ­ten ta r el con t ras te de las hipótesis que hacen referencia a la misma de un m o d o más r igu­roso , hemos real izado un análisis de regres ión de una ecuación en la que la variable expl icada ha s ido el consumo pr ivado, y las expectat ivas de pensiones se han i n t r oduc ido en las dos fo rmas alternativas a las que ya nos hemos re ­de las familias (salvo en Grecia y Suecia, donde la tasa

de ahor ro nacional disminuyó apreciablemente pero la

familiar creció; y, al contrar io, en Irlanda y Japón). Ver

cuadro A19.

12

Page 15: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

f e r i do (par t ic ipación de las pensiones en el PIB, cuadro A l , y tasa de reemplazamiento est ima­da, cuadro A 2 ) .

G r á f i c o 4 T A S A D E A H O R R O D E L A S

F A M I L I A S . 1975-85 (En porcenta je de la renta disponible

de las familias)

porcentajes

AUS BEL DNK FRA GRC ITA NLD PRT SWE GBR AUT CAN FIN ALE IRL JPN ÑOR ESP SUI USA

\m 1.975 • 1.985 |

La ecuación de consumo pr ivado est imada t iene esta especif icación genérica:

(G, LogG) = o + b(Y, LogY) + c (PP, PRE, LogPRE) + d (G-\, LogG.i)

D o n d e : Las variables en t re paréntesis se usan a l te rnat ivamente; Log indica logar i tmo de la variable en cuest ión, y el subíndice que la variable se t o m a retardada en un per íodo ; G: consumo pr ivado fina!, per cápita, en té rm inos cor r ien tes y paridades de p o d e r de c o m p r a (PPA); Y: renta disponible, per cápita, en té r ­m inos co r r i en tes y par idades de p o d e r de c o m p r a (PPA); PP: pensiones públicas tota les sobre el PIB (porcenta je ) ; PRE: tasa de r e e m -

7 Para Peacock A.T. y Wiseman, J. (1967) «En cierta me­dida, el problema es artificial, dado que no puede esperarse que los dos enfoques proporcionen resultados indénticos. Am­bos tienen diferencias inevitables y difieren en su naturaleza. Así, los datos históricos reflejan una tendencia temporal de la fuerzas políticas y sociales, que normalmente varían poco de un año a otro. Los estudios "cross-section" comparan pa'h

plazamiento est imada de las pensiones públicas (porcenta je) , c o m o coc iente en t re la pensión media est imada (pme) y la renta per cápita (y):

G P

A

y y

G P

A P 0^

donde , a su vez: GP: pensiones públicas to ta les; A: poblac ión mayor de 65 años; AP: pob lac ión pensionista; p m e : p e n s i ó n m e d i a e s t i m a d a (GP/A) ; pmf. pensión media efectiva (GP/AP) ; y: ren ta per cápita. Por tan to , PRE es equivalente a una medida que combina la tasa de reempla­z a m i e n t o d e la p e n s i ó n m e d i a e f e c t i v a (GP/AP)/y, y una tasa de c o b e r t u r a (AP/A) .

La ecuación se ha ajustado con dos t ipos de datos. P r imero , con series tempora les para cada uno de los países, que se ex t ienden hasta 1985, y comienzan en 1960 ó 1967, según cual sea la variable elegida para representar las pen­siones (cuadro A 6 ) . En segundo lugar, se han ut i l i zado con jun tamen te t o d o s los datos en f o r m a de panel internacional (cuadro A 5 ) .

Los resu l tados de a m b o s análisis mues ­t r a n una c o n t r a d i c c i ó n , hasta c i e r t o p u n t o parec ida a la acon tec ida en el i n t e n t o de ve ­r i f i car e m p í r i c a m e n t e el c u m p l i m i e n t o de la « ley» de VVagner sob re el c r e c i m i e n t o de la pa r t i c i pac ión re la t iva del gasto púb l i co en la e c o n o m í a 7. En e fec to , m ien t ras que las es­t i m a c i o n e s c o n ser ies t e m p o r a l e s ( c u a d r o A 6 ) mues t ran un a p o y o a la h ipó tes is del e fec to desp lazamien to del a h o r r o (el coe f i ­c i e n t e de las pens iones es p o s i t i v o en la ecuac ión de c o n s u m o p r i vado ) en t o d o s los casos menos uno ( I ta l ia) , las c o r r e s p o n d i e n -

ses con /nsí/tudones diferentes, estructuras políticas distintas, etcétera, así como diferentes también en cuanto a su desa­rrollo económico, en un momento dado del tiempo. Esto sig­nifica que estos factores extraeconómicos deben tener un ma­yor peso en los estudios "cross-section" y que el valor de los resultados aplicados a cualquier país se ve debilitado en con­secuencia» (pp. 165-6 de la versión castellana).

13

Page 16: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

tes a da tos de panel ( cuad ro A 5 ) parecen m o s t r a r resu l tados c o n t r a r i o s . Dada la re la­t iva cal idad e c o n o m é t r i c a de las es t imac io ­nes (en t é r m i n o s de coe f i c i en te de d e t e r m i ­nac ión y de estadís t icos « t » de los coe f i c i en ­t e s ) , cabr ía d e d u c i r una consecuenc ia parec ida a la apuntada p o r Peacock y W i s e -man c o n re lac ión a la « ley» de W a g n e r , es to es, que nos e n c o n t r a m o s ante dos re lac io ­nes d is t in tas e n t r e ambas var iab les, y p o r t a n t o t a m b i é n ante dos h ipó tes is d i fe ren tes , en el análisis t e m p o r a l y en el t ransversa l .

N o obs tan te , la ev idenc ia o b t e n i d a en el análisis con da tos de panel , según la cual las pens iones reducen el c o n s u m o p r i vado (su coe f i c i en te es nega t i vo ) , y p o r t a n t o a u m e n ­tan el a h o r r o , es cons i s ten te con análisis i n ­te rnac iona les rea l izados p o r o t r o s au to res . En c o n c r e t o , K o p i t s y G o t u r , u t i l i zando da­t os p r o m e d i o s para el p e r í o d o 1969 -1971 , de una mues t ra de c a t o r c e países d e s a r r o ­l lados, o b t i e n e n es t imac iones que impl ican una re lac ión pos i t i va y s igni f icat iva e n t r e el a h o r r o fami l ia r y las pens iones de vejez o las co t i zac iones a la Segur idad Social , a l te r ­n a t i v a m e n t e , además de o t r o s r esu l t ados ( K o p i t s y G o t u r , 1980, pp 175-6) . Po r su pa r te , ev idenc ia en el m i s m o sen t i do o b t i e ­nen D a t t a y Shome ( 1 9 8 1 , pp , 143-60) , con una m u e s t r a de da tos de 1960 a 1974 para c u a t r o países asiát icos (Malasia, Fi l ipinas, Sri Lanka y S ingapur) ; sus resu l tados mues t ran coef ic ien tes pos i t i vos n o s igni f icat ivos para la var iab le a h o r r o c o m p u l s i v o (a t ravés de las pens iones) , imp l i cando un e fec to pos i t i vo de éste sob re el a h o r r o que estos au to res d e n o m i n a n v o l u n t a r i o .

2.3 . L a s p e n s i o n e s y e l c o m p o r t a m i e n t o l a b o r a l

La mayoría de programas de pensiones de los países de nues t ro e n t o r n o t ienen unas ca­racteríst icas bastante parecidas, lo que sugiere que deben e jercer consecuencias también si­milares sobre la d isposic ión al t raba jo de las personas cubier tas.

Esos rasgos podrían sintetizarse en que, por un lado, estos regímenes tienen normalmente es­tipulada una edad legal de jubilación, que en al­gunos países lo es con carácter voluntar io y en o t ros obl igatorio8. Además, quienes continúan trabajando a part i r de la misma, pierden la to ta­lidad o parte de la prestación que recibirían si se jubilasen, según que exista incompatibil idad total del percibo de ésta con el trabajo remunerado, o un test de ingresos que reduzca la prestación en un porcentaje de las rentas laborales que se perciban. Finalmente, las cotizaciones que se aporten al programa después de esa edad, y si ya se ha cubier to la carrera completa (cuando se tiene derecho al ciento por ciento de la base reguladora), normalmente no sirven para generar mayores derechos a prestaciones.

En f o r m a muy esquemática, la existencia de programas públ icos de pensiones así caracte­r izados, pueden a l terar la disposic ión laboral de las personas cubiertas en var ios m o m e n t o s de sus vidas.

a) Favorecen el abandono de la vida activa, antes de lo que se haría en otras circunstancias, generando esa especie de efecto inducción a la jubilación (que adicionalmente, c o m o comentamos antes, puede incentivar el ahor ro personal).

8 En la legislación española anterior a los años ochenta (O.M. de I del 7 de 1953) la jubilación constituía un derecho (y no un deber) del trabajador, mientras que el Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980, BOE de 14 de marzo) pretendió conceptuarla como un deber legal; este intento parece que resultó fallido al resultar inconstitu­

cional el establecimiento de una edad laboral máxima, según pretendía la disposición adicional 5.a de dicho Es­tatuto (Sentencia del Tribunal Constitucional del 2 del 7 de 1981), pero al no resultar inconstitucional la posibili­dad de pactar l ibremente edades de jubilación en conve­nios colectivos o contratos individuales.

14

Page 17: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

b) A l pro longarse el pe r íodo de inact iv i­dad, los sujetos racionales pueden verse alen­tados a aumentar la intensidad de su esfuerzo laboral durante sus años de vida activa, a t r a ­vés de lo que se denomina efecto sustitución intertemporal en la oferta de trabajo.

c) Además, e igualmente durante el t ras­curso de la vida activa, es probable que exista un incent ivo adicional hacia el aumento de la o fe r ta laboral duran te el pe r íodo que da lugar a la ob tenc ión de una prestac ión equivalente al c ien to p o r c ien to de la base reguladora9, y que en cambio se favorezca el c o m p o r t a m i e n ­t o c o n t r a r i o (se reduzca la o fe r ta laboral) fue­ra de este pe r íodo (D iamond , 1993). En gene­ral, señala D iamond que las d is tors iones crea­das serán más intensas cuanto más c o r t o sea el pe r íodo de «promediación», hasta el pun to de que en programas muy e x t r e m o s en este sent ido (con per íodos de cot izac ión muy co r ­tos) es probable que se desorganice conside­rab lemente toda la o fe r ta laboral de las fami­lias.

d) Por ú l t imo cabría pensar en la posibi l i ­dad de que se produzca también una suer te de «efecto de derecho» (Danzinger e t al. 1981), similar al que se p roduce con cualquier género de p rograma de prestaciones públicas c o n t r i ­butivas, en v i r t u d del cual algunas personas pueden verse alentadas a ingresar en la fuerza laboral para tene r de recho a las pensiones pú ­blicas en el f u t u r o ,0.

2.4. E l e f e c t o j u b i l a c i ó n i n d u c i d a

An tes de nada conv iene señalar que si bien la posible m e r m a que pueden ocasionar los

9 Período que Perraudin, W . y Pujol, T. (1994) denomi­nan de «promediación». 10 C o m o es evidente, este t ipo de efecto de derecho puede igualmente favorecer la reducción del número de personas que trabajan en la economía irregular, dado que

regímenes de repa r to en el a h o r r o sería, en caso de ser f inalmente c ier ta, una consecuen­cia indeseable de la existencia de estas pres­taciones, la inducción a la jubi lación puede que no sólo no sea indeseable, sino que posible­mente , y quizá de una f o rma solapada, const i ­tuya, p o r razones de ef iciencia económica , la gran finalidad de este t i po de programas, c o m o rec ien temente ha suger ido Sala-i-Martín (1995). En efecto, según este au to r las pensio­nes son un med io para « c o m p r a r » el que los ancianos salgan de la poblac ión activa, y c o n ­seguir me jo ra r la eficiencia de la economía, da­do que de ese m o d o el o u t p u t agregado será más elevado si los mayores no trabajan.

En t o d o caso, ya se cons ideren las pensio­nes una ayuda para pe rm i t i r que puedan cesar su dura y larga vida laboral los ancianos, o, bien al con t ra r i o , un i ns t rumen to para fo rzar ­los a que lo hagan, lo que las estadísticas po ­nen de manif iesto es que durante las últ imas décadas la part ic ipación laboral de los mayores se ha reduc ido drást icamente, hasta alcanzar niveles casi insignificantes en algunos países, c o m o lo pone de mani f iesto la evo luc ión de la tasa de act ividad de los varones mayores de 65 años (cuadro A 7 y gráf ico 5, y más deta­l ladamente en los gráficos B l a B4 del ane­x o B).

N o obstante, junto al afianzamiento de los programas de pensiones, y de fo rma coincidente en el t iempo, también se han producido mul t i tud de fenómenos que han podido explicar el com­por tamiento descri to en esta parcela de la oferta de trabajo. En efecto, además de las pensiones públicas (a través de los mecanismos que se des­criben más adelante), han podido colaborar en la reducción de la oferta de trabajo de los ma-

el incentivo favorece el ingreso en la fuerza laboral que pudiéramos denominar «oficial», ya sea con procedencia en la población inactiva o en la que se ocupaba en sec­tores sumergidos.

15

Page 18: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

G r á f i c o 5 T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S 65

A Ñ O S . 1969-92 Varones

porcentajes

AUS FIN ALE ITA NLD ÑOR ESP GBR CAN FRA IRL JPN NZL PRT SWE USA

\m 1.969 tu 1.992 I

Por lo que respecta al pos ib le papel que en este o r d e n de cosas puedan estar desem­peñando las pensiones pr ivadas, y aunque su in f luencia sob re la jub i lac ión debe ser a p r e -c iable, no puede genera l izarse desde un p u n ­t o de v is ta t e ó r i c o y abs t rac to cuál pueda ser su i m p a c t o f inal . Po r ta l c i rcuns tanc ia , c o m o señalan K o t l i k o f f y W i s e (1989) , t ras anal izar d e t e n i d a m e n t e diversas moda l idades de planes de pens iones v igentes en los Es­tados U n i d o s , «... ¡a estimación de los efectos de los planes de pensiones sobre la par t ic ipa­ción laboral de los trabajadores más viejos so­lamente puede ser real izada teniendo en cuenta las disposiciones concretas de los planes indivi­dualmente» ,2.

yores, factores tales c o m o el crecimiento en el grado de urbanización de nuestras sociedades, la disminución en el número de trabajadores autó­nomos o po r cuenta propia, la existencia de pe­ríodos pro longados de elevado desempleo, e igualmente el crecimiento de los planes privados de pensiones (Bowen y Finegan, 1969, p. 374). Aun cuando ent re las circunstancias anteriores se encuentran algunas que pueden estar reco­giendo la influencia que pudiera ejercer en tal sentido el p rop io crecimiento económico, con muy buen cr i ter io algunos autores prefieren ex-plicitar con más claridad que la participación la­boral de los mayores puede estar negativamente correlacionada con la renta per cáp i ta " .

11 Pechman, J., Aaron, H. y Taussig, G.M. (1968, pp. 296-304), ya concluyeron por medio del análisis de regresión que había un porcentaje menor de personas mayores trabajando en los países con más altos niveles de renta per cápita. 12 Tratando de sistematizar los efectos de las pensio­nes privadas sobre la jubi lación, Hu rd (1990, p. 594), concluye que los planes de pensiones con cotización definida (DC) incrementan la compensación del trabajo y pueden generar el mismo t ipo de efectos que las pensiones públicas; mientras que, contrar iamente, los planes con beneficios def inidos (DB) pueden tener grandes y complicados efectos incentivadores sobre el esfuerzo laboral, pero cuya magnitud depende de las disposiciones precisas de cada modalidad de este t ipo

También en los ú l t imos años se insiste de manera especial en el papel que puede jugar sobre la o fe r ta laboral de los ancianos el po r ­centaje de personas autoempleadas que exista en el con jun to de la poblac ión activa l3, supo­niéndose que debe ex is t i r una co r re lac ión , en este caso posit iva, en t re tal porcenta je y la par t ic ipación de los mayores en la fuerza la­bora l , p o r entenderse que el t raba jador au tó ­n o m o permanece en act ivo duran te más t i e m ­po que el t raba jador asalariado, ya sea po rque t iene un mayor c o n t r o l sobre la fecha, e in ­cluso sobre la intensidad, de su re t i rada, c o m o p o r el hecho, cada día menos f recuente , de que muchos autoempleados no están dados de

de planes. En el mismo sentido ver también Lazear, E.P. (1991). pp. 431-433. 13 Villagarcía (1995), en un trabajo en el que analiza la participación laboral de las personas mayores en España, a través de modelos de duración con variables censura­das, estima los efectos de diversas variables sobre la edad de jubilación para el período 1987-1991, con datos de la Encuesta de Población Activa. Entre ot ros resultados, encuentra que «El efecto de ser asalariado es negativo (so­bre la edad de jubilación), indicando que los trabajadores autónomos o los empresarios que son libres a la hora de elegir su edad de jubilación, prolongan su vida laboral» (Vi­llagarcía, 1995, p. 74). En las estimaciones de Gómez Sala (1993, p. 75), que se comentan detalladamente en este trabajo, se obtiene evidencia en el mismo sentido.

16

Page 19: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

alta en la seguridad social,4. A las c i rcunstan­cias an te r io res deben unirse o t r o s factores im ­por tan tes c o m o el estado de salud, el nivel de salario en el m o m e n t o de la jubi lac ión, las ren ­tas de capital que se poseen y el t i po de o c u ­pación que se desarro l la, c o m o determinantes de la edad elegida para el abandono de la vida act iva, que han s ido suger idos p o r C la rk , Kreps y Spengler 15 en una excelente revis ión de los factores que afectan a la edad de jub i ­lación de los mayores.

Sin embargo, pese a esa posible mul t ip l ic idad de factores expl icat ivos, en los t rabajos realiza­dos sobre el t ema hay dos hipótesis más impo r ­tantes que comp i t en con respecto a cuál es el fac to r exp l icat ivo p redominan te en la reducc ión observada en la o fe r ta de t raba jo y en la c o n ­siguiente ant ic ipación de la edad de jubi lación l6. Una de ellas sugiere que los sistemas públ icos de pensiones juegan un papel secundar io y re ­lat ivamente pasivo, y que es en cambio la falta de salud la pr incipal razón para la jubi lación. Por su par te, la o t r a hipótesis compet i t i va señala que son las pensiones públicas las que inducen o pe rm i ten a las personas mayores re t i rarse de la fuerza laboral .

Los t rabajos que apoyan la p r imera hipótesis (esto es, la salud c o m o pr incipal fac to r expl ica­t i vo ) ob t ienen sus conclusiones a través de es­tud ios re t rospec t i vos basados en entrevistas a personas jubiladas, y son realizados fundamen­ta lmente p o r autores que desarro l lan su act iv i ­dad en la admin is t rac ión de la seguridad so­cial l7. Por su par te los analistas que apoyan la hipótesis de las pensiones públicas c o m o p r in ­cipal fac tor exp l icat ivo de la ant ic ipación en la

14 En este sentido ver Fuchs (1982) y Hurd (1990, p. 597). 15 Clark, R., Kreps, J. y Spengler, J. (1978), especialmente el apartado cuarto, relativo a la oferta de trabajo de los mayores. 16 Para una revisión de las hipótesis competitivas ver Camp­bell, C.D. y Campbell, R.G. (1976), pp. 369-388; Boskin, M.J. (1977), pp. 1-25; Munnell, A .H. (1977), sobre todo el capí­tulo 4; Clark, R. et al., op. c i t , pp. 931 -2 y 939.

edad de jubi lac ión, par ten no ya de entrevistas a jubi lados, sino de análisis de regresión lleva­dos a cabo sobre la base, o bien de datos m a c r o e c o n ó m i c o s procedentes de un c o r t e transversal internacional l8, o bien de datos m i -c roeconómicos ob ten idos de un c o r t e t rans­versal de un sólo país ,9.

C o n pos te r io r idad al en f ren tamien to de esas hipótesis aparen temente contrapuestas, surge una pos tura que puede denominarse ecléct ica, defendida p o r un con jun to de autores que man­t ienen que, tan to la salud, c o m o las pensiones públicas, juegan un papel impo r tan te de cara a la d isminuc ión observada en la o fer ta laboral de los mayores, y que pos ib lemente haya una in te­racción en t re estas dos causas, en el sent ido de que con mayor probabi l idad reduc i rán su act i ­v idad laboral aquellos potenciales beneficiar ios que d ispon iendo de una pensión de jubi lac ión se encuent ren con prob lemas de salud. Esta pos tura favorable a la in teracc ión de ambos factores expl icat ivos es mantenida en t re o t r o s p o r Barfield y Morgan (1974) , Q u i n n (1977) y C la r k e t al. (1978) 20.

A u n q u e se han apuntado t o d o s estos fac to­res que podr ían expl icar el c o m p o r t a m i e n t o laboral de los mayores, no parece exagerado pensar que las pensiones públicas pueden cons­t i t u i r un fac to r fundamenta l al respecto. Hay diversas razones, ligadas a los rasgos que antes comentábamos de este t i p o de programas, en v i r t ud de las cuáles estos pueden induc i r a la jubi lac ión. Así, la prop ia garantía de recursos para cubr i r las necesidades en la vejez que las pensiones o f recen, disminuye el coste de o p o r ­tun idad de cesar en el t rabajo , en t é rm inos de

17 W e n t w o r t h , E.C. (1968); Reno, V. (1971), pp. 3-17; Bixby, LE. (1976), pp. 3-19. 18 Pechman, J A , Aaron, H.J. y Taussig, M.K. (1968) y Feldstein. M.S. (1977). 19 Bowen y Finegan (1969) y Boskin (1977). 20 Concre tamente , para Clark, et al., 1978, pp. 931-2, «Puede haber también efectos de interacción entre la salud de un individuo y la disponibilidad de beneficios de jubila­ción».

17

Page 20: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

la reducc ión en la renta a la que los t rabajadores deben enf rentarse; lóg icamente, el incent ivo p o r este m o t i v o será más fuer te , cuanto más elevada sea la tasa de reemplazamiento de la pensión sobre el salario pe rd ido .

La comentada incompat ib i l idad, to ta l o par­cial, en t re la pensión y posibles rentas labora­les pos te r io res a la edad legal de jubi lac ión, supone un gravamen impl íc i to sobre la pen­s ión, que puede alcanzar un t i po marginal del 100% en el caso de incompat ib i l idad absoluta, y que tan sólo puede evitarse d isminuyendo el esfuerzo laboral t ras la mencionada edad.

Además, dado que en muchos casos las p o ­sibles cot izaciones que puedan ingresarse al p rog rama c o m o consecuencia de la act ividad laboral pos te r i o r a la edad legal de r e t i r o , no generan derechos a nuevas o mayores presta­ciones futuras, el incent ivo p o r esta vía para abandonar la vida activa t a m p o c o es desdeña­ble.

Finalmente, también el hecho de que el fun ­c ionamien to con t i nuado de estos regímenes haga creer , en algunos casos de f o r m a e r rónea , a los indiv iduos que la edad legal de jubi lación lo es con carácter ob l iga to r io , cuando en al­gunos programas es vo luntar ia , también favo­rece idént ico c o m p o r t a m i e n t o .

2.5 . E v i d e n c i a e m p í r i c a s o b r e l a i n d u c c i ó n a l a j u b i l a c i ó n

Estas expectat ivas, unidas al hecho que p o ­nía de mani f iesto el gráf ico 5, de que duran te las últ imas décadas la tasa de act iv idad laboral

21 Para Aaron, H. (1982, p. 60): «La debilidad de los datos y los problemas e importancia de la especificación, junto con la indeterminación teórica de los efectos esperados, atenúan la confianza que se puede depositar sobre estudios anteriores de los efectos de la seguridad social como un conjunto sobre la oferta de trabajo». Ahora bien, como recuerda Lazear,

de los mayores ha caído drást icamente, a la par que la impor tanc ia de las pensiones públ i ­cas crecía de manera impor tan te , c o m o obser­vamos en los cuadros A l y A 2 , parecen apoyar de manera intui t iva la existencia del d e n o m i ­nado efecto inducc ión a la jubi lac ión.

A pesar de la amplia var iedad de factores que c o m o se ha v is to afectan a la o fe r ta laboral de los mayores, suele aceptarse que no se han real izado t rabajos empír icos que model icen la influencia de la to ta l idad de los mismos. Así, c o m o señalan Mi tchel l y Fields ( 1 9 8 1 , p. 41) después de una f ruct í fera revis ión de la inves­t igación realizada sobre el tema, «Hasta la fe­cha, ningún estudio empírico toma en cuenta los valores actualizados de todas estas ... variables, sino tan sólo sus flujos a lo largo del t iempo», y concluyen «que muchos de los estudios empíricos no nos dicen mucho acerca de los efectos de los flujos de salarios y pensiones sobre el comporta­miento hacia la jubilación» (p. 45) .

Además, la impres ión que se puede ex t rae r t ras un repaso de la evidencia disponible acer­ca del e fec to de las pensiones públicas sobre la o fe r ta laboral , es bastante p o c o conc luyen-te 21. La i nce r t i dumbre resul tante se for ta lece aún más si se piensa que los principales «sur-veys» real izados sobre el tema, en t re los que destacan los real izados p o r C la rk e t al. (1978) , Break (1981) , Danzinger et al. (1981) , Mi tchel l y Fields (1981) y H u r d (1990) , alcanzan impre ­siones no t o t a l m e n t e co inc identes. Así, m ien ­tras que para Break ( 1 9 8 1 , p. 56) «Los análisis empíricos ... indican de forma consistente la pre­sencia de fuertes incentivos a la jubilación como resultado de la seguridad social», para o t r o s au­to res que se han ocupado también del tema,

E.P. (1991, p. 405): «los resultados son análogos a otros que se producen en la literatura sobre la oferta de trabajo; no sólo las magnitudes de los parámetros difieren considera­blemente, y a menudo, entre los distintos estudios, sino que ni siquiera existe un acuerdo completo sobre el signo de los efectos».

18

Page 21: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

c o m o H u r d (1990, p. 595) , «... hay poco acuerdo sobre la magnitud de los efectos»22.

En lo que suele aceptarse la existencia de un re lat ivo consenso es en la creencia de que un aumento en las prestaciones incrementa las probabi l idades de jubi lac ión, y en que, en líneas generales, el p r o p i o nivel absoluto de las mis­mas t iene c o m o consecuencia el que la par t i ­c ipación laboral de los ancianos es m e n o r a la que se observaría en ausencia del menc ionado programa.

C o n relación al t i po de datos estadísticos ut i l izados en los t rabajos empír icos, puede se­ñalarse que la gran mayoría de ellos hacen uso de datos m ic roeconómicos y que se han lle­vado a cabo exclus ivamente para los Estados Un idos , mientras que son escasos los que se basan en datos agregados, ya sea para un solo país o para un g rupo de el los. C o n relación a estos ú l t imos se observa también que la ma­yor ía de ellos no se han ocupado exclusiva, ni fundamenta lmente , del estud io de los efectos sobre la o fe r ta de t rabajo de los mayores, sino de los efectos sobre el a h o r r o , en los que in­ciden de manera indi recta también los men ­cionados an te r i o rmen te .

Los estudios empí r icos basados en datos m ic roeconómicos , genera lmente en m o d o pa­nel, llegan en la mayoría de los casos a la con ­clusión de que las pensiones públicas reducen la o fe r ta laboral de los t rabajadores mayores (Boskin, 1977, Boskin y H u r d , 1978, Q u i n n , 1977, Pellechio, 1979, Burkhauser, 1979, H u r d y Boskin, 1984, H u r d , 1990), aunque el tamaño de los efectos ob ten idos varía, y algunas est i ­maciones conc luyen que dichas prestaciones han inc rementado la o fe r ta laboral o no t ienen efecto impo r tan te sobre ella (Kot l ikof f , 1979, y Burkhauser y T u r n e r , 1978).

Los t rabajos basados en datos agregados procedentes de un co r t e transversal de países, apoyan en líneas generales la hipótesis de la presencia de un efecto jubi lación inducida p o r las pensiones públicas23. En este sent ido, ya Pechman, A a r o n y Taussig (1968), empleando datos agregados de diecinueve países en 1957, alcanzan resul tados que les pe rm i ten af i rmar que c rec imientos en las prestaciones medias del sistema públ ico de pensiones, expresadas c o m o una ra t io sobre las ganancias medias en la industr ia, t uv i e ron c o m o consecuencia unas tasas más bajas de part ic ipación en la fuerza laboral de las personas más viejas. También los estudios internacionales de Feldstein (1977) , Kopi ts y G o t u r (1980) , Bush y W ü g e r (1981) , Koskela y V i ren (1983) y de Modigl iani y Ster-ling (1983), aunque en el marco de mode los más ampl ios, que p re tenden en la mayoría de los casos de te rm ina r el e fecto de las pensiones sobre el a h o r r o , incluyen una ecuación de j u ­bi lación; las est imaciones respectivas les per­mi ten conc lu i r que en líneas generales tales prestaciones se muest ran a través de las d i ­versas comparac iones en t re países c o m o un fac tor expl icat ivo de p r i m e r o rden de la par­t ic ipación laboral de los mayores, cuya tasa suele ser la var iable independiente en tales ecuaciones.

Finalmente, puede af i rmarse que las c o n -trastaciones que basan sus est imaciones en da­tos h is tór icos o tempora les para un solo país han s ido m u c h o menos numerosas; aunque también, en líneas generales, la evidencia que se desprende de las mismas ha ven ido mos­t rando un c laro apoyo a la existencia de un efecto jubi lación inducida p o r las pensiones pú ­blicas, al menos hasta los t rabajos de Chao (1987), para Estados Un idos, y de Daly y G r a -ge (1981) , para Canadá. Sin embargo, más re ­c ientemente , Krueger y Pischke (1992) sugie-

22 En un sentido muy parecido se manifiestan Mitchell y Fields (1982) y Aaron (1982).

23 Un estudio minucioso de la metodología y principales conclusiones de este grupo de evidencia se lleva a cabo en Gómez Sala, J.S. (1989, pp. 362-379).

19

Page 22: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

ren , y parecen demos t ra r para Estados Un idos, que la relación negativa en t re pensiones y pa-t ic ipación laboral de los mayores, que se p r o ­ducía en los t rabajos an ter io res , re fer idos a per íodos durante los cuales las expectat ivas de pensiones eran crec ientes, fue meramen te in ­cidental o casual. En efecto, estos autores c o n ­cluyen de sus est imaciones, cor respond ien tes a una fase en la que la r iqueza est imada de la segur idad social estadounidense era descen­den te (1976-1988) : «Nuestro análisis empírico genera poca evidencia que relacione las fluctuacio­nes en la riqueza de la seguridad social durante el período de cambio de tendencia (el que sigue a la ley de 1977 sobre acuerdos de la Seguri­dad Social de Estados Un idos) con la oferta la­boral de los varones más viejos» (Krueger y Pis-chke, 1992, p. 434) .

Si esta conclus ión terminase p o r ser de va­lidez generalizada, tan to en el t i e m p o c o m o en o t r o s países, habría que replantear algunas de las creencias habituales en esta mater ia . Por un lado, y desde la perspect iva del d iseño de la polí t ica de pensiones, eso significaría que se­ría difíci l , cuando no imposib le , d isminui r la tendencia hacia la jubi lación cada vez más t e m ­prana, p o r med io de disposiciones que reduz­can este t i po de prestaciones, al no ex is t i r una re lación negativa e invariable en t re pensiones esperadas y par t ic ipación laboral de las perso­nas mayores. Además, esta conc lus ión con t ra ­ria a la creencia habitual, nos exigiría replan­tearnos de nuevo la cuest ión genérica que t ra ­tábamos en el epígrafe a n t e r i o r , re lat iva al con jun to de factores que pueden expl icar la o fe r ta de t rabajo de los mayores 24.

U n in ten to de ver i f icación empír ica de este f enómeno para el caso español, p o r med io del emp leo de técnicas economét r i cas , se ha lle-

24 Se preguntan Krueger y Pischke (1992, p. 435): «¿Si la elevación de la riqueza de la Seguridad Social no es la responsable de la caída en la oferta de trabajo de los tra­bajadores más viejos (que aún continúa), qué lo es?»; para

vado acabo r e c i e n t e m e n t e en G ó m e z Sala (1993), con los resul tados que a cont inuac ión t r a t a m o s de s intet izar . En d icho t raba jo se ajustó una ecuación de jubi lación o part ic ipa­c ión laboral de los ancianos, en la que esta variable t ra ta de expl icarse en func ión , además de la renta, de diversas medidas representa t i ­vas de las expectat ivas de pensiones, así c o m o de ot ras variables, y cuya especif icación es la siguiente:

TA = ao + ai (PNB,PNBA,PNBN) + ai (PI,P2,P2A,P2N.P3,P) + asTI + a4CO + asV +

Z(A + a/U + aaM + agTA^i

D o n d e los signos esperados de los coef i ­cientes f ue ron :

ai , 32, 33, 34, a?, as < 0

35, 36, 39 > 0

El significado de cada una de las variables, es el siguiente: T A : tasa de actividad de todas las personas de 65 y más años; PNB: p r o d u c t o nacional b r u t o p o r habi tante, en t é rm inos rea­les y al t i po de cambio p o r dó lar de 1980; PNBA: ídem, en t é rm inos de paridades de po ­der de c o m p r a constante respecto al dólar ; P N B N : ídem, en monedas nacionales; P l : gasto to ta l en pensiones públicas sobre el p r o d u c t o nacional b r u t o , en porcenta jes ; P2: pensión media est imada, en t é rm inos reales y al t i p o de cambio p o r dó lar de 1980; P2A: ídem, en t é rm inos de paridades de pode r de compra constante respec to al dó lar ; P 2 N : ídem, en monedas nacionales; P3: pensión media po r ta­sa de cober tu ra , o tasa de reemplazamiento media est imada, en porcenta jes; P: gasto to ta l en pensiones públicas, en té rm inos reales y monedas nacionales; T I : variable f ict icia que t o ­ma el va lor I en los países que t ienen estable-

terminar afirmando que el trabajo empírico destinado a distinguir entre esta y otras hipótesis debe ser una pr io­ridad de la investigación futura.

20

Page 23: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

ciclo un tes t de jubi lac ión, y el va lor 0 en aque­llos que no lo t ienen; C O : edad del programa, c o m o n ú m e r o de años t ranscu r r i do desde la instauración del p r i m e r régimen de pensiones al año 1984; V: esperanza de vida, en años, de los varones a la edad de sesenta años; A : e m ­presar ios, a u t ó n o m o s y ayudas famil iares sobre el emp leo to ta l , en porcenta jes; U: tasa de de­semp leo , en porcenta jes ; M: personas con edad igual o super io r a los sesenta y c inco años sobre la poblac ión to ta l , en porcentajes.

Los datos sobre pensiones proceden de la O C D E y son prácticamente los comentados aquí al analizar los efectos sobre el ahorro . Se reali­zaron estimaciones tanto con sendos datos de cor te transversal, en 1975 y 1984, respectiva­mente (ver cuadro A8) ; c o m o con datos de panel para los dieciséis países de la O C D E del cuadro A 2 , durante el per íodo 1972-1984, así como con paneles po r grupos de países (cuadro A9) ; y f i ­nalmente, de forma individual para cada país, con los datos temporales respectivos (cuadros A10) .

En general , los resul tados alcanzados sumi­nistran un impo r tan te apoyo a la hipótesis del e fecto jubi lación inducida. C o n t o d o t i po de datos, el nivel de p ro tecc ión sumin is t rado p o r estos programas públ icos o f rece s iempre el signo negativo esperado, con un grado de sig­nif icación estadística considerable.

Desde la perspectiva internacional (cuadros A 8 y A9) se conf i rma que el nivel de estas pres­taciones constituye un factor explicativo de pr i ­mer orden de las diferencias internacionales en

la participación laboral de los mayores. Por su parte, los resultados con series temporales (cua­d ro A10) , ponen de manifiesto que en catorce de los países analizados el crecimiento de las pen­siones públicas explica la reducción observada en TA ; con la excepción del caso Noruego.

2.6. E l e f e c t o sus t i tuc ión i n t e r t e m p o r a l e n la o f e r t a l a b o r a l

Las conc lus iones que puedan ex t raerse acerca del efecto de las pensiones públicas so­bre la o fe r ta de t rabajo de los t rabajadores jóvenes dependen del marco conceptual que ut i l ice el analista con relación a la ex tens ión del ho r i zon te de planif icación que se le a t r i ­buye a los individuos 2S. Si se admi te c o m o más apropiada la perspect iva cic lo vi tal , cabe vis­l u m b r a r un c o n j u n t o de potencia les conse­cuencias de las pensiones públicas sobre la o fe r ta laboral de los t rabajadores jóvenes, y que se pueden der ivar de sus posibles reac­ciones a la combinac ión del denominado tes t de ingresos y de la penalización actuarial que genera lmente supone cualquier d i fe r im ien to en el c o b r o de las prestaciones, a los que harán f ren te durante sus fu tu ros años de jubi lac ión. Conv iene señalar que d icho test o prueba de medios 26, se concre ta en la pérdida de un po r ­centaje de la prestac ión a que se es ac reedor p o r cada unidad monetar ia ganada después de la jubi lación, o incluso, c o m o caso e x t r e m o , puede consist i r también en la incompat ib i l idad to ta l del e jerc ic io de una act ividad remunerada con la percepc ión de la pensión de vejez27.

25 Para una descripción detallada de las t res visiones alternativas acerca del grado según el cual los indivi­duos miran hacia el fu tu ro al tomar sus decisiones eco­nómicas, ver el capítulo segundo de Aa ron , H. (1982, pp. 10-28). A parte del posible uso de un modelo di­nástico o in f in i to , en el sent ido de Mi l ler y Up ton (1974, pp. 176-179) y Do lde y Tob in (1983), que no es de gran aplicación al estudio de los efectos sobre la ofer ta de t rabajo, habría que considerar la disyuntiva de que se util ice el modelo a co r t o plazo o del período

cor r iente , o bien el enfoque a largo plazo del modelo ciclo vital. 26 Kirkpatrick, E.K. (1974, pp. 3-16), indica en un informe sobre más de cien países que más del 80% de los regímenes públicos de pensiones estudiados tienen test de jubilación. 27 López García, M.A. (1990, p. 305), confirma que: «... la incompatibilidad entre trabajar y recibir la pensión es equi­valente a la existencia de una prueba de ingresos que grava al cien por cien dichos ingresos». En el mismo sentido, ver también Gómez Sala, J.S. (1989, p. 124).

21

Page 24: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

Deb ido a la presencia de tales factores, en la mayoría de los regímenes de pensiones el t raba jo real izado después de la edad mínima a la que de f o r m a anticipada se pueden empezar a rec ib i r prestac iones de jub i lac ión, aunque con reducc ión p r o p o r c i o n a l en su cuantía mensual, y especialmente el que pudiera l levar­se a cabo después de la edad norma l de jub i ­lación -gene ra lmen te los 65 años - , a menudo genera una ganancia neta más baja que el t r a ­bajo efectuado a una misma tasa de salario en años anter io res . Por el lo, los t rabajadores j ó ­venes que planifican rac ionalmente su o fe r ta laboral a lo largo del ciclo de vida, o incluso los t raba jadores menos prev isores que se aprox iman a la jubi lac ión, a través de lo que se denomina un efecto sustitución intertemporal en la oferta de trabajo, pueden decid i r incre­menta r su esfuerzo laboral en los años de más a l to rend im ien to y reduc i r lo , en cambio, pos­t e r i o r m e n t e , siquiera sea con relación al que hubieran l levado a cabo si el p rograma de pen­siones hubiera estado es t ruc tu rado de o t r o m o d o .

esa intensidad de la vida laboral , noso t ros he­mos elegido para representar la las horas de t raba jo p o r semana (en los sectores no agrí­colas), para 14 países a lo largo del pe r íodo 1970-1985, que suminist ra el Fondo M o n e t a r i o Internacional .

G r á f i c o 6 H O R A S D E T R A B A J O P O R S E M A N A .

1970-1985 Sectores no agrícolas

porcentajes

ALE FRA ITA POR ÑOR AUS USA ESP IRL NLD GBR SWE CAN JPN

[ m " | . 9 7 0 m 1.985]

2.7. E v i d e n c i a e m p í r i c a s o b r e e l t r a b a j o d e los a c t i v o s

Los escasos estudios, s iempre basados en datos m ic roeconómicos , que se han preocupa­do de la o fer ta de t raba jo durante la vida activa parecen mos t ra r apoyo a la existencia de un efecto i n te r tempora l en la o fe r ta laboral , que hace que los jóvenes t rabajen más horas que los mayores 28.

Aunque no está t o ta lmen te c laro, en t re la escasa i n f o r m a c i ó n estadíst ica d isponib le al respecto , c ó m o debe t ra ta r de cuantifícarse

La ver i f icac ión del e fec to en cuest ión se produc i r ía si ante el aumen to de las pensiones, las horas de t rabajo p o r semana creciesen. Sin embargo, tal c o m o se observa en el cuadro A l I y el gráf ico 6, ese c rec im ien to no ha o c u ­r r i d o en ninguno de los países analizados (salvo en Canadá, en el c o r t o in terva lo de t res años).

El i n ten to de ver i f icación economét r i ca de esta hipótesis para la economía española, se lleva a cabo igualmente en G ó m e z Sala (1993) , ajustando, con los t res t ipos de datos antes comentados , una ecuación de o fe r ta laboral de los act ivos, en la que las horas de t raba jo p o r semana t ra tan de expl icarse en func ión de la

28 Evidencia que parece apoyar la existencia de este efec­to sustitución intertempora! en la oferta laboral es ob­tenida por Burkhauser y Turner (1978), por medio de un análisis del comportamiento de una muestra de asa­lariados estadounidenses, durante el período 1929-1971

(excluyendo los años de la segunda guerra mundial). Sus estimaciones indican que «la seguridad social ha elevado el trabajo semanal de los varones jóvenes unas dos horas por encima de lo que se hubiera situado de otro modo» (p. 712).

22

Page 25: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

renta per cápita, y de diversas medidas rep re ­sentativas de las pensiones públicas; con la si­guiente especif icación genérica:

OT = bo + b, (PNB,PNBA,PNBN) + b2 (PI,P2,P2A,P2N,P3,P) +

+ b3TI + b4CO + b5U + b J A

Cuyos signos previstos, salvo el re lat ivo a la renta p o r habi tante (b|) que es i nde te rm i ­nado, son:

b s , b6 < 0

b i , b s , b4 > 0

El significado de cada una de las variables es el señalado en la ecuación de jubi lac ión, y O T son las horas de t raba jo p o r semana en los sectores no agrícolas.

Las est imaciones de esta ecuación sugieren un escaso apoyo hacia la hipótesis del efecto sust i tuc ión i n te r tempora l en la o fe r ta laboral (cuadros A l 2 a A 1 4 ) . Además, de m o d o pa­rec ido a lo que ocur r ía con las est imaciones de la ecuación de a h o r r o , los ajustes con los d is t in tos t ipos de datos pueden poner de ma­nif iesto que la re lac ión en t re las medidas re ­presentat ivas de las pensiones y las horas t r a ­bajadas p o r semana puede ser dist inta en la comparac ión internacional y en el análisis t e m ­pora l o h is tó r i co ; p o r lo que podr ía plantearse la posibi l idad de que fuese necesario f o rmu la r dos hipótesis dist intas en ambos casos.

En efecto, en el análisis in ternacional (cua­dros A l 3 y A 1 4 ) , t an to en los co r tes t rans­versales c o m o con datos de panel, las pensio­nes aparentan ser un fac to r expl icat ivo de al­guna impor tanc ia de las diferencias observadas en la o fe r ta laboral de los act ivos, según el sen t ido del e fecto sust i tuc ión i n t e r t e m p o r a l (signo pos i t ivo del coef ic iente de las pensiones, signif icativo en las est imaciones de panel, aun­que no en cor tes transversales). Por g rupos de países, eso es c ie r to para los n o eu ropeos de la O C D E , aunque no para los restantes.

Finalmente, en las est imaciones con series tempora les p o r países (cuadro A 1 2 ) , los coe­f icientes ob ten idos para las pensiones t ienen el signo negativo ant ic ipado po r el análisis in ­tu i t i vo , con niveles de significación aceptables, lo que permi t i r ía re fu tar la hipótesis en cues­t i ó n . Hay dos excepciones a esta regla general , que son Italia y Noruega .

Frente a estos resul tados p o r países - e n t r e ellos España-, los t rabajos de M o r e n o y Mar t ín (1989 y 1990), parecen ob tene r evidencia c o n ­t ra r ia y favorable al e fecto sust i tuc ión in ter ­t empo ra l en la o fe r ta de t raba jo en e! caso español, en base a la est imación de una ecua­c ión de o fe r ta de t raba jo parecida a la antes comentada, para el pe r íodo 1964-1984, con datos de horas de t raba jo semanales p o r t r a ­bajador procedentes de la Encuesta de Salarios del INE; aunque incur r iendo , según López Gar ­cía (1990, pp. 305 y 309), en algunos e r ro res en la in te rp re tac ión de los resul tados.

23

Page 26: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

3. A L G U N A S C U E S T I O N E S R E L A C I O N A D A S C O N L A F I N A N C I A C I O N D E L A S P E N S I O N E S P U B L I C A S

El análisis de la f inanciación de los p rogra ­mas de pensiones exige la cons iderac ión de dos aspectos ín t imamente re lacionados; de un lado, los medios de f inanciación de que se sir­ven para hacer f ren te a las prestaciones, y, de o t r a par te , el uso que se hace de tales recur ­sos, que es lo que técn icamente se conoce c o m o el rég imen f inanciero.

3.1. L o s m e d i o s d e f i n a n c i a c i ó n

D a d o que estos programas se financian ha-b i tua lmente p o r med io de las apor tac iones de los asegurados, y en su caso de los empleado­res, o a t ravés de ingresos generales, es admi ­t i d o en t re los exper tos que el emp leo de un t i p o u o t r o de estos recursos debe realizarse p o r par te de cada programa, en func ión de su naturaleza y ob je t ivos, p e r o no de una manera indiscr iminada. Esa asignación selectiva de los recursos f inancieros, en func ión de los ob je t i ­vos de cada programa, debe guiarse p o r los pr inc ip ios desarro l lados p o r la Teor ía de la Ha­cienda Pública para el r epa r t o de la f inanciación de los gastos públ icos.

Previamente hay que reco rda r que podr ían di ferenciarse dos t ipos e x t r e m o s de programas públ icos de pensiones, en a tenc ión fundamen­ta lmente a los ob je t ivos perseguidos p o r cada uno de ellos. Por un lado están los programas con t r i bu t i vos o t i p o seguro, que además de p o r o t r o s rasgos conoc idos , se podr ían carac­te r izar p o r la persecuc ión de un ob je t i vo pu ­ramente asignativo, denominado de equidad o justicia individual, cons is tente en de t rae r recur ­sos duran te la vida activa de cada asegurado para devolvérselos más la tasa de ganancia co ­r respond ien te , durante su inact iv idad. D e o t r o lado, puede hablarse de la existencia de p r o ­

gramas no con t r i bu t i vos , universales o t i p o asistencia social, que deben perseguir un ob je­t i v o red is t r i bu t i vo denominado de suficiencia social, según el cual debe p rocura rse un nivel de vida mín imo a cada pensionista.

La reso luc ión de los prob lemas f inancieros de los sistemas de pensiones requ iere , en p r i ­m e r t é r m i n o , que cada p rograma o nivel del m ismo persiga exclus ivamente uno de los o b ­jet ivos señalados, y, en segundo lugar, que se financie con los recursos que sean acordes a ese ob je t i vo . Esta aprop iac ión selectiva de re ­cursos debe realizarse sobre la base de que «El objetivo del de seguro social requiere financia­ción basada en los derechos adquiridos; el objetivo de suficiencia social exige imposición basada sobre la capacidad de pago», c o m o ha señalado Break ( 1 9 8 ! , p 108).

En o t r o s t é rm inos , los programas c o n t r i b u ­t ivos deben guiar su f inanciación sobre la base del pr inc ip io del benef ic io, para que cada ase­gurado reciba prestaciones en p r o p o r c i ó n a lo prev iamente apo r tado ; lo que c o m ú n m e n t e se lleva a efecto p o r med io de un impues to sobre los salarios cub ie r tos , afectado a la f inanciación del p rograma (cot izaciones sociales), y debe exc lu i r la ut i l ización de recursos proven ien tes de o t r o s impuestos, c o m o los que recaen so­bre el va lor añadido o sobre el benef ic io de las sociedades. Por su par te , los programas universales deben guiar su captación de recur ­sos en el p r inc ip io de la capacidad de pago, y la m e j o r f o r m a para p r o c e d e r de ese m o d o es el recurso a los ingresos generales del Estado, dado que las cot izaciones sociales const i tuyen una medida muy reducida de dicha capacidad.

3.2. L o s r e g í m e n e s f i n a n c i e r o s : r e p a r t o f r e n t e a c a p i t a l i z a c i ó n

Entendidos c o m o los c r i te r ios técnicos que pueden usar los programas de pensiones para equi l ibrar en un c i e r t o ho r i zon te t empo ra l los

24

Page 27: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

valores actualizados de recursos y de presta­ciones, pueden di ferenciarse en func ión de la mayo r o m e n o r ex tens ión de ese ho r i zon te t empora l que t o m a n c o m o referencia. En a ten­c ión a ese c r i t e r i o podr ían dist inguirse c o m o regímenes ex t remos , el reparto anual simple, cuyo pe r íodo de referencia es el año, f ren te a la capitalización total, que t o m a c o m o refe­rencia el mayo r plazo posible Entre ambos caben diversos t ipos de regímenes de carácter mixto, c o m o pueden ser el r epa r t o en ampl ios per íodos de t i e m p o o el de repa r to de capi­tales de cobe r t u ra ( G ó m e z Sala, 1988, pp. 132-136).

Además de la an te r io r , y de ot ras posibles diferencias, estos regímenes divergen en cuan­t o al t i po de garantía que o f recen a los ase­gurados y la cons t i tuc ión o no de un f ondo de reserva.

El régimen de reparto, o de f inanciación so­bre la marcha («pay as you go» o P A Y G O ) , al d is t r ibu i r en cada e jerc ic io en f o r m a de pen­siones, lo que recauda durante el m ismo, y no cons t i tu i r ningún t i p o de reservas, no o f rece garantías desde un pun to de vista actuarial, re ­posando su solvencia en un acuerdo in terge­neracional impl íc i to . En cambio, en un régimen de capitalización total, las apor tac iones de cada asegurado sirven para el pago de su prestac ión fu tu ra , p o r med io de su acumulación en un f o n d o de reserva, con lo que o f recen plena garantía desde un pun to de vista actuarial, tan ­t o para las prestaciones en pe r íodo de pago c o m o para las que se encuent ran en pe r íodo de f o rmac ión .

Es evidente que los programas no c o n t r i b u ­t ivos sólo pueden f inanciar sus prestaciones sobre la marcha, y no podrán cons t i tu i r un f o n d o de reserva.

29 La vida de cada asegurado o de cada generación, según que se adopte en su modalidad individual o colectiva.

En cambio, no parece que exista una regla clara y de validez universal para la asignación de alguna de las técnicas f inancieras disponibles a los programas con t r ibu t i vos . En ese in ten to pueden barajarse d iversos a rgumentos , que pos ib lemen te sean mutables a lo largo del t i empo .

Un p r i m e r a rgumento , que parece jugar en con t ra de la i n t roducc ión de cualquier grado de capital ización en la gest ión f inanciera de las pensiones, es de carácter práct ico, y debe par­t i r del r econoc im ien to de que la gran mayoría de los programas existentes se gest ionan so­bre la base del repar to . Por tan to , si se dec i ­diese el emp leo de o t r o régimen f inanciero se plantearía un grave p rob lema de t rans ic ión, ya que duran te la misma los act ivos habrían de cot izar en una cifra que podr ía aprox imarse al dob le de lo que lo hacen habi tualmente.

Un segundo fac to r a tene r en cuenta se re ­f iere al impac to diferencial de los diversos re ­gímenes f inancieros sobre el a h o r r o ; en este sent ido, a pesar de que, c o m o hemos analiza­do , ni el análisis t e ó r i c o , ni la evidencia empí­rica disponible, son to ta lmen te concluyentes a cerca del posible impac to depresivo del régi­men de repa r to sobre esta variable, suele ad­mi t i rse que la capital ización canalizaría un con ­siderable vo lumen de recursos a disposic ión de la invers ión.

Un t e r c e r c r i t e r i o a barajar en el enf renta-m ien to en t re las diversas técnicas financieras está basado en el pensamiento Keynesiano. Se­gún este t i po de razonamiento , que puede es­tar en la base de la opc ión p o r el repa r to en Estados Un idos en los años t re in ta , y o t r o s países occidentales (Ve rbon , 1988, p. 58), ese a h o r r o que canalizaría la capital ización es nue­vo (i.e. no exist i r ía bajo ninguna o t r a califica­c ión con el repa r to , ni puede que en ausencia de cualquier p rograma de pensiones), p o r lo que dado su e n o r m e vo lumen la economía del

25

Page 28: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

país en cuest ión sufriría fuer tes tensiones de-flacionistas.

Un a rgumento re lac ionado con el an te r io r , y que t a m p o c o favorece a la capital ización, sur­ge de las posibi l idades que puedan ex is t i r para inver t i r adecuadamente el e n o r m e fondo de reserva que deben cons t i tu i r los regímenes de capital ización. Las posibi l idades de co locac ión de esos recursos pueden ser re lat ivamente es­casas, hasta el p u n t o que, según señaló ya Boulding (1963, p. 238) , en el caso de que d i ­chos fondos se in tenten inver t i r en valores p r i ­vados «... eí gran importe de las operaciones de tal fondo causaría la ruina de los mercados de valores y forzaría el precio de los valores privados a niveles inadecuados».

U n fac to r adicional a t ene r en cuenta son las di ferentes tasas de ganancia que sobre las cantidades aportadas permi t i r ían ob tene r los diversos regímenes, en f o r m a de prestaciones super iores a las cot izaciones previas, en va lor presente. Este a rgumen to puede pe rm i t i r o b ­tene r una op in ión variable a lo largo del t i e m ­po sobre la conven iente relat iva de ut i l izar uno u o t r o régimen f inanciero, y gira e n t o r n o a lo que suele denominarse cond ic ión o regla de A a r o n (1966) , basada en compara r las tasas de ganancia que c o m o m á x i m o permi t i r ían ob te ­ner el repa r to y la capital ización. Si, c o m o sue­le admit i rse, para el r epa r to dicha tasa equivale a la suma de las tasas de c rec im ien to de la poblac ión (p) y de la renta (b), y en la capita­l ización se iguala al t i po de interés que en el mercado podr ían alcanzar los fondos inver t i ­dos ( r ) , estaría just i f icado emplear el repa r to s iempre que b + p > r, y viceversa.

La información contenida en el cuadro A 1 6 da una idea de c ó m o ha evolucionado la tasa de ganancia máxima del régimen de reparto en los

30 Takayama (1982) señalaba que en Japón, uno de los escasos países que usaba en esas fechas la capitalización, la ganancia sobre las cantidades aportadas era negativa,

principales países desarrollados, desde 1963 a 1994. Mientras que, si se identifica el t ipo de in­terés (cuadro A15) relevante a este respecto co­m o la rentabilidad de la deuda pública a largo plazo, el cuadro A l 7 y los gráficos B5 a 89 del anexo, muestran una estimación de cómo ha evo­lucionado la relación de Aaron . Se observa que prácticamente hasta finales de los años setenta, la rentabilidad máxima del reparto se mantenía más elevada que la de la capitalización (signo po­sitivo en b + p - r) en todos los países; parece que los niveles más favorables a la capitalización se alcanzan, en la mayor parte de los casos, a comienzos de los ochenta, y finalmente parece que, aun manteniéndose una aparente super ior i ­dad, la ventaja de este régimen se ha acortado. En t o d o caso, quizás convenga puntualizar algu­nos ex t remos acerca de esta evolución. C o m o pone de manifiesto el cuadro A17 , las mayores diferencias en favor de la capitalización no se p ro ­ducen a causa de la ralentización del crecimiento económico y de la población, sino en buena me­dida po r una elevación desconocida hasta enton­ces en los t ipos de interés nominales a largo pla­zo, en el transcurso de los años ochenta espe­cialmente. Además, habría que tener presente la posibilidad de que los t ipos de interés bajasen drásticamente si se constituyese el gran fondo de reserva requer ido po r la capitalización; po r lo que esta ventaja relativa en su favor podría acabar po r invert i r su signo.

El cuadro A 1 8 presenta una simulación de cuál podría ser la relación entre ambas tasas de ga­nancia máximas, bajo la hipótesis de que los t ipos de interés se redujesen en un 50%, y se observa c ó m o en algunos países cambia el sentido de la relación. Las cosas podrían llegar a ser mucho más acusadas si se admitiese la posibilidad de que las tasas de crecimiento económico se recupera­sen, e incluso de que la caída en los t ipos de interés fuese más apreciable30.

debido, según este autor, a o t r o factor que posiblemente habría que tener en cuenta, la política de inversión llevada a cabo por el fondo.

26

Page 29: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

A u n q u e pos ib lemente haya algunos o t r o s e lementos a cons iderar en esta discusión, un ú l t imo a rgumen to que puede reseñarse es la inf lación. Esta parece sin duda jugar en con t ra de la capital ización hasta tal pun to que el ma­logrado p ro feso r Casahuga pudo señalar que «sin su resolución difícilmente sería viable política­mente cualquier sistema de acumulación» (Casa­huga, 1982, p. 303).

En el caso en el que una posible opc ión p o r la capital ización fuese aparejada con la gest ión privada a t ravés de var ios fondos de pensiones, habría que t ene r en cuenta también las expe­riencias derivadas de los regímenes de este sent ido implantados en Chi le (desde 1980) 31 y o t r o s países iberoamer icanos (Perú, C o l o m ­bia y Argent ina , desde 1993). Y estas expe­riencias, tal y c o m o señala la O I T (1993, p. 77) , hacen aparecer algunas o t ras l imitaciones de índole prác t ico , adicionales a los que aquí se están barajando para la capital ización. Así, se señala que muchos t rabajadores t ienen que r e c u r r i r a los servicios de expe r tos indepen­dientes, cuyos hono ra r i os oscilan en t re el 3 y el 5% del va lo r to ta l del capital acumulado, para dec id i r la f o r m a en que habrán de cob ra r su pensión. Además, la comis ión en concep to de gastos de admin is t rac ión de los fondos ch i ­lenos está s iendo muy super io r a la prevista (un 25% de los ingresos tota les ob ten idos p o r cot izaciones en el año 1989), y «Al parecer, la competencia tampoco está mejorando especial­mente el rendimiento de los fondos, pues se han registrado muchos casos de demoras excesivas en la concesión de las pensiones a quienes tienen derecho a ellas»32.

Por t o d o este con jun to de a rgumentos pa­rece admit i rse con bastante general idad que «...los planes de pensiones obligatorios de ámbito nacional no pueden ser sometidos al principio de capitalización completa o de total garantía, porque terminarían ahogando la economía nacional» (So­ler Bordetas, 1984, p.43). Línea de pensamien­t o que parece ser sustentada p o r el c o n o c i d o c o m o In fo rme de T o l e d o (que califica de in -viable técn icamente la sust i tuc ión de nues t ro sistema de repa r t o p o r o t r o de capital ización), así c o m o p o r la op in ión de algunos expe r tos españoles 33. En t o d o caso, la técnica de la ca­pital ización puede seguir s iendo recomendab le y práct ica para aquellos programas que p r o t e ­gen a una par te re lat ivamente pequeña de la pob lac ión, tal y c o m o ya reconoc ió la O I T (1984, p. 129).

T ras esta c o m p a r a c i ó n e n t r e los dos sis­temas f inanc ie ros e x t r e m o s , queda pa ten te que no ex is te un c r i t e r i o genera l para p o d e r r e c o m e n d a r el e m p l e o de u n o u o t r o a los p rog ramas púb l icos de pens iones de carác­t e r c o n t r i b u t i v o . En t o d o caso, la dec is ión ú l t ima depende rá de ju ic ios de va lo r , y e n t r e las r ecomendac iones más fact ib les destacan algunas que adop tan una pos tu ra i n t e r m e d i a , p r e t e n d i e n d o a m i n o r a r los i n c o n v e n i e n t e s de los regímenes opues tos en su v e r s i ó n ex ­t r e m a . En t re éstas, pod r ía r e c o r d a r s e nue­vamen te la o p i n i ó n del p r o f e s o r Casahuga, para qu ién «Probablemente la opción polít ica adecuada, y la única si el sistema de reparto resulta rechazable sea: Menos reparto y más acumulación dentro del sistema público de pen­siones» (1982 , pp . 302 -3 ) .

31 Para una discusión de las consecuencias de la aplica­ción del nuevo sistema chileno pueden consultarse Gil l ion y Bonilla (1992) y Bustos (1993), además de O IT (1993). 32 Recuerda la O I T (1993, p. 77), que «De los trece fondos, tan sólo tres reúnen el 65% de los seguros totales, y no se

trata precisamente de los tres que tengan el menor nivel de gosíos ni las mayores tasas de rendimiento, sino más bien de los que concentraron sus esfuerzos en las ventas». 33 Para los profesores Barea, J., Carpió, M. y Domingo, E. (1995, pp. 8-9), «... el cambio no resulta viable».

27

Page 30: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

4. B I B L I O G R A F I A

A A R O N , H. (1966) : «The Social Insurance paradox» . Canadian Journal Economics, 32, pp. 371-4.

A A R O N , H.J. (1982) : «Economics effects o f social secur i ty» . Brook ings Ins t i tu t ion , W a s ­h ington.

A A R O N , H.J. y BURTLESS, G. (Eds.) (1984) : «Re t i r emen t and economic behav ior». B r o o ­kings Ins t i tu t ion , W a s h i n g t o n .

ASHENFELTER, O . C . y L A Y A R D , R. (comps.) (1991) : «Manual de Economía del t r a ­bajo». M in is te r io de Traba jo y Seguridad Social, Co lecc ión Economía y Sociología del Traba jo , Madr id .

A T K I N S O N , A.B. (1987) : « Income Main te-nance and Social Insurance». En Auerbach , A.J. y Feldstein, M.F.: « H a n d b o o k o f Public Econo­mics», N o r t h - H o l a n d , A m s t r d a m , pp. 779-908.

BAREA, J., C A R P I O , M. y D O M I N G O , E. (1995) : «El f u t u r o de las pensiones en España. Comen ta r i os al "Pacto de T o l e d o " » . Cuadernos de Información Económica, r \° 95, f eb re ro , pp. 8-9

BARFIELD, R.E. y M O R G A N , J.N. (1974) : «Early r e t i r emen t : the decisión and the expe-r ience and a second l ook» . Un ivers i ty o f M i ­chigan, 2.a ed.

B A R R O , R.J. y M A C D O N A L D , G .M. (1979) : «Social Secur i ty and consumer spending in an In ternat ional cross sect ion». Journal o f Public Economics, 1 1 , 3 , pp. 275-289.

B A R R O , R.J. (1978) : «The impact o f Social Securi ty on prívate saving». Amer i can Enter­pr ise Inst i tu te, W a s h i n g t o n .

BERNHEIM, B. D. y LEVIN, L. (1989) : «So­cial secur i ty and personal saving an analysis o f expectat ivas». American Economic Review, 79, pp. 97-102.

BIXBY, L E . (1976) : «Re t i r emen t pat terns in the Un i ted States: Research and pol icy in terac-t i on» . Social Security Bulletin, 39,agosto, pp. 3-19.

BL INDER, A.S., C O R D O N , R.H. y WISE, D.E. (1983) : «Social Securi ty, Bequest, and the Life Cycle T h e o r y o f Saving: Cross-Sect ional Tests». En Modigl iani , F. y Hemming , R. (Eds), pp. 89-122.

BL INDER, A.S., C O R D O N , R.H. y WISE, D.E. (1980) : «Reconsider ing the w o r k desin­cent ive effects o f Social Secur i ty». National Tax Journal, 33, 4 , d ic iembre , pp. 431-442 .

BL INDER, A.S., C O R D O N , R.H. y WISE, D.E. (1981) : «Rheto r i c and real i ty in Social Se­cur i ty analysis- A re jo inder» . National Tax Jour­nal, 34, 4, pp. 474-478 .

B O S K I N , M.J. (1977) : «Social Securi ty and r e t i r e m e n t dec is ions». Economic ínquiry, 15, enero , pp. 1-25.

B O S K I N , M.J. y H U R D , D. (1978) : «The ef-fect o f Social Secur i ty o n early r e t i r emen t» . Journal o f Public Economics, 10, diciembre, pp.361-377.

B O U L D I N C , K. (1958) : «Principies o f Eco­nomic Pol icy». Prent ice Hal l . Eng lewood Cliffs. Vers ión española en Ed. Agui lar , 1963.

B O W E N , W . C . Y F I N E C A N , T A (1969) : «The economics o f labor fo rcé par t ic ipa t ion». Pr ince ton, N.J.

BREAK, C.F. (1981) : «The economics ef­fects o f the O A S I p rog ram» . En S K I D M O R E , F. (Ed.), pp. 4 5 - 8 1 .

28

Page 31: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

BREYER, F. (1989) : « O n the in te rgenera t io -nal pa re to eff iciency o f pay-as-you-go f inanced pensión systems». Journal o f Inst i tut ional and Theore t i ca l Economics, 145, pp.643-658.

B R O W N I N G , E.K. (1981) : «D is to rs iones de la seguridad social sobre la o fe r ta de t raba jo». Hacienda Pública Española, 70, pp. 2 3 2 - 2 4 ! .

BURBIDGE, J.B. y ROBB, A . L (1980) : «Pen-sions and r e t i r e m e n t behav iour» . Canadian Journal o f Economics, 13, 3, agosto, pp.421 -437.

B U R K H A U S E R , R.V. y M O F F I T T , R.A. (1986) : «Social Securi ty, earnings tests, and age at r e t i r emen t» . Pub//c Finance Quarterly, 14, I , ene ro , pp. 3-27.

BURKHAUSER, R.V. (1979) : «The pensión acceptance decis ión o f o l de r men». Journal o f Human Resources, 14, pp. 63-75.

BURKHAUSER, R.V. y Q U I N N , J.F. (1983) : «Financial incentives and r e t i r e m e n t in the U n i ­t ed States». En S Ó D E R S T R Ó M , L. (Ed.), pp. 207-224.

B U R K H A U S E R , R.V. y T U R N E R , J.A. (1978) : « A t ime-ser ies analysis on Social Secu­r i t y and its effect o n the marke t w o r k o f men at younger ages». Journal o f Political Economy, 86, 4 , pp. 701-715.

BURKHAUSER, R.V. (1980) : «The effects o f pensión pol icy t h r o u g h l i fe». En C L A R K , R.L. (Ed.) (1980) , op . cit., pp. 128-154.

BURKHAUSER, R.V. (1981) : «Can t w e n t y -five mi l l ion americans be wrong? A response t o Bl inder, G o r d o n , and W i s e » . National Tax Journal, 34, 4 , pp. 467-472 .

BURKHAUSER, R.V. (1982) : «Social Secu­r i ty , p r e r e t i r e m e n t labor supply, and saving: A con f i rma t ion and a c r i t ique». Journal o f Political Economy, 90, 3, pp. 643-646.

B U R K H A U S E R , R.V. y M O F F I T T , R.A. (1984) : «The effects o f Social Securi ty benefits on the labor supply o f the aged». En A A R O N , H.J. y BURTLESS, G. (Eds.) (1984), op . cit., pp. 135-17 ! .

B U R K H A U S E R , R.V. y M O F F I T T , R.A. (1985) : «The jo in t cholee o f r e t i r emen t age and pos t - r e t i r emen t hours o f w o r k » . journo/ o f Labor Economics, abr i l , pp. 209-236.

BURTLESS, G. (Ed.) (1987) : « W o r k , health, and income among the e lder ly». The Brook ings Ins t i tu t ion, Wash ing ton , D.C.

B U S C H , G. y W Ü G E R , M. ( ! 9 8 l ) : «Social Securi ty and Saving- A cr i t ical N o t e on the Feldstein Hypothes is». Empírica, 2, pp. 223-40.

C A G A N , P. (1965) : «The effect o f pensión plans on aggregate savings: evidence f r o m a sample survey». Occasional Paper, 95, C o l u m -bia univers i ty Press y NBER, N e w Y o r k .

CAMPBELL , C . D . y CAMPBELL , R.G. ( ! 976 ) : «Conf l i c t ing v iew on the O ld -Age and Survivors Insurance o n re t i r emen t» . £conom/c Inquiry, 14, 3, sept iembre, pp. 369-388.

CAMPBELL , C . D . y CAMPBELL , R.G. (1977): «Conf l i c t ing v iews on the effect o f O l d -Age and Survivors Insurance on re t i remen t : Repply t o Reno, Fox, and Mallan». £conom/c Inquiry, 15, 4, pp. 622-623.

C A S A H U G A , A . (1982) : «El Sistema de Pen­siones Públicas». Papeles de Economía Española, 12-13, pp. 297-306.

C H A O , S.-W. (1987) : «Effects o f social se­cur i ty and prívate pensions o n savings and re ­t i r e m e n t behavior in a general ized life eyele hypothes is f r a m e w o r k : an empi r ica l s tudy». D isser ta t ion f o r the degree o f Ph. D., Un iver ­sity o f Missour i , Co lumb ia , mimeograf iado

29

Page 32: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C H I U , W . H . (1993) : « A no te o n the aggre-gate effects o f social secur i ty», Journal o f Public Economics, 52, pp. 133-139.

C H O Z A S , A . (1992) : «Perspectivas de la Se­gur idad Social española desde el c o n t e x t o eu­r o p e o » . Rewsto de Trabajo y Seguridad Social, ene ro -marzo , pp. 7-19.

C L A R K , R.L (Ed.) (1980) : «Re t i r emen t in an aging society». D u k e Un ivers i ty Press, D u r -ham, N .C .

C L A R K , R.L. y G O H M A N N , S.F. (1983) : «Re t i r emen t and the acceptance o f Social Se­cur i t y benef i ts». Nat ional Tax Journal, 36, 4, pp. 529-534.

C L A R K , R.L , KREPS, J. y SPENGLER, J. (1978) : « «Economics o f aging: A survey». Jour­nal o f Economic L i te ra tu re , 16, pp. 919-962.

D A L Y , M. y GRAGE.P. (1981) : «The impact o f Canada's O í d Age Secur i ty P rog ramme o n r e t i r e m e n t saving, labour supply and re t i r e ­men t» . Economic Counc i l o f Canadá, Discus-sion Paper n.0 203, O t a w a , Canadá.

D A L Y , M.J. (1983) : «Some M i c r o e c o n o m e -t r i c evidence Conce rn ing the Effect o f the Ca­nadá Pensión Plan on Personal Saving». Econó­mica, 50, pp. 63-9.

D A N Z I N G E R , S., H A V E M A N N , R. y P L O T -N I C K , R. (1981) : « H o w income t ransfer p r o -grammes affect w o r k , savings and the income d is t r i bu t ion : A cr i t ical rev iew» . Journal o f Eco­nomic Literature, 19, sep t iembre , pp. 975-1028. V.c. en L O P E Z G A R C I A , M.A. (comp.) (1987) , pp. 4 8 5 - 5 7 1 .

D A R B Y , M.R. (1979) : «The effects o f Social Securi ty on income and the capital s tock» . Stu-dies in Social Secur i ty and Re t i remen t pol icy, n.0 277, Amer i can Enterpr ise Inst i tu te,

D A T T A , G. y S H O M E , P. (1981) : «Social Securi ty and Househo ld Savings: Asian expe-r ience». The Developing Economies, 19, pp. 143-60.

D I A M O N D , P. A . y H A U S M A N , J. (1984) : «Individual Re t i r emen t and Savings Behavior». Journal o f Public Economics, 23, pp. 81-114.

D I A M O N D , P. (1993) : «Pensión r e f o r m in a t rans i t ion economy : N o t e s on Poland and Chi le». En Blanchard, O.J., F roo t , K.A. y Sachs, J.D. (Ed.): «The t rans i t ion in Eastern Europe», Un ivers i ty o f Chicago Press, Chicago, vo l . 2, pp. 71-103.

D I A M O N D , P.A y H A U S M A N , J A (1984) : «The r e t i r e m e n t and unemp loymen t behav ior o f o lde r men» . En A A R O N , H.J. y BURTLESS, G . (Eds.) (1984) , op . cit., pp. 97-134.

D I C K S - M I R E A U X , L. y K I N G , M. (1984) : «Pensión W e a l t h and Househo ld Savings: Tes t o f Robustness». Journal o f Public Economics, 23, pp. I 15-39.

D O L D E , W . y T O B I N , J. (1983) : «Manda-t o r y r e t i r e m e n t saving and capital f o r m a t i o n » . En Modigl iani , F. y H e m m i n g , R. (Eds.) (1983) , pp. 56-87.

D U R A N , A . (1994) : «El sistema públ ico de pensiones». D o c u m e n t o de Traba jo 9502, Fun­dación Empresa Pública.

EISNER, R. (1983) : « G o v e r n m e n t pol icy, sa­ving, and inves tment» . The Journal o f Economic Education, 14, 2, pp. 38-49.

ESPOSITO, L. (1978) : «Effect o f Social Se­cur i t y on saving: rev iew o f studies using t i m e -series data». Social Security Bulletin, 4 1 , pp. 9-17.

FELDERER, B. (Ed.) (1993) : «Public pensión economics» , Journal o f Economics, supplemen-t u m 7, Spr inger-Ver lag, Viena.

30

Page 33: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

FELDSTEIN, M. S. (1974) : «Social Securi ty, induced re t i r emen t , and aggregate capital ac-cumula t ion» . Journal o f Poütical Economy, 82, 5, pp. 905-926.

FELDSTEIN, M. S. (1977) : «Social Securi ty and pr ivate savings: In ternat ional evidence in an ex tended life cycle mode l» . En FELDSTEIN, M.S. e I N M A N , R.P. (Eds.): «The economics o f publ ic serv ices». Macmi l lan , L o n d o n , pp. 174-205.

FELDSTEIN, M. S. (1980) : « In ternat iona l dif-ferences in Social Securi ty and saving». Journal o f Public Economics, 14, pp. 225-238.

FELDSTEIN, M. S. (1983) : «Social Securi ty Benefits and the Accumu la t i on o f P re re t i re -m e n t W e a l t h » . En Modigl iani , G. y Hemming , R. (Eds), pp. 3-23.

FELDSTEIN, M.S. (1984) : «The effects o f So­cial Secur i ty r e f o rms o n r e t i r e m e n t ages and r e t i r e m e n t incomes». Journal o f Public Econo­mics, 25, pp. 143-159.

FELDSTEIN, M. S. (1995) : «Social Securi ty and Saving: new t i m e series evidence». W o r -king Paper, 5054, NBER, Cambr idge, Massa-chuset ts.

FELDSTEIN, M. S. y PELLECHIO, A . (1979) : «Social Secur i ty and Househo ld W e a l t h A c c u ­mula t ion . N e w M i c r o e c o n o m i c Evidence». Re-wew o f Economics and Statistics, 55, pp. 361 -65.

FIELDS, G.S. y M I T C H E L L , O.S. (1982) : «Economic de te rminants o f the opt ima l r e t i ­r e m e n t age; an empir ica l inves t igaron». N a t i o ­nal Bureau o f Economic Research W o r k i n g Pa­per, 876, abr i l , W a s h i n g t o n , D.C.

FOSTER, H. (1994) : «Employee benefi ts in Europe and USA». Longman, London .

FUCHS, V.R. (1982) : «Sel f -employment and labor fo rcé pa r t i c i pa ron o f o lde r males». Jour­nal o f Human Ressources, 17, 3, pp. 339-357.

FUENTES Q U I N T A N A , E., BAREA TEJEI-R O , J., G O N Z A L O G O N Z A L E Z , B. y G A R ­C I A DE BLAS, A . (1982) : «Estrategia para un t ra tam ien to de los prob lemas de la Seguridad Social española». Papeles de Economía Española, 12-13, pp. 20-92.

G O M E Z SALA, J.S. (1986) : «Efectos econó ­micos de los programas públ icos de pensio­nes». Hacienda Pública Española, 101, pp. 219-248.

G O M E Z SALA, J.S. (1987a): «Efectos eco­nómicos de las pensiones públicas. Análisis del caso español». Hacienda Pública Española, 104, pp. 147-162.

G O M E Z SALA, J.S. (1987b) : «Los efectos de las pensiones del Sistema de Seguridad So­cial sobre el a h o r r o : 1967-1983». Papeles de Economía Española, 3 0 - 3 1 , pp. 3 6 9 - 3 7 ! .

G O M E Z SALA, J.S. (1989) : «Pensiones pú ­blicas, a h o r r o y o fe r ta de t raba jo . Análisis del caso español». Min is te r io de Traba jo y Segu­r idad Social, Madr id .

G O M E Z SALA, J.S. (1992) : «El gasto públ ico en pensiones en España y los países de la O.C.D.E. : Sus efectos sobre la o fe r ta laboral». Fundación BBV, mimeograf iado.

G O M E Z SALA, J.S. (1993) : «Act iv idad labo­ral y p ro tecc ión pública a la vejez: un análisis in ternacional», Hacienda Pública Española, 126, 3/1993.

C O R D O N , M. (1988) : «Social Securi ty p o -licies in industr ia l coun t r ies . A compara t i ve analys is».Cambr idge, Cambr idge Un ive rs i t y Press. Edición castellana: «La polí t ica de segu­r idad social en los países industr ia l izados. A n á -

31

Page 34: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

lisis compara t i vo» . Min is te r io de Traba jo y Se­gur idad Social, Madr id , 1990.

G U S T M A N , A . L y STEINMEIER, T.L. (1986) : « A s t ruc tu ra l r e t i r e m e n t mode l» . Eco-nometrica, 54, 3, pp. 555-584.

H A G E M A N N , R.P. y N I C O L E T T I , G . (1989): «Les effects économiques du vieil l isse-m e n t démograph ique e t ses conséquences p o u r le f inancement des ret ra i tes publ iques». Revue £conom/que de L'OCDE, 12, pp. 59-109.

HERCE, J. A . (1985) : «Seguridad Social, D e ­cisiones Individuales ópt imas. C o m p o r t a m i e n t o Ag regado y Evidencia Empír ica en España: 1956-82». Fundación Empresa Pública y U n i ­versidad Comp lu tense . D o c u m e n t o de Traba jo n.0 8503.

H U R D , M.D. (1990) : «Research on the e l -der ly: Economic status, re t i r emen t , and con -sumpt ion and saving». Journal o f Economic Lite-roture, 28, jun io , pp. 565-637.

H U R D , M.D. y B O S K I N , M.J. (1984) : «The effect o f social secur i ty o n r e t i r emen t in the early I970s». Quarterly Journal o f Economics, 99, nov iembre , pp. 767-790.

JAEGER, K. (1994) : « O n the infiuence of pay-as-you-go f inanced pensión systems on sa­ving: the ro le o f stabi l i ty». Scottish Journal o f Political Economy, 4 1 , 4 , pp .358-371 .

JAFARI-SAMIMI , A . (1984) : «Social Securi ty and prívate savings: Empir ical analysis». Pub//c Finance, 39, 2, pp. 226-245.

K A R N I , E. y Z I L C H A , I. (1989) : «Agrégate and d is t r ibu t iona l effects o f fair social secu­r i t y» . Journal o f Public Economics, 40, pp.37-56.

K A T O N A , G. (1965) : «Prívate pensions and indiv idual saving». Survey Research C e n t e r ,

Inst i tu te f o r Social Research, Un ivers i ty o f M i ­chigan, Michigan.

KESSLER, D., M A S S O N , A . y STRAUSS-K A H N , D. (1981): «Social Securi ty and saving: A tenta t ive survey», The Geneva Papers on Risk and Insurance, 18.

K IRPATRICK, E.K. (1974): «The r e t i r e m e n t test : A n Internat ional study». Social Security Bu-lletin, 37, 7, pp. 3-16.

KOPITS, G. Y G O T U R , P. (1980) : «The in­f iuence o f social secur i ty on household savings: A c ross -coun t ry invest igaron». Staff Papers, 27, I , pp. 161-190.

KOSKELA, E. y V IREN, M. (1983) : «Social Securi ty and household saving in an In te rna t io ­nal cross sect ion». American Economic Review, 73, I , pp. 212-217.

K O T L I K O F F , L. J. (1979) : «Test ing the t h e o r y o f Social Securi ty and Life Cycle A c c u -mu la t ion» . Amerícon £conom/c Review, 69, pp. 396-410.

K O T L I K O F F , LJ . (1979) : «Social secur i t y and equ i l i b r i um capital in tens i ty» . Quarterly Joournal o f Economics, 93, 2, pp. 233-253.

KOTLIKOFF, LJ. (1989): « W h a t determines savings?». MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

K O T L I K O F F , LJ. y WISE, D.A. (1989) : «Em-ployee r e t i r e m e n t and a f i rm's pensión plan». En W i s e (1989) , pp. 279-330.

KRUEGER, A . B. y PISCHKE, J. S. (1992) : «The effect o f social secur i ty o n labor supply: A c o h o r t , analysis o f the N o t c h genera t ion». Journal o f labor Economics, 10 (4), pp. 412-437 .

LAZEAR, E.P. (1991) : «El r e t i r o de la p o ­blación activa», En Ashenfe l ter , O . C . y Layard, R. (comps.) .

32

Page 35: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

L O H , C .C. y VEALL, M.R. (1985) : « A no te on Social Secur i ty and prívate savings in Sin-gapure». Public Finance, 40, 2, pp. 299-305.

L O P E Z G A R C I A , M.A. (1984) : « U n marco analít ico para la discusión de las pensiones pú ­blicas». Revista de Seguridad Social, 23, pp. 25-80.

L O P E Z G A R C I A , M.A. (comp.) (1987): «La economía del sistema de pensiones de la Se­gur idad Social». M in is te r io de Traba jo y Segu­r idad Social, Madr id .

LOPEZ G A R C I A , M.A. (1990) : «Efectos de las pensiones de la Seguridad Social sobre la o fe r ta de t raba jo en España: U n comen ta r i o» , /nvest/goc/ones Económicos, 14, 2, segunda épo ­ca, pp. 305-310.

L O P E Z G A R C Í A , M.A. (1991) : «Cot i zac io ­nes sociales e impos ic ión sobre la nómina: Una no ta y una comparac ión ten ta t i va España-CEE». Ins t i tu t Un ivers i tar i d'Estudis Europeus, Quodems de Treball, n.0 6.

L O P E Z G A R C I A , M.A. (1994) : «Polít ica de Seguridad Social y economía de las pensiones». En Jiménez, J.C. (Ed.): «El Estado en la econo ­mía española». Ed. Civi tas, Madr id .

M A R T I N , A . y M O R E N O , L. (1989): «Los efectos de las pensiones de la Seguridad Social sobre la o fe r ta de factores: A h o r r o y t raba jo . Una evidencia empír ica». Fundación Fondo pa­ra la Investigación Económica y Social, D o c u ­m e n t o de Traba jo n.0 42 , Madr id .

M A R T I N , A . y M O R E N O , L. (1990): «Efectos de las pensiones de la Seguridad Social sobre la oferta de trabajo en España», /nvesí/godones Eco­nómicos, 14, 2, segunda época, pp. 291-303.

MILLER, N . Y U P T O N , C . W . (1974): «Ma-c r o e c o n o m i c s , a neoclassical i n t r o d u c t i o n » . R.D. i r w i n , H o m e w o o d , l l l ionois.

M I T C H E L L , O.S. y FIELOS, G.S. (1981) : «The effeets o f pensions and earnings o n re -t i r emen t : A rev iew essay». Nat iona l Bureau o f Economic Research W o r k i n g Paper, 772, sep­t i embre , Wash ing ton , D.C.

M O D I G L I A N I , F. y H E M M I N G , R: (Eds.) (1983) : «The de terminants o f nat ional saving and wea l th» . Macmil lan Press, London .

M O D I G L I A N I , F. y STERLING, A . (1983) : «De te rm inan ts o f prívate saving w i t h special re ference t o the ro le o f Social Secur i ty -c roos-c o u n t r y Tes t» . En M O D I G L I A N I , F. y H E M ­M I N G , R, pp. 24-54.

MOFFITT, R A (1987): «Life-cycle labor supply and social security: a time-series analysis». En Burtless, G. (Ed.) (1987), op. c i t , pp. 183-228.

M O N A S T E R I O , C. (1984) : «La Seguridad Social y sus efectos sobre el a h o r r o » . Hacienda Pública Española, 9 1 , pp. 157-179.

M O N A S T E R I O , C. y SUAREZ, J. (1992) : «Gasto social en Pensiones». Hacienda Pública Española, 120/121, pp. 119-143.

M U N N E L L , A . H. (1974) : «The effect o f So­cial Secur i ty o n persona l saving». Bal l inger, Cambr idge .

M U N N E L L , A . H. (1976) : «Prívate Pensions and Saving: N e w Evidence.» Journal o f Political Economy, 84, pp. 1013-32.

M U N N E L L , A . H.. (1977) : «The fu tu re o f Social Secur i ty». Brokings Ins t i tu t ion , W a s h i n g ­t o n , D.C.

O C D E (1988a): «La r é f o r m e des régimes publics de pensions». París.

O C D E (1988b) : «Le v ie i l l issement d é m o -graphique. Conséquences p o u r la po l i t ique so-ciale». París.

33

Page 36: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

O C D E (1988c) : «Les pol i t iques de santé e t de re t ra i te face aux con t ra in tes économiques e t démographiques». París.

O C D E (1989) : 1967-1987». París.

« L a b o u r f o r c é stat ist ics.

O C D E (1992) : «Perspect ivas del emp leo , 1992». M in is te r io de T raba jo y Seguridad So­cial, Madr id .

O I T (1984) : « I n t r oducc ión a la Seguridad Social». 3.a ed ic ión. G inebra .

O I T (1989) : «La p ro tecc i ón de la vejez p o r la Seguridad Social». G inebra .

O I T (1993) : «El t raba jo en el m u n d o » , G i ­nebra.

O I T : « Y e a r b o o k o f labor stat ist ics», Géne-ve, var ios números .

P E A C O C K A .T . y W I S E M A N , J. (1967) : «The g r o w t h o f publ ic expend i tu re in the U n i ­t ed K indong», A l ien and U n w i n , Londres. Ve r ­sión castellana en A lvarez Rendueles, J.R.. (Se-l e c ) : «La dinámica del gasto púb l ico», IEF, Ma­d r i d , 1974.

P E C H M A N , J., A A R O N , H . y TAUSSIG , G .M. (1968) : «Social secur i ty : perspect ives f o r r e f o r m » . The Brook ings Ins t i tu t ion , Wash ing ­t o n , D . C

PELLECHIO, A . J. (1979) : «Social Secur i ty Financing and Re t i r emen t Behavior». American Economic Review, 69, pp. 284-7 .

P E R R A U D I N , W . y PUJOL, T . (1994) : «Fra-m e w o r k f o r the analysis o f pensión and unem-p loymen t benef i t r e f o r m in Poland». IMF Staff Papers, 4 1 , 4, pp. 643-674.

P E S A N D O , J.E. y G U N D E R S O N , M. (1991) : « D o e s pensión wea l th peak at the age o f early

re t i rement?». Industrial Relations, 30, I , pp. 79-95.

P O O R T V L I E T , W . G . y LA INE, T.P. (1994) : « A global t r e n d : Pr ivat izat ion and r e f o r m o f Social Securi ty Pensión Plans». The Genevo Pa­pers on Risk and Insurance, 19, 72, pp. 257-286.

Q U I N N , J.F. (1977) : « M i c r o e c o n o m i c de te r -minants o f early r e t i r emen t : A cross-sect ional v i ew o f w h i t e mar r i ed men». The Journal o f H u ­man Ressources, 12, 3, pp. 329-345.

REBICK, M.E. (1994) : «Social Securi ty and o lde r w o r k e r s Labor ma rke t responsiveness: The U n i t e d States, Japan, and Sweden». En B L A N K , R. M. (Ed.), pp. 189-22 ! .

R E N O , V. (1971) : « W h y men s top w o r k i n g at o r be fo re age 65?». Social Security Bulletin, 34, jun io , pp. 3-17.

R E N O , V., F O X , A . Y M A L L A N , L B . (1977) : «Conf l i c t ing v iews o n the effect o f O í d Age and Survivors Insurance on re t i r emen t : c o m -men t» . £conom/c Inquiry, 15, 4, pp. 6 1 9 - 6 2 1 .

R O M A N O , R. (1995) : «The pol i t ics o f pu ­blic pensión funds». The Pub//c Interest, spr ing, pp.42-54.

S A L A - I - M A R T I N , X . (1994) : « A pos i t ive t h e o r y o f social secur i ty» . Discussion Paper, n.0 1025, C e n t r e f o r Economic Policy Re­search, London .

S C H O K K A E R T , E. (1994) : « N o t e s D o c u -mentai res III. L'Etude economique de la secu-r i te sociale». Revue Be/ge de Securité Sociale, 3.° t r imes t re , pp.965-978.

S K I D M O R E , F. (Ed.) (1981) : «Social secur i ty f inancing». T h e M I T Press, Cambr idge, Massa-chusetts.

34

Page 37: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

S Ó D E R S T R Ó M , L (Ed.) (1983) : «Social In­surance». N o r t h - H o l l a n d , A m s t e r d a m .

T A K A Y A M A , N . (1982) : «Japan». En Rosa, J.J. (1982) : «The W o r l d crisis in social secu­r i t y» . Fundat ion Na t iona l d 'Economie Pol i t i -que, Paris, 7 2 - 9 1 .

T A K A Y A M A , N . (1992) : «The greying of Ja-pan: A n economic perspect ive on public pen-sions». Oxford University Press, O x f o r d .

T A K A Y A M A , N . (1991) : «Economic status o f t he e lder ly and i n c o m e red i s t r i bu t i on t h rough public pensions in Japan». En M I Z O -G U C H I , T . (Ed): «Mark ing economies m o r e ef-f ic ient and m o r e equitable: factors de te rmin ing income d is t r ibu t ion» . K inokun iya company l td. , T o k y o , pp. 25-48.

T E R N Y , G. y CULYER, A . (Eds.) (1985) : «Public Finance and Social Pol icy». W a y n e Sta­te Univers i ty , D e t r o i t .

T H O M P S O N , L W . (1983) : «The Social Se­cur i t y r e f o r m debate». Journal o f Economic Li-terature, 2 1 , d ic iembre , pp. 1425-1467. V.c.en LOPEZ G A R C I A , M.A. (Comp . ) (1987) , op . cit., pp. 79-150.

V A L I Ñ O , A . (1990) : «Seguridad Social (un análisis de la investigación económica actual)». Hacienda Pública Española, 2/1990, pp. 227-250.

V A N D E N N O O R D , P. y HERD, R.. (1994): «Grandes ligues d'une m é t h o d e d'evaluat ion des engagements an t i t r e des pensions». Revue £conom/que de L'OCDE, n.0 23, pp. 147-186.

W E N T W O R T H , E. C. (1968) : «Employ-men t af ter Ret i rement .» U.S. D e p a r t m e n t o f Healt , Educat ion, and W e l f a r e . Research re -po r t , 2 1 .

W H I T E , P. (1995) : «L'ut i l isat ion des taux de remplacement dans les comparaisons in terna-t ionales des systémes de prestat ions». Revue Internationale de sécurité sociale, 2.

WISE, D A (Ed.) (1989): «The economics of aging». Un ivers i ty o f Chicago Press, Chica­go.

Z A B A L Z A , A., PISSARIDES, C. y B A R T O N , M. (1980) : «Social Securi ty and the choice bet-w e e n fu l l - t ime , p a r t - t i m e w o r k and re t i r e ­men t» . Journal o f Public Economics, 14, pp. 245-276.

35

Page 38: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 39: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

A N E X O A

C U A D R O S E S T A D I S T I C O S

Page 40: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 41: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l P E N S I O N E S P U B L I C A S . G A S T O T O T A L S O B R E E L P I B . 1960-1985

ALE BEL DNK ESP FRA GRE IRL ITA NLD POR GBR AUT FIN ÑOR SWE AUS CAN USA JPN

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Variación

9,7 9,6 9,5 9,5 9,8 9,7

10,0 I 1,2 10,9 10,5 10,4 10,4 10,8 10,9 I 1,7 12,6 12,9 13,1 12,7 12,3 12,1 12,2 12,5 12,2 12,0 I 1.9 2,2

8,4 8,7 9,1 9,5

10,5 10,7 I 1,0 I 1,2 I 1,7 11,9 12,7 12,6

4,2

4,6 4,7 4,7 5,0 4,7 5,0 5,3 5,5 5,8 5,6 7,2 7,3 7,2 7,2 7,5 7,8 7,4 7,5 7,7 8,5 9,1 9,3 9,3 9,3 8,7 8,5 3.9

2,4 2.7 2,9 3,1 3,5 3,5 3,7 3,9 4,3 4,3 5,1 6,2 6,9 7,3 8,0 8,2 8,4 8,6

6,2

6,0 6,3 6,6 6,9 7,3 7,7 8,1 8,1 8,5 8,4 8,4 8,4 8,6 8,6 8,9

10,0 10,2 10,7 I 1.0 11,1 I 1,3 11,8 12,1 12,3 12,3 12,4 6,4

3,8 4,2 4,2 4,3 4,6 5,2 5,4 5,2 5,3 5,2 4,9 4,4 4,6 4,8 4,8 5,2 5,8 5,4 5,8 7,2 9,0 9,2 9,9

10,7 6,9

2,5 2,8 2,7 2,7 2,6 2,8 3,0 2,9 2,9 2,9 3.2 3.4 3.2 3.5 3.8 4,2 4,2 3,9 3,9 3,9 4,5 4,7 5,2 5,4 5,3 5,3 2,8

4,7 4,5 4,9 5,4 5,5 6,7 6,9 6,5 7,0 8,6 7,1 7,5 8,3 8,2 7,8

9,0 9,4 9,5 10,5 10,2 10,4 11,4 I 1,9 12,9 12,7 12,3 7,6

4,0 4.2 4,3 4,9 5,1 6.1 6,4 6,4 6,3 6,5 6,6 7.1 7,3 7,6 8,1 8,9 9,2 9,9

10,6 10,8 I 1,0 I 1,1 I 1,3 I 1,1 10,8 10,5 6,5

1,5 1.4 1.5 1.4 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 2,1 2,4 3,0 4,1 4,7 4,9 5,2 5,4 6,1 7,0 7,3 7,4 7,3 7,2 5,7

4,0 4.1 4,2 4.4 4.4 4.8 4.8 4.9 5.0 4.9 4.9 4.9 5.5 5.4 6.0 6.0 6.2 6.3 6.4 6.2 6.3 6.8 7.1 6.8 6.8 6,7 2,7

9,6 9,9

10,4 10,7 10,7 10,8 11,2 11,7 11.8 12,0 11,6 11,8 11,6 11,4 11,5 12,5 13,0 13,0 13,5 13,5 13,5 13,8 14,0 14,3 14,4 14,6 4,9

3,8 4,1 4,3 4,4 4.4 4.5 5.0 5.3 5.3 5,1 5,2 5,6 5.7 5.5 5.7 6.1 6,5 7,0 7,0 6,6 6,5 6,5 6,6 7,0 7,1

3.3

3,1 3,4 4,0 4.1 4,3 4,0 5,6 6,0 6,4 6,9 7,2 7,6 7,7 8,0 7,9 8,0 8,2 8,5 8,7 8,4 7,9 7,9 7,3 8,2 8,0

4,9

4,4 4,5 4,7 5.0 4,9 5,1 5,4 5,7 6,0 6,1 6,1 6,7 7,1 7,2 7,7 7,7 8,3 9,5

10,1 10,3 10,9 11,6 11.5 11,6 I l . l I 1.2 6,8

3,2 3,5 3.4 3.3 3.2 3.2 3.1 3.0 3.0 3.0 2,9 3.0 3,4 3.6 4,1 4,5 4.6 5.0 4,9 4,8 4,8 4,9 5,0 5,0 5.0

1.7

2,7 2,8 2,9 2,9 3,0 2,8 2,7 3,0 3,0 3,0 3,2 3,3 3,4 3,5 3,5 3,7 3,9 3,9 4,1 4,2 4,4 4,5 5,0 5,1 5,2 5.4 2.7

4,1 4,4 4,4 4,5 4,4 4,5 4,4 4,5 4.7 4,7 5.2 5.5 5.6 6,0 6,3 6,7 6,8 6,7 6,5 6,6 6,9 7,2 7,7 7,6 7,2 7,2 3.1

1,3 1,2 1.2 l . l l . l 1,2 1,2 1.2 1,2 l . l 1.2 1.2 1.3 1,5 2,0 2,6 3,2 3,6 3,8 4,1 4,4 4.7 4,9 5,1 5,2 5,3 4,0

Fuente: O C D E (1988-a), (1989-a) y elaboración propia.

39

Page 42: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A 2 T A S A D E R E E M P L A Z A M I E N T O D E L A S P E N S I O N E S P U B L I C A S

1967-1985 ( p o r c e n t a j e s )

ALE ESP FRA IRL ITA NDL POR GBR AUT FIN ÑOR SWE AUS CAN USA JPN

1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Variación

88,8 84,9 80,8 79,3 77,6 79,1 78,4 82,6 87,3 87,6 87,5 82,9 79,3 78,2 79,7 82,9 82,5 82,0 80,1 - 8 , 7

26.3 29,4 31,0 32,7 36,2 36,1 37,6 39,0 41,8 41,6 48,6 57,9 64,3 66,9 70,4 70,8 72,3 73,1

46,9

64,5 67,5 66,1 65,2 64,4 65,4 65,1 67,1 74,2 75,2 77,9 79,0 79,3 81,4 86,3 90,6 93,8 95,3 95,7 31,1

25,8 25,8 25,9 28,3 30,6 29,3 31,8 35,0 38,4 38,3 36,2 36,1 36,3 41,6 44,2 49,3 49,8 49,0 48,8 23,0

63,6 67,3 82,9 67,1 70,6 74,0 72,8 67,9 77,4 80,4 81,4 88,2 83,0 81,1 88,2 90,8 97,5 98,5 95,6 32,0

65,4 62,8 64,5 65,1 68,9 70,1 72,8 76,2 82,3 84,4 89,7 94,2 94,7 95,5 95,3 96,5 94,1 90,4 86,9 21.5

17,0 18,2 18,0 17,9 18,8 21,8 23,9 28,9 38,6

53,5 60,2 62,4 63,3 62,1 59,6 42,6

39,2 39,9 38,5 38,0 36,9 40,9 39,9 43,1 42,8 43,5 43,7 43,5 41.7 42.1 45,4 47,0 45,1 45,6 44,3

5.0

86,0 85,9 86,2 82,7 83,0 80,6 78,7 78,5 84,1 86,2 85,3 88,2 87.2 87.7 91,5 94.9 98.8

100.9 101.8

15.8

63.2 62.1 58.1 56.4 59.1 59,3 55,2 55,5 57,4 59,5 61,9 61,1 55,7 54,0 54,0 54,1 56,4 57,0

-6 ,1

48.5 50.8 54.2 56,0 58,6 58,8 59,9 58,6 58,6 58,7 60,1 60,7 57.4 53.2 53.1 48.2 53.4 51.4

2.9

43.4 44.8 45.1 44.8 48.2 49.9 49.5 52.2 51.2 54.0 60.9 63.5 63.9 66.6 70.3 69.0 68.9 65.3 65.2 21.7

35.8 34.9 35.6 35.1 36.1 40,2 41,8 47,2 51,3 51,7 55,4 53,2 50,9 50,1 50,0 50,4 49,9 49,0

i 3,2

38,8 38,6 38,4 40,0 40,7 41,8 41,8 41,5 43,6 44,5 44,4 45,0 44,7 46,4 46,5 50,6 51,5 51,3 51,8 13,0

47,3 48.3 48,5 53,2 56,0 56,4 59,3 61,4 63,7 63,3 61,8 59,3 59,1 61,5 62,9 66,5 65,2 60,9 60,3 12,9

17.5 17.2 16.2 16.4 17.5 18.0 19.6 25.8 33,3 39,6 42,9 44,8 45,9 48,1 50,7 52,0 52,8 52,3 52,4 34,9

Fuente; O C D E (1988-a), (1989-a) y elaboración propia.

C u a d r o A 3 T A S A D E A H O R R O D E L A S F A M I L I A S

( E n p o r c e n t a j e d e la r e n t a d i s p o n i b l e d e las f a m i l i a s )

AUS AUT BEL CAN DNK FIN FRA* ALE GRC IRL ITA* JPN NLD ÑOR PRT ESP SWE SUI GBR* USA

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Variación

15,0 12,8 I 1,7 I 1.9 I 1.2 iO.I 9.4 8.3 8.3 9.3 7.6 7.5 5.9 6.5 6.8 7.6 5.8 5.3 5,0 6,7

-8 ,3

9.9 10.4 8.0

11,3 I 1,2 10,4 8,1

10,3 8,3 8,8 8,3

10,9 12,4 I 1,5 12,6 13,7 13,4 12,0 I 1,5 I 1,9 2.0

16,5 18,9 18,8 19,1 18,1 19,6 19,2 16,5 16,7 15,8 13,9 15,2 14,3 15.0 • 8.1 18.0 20.7 21.2 22.9 22,2

5.7

12,7 I 1,8 I 1,4 12,6 13,2 13,6 15,4 18,2 14,8 15.0 13.3 10,7 9,2 9,7

10,4 9,7 9.6 9.8 9.2 8.4

-4 ,3

7,1 7,8 6,1 6,8 7,2 8,0

12,3 18,7 17,2 16,7 12,4 4.8 3.2 8.0

12,3 15,7 16,0 15,7 14,4 11,8 4,7

5.7 3.9 2.4 3.7 3.9 5.4 4.5 5,2 5,8 4,5 3,8 2,5 2,9

-1,2 -0.6 0,4 5,1 7,0 6,6 4,0

-1,7

20,2 18,2 18.7 20.4 18,8 17.6 18.0 17.3 15,9 14,5 14,0 12,9 10,8 I 1,0 I 1,7 12,5 • 3,1 13,9 14,1 13,3 - 6 , 9

• 5,1 13,3 12,2 12,1 12,7 12.8 13.6 12.7 10.9 M.4 11,4 12.3 12.6 12,8 12,4 13,7 12,7 12,9 12,3 I 1,4 - 3 , 7

19,0 19,8 19,9 20,4 21,6 20,6 21,6 19,7 18,8 20.6 21.4 17,9 15.0 20.4 20,3 21,0 21,0

2,0

15,0 15,2 13,1 10,9 12,1 15,2 13,6 13,3 10,9 I 1,4 I 1,1 9,6 7,4

10.0 10.7 11.8 14.2 13.1 -1 ,9

26.9 25.7 25.5 25,9 25.0 21.9 20.8 19.3 22.3 20,6 18.9 18.2 17.8 16.9 16.7 18.2 17.6 17.4 16,8 15,2

-11,7

22,8 23,2 21,8 20,8 18,8 17,9 18,4 16,7 16,1 15,8 15,6 16,1 14,7 14,3 14,6 14,1 15,1 14,3 15,0 16,0 - 6 , 8

3,9 3,7 3,8 3,1 2,7 1,8 2,8 4,8 1,8 0,5

- 0 .2 1,4 1,4 1,8 4,0 6.1 1,2 2,3 1,3 0,6

-3 .3

4.2 6,1 4,7 8,4 4,6 3,4 4,5 3,8 4,3 5,2

- 2 , 7 -6 ,1 - 6 . 2 - 2 . 4

0.9 0.9 2.6 4,8 4,8 4,0

- 0 , 2

16.7 17.7 20,0 25.0 28,1 28.5 28.3 28.4 26.7 27.7 28.7 26,3 25.6 22,4 22,5 21,1 20,1 18,0 18,3 18,2

1,5

I 1.8 9.6

12.6 13.7 12.3 10.7 f 1.6 12.6 12.2 I 1.3 I 1,1 I 1,3 8,7

10.0 8.3

10,2 I 1,1 9.6

12,5 I 1.7 -0 .1

4.7 2,4 4,1 4.5 2.9 6.7 5.1 1,7 2.4 2.1 2.3 1,3

-2 ,8 -4 ,8 -4 ,9 -0 ,6

3,0 7,4 7,2 8,2 3,5

7,6 5.5 3.9 4.6 3.7 3.3 4,6 6,2 5,8 5,8 5,7 7,0 8,4 9,9

I 1,0 12,2 13,0 13,0 13,0 12,1 4,5

I 1,4 10,7 9,2

10,9 • 2,1 13,4 12,6 I 1,3 9,7

I l . l 10,7 8.7 7.1 5.7 7.2 8.4

12,5 12,8 12,2 10,0 - 1 , 4

8,9 7,6 6,5 7,1 7,2 8,1 9,1 8,9 6,9 8,3 6,6 6,2 4,5 4,5 4.1 4.3 5.1 5.2 4.6 3.9

-5.0

(*) A h o r r o b ru to . Fuente: O C D E .

40

Page 43: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A 4 T A S A D E A H O R R O D E L A S F A M I L I A S

(En porcenta je de la renta disponible de las familias). 1975-1985

AUS AUT BEL CAN DNK FIN FRA* ALE GRC IRL ITA* JPN NLD ÑOR PRT ESP SWE GBR* SUI USA

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Variación

15,0 12,8 11,7 I 1,9 I 1,2 10,1 9,4 8,3 8,3 9,3 7,6

- 7 , 4

9,9 10,4 8,0

11,3 11,2 10,4 8,1

10,3 8,3 8,8 8,3

- 1 , 6

16,5 18,9 18,8 19,1 18,1 19,6 19,2 16,5 16,7 15,8 13,9 -2 ,6

12,7 I 1,8 I 1,4 12,6 13,2 13,6 15,4 18,2 14,8 15,0 13,3 0,6

7,1 7,8 6,1 6,8 7,2 8,0

12,3 18,7 17,2 16,7 12,4 5,3

5,7 3,9 2,4 3,7 3,9 5,4 4,5 5,2 5,8 4,5 3,8 1,9

20,2 18,2 18,7 20,4 18,8 17,6 18,0 17,3 15,9 14,5 14,0 -6 ,2

15,1 13,3 12,2 12,1 12,7 12,8 13,6 12,7 10,9 I 1,4 I 1,4 -3 ,7

19,0 19,8 19,9 20,4 21,6 20,6 21,6 19,7 18,8 20,6 21,4

2,4

15,0 15,2 13,1 10,9 12,1 15,2 13,6 13,3 10,9 10,9

26,9 25,7 25,5 25,9 25,0 21,9 20,8 19,3 22,3 20,6 18,9 - 8 , 0

22,8 23,2 21,8 20,8 18,8 17,9 18,4 16,7 16,1 15,8 15,6 - 7 . 2

3,9 3,7 3,8 3,1 2,7 1,8 2,8 4,8 1,8 0,5

- 0 ,2 -4 ,1

4,2 6,1 4,7 8,4 4,6 3,4 4,5 3,8 4,3 5,2

-2,7 -6,9

16,7 17,7 20,0 25,0 28,1 28,5 28,3 28,4 26,7 27,7 28,7 12,0

I 1,8 9,6

12,6 13,7 12,3 10,7 I 1,6 12,6 12,2 11,3 I 1,1 -0 ,7

4,7 2,4 4,1 4,5 2.9 6,7 5.1 1.7 2.4 2.1 2.3

-2,4

7,6 5,5 3,9 4,6 3.7 3.3 4.6 6.2 5.8 5.8 5,7 1,9

I 1,4 10,7 9,2

10,9 12,1 13,4 12,6 11,3 9.7

I 1,1 10.7 - 0 . 7

8.9 7.6 6.5 7.1 7.2 8.1 9,1 8.9 6.9 8,3 6,6

-2,3

(*) A h o r r o b ru to . Fuente: O C D E .

C u a d r o A 5 E S T I M A C I O N E S D E P A N E L I N T E R N A C I O N A L . E C U A C I O N E S D E C O N S U M O

P R I V A D O . 1960 -1985 (* )

Ecuación 10

Var. dependiente LogG LogG LogG LogG LogG LogG

Var. independientes C

Y

Log Y

G ( - l )

Log G ( - l )

PP

PRE

Log PRE

N R 2 D W

83.475304 3.4022230

0.6890468 I60.I7SI5

-21.061604 -5.S002I45

402 0.988294 0.238104

18.962163 0.4139977 0.6856934 116.86802

.3189997 1.6230823

295 0.982979 0.120574

55.182520 3.1574164 0.1254376 9.1596363

0.8756180 41.467157

-0.4027256 -1.2970772

295 0.997528 1.035727

58.135443 2.3423736 0.6660358 95.048874

0.0399394 4.1660268

-19.693122 -5.1982161

401 0.988748 0.339732

-0.3188379 -7.8083259

0.9966271 183.82912

-0.0062127 -5.4886920

402 0.991525 0.214491

-0.3805552 -6.3585865

I.00I6I6I 130.28174

-0.0004804 -2.2827417

295 0.986929 0.159169

-0.3163522 -5.5613451

1.0030638 126.26986

-0.0261382 -2.3556222

295 0.986944 0.160484

-0.3523653 -«.6164250

0.9676143 107.84959

0.0347603 4.0886349

-0.0061532 -5.5140849

401 0.991843 0.301683

0.0222403 0.8098317

0.2082851 9.5642141

0.7889310 36.837842

-0.0002301 -2.5895583

295 0.997684 1.316967

0.0541982 2.0958490

0.2099452 9.6844453

0.7886985 37.024701

-0.0143999 -3.0887665

295 0.997706 1.329087

(*) Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Debajo de cada coeficiente figura el estadístico " t " . N es el número de observaciones. R es el coeficiente de determinac ión cor reg ido y D W el estadístico Du rb in -Wa tson . ( -1) indica que la variable se desfasa en un per íodo.

41

Page 44: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A 6 E S T I M A C I O N E S D E S E R I E S T E M P O R A L E S . E C U A C I O N E S D E C O N S U M O

P R I V A D O . 1960-1985 (* )

Ecuación

Pafses

2

AUS

3

AUT

4

ESP

5

USA

6

C A N

7

FIN

9

G8R

10

JPN

I I

ÑOR

12

ITA

Var. dependiente LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG LogG

Var. independientes C

Y

Log Y

G H ) Log G ( - l )

PP

PRE

Log PRE

-0.0586037 -1.1264955

0.5236061 45530233

0.4498628 3.7645778

0.0085314 I 4346514

-0.2907036 -2.9962012

0.4829275 4.8940926

0.5294659 5.8711006

0.0166594 0.4247844

-0.1694675 -2.2161387

0.8685730 28.257682

0.0338425 2.6313198 0.0451355 3.4815711

-117.94366 -3.6706137 0.6848811 16.134940

57.838342 1.7917745

-0.6269386 -7.8027417

0.5373124 8.4075819

0.4821139 7.9459900

0.0777452 3.2574394

0.7521941 7.6503732

0.7861659 49.355867

0.0298182 3.56681 10 0.1094650 8.3345191

-0.8142103 2.7685295

0.8593545 6.0827315

0.1576948 1.1639257

0,0058497 2.0439523

-1,1272570 -5.2864015

0.7868254 10,160027

0.2054762 2.4241736

0.2042026 3.1596002

-0.7500777 -3.8750483

0.8090641 9.1416039

0 . I 80 I0 I I 1.9867057

0.1463442 2.2700280

-0.1856343 -1.5259243

0.5439000 5.1531506

0.4225330 4.0548106

0.0774156 3,4286834

-0,6326063 -1,6503907

0,3628641 2,1495979

0,6200168 3,4492167

0,1616802 1,8242699

-0,4829028 -6,0001403

0,6638471 8,1452607

0,3841707 4,7649690

-0,0015330 -2,6594339

N R2 D W

25 0,999084 1,470792

18 0,999103 1.213302

26 0,998687 0,670413

18 0,998347 1,002866

19 0,999820 1.937209

26 0,999452 1,160374

18 0,998915 1.926413

19 0.999802 1.260955

19 0.999609 1.042038

18 0.999478 2.212412

18 0.997156 1.646520

19 0.999584 1.341031

(*) Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Debajo de cada coeficiente figura el estadístico «t». N es el número de observaciones. R es el coeficiente de determinac ión cor reg ido y D W el estadístico Du rb in -Wa tson . (-1) indica que la variable se desfasa en un per íodo.

C u a d r o A 7 T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S D E 65 A Ñ O S ( V A R O N E S )

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199! 1992

Variación

AUS

22,7 22,1 21,8 22,3 21,3 18,4 16,7 14,3 13,7 12,0 i 1,5 I I . I 10,6 9,2 8,6 9,0 8,9 8,4 8,5 8,4 8,5 8,5 9,1 9,3

-13 ,4

CAN

23,5 22,6 20,0 18,6 18,0 17,7 18,5 16,1 15,6 15,2 15,3 14,8 14,1 14,0 13,0 12,7 12,4 11,8 11,9 11,5 11,0 11,4 11,3 11,0

-12 ,5

FIN

17,5 41,0 37,5 36,3 35,2 34,1 29,4 27,3 21,7 18,6 16,4 17,0 16,4 15,2 13,0 12,0 10,6 10,6 9,8 9,7 8,8 7,9 7,1 6,2

-11,3

FRA

22,1 19,5 18,6 17,7 15,8 14,8 14,0 12,9 I 1,7 10,7 9,1 8,4 7,3 6,0 5,3 5,5 5,3 5,1 4,7 4,6 4,4 3,7 3,5 3,5

-18,6

ALE

21,0 17,2 15,4 14,4 13,8 12,3 10,6 9,6 8,7 7,8 7,3 6,8 6,4 6,1 5,8 5,3 5,1 4,7 4,6 4,4 4,4 4,6

16,4

IRL

44,0

28,2

26,2

26,0

23,7

20,2 18,6 15,9 18,0 17,1 18,0 16,8 15,9 16,5

-27,5

ITA

13,5 12.9 12,5 10,4 7,3 7,3 7,3 7,1 9,9 9,8 8,8 9,0 8,1 5,6 6,3 5,4 5,2 5,4 5,3 5,5 5,5 5,1 5,2 5,5

-8 .0

JPN

51.3 49.4 48,0 46,8 46,6 45,7 44,4 43,1 42,2 41,5 41,1 41,0 41,0 38,8 38,9 37,6 37,0 36,2 35,6 35,8 35,8 36,5 38,0 38,2

-13,1

NLD

11,3 10,5 9,7 8,9 9,7 8.9 8,0 7,1 6,2 5,2 5,4 4,8 3,8 3,9 3,9 3,7 3,5 3,3

NZL

1,3

14,7 14,2 11,3 10,8 10,5 9,6 8,8

- 5 , 9

ÑOR

43,4 39,7 36,9 37,6 39,0 39,1 37,8 36,7 34,3 35,7 32,7 30,1 29,1 26,4 26,0 26,4 24,9 23,6 25.0 19.2 17.7

-25,7

PRT

41,0 36,3 34,1 33,2 33,0 31,0 27,8 24,4 22,5 27,2 23,0 19,5 18,1 18,7 20,3 20,4 20,0 22,3 19,5

-21,5

ESP

25,9 25,0 15,0 18,8 20,0 18,5 15,8 13,9 12,6 10,8 8.8 7,9 7,2 6,0 5,4 4,4 4,1 4,3 3,8 3,7 3,4

-22.5

SWE

31.1 28.9 27.6 25.9 23.9 22.1 19.9 15,0 13.0 13,7 14.0 14,2 13.0 13.2 12.0 M. l 11,0 12,7 12.7 14.9 14.2 12,4 14,7 13,7

-17 ,4

GBR

20,9 20,1 19,3 18,4 17,5 16,6 15,6 14,5 13,4 I 1,8 10,3 10,3 10,3 9,3 8,2 8,4 8,3 7,7 7,7 7,9 9,0 8,6 8,4 8,7

-12 ,2

USA

26,2 25,7 24,4 23,2 21,6 21,4 20,7 19,3 19,2 19,5 19,1 18.3 17,7 17.8 16,8 15,7 15,2 15,4 15,7 15,9 16,0 15.8 15.2 15.5

-10.7

42

Page 45: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A 8 E S T I M A C I O N E S D E C O R T E T R A N S V E R S A L . 1975 Y 1984. E C U A C I O N E S D E

J U B I L A C I O N ( I )

log PNBA

T A ( - l ) R.2 D.W.

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1984

12 1984

13 1984

14 1984

15 1984

16 1984

17 1984

107.0018 (2.1436)

79.5050 (1.3765)

116.3471 (2.2361)

57.3607 (0.9491)

125.6696 (1.8-120)

116.5680 (23045)

126.0570 (2.2759)

114.1365 (2.1756)

152.4195 (2.5270)

70.6470 (17050)

28.4386 (151 18) 8.3075 (1.5118)

26.1935 (1.3931) 9.3174 (0.4800)

-»3.8031 (-1.0918) 39.5382

(24039) 20.4188

(0.9452) 26.1298

(1.2787)

-8.9308 -0,2400 I. 6101) (-3.5149)

-6.5886 -1.0172) 10.4576

-1.8149) ^t.5622 -0.6987) I 1.1504

-1.5649) -14.2279

2.2646) I I . 2364 1.7958) 10.8850 1.8694) 148756 2.1706) -6.5369

-1.4381) -0.8492 -0.1830 -0.4478) (-2.3671)

0.6997 (0.3345) -0.8992 -0.4658)

0.1282 (0.0694) -2.8623 -1.1996) -1.5498

-0.9575) -0.8230

-0.4147) 1.0206

-0.4846)

-0.0014 (-2.4758)

-0.00086 (-1.6618)

-1.3754 (-3.2526)

-0.9494 (-1.9328)

-1.1538 (-1.7340)

-1.3447 (-3.2661)

-1.2429 (-2.5676)

-1.8441 (-2.7463)

-1.4834 (-2.9539)

-0.8622 (-2.3905)

- l . l 183 (-2.2500)

-0,5943 (-1.2983)

-0.9347 (-1.7778)

-1.2270 (-2.5858)

-1,3346 (-2.1299)

-1.1311 (-2.0016)

3.8079 (1.3218)

-0.0635 (-0.4142)

2.0243 (1.3252)

-0.7244 (-1.1873)

0.8006 (0.9028)

0.3738 (1.3018)

0.2453 (1.9498)

3.3886 (1.0747)

4.9238 (2.3166)

-0.7094 (-2.8064)

0.5494 (0.5938)

0.1841 (0.5218)

0.5383

0.3880

0.5036

0.4238

0.4627

0.5669

0.5429

0.5351

0.5448

0.8585

0.3013

0.1754

0.2804

0.2791

0.5525

0.5638

0.3019

0.2700

1.6796

1.1576

1.7048

1.8610

1.511 I

2.0193

2.1221

1.7379

1.8934

2.4058

1.8187

1.3737

1.8296

2.2469

2.0167

2.1449

1.8806

1.9541

( I ) La variable dependiente es T A . Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos «t». N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D .W. el estadístico Du rb in -Wa tson .

43

Page 46: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A 9 E S T I M A C I O N E S D E P A N E L I N T E R N A C I O N A L .

J U B I L A C I O N ( I ) 1 9 7 2 - 1 9 8 4 . E C U A C I O N E S D E

Países PNBA

M T A ( - I ) AR(I) N R2 D.W.

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

CEE

CEE

EUR

EUR

NOEUR

NOEUR

79.9333 -5.8401 -0.2460 (3 4234)(-2.327l) (-8,3015)

37.9428 -2.9133 -0.0211 (l.4725){-1.0239) (-44.6312)

28.5872 -1.0374 -0.0012 ( l l732)(-0,3839) (-6.0007)

39.6981 7.2058 -0.0027 (-15512) (2.4660) (-7.2186) 64.3783 -4.8237

(2 6980)(~ 1.8451) 91.6026-10.7547 -0.2826

(2 7748)(-2.83 95) (-7.83 82) 92.7739 -7.1002 -0.2123

(4 6295)(-3.2597) (-8.1479) 69.7044 -6.0720

(2 9687)(-2.3307) 15.9209 -1.1126 -0.0662 (I 3509)(-0.8802) (-3.9617)

21.8408 -1.8728 (0 68IO)(-0.5342)

-8.4436 1.1006 (-0.5024) (0.6262)

^»6.8657 7.6009 -0.0017 (-3 2349) (4.6754) (-10.5929)

-16.6209 3.1986) -0.0010 (-2 5501) (4.5085) (-11.3364)

113.9271 -6.9847 -0.0033 (l4026)(-0.7457) (-3.434!)

-85.1446 6.3950 -0.0008 (-0 9392) (0.6728) (-0.7647)

I63.6029-IS.6722 -0.0030 (4 6650)H.5844) (-2.6691)

134.2253-10.7854 -0.0025 (2.5I4I)(-I .8987) (-2.0599)

0.8943 (24.4084)

-1.2772 (-7.0381)

-1.8344 (-6.6997)

-0.4454 (-1.6321)

-0.7251 (-5.4918)

2.0292 (3.3005)

-0.8568 (-7.2388)

0.8392 (2.6771)

4.8028 -0.1823 (3.4l l9)(-3.2723)

0.1044 (2.6504)

1.1808 0.1986 (1.6490) (6.2874)

-0.6354 (-4.8867)

-0.4659 (-3.9421)

-0.3687 (-7.3853)

-0.4402 (-9.1274)

0.6074 -1.0547 1.2323 ( I . I66I ) ( -5 .9 I04) (3.9366)

-0.3654 0.7182 (-5.4456) (3.0061)

-0.1673 -0.9639 (-2.3680) (-3.9332)

-0.1746 -1.0328 (-3.5502)(-4.5903)

-4.0203 3.6654 (-7.6612) (4.0256)

7.8241 -2.5393 -2.9453 (3.5629)H.6324)(-I.5547)

-1.7859 4.4017 (-9.6985) (3.1086)

-1.8834 2.9672 (-9.5485) (2.5938)

0.8412 (21.9981)

0.2970 (5.3936)

156 0.3142

156 0.8067

156 0.1948

156 0.2580

156 0.2486

98 0.4875

156 0.4900

156 0.2824

155 0,8368

75 0.6688

20 0.8941

65 0.7624

52 0.9488

39 0.7497

35 0.8032

52 0.8844

52 0.8778

0.21 16

1.8079

0.1670

0.1965

0.1800

0.2551

0.2351

0.2078

1.8701

0.2679

0.7703

0.2713

0.4934

0.8602

0.5607

0.6168

0.6673

( I ) La variable dependiente es T A . Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos « t» . N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D .W. el estadístico Du rb i n -Wa tson .

44

Page 47: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A I 0 E S T I M A C I O N E S D E S E R I E S T E M P O R A L E S . E C U A C I O N E S D E J U B I L A C I O N ( I )

País logPNBN Pl logP T A ( - I ) R2 D.W.

RFA

RFA

España

España

España

Francia

Francia

Irlanda

Italia

Italia

P. Bajos

P. Bajos

Porug.

R. Unido

R. Unido

Finland.

Finland.

Noruega

Noruega

Suecla

Suecia

Austral.

Austral.

Canadá

EE.UU.

EE.UU.

japón

Japón

256.8020 -24.0336 -0.1244 (20.8872) (-19.8777) (-3.0177)

139.4512 -10.1001 (4.8784) (-2.5774)

72.5756 -3.9806

(2.5087) 55.6612 (0.6928)

-94.8432 (2.2632)

266.0664 (18.3712)

227.4332 (10.8368)

333.8806 (2.0458)

226.4241 (3.9243)

163.3021 (2.0256)

57.5727 (2.5989)

41.4507 (2.0929)

62.8607 (0.3301)

169.6447 (6.3040)

168.2385 (5.8838)

264.3964 (8.5786)

63.7042 (1.3390)

78.3972 (1.7550)

43.4902 (0.8711)

327.0803 (4.6085)

282.1458 (3.0902) 14.7092 (0.5126) 8.9106 (0.2405)

138.0938 (7.5435)

86.1415 (4.9353)

181.6769 (18.7887) 34.8935 (37.8414)

279.5205 (4.7486)

[-1.7311) 0.1903

[0.02829) 13.69! I

(3.5717) -23.3845 -16.2679) -19.9059 -9.8072) 37.6378

-1.3610) •13.3810 -3.5364) -9.4475 -1.7952) -0.1231

[-0.0425) 1.3516

(0.5295) -2.7562

[-0.1660) 18.5998

-5.2626) 18.6188

-5.1169) 24.5906 -6.5829) -4.8626 -1.0141) -7.0836 -1.4123) -5.4437 -1.1222) •27.5430 ^t.0904) -23.7246 -2.7751)

2.7291 (0.8142) -0.3677

[-0.0893) -13.9263 -6.0722) -6.7257 -3.3918)

-17.2460 (-15.8869)

-18.3713 H.09I I)

-0.6385 (-5.6049)

-1.9234 (-

13.7928)

-1.5401 (-2.4171)

-0.0822 (-5.7185)

-0.00014 (-5.6478)

-0.1006 (-3.1971)

-0.2577 (-2.3909)

-6.9199 H.4658)

-7.7140 (-3.9225)

-3.8105 (-0.3977)

-0.6923 (-2.8221)

-5.0948 (-7.0165)

-3.8482 (-5.1468)

-0.2215 (-3.6430)

-0.2563 (-2.5782)

-O.I I70 (-3.3933) -0.06743 (-1.3628)

-0.0997 (-3.4471)

-1.2751 (-2.9701)

-O.9034 (-1.8367)

-3.8928 (-5.2513)

-2.3246 (-4.0557)

2.0157 (1.4526)

2.7691 (2.0314)

-1.0938 (-3.2215)

-1.3097 (-4.6528)

-0.8597 (-2.6368)

-0.0015 (-8.8950)

-0.1897 (-2.5627)

-1.8765 (-1.7027)

-0.0615 Ht.3223)

-1.0628 (-5.1894)

-0.1031 (-1.5003)

-1.8740 (-1.7219)

-2.8186 (-9.2902)

1.5136 (2.1548)

-0.1266 (-1.3956)

-2.4521 (-1.8534)

2.0143 (2.4510)

0.6397 (4.7335)

0.3793 (1.4919)

0.7348 (8.2275)

17 0.9674 1.3510

12 0.9920 2.1749

18 0.9741 1.2779

13 0.9878

18 0.9799

17 0.9947

17 0.9946

8 0.9008

9 0.9249

9 0.9128

15 0.9902

15 0.9923

8 0.8412

17 0.9606

15 0.9596

15 0.9638

14 0.9893

13 0.7018

12 0.6810

17 0.9410

17 0.9340

16 0.9853

15 0.9821

17 0.9575

17 0.9814

17 0.9819

17 0.9158

17 0.9612

1.6010

1.5556

1.3114

1.3614

0.0498

3.0109

2.6011

1.9072

2.2277

1.8101

0.7325

0.9554

0.7568

2.9935

1.6973

1.9305

0.3505

0.3220

2.1642

2.5553

1.5481

1.0409

1.0706

0.9027

1.5199

( I ) La variable dependiente es TA . Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos «t». N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D .W. el estadístico Du rb in -Wa tson .

45

Page 48: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l I H O R A S D E T R A B A J O P O R S E M A N A ( e n los s e c t o r e s n o agr íco las ) . 1970 -1985

ALE

(b)

ESP (a)

FRA

(a)

IRL (a)

ITA (a)

N L D (b)

POR (a)

GBR

(a)

Ñ O R (a)

SWE (a)

AUS

(a)

C A N

(b) USA (b)

JPN (a)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Variación

44,0 43,2 42,8 42,8 41,9 40,5 41,6 41,7 41,6 41,9 41,6 41,2 40,7 40,5 40.9 40.7 -3 .3

43,7 42,3 41,6 40.5 40.1 39.5 39,5 38.8 37,9 37.5 -6 ,2

45,5 45,1 44.6 44,4 43,7 42,7 41,8 41,4 41.1 40.9 40,8 40.5 39,5 39.2 39,0 38,9 -6 ,6

42,8 42,4 42.5 42.4 39.9 41,6

-1 ,2

39,0 39,2 39.0 38.5 38.5 38,6 38.6 38,6 38,7 38,3 38,7 38,8 38,6 38,6 38,9

-0,1

44,4 44,4 43,6 43,1 42,3 41,4 41,4 41,4 41,3 41,4 41,2 41,1 41.0 41,0 40,9 40,9 -3,5

41,0 40,8 42,2 42.7 42,6 40.7 39.0 38.5 38.7 39.5 38.4 38.5 38,4 38,9 38,2 38,2 -2 ,8

45,7 44,7 45.0 45.6 45.1 43,6 44,0 44,2 44,2 44,0 43,0 43,0 42,9 43,3 43,4

-2 ,3

36,8 36,7 36,4 36,2 35.9 35.9 35.7 35.9 36.3 -0 ,5

38.2 37.0 36.8 36.8 36.6 36.3 35,9 35,7 35,7 35,6 35,4 35,6 35,7 36,0 36,3 -1 ,9

37,4 36,6 36,6 36,1 35,4 35,2 35,0 35,9 35,5 35,0 35,0 34,5 34,6 35,0 34,5 -2 ,9

32,4 32,5 32,5

0,1

37.1 36.9 37,0 36,9 36.5 36.1 36.1 36.0 35,8 35,7 35,3 35,2 34,8 35,0 35,2 34,9 -2 ,2

43,1 42,7 42,4 42,0 40,0 39,7 40,3 40,3 40,5 40.7 40,6 40.4 40,3 40,4 40,7 40,6 -2 ,5

(a) Horas efectivamente trabajadas, (b) Horas pagadas. Fuente; O I T : «Yearbook o f labor statistics», varios años, y elaboración propia.

46

Page 49: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l 2 E S T I M A C I O N E S D E S E R I E S T E M P O R A L E S

L A B O R A L ( I ) E C U A C I O N E S D E O F E R T A

País PNBN logP TA A R ( I ) N R2 D.W.

RFA

RFA

RFA

RFA

España

España

España

Francia

Francia

Francia

Francia

Italia

Italia

P.Bajos

P.Bajos

Portugal

Portugal

Portugal

R.Unido

R.Unido

R.Unido

Noruega

Noruega

Suecia

Suecia

Austral.

Austral.

EEUU

EEUU

EEUU

Japón

Japón

60.9788 (18.3274) 43.6518 (18.3261) 22.6335

(3.7720) 54.5560 (11.7873) 70.8800

(5.6376) 103.7982

(9 8769) 62.1709 (10.4287) 61.7151 (59.8348)

171.0246 (10 1538) 58.7179 (25 6815) 39.9009

(3.6833) 39.6992 (66.4162) 41.0998 (37 2601) 56.3965 (25.7051) 79.8303

(7.9601) 45.0181 (10 2960) 84.3506 (103584) 44.3959 (21.2588) 51.0457 (22.6760) 46.1063 (13.4897) 17.8294 (2.5694)

36.8109 (13.8023) 39.3063 (25 2683) 40.7154 (23 2322) 72.6145 (10,8633) 41.7791 (15.6533) 64.9848 (17.6354) 43.2876 (38.9262) 44.4987 (584308) 44.9220 (64 6076) 39.7831 (21 7368) 55.7625 (226072)

-0.00034 (-5.9723)

-0.000035 (-0.2855) 0.00060

(2.8039) -0.00016

(-1.4292) -0.000052

(-1.6484) -0.000046

(-1.6141) -0.000035

(-2.4372) -0.00027

(-5.4114) 0.00OI5

(1.5800) -0.00032

(-5.6180) -0.000053

(-0 2886) -0.000003

(-1.8200) -O.0000006

(-1.9777) -0.00048

(-2.7673) -0,0002 (-04972)

0.000005 (0.1117)

0.0001 11 (2.3128)

-0.000007 (-0.3624)

0.000213 (0.1934)

-0.000251 (-0.2672) 0.0048 (3 3865)

-O.000044 (-2 0103)

-O.000079 (-5.5479)

0.000008 (0.1972)

0.000131 (2.1274)

-0.000162 (-0.4086)

0.000732 (1.4798)

-0.000078 (-0.4046)

-0.000291 (-2.8171)

-O.000627 (-9.4421)

0,000003 (1.7869)

0.000005 (3.3222)

-0.1427 (-3.7472)

-0.1053 (-2.6068)

-0.0869 H . Í 3 4 2 )

0.0149 (1.2271)

-0.0427 (-1.7431)

-0.1204 (-3.2578)

0.0437 (I 8029)

-0.0833 (-3.7886)

-O.I0I5 (-3.3768)

-0.000036 (-12 3039)

-0.000024 (-8.4353)

0.0000003 (1.5775)

0.000062 (1.6661)

-0.00094 (-4.3615)

-1.2741 (-2.7516)

-1.0688 H .0533)

-0.7990 (-6.7156)

-6.4342 -13.8442)

10.9415 (-6 3405)

-3.3636 (-20996)

-5.3491 H . 460 I )

^ . 1 2 8 2 H 4 2 9 9 )

^•.1762 (-4,8705)

-2.7468 (-49206)

-0.3176 (-3.0292)

-0.1861 (-1.8476)

-0.1047 (-4.8806)

-0.2730 (-2.7134)

-0.6544 (-64649)

-0.1766 (-2 763!)

-0.2781 (-7.4428)

0.9353 (4.5552)

-0,7724 (-2.0325)

0.6129 (2.2632)

0.9208 (52909)

0.7973

0.7528

0.8376

0.8422

0.9727

0.9783

0,9929

0.9835

0.9907

0.9756

0.9726

0.2433

0.2946

0.9010

0.9088

0.8973

0.8077

0.8906

0.7179

0,6615

0,8619

0,8694

0,8614

0,7554

0,7961

0,8553

0,8857

0,8898

0,9393

0,9484

0,6212

0.7516

1,5828

0,8257

0,7343

1,4836

1,7332

1.9030

2.1311

0,6627

1.2497

0,8126

0,8581

1,2932

1,4065

0,8650

0,7485

1,5549

1,2195

1,9990

1,8874

1,2230

1,7806

2,8259

2.7322

0.7817

0.8786

1.3736

1.4064

0.9157

0.8993

1.11II

0.6295

0.7048

( I ) La variable dependiente es O T . Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos « t» . N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D . W . el estadístico Du rb in -Wa tson .

4 7

Page 50: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l 3 E S T I M A C I O N E S D E P A N E L I N T E R N A C I O N A L . 1 9 7 2 - 1 9 8 4 . E C U A C I O N E S D E

O F E R T A L A B O R A L ( I )

Países R2 D.W.

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

Todos

CEE

CEE

CEE

EUR

EUR

EUR

NOEUR

NOEUR

NOEUR

43.4913 (33.3018)

47.0607 (38.2084)

44.9929 (35.6901) 45.23294 (41.5100)

50.7395 (47.0489)

40.7133 (29.5714)

49.8932 (44.9540)

44.2483 (35.2874)

49.1482 (34.2156)

47.4284 (28.9454)

44.6831 (71.0748)

45.7478 (79.5073)

41.0107 (45.0107)

39.6058 (45.4860)

38.4528 (39.7817) 136.3517 (3.1990) 60.1577

(21.9593) 51.7226

(25.2431) 45.5697 (8.1247)

-0.00071 (-6.1198) 0.0011 I (-6.8398)

-0.00071 (-5.0784)

-0.00100 (-8.3739)

-0.00086 (-9.8417)

-0.00087 (-7.6157)

-0.00139 (-12.2977) -0.00105

(-8.5306) -0.00116 (-11.2564) -O.00113 (-11.0188) 0.00037

(5.3429) 0.00036

(4.5395) 0.00041

(3.6091) -0.00016

(-2.1089) -0.000066

(-0.6468) 0.00007

(0.6696) -0.00278

(-6.9658) -0.00165

(-5.2398) -0.00055

(-2.5378)

0.0572 (3.6072)

0.04384 (2.9958)

-0.09315 (-10.3241)

-0.02139 (-1.7261)

-0.09315 (-3.1781)

0.00064 (4,5048)

0.00038 (1.8708)

-0.00017 (-2.0598)

0.00105 (3.4171)

0.6408 (6.4683)

0.8720 (9,8547) 0.7580 (6.1332) 0.3599 (3.4212)

-0.6892 (-10.2468)

-0.41641 (-5.8397)

-0.0674 (-1.5458)

0.9729 (3,8809)

-5.0289 (-11.5204)

-5.1470 (-9.0170) -5.5022 (-9.6381)

-1.9168 (-4.0998)

-18.4930 (-2.4451)

3.4300 (7.9663)

0.1081 (5.7676)

0.0080 (0.4856) 0.0257 (1.6004)

-0.0177 (-1.4916)

-1.0990 (-22962)

-0.0553 (-1.7802)

-0.4158 (-73104)

-0.1733 (-6,7977)

-0.5230 (-5.7407)

0.0618 (1.5692) 0.1665 (3.4902) 0.1974 (3.7470)

0.4082 (7,1469)

0.1573 (4,2795)

0.1227 (1.5911)

0.2474

0.2864

0.1894

0.3814

0.6543

0.3468

0.5731

0.3940

0.7206

0.7129

0.6503

0.8142

0.9396

0.4848

0.5128

0.8793

0.7417

0.8570

0.9197

0.2608

0.2768

0.1952

0.3542

0.3882

0.2081

0.2058

0.3508

0.4598

0.4863

0.7120

0.4389

1.1243

0.7843

0.8193

1.5156

0.6083

0.5937

1.4641

( I ) La variable dependiente es O T . Estimadas por mfnimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos « t» .

N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D .W. el estadístico Du rb in -Wa tson .

Las t res muestras de países comprenden repect ivamente: CEE: Alemania (RFA), España, Francia, Países Bajos y Reino Unido;

EUR: Finlandia, Noruega y Suecia; y N O E U R : Austral ia, Canadá, Estados Unidos y Japón.

48

Page 51: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l 4 E S T I M A C I O N E S D E C O R T E T R A N S V E R S A L . 1975 y 1.984.

O F E R T A L A B O R A L ( I ) E C U A C I O N E S D E

PNB R2 D.W.

1975

1975

1975

1975

1975

1975

1984

1984

1984

1984

1984

43.7538 (18.8085) 42.4396 (18.6361) 49.8892 (22.8172) 40.9562 (8.8142)

46.5012 (14.9159) 45.1582 (13.3542) 38.4170 (9.8807)

40.6922 (16.3206) 38.6390 (12.4962) 41.0937 (29.7014) 40.7052 (9.0307)

-0.00069 (-1.5423)

-0.00059 (-2.0619)

-0.00083 (-4.6327)

-0.00069 (-2.1127)

-0.00052 (-2.1451)

-0.00075 (-2.3429)

-0.00023 (-1.0214)

-0.00053 (-1.4860)

-0.00030 (-1.2855)

-0.00045 (-1.7012)

-0.000080 (-2.9226)

0.0356 (0.7597)

0.00040 (0.7868)

0.00046 (1.1067)

0.3726 (1.1647)

0.4456 (1.3740)

0.33913 (1.0955)

0.4086 (1.1302)

^ .7456 (-3.7966)

-3.0299 (-1.8944) -2.3287 (-1.1122)

0.0711 (1.0728)

-0.4014 (-1.0802)

-0.1597 (-1.4112)

0.2498

0.2985

0.7477

0.3332

0.3357

0.3790

0.1211

0.1677

0.1660

0.5060

0.3366

1.7834

2.1328

2.5386

1.4368

1.7552

2.2590

1.7068

1.7434

1.9257

0.8021

2.2285

( I ) La variable dependiente es T A . Estimadas por mínimos cuadrados ordinar ios. Entre paréntesis figuran los estadísticos «t». N es el número de observaciones, R2 el coeficiente de determinación y D .W. el estadístico Du rb in -Wa tson .

49

Page 52: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A I S T I P O S D E I N T E R É S A L A R G O P L A Z O

AUS AUT BEL CAN DNK FIN FRA ALE IRL ITA JPN NLD NZL ÑOR ESP SWE SUI GBR USA

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

1995* Variación

5,4 6,0 7,0 6,5 6,0 8,5 9,5

10.0 10,5 9,5 8,8

10,1 12,6 14,0 15,3 14,1 13,6 13,9 13,4 13,2 12,1 13,4 13,2 10,7 9,2 7,3 9,0

10,0 4,7

8,7 8,2 8,0 9,2

10,6 9,9 8,2 8,0 7,8 7,3 6,9 6,7 7,1 8,7 8,6 8,3 6,6 6,7 7,2

- 1 , 5

6,4 6,5 6,8 6,6 6,7 7,8 7,8 7,2 7,2 7,9 9,0 8,7 9,2 8,8 8,8

I 1,1 13,0 13,4 13,4 I 1,9 12,2 I 1,0 8,6 8,2 8,0 8,6

10,1 9,3 8,7 7,2 7,7 8,3 1,8

5,0 5,4 5,8 6,5 7,3 8,3 7.0 6.6 7.1 7.7 8.8 9.5 8.5 8.8 9,7

11,3 12,7 15,0 14,4 I 1,8 12,7 11,1 9,5 9,9

10,2 9,9

10,8 9,8 8,8 7,9 9,1 9,1 4,0

8.2 8.7 8.9 9.4 8.5

10.1 12,3 10,9 I 1,2 13,8 14,5 12,7 16,4 17,5 18,0 18,0 18,6 20,1 21,4 15,1 14,5 I 1,6 10,1 11,3 9,6 9,8

10,6 9,3 8,9 7,2 7,9 8,9 0,7

8,5 8,8 8,0 8,0 8,0 7,7 7,8 8,3 7,9 8,3 8,6 9,7 9,8

10,4 9,3 9,6

10,5 12,4 12,0 13,1 14,0 12,7 11,7 11,2 10,6 I 1,9 13,3 12,6 13,8 10,3 8,4 9,3 0,9

5,6 6.3 6.8 6.8 7.4 8.6 8.6 8.5 8.0 9.5

I 1,3 10,2 I 1,0 I 1,1 10,0 12,1 14,7 16,3 16,0 14,4 13,4 I 1,9 9,1

10,2 9,2 9,2

10,4 9,5 9,0 7,0 7.5 8,1 2,5

6,4 7,7 7,7 6,8 6,3 7.6 8.2 7.9 8.6 9,6 9,8 8,3 7,3 5,7 6,3 7,9 8,9

10,1 8,9 8,1 8,0 7,0 6,2 6,2 6,5 7,0 8,8 8,5 7,9 6,5 6,9 7,4 1,0

9,7 9,9 8.5 9.5

12.3 18.9 14.6 15.5 I 1,3 13,4 18,3 15,6 17,3 17,3 13,9 14,6 12,6 I 1,1 11.3 9,5 8,9

10,1 9,2 9,1 7,7 8,2 8,7

-1 ,0

5,6 5,4 5,6 5,6 5,6 6,3 7.9 6.8 6.7 7.1

10,8 9,7

14,4 13,5 13.0 14.0 16.2 19.4 20,2 18,3 15,6 13,7 I 1,5 10,6 10,9 12,8 13,5 13,1 13,7 I 1,3 9,0

10,7 5,1

6,9 7,0 7,1 7,1 7,2 7,2 6,4 8.8 9,6 9,0 8,7 6,3 6,1 8,6 9.4 8.4 8.3 7.8 7,3 6,5 5,1 5,0 4,8 5,2 7,0 6,4 5,3 4,3 4,2 4,2

-2,7

5,4 6,1 6,6 6,4 6,6 7,9 7,8 7,8 7,5 9.0 9.1 8.6 8.4 8.1 8.5 9,3

10,5 11,5 9,9 8,2 8,1 7,3 6,4 6,4 6,2 7,2 9,0 8,8 8,1 6,4 7,2 7,8 2,4

5,0 5,1 5,4 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 8.1 6.1 8.7 8.7

10.0 10.0 12.9 13.0 12,8 12,9 12,2 12,6 17,6 16,7 15,7 13,1 12,8 12,5 9,9 8,4 6,9 7,7 8,4 3,3

5,0 5,0 5,0 5,0 4,9 8,3 8.4 8.4 6.1 6.2 7.3 7.3 7.2 8.4 8.2

10,0 10,3 12,3 13,2 12,9 12,2 12,6 13,3 13,3 12,9 10,8 10,7 10,0 9,6 6,9 7,4 8.1 3.1

I 1,8 15,2 16,2 15,8 16.0 16.9 16.5 13.4 I 1,4 12.8 I 1.7 13.8 14.6 12.8 12.6 10.1 9,7

I 1,7 -0 ,1

5,9 6,4 6,4 6,8 6,2 7,3 7,3 7.1 7,3 7,4 8,2 9,2 9,5 9,8

10,1 I 1,2 12,6 13,5 13,0 12,3 12,3 13,0 10,3 I 1,4 I 1,2 11,3 13,6 10,9 10,4 8,1 9,5

I 1,0 5,1

4,1 4,0 4.5 4,6 4,3 5,3 5,7 5,0 5,3 6,3 7,2 5,9 4,5 3,8 3,0 4.0 4.6 5.6 4.8 4.4 4.5 4.7 4.2 4.0 4,0 5,2 6,4 6,2 6,4 4,6 5,0 5,2 1,1

6,3 6,5 6.7 7.1 8.1 8.9 9.7 8.5 9.9

12,3 17,1 14,8 14,5 10,5 12,3 i 1,8 12,1 14,9 13,1 I 1,3 I 1,3 I l . i 10,1 9,6 9,7

10,2 I 1,8 10,1 9,1 7,5 8,1 8,6 2,2

4,1 4,4 4,7 5,4 5,7 6,8 6,0 5,6 5,6 6,4 6,8 7,2 6,4 7,2 8,4 9,6

I 1,9 13,9 13,0 I 1,1 12,4 10,6 7,7 8,4 8.8 8.5 8.6 7.9 7.0 5,9 7,4 7,7 3,6

O C D E : «Perspectives Economiques de l 'OCDE»; «Main Economic Indicators. Histor ical Statistics. 1964-1983», París, 1984, e Idem. 1969-1988, París, 1990. «Economic O u t l o o k . Histor ical Statistics, 1960-1987 y 1960-1982», y «Main Economic Indicators»; FMI: «Estadísticas financieras inter­nacionales. Anuar io . 1994». Minister io de Economía y Hacienda: «Síntesis mensual de indicadores económicos», y elaboración propia. * Primer t r imest re .

50

Page 53: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l ó E S T I M A C I O N D E L A T A S A D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A E N L A S C A N T I D A D E S

A P O R T A D A S A L O S R E G I M E N E S D E R E P A R T O (Tasa de c rec im ien to del PIB per cápita más tasa de c rec im ien to de la población)

AUS AUT BEL CAN DNK FIN FRA ALE IRL ITA JPN NLD NZL ÑOR ESP SWE SUI GBR USA

1963- 64 1964- 65 1965- 66 1966- 67 1967- 68 1968- 69 1969- 70 1970- 71 1971- 72 1972- 73 1973- 74 1974- 75 1975- 76 1976- 77 1977- 78 1978- 79 1979- 80 1980- 81 1981- 82 1982- 83 1983- 84 1984- 85 1985- 86 1986- 87 1987- 88 1988- 89 1989- 90 1990- 91 1991- 92 1992- 93 1993- 94

Variación

9,9 5,0

10,0 6,8

12,5 10,6 10,2 I 1,6 13,8 19,4 20,5 18,3 14,1 8,7

13,6 13,2 13,9 12,6 8,5

13,2 10,9 10,8 10,1 12,9 13,5 8,8 2,4 2,1 4,2 5,3 5,5

^ , 3 9

9,4 8,7 8,9 6,3 7,4 9,1

12,2 I 1,6 14,2 13,3 13,8 6,1

10,5 9,9 5,8 9,1 8,3 6,1 7,3 6,0 6,3 5,6 5,5 4,1 5,7 6,8 7,6 7,0 6,0 3,5

-5 ,95

11.8 8,8 7,4 7,1 7.0

10,9 I 1.3 9,5

I 1,8 13,5 17,1 10,4 13,5 8,0 7,3 6,7 8,2 3,7 8,7 6,1 7,5 7,0 5,2 4.4 6.7 8,4 6,4 5.0 5,3 2,6

-9,25

9,3 10,1 11,8 7,1 9,0

10,0 7,2 9,0

I 1.5 17,1 19,2 12.5 15.2 10.0 10.8 14,3 12,1 14,7 5,2 8,1 9,6 7,4 5,7 8,9 9,8 7,3 2,7 0.7 2.1 3,4 4,7

-4 ,62

14,2 12,2 9,7 9,8

I 1.2 13.7 10.5 10.5 14.9 14,6 12.0 I 1,7 16,1 I 1,2 11.5 I 1,4 7,7 9,1

13,9 10,4 10,3 8,8 8,3 5,0 4,6 4,8 4,1 3,5 3,3 3,2

-I 1,05

12,7 10,6 7,2 9,6

14,6 14,2 I 1,6 9,9

16.6 21,6 26,1 14,5 13,0 10,2 10,7 16,3 15,6 13,2 12,4 11,4 12.1 8,8 7,0 9,0

12,2 12,1 5,8

-AJ - 2 , 9

0,4

12,27

10,8 7,6 8,2 8,0 8,6

13,9 I 1,6 I 1,3 I 1.6 14.3 15,2 12,6 15,8 12.7 13,8 13,6 13,1 12,6 14,5 10,4 8,8 7,7 7,8 5,3 7,4 7,4 5,7 3,9 3,5 1,3

-9.56

9,8 9.2 6.3 1,3 7,9

I 1.8 13.0 10.9 9.7

11,4 7.3 4,4 9,2 6.7 7.4 8.2 6.0 4.3 3,5 5,1 5,0 4,1 5,6 3.4 5,3 6,1 8,9 9,0 6,2 1,5

-8,32

13,8 6,5 5,1 9,3

12,9 15,3 12,6 14,1 20,5 20,4 10,5 26,4 22,4 22,3 18,3 16,9 18,1 21,1 17,6 10,4 10,9 8,4 5,3 7,0 7,5

12,2 6,7 4,0 6,3 7.7

-6 .19

9,4 7,6 8.3

10,1 8,3

10,3 12,5 8,6 9,3

21,1 26,1 13,4 26,1 22,4 18.2 22,1 25,1 19,7 17,5 16,2 14.6 I 1,7 11,0 9.3

I 1,0 9,3 9.9 8.9 5.2 3.7 5,3

-4 ,05

17,5 I U 16,0 17,0 18,2 17,3 17,6 9,9

14,2 21,5 19,1 10,4 12,2 11.3 10.0 8.3 8.3 7.4 4.9 4.1 6,6 6,6 4,4 4,1 6,6 6,6 7,1 6.3 2.8 i.O

16.43

17.5 I 1.5 8.8 9.6

10.8 13.1 12.1 12.5 12.9 14.0 13.4 10.0 14.4 9.1 8.0 6.3 6.5 4.8 4.5 3.3 5.0 4.5 2.9 0.7 3.8 5,9 6.5 5,0 3,8 2.0

-15 .47

9.1 8.4 3,7 3,7 5,7

I M 11,6 17,4 14,1 16,8 8,9

12,6 21,4 10,8 13,3 16,8 16,5 21,4 12,6 10,9 13,1 15.3 20,2 13,5 7,5 6,2 2,4

-0 ,3 4,4 6,2

-2 .91

9.9 10.2 7.9 9,3 6,7 8,8

15,0 I 1,5 10,4 13,6 15,9 14,6 14,7 12,1 11,2 12,0 19,4 14,9 10,5 11.0 12.5 10.5 2.7 9,3 3.9 6,5 6,3 3,9 2,4 4,3

-5 ,56

11,8 15,8 15,8 13,1 12,8 14,4 10,4 12,8 17,2 20,4 22,3 17,2 20,1 26,6 22,2 16,8 14,8 12,3 15,6 14,2 13,2 10,5 14.6 I 1,8 11,1 12.1 I 1,3 9,5 7,5 3,2

-8,57

11.4 10.0 8.7 8.5 6.1 8.5

I 1,9 8,1 9.4

11,3 12,9 17,4 13.1 8,7

11,4 12,1 13,6 9,5 9,3

12,0 11,9 8,7 9,3 8,0 8,8

10,5 10.3 6.4

- 0 . 4 0.0

I 1.41

10,7 7,0 7,3 7,6 6,7 8,3

I 1,3 13,5 13,2 I 1,4 8,4

- 0 , 7 1.3 2,7 4,0 4,5 7,3 8.5 6.0 4.0 4.6 6.9 6.7 4.6 5.4 8,2 8,0 5.4 2.3 1,3

-9.44

9.1 7.8 6.4 5.1 8.4 7.5 9.9

I 1.5 12.0 14.8 13.0 26.1 18.4 16,5 15,4 17,6 16,9 10,0 9,4 9.1 7.0 9.6 7.7

10.0 i 1.3 9,4 6,8 4,4 3.8 5,5

-3,59

7,3 8,3 9,4 5,6 9.1 7.9 5.2 8.5 9.9

I 1,7 8,1 8.6

I 1,4 I 1,5 12,7 I 1,4 8,9

12,0 3,8 7,6

10,8 6,7 5,3 6,2 7,9 7,2 5,4 3,0 4,9 5,4

1,93

Fuente: O C D E y elaboración propia.

51

Page 54: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l 7 C O M P A R A C I O N E N T R E L A S T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E

R E P A R T O Y C A P I T A L I Z A C I O N (Tasa c rec im ien to del PIB per cápita más tasa c rec im ien to de la pob lac ión, menos t i p o

de interés nominal a largo plazo)

AUS AUT BEL CAN DNK FIN FRA ALE IRL ITA JPN NLD NZL ÑOR ESP SWE SU! GBR USA

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

7.2 4,6 3,2 5,1 7,8

10,9 I 1,0 8,3 3,6

- 0 , 8 4,8 3,1 1,3

- 1 , 4 - 6 , 8 - 0 , 9 - 2 , 7 - 3 , 1 -3 ,3 - 0 , 3

1,4 ^ , 6

-10,8 - 8 , 6 - 5 , 0 - 2 , 0 -3 ,5

1,1 - 2 , 4

1,1 - 0 , 9 -4 ,5 - 2 , 6 - 2 , 2 - 1 , 7 - 2 , 2 - 1 , 8 - 2 , 8 - 1 , 0 -0 ,3 - M -1 ,6 -2 ,3 -3 ,1

5,4 2.3 0,7 0,5 0,3 3.1 3,5 2.3 4.6 5.6 8.1 1.7 4.3

-0 ,8 -1 ,5 -A,A - 4 . 8 - 9 , 7 ^ t , 7 -5 ,8 - 4 , 7 - 4 , 0 -3 ,4 -3 ,8 -1 ,3 - 0 , 2 - 3 , 7 -4 ,3 - 3 . 4 - 4 , 6

4,3 4,7 6,0 0,6 1.7 1,7 0,2 2,4 4,4 9,4

10,4 3,0 6,7 1,2 l . l 2,9

- 0 , 5 -0 ,3 - 9 , 2 - 3 , 7 -3 ,1 - 3 , 7 - 3 , 8 - 1 , 0 - 0 , 4 - 2 , 6 - 8 , 1 -9 ,1 - 6 , 7 -4 ,5 - 4 , 4

6,0 3,6 0,8 0,4 2,7 3,6

- 1 , 8 - 0 , 4

3,6 0,8

- 2 , 6 - 1 , 0 - 0 , 2 - 6 , 4 -6 ,5 - 6 , 6

-10,9 -11,0 -7 ,5 - 4 , 7 - L 2 - 2 , 8 - 1 , 8 -6 .3 - 5 . 0 - 5 . 0 -6 .5 - 5 . 8 - 5 . 6 - 4 , 0

4.3 1,8

- 0 , 8 1,6 6,5 6,5 3,8 1,6 8,6

13,4 17,4 4,8 3,2

- 0 , 2 1,4 6,7 5,1 0,8 0,4

- 1 . 7 - 1 , 9 - 3 , 9 - 4 , 7 - 2 , 2

1,6 0,2

-7 ,5 -17 ,3 -16 ,7

- 9 , 9 949,5

5,2 1.3 1,4 1.2 1.2 5,3 2,9 2.9 3.6 4.7 3.9 2.4 4.8 1.6 3.7 1,5

-1 ,6 -3 ,7 -1 ,5 - 4 , 0 -4 ,6 - 4 , 2 -1 ,3 - 4 , 9 - 1 , 8 - 1 , 8 - 4 , 7 - 5 , 6 -5 .5 - 5 . 7

3.4 1.5

-1,4 -5,5

1,6 4,2 4,8 3,0 1,1 1,8

-2,5 -3,9

1,9 1.0 U 0,3

-2,9 -5,8 -5,4 -3,0 -3,0 -2,9 -0,6 -2,8 -1,2 0,9 0,1 0,5

-1,7 -5,0

5,6 2,8 5,6

I 1,0 8.1

-8 .3 I 1,8 6,9

I 1,0 4,8

- 1 . 4 2.5 3.8 0.3

- 3 . 5 - 3 , 7 - 4 , 2 - 5 , 8 -4 .3 - 2 , 0

3,3 - 3 , 4 - 5 , 2 - 2 , 8 - 0 , 0

3.8 2.1 2.7 4.5 2.7 4.0 4.5 1.8 2.6

14.0 15.3 3.7

I 1.7 8.9 5.1 8.1 8.8 0.3

- 2 . 7 -2 .1 - 1 . 0 - 2 . 0 -0 .5 -1 ,3

0,1 -3 ,5 - 3 , 6 - 4 , 2

8,5 -7 ,6 -3 ,6

9.1 10,0 11.2 10,1 10,4 2,7 7.8

12,7 9,5 1,4 3,4 5,1 3,9

-0 ,3 -1 ,1 - 1 , 0 - 3 , 4 - 3 , 7 - 0 , 7

0,1 - 0 , 7 - 0 , 9

1,8 1,4 0,1

-0 .1 -2 .5 -3 .3

12.1 5.5 2.2 3.2 4.2 5.2 4.3 4,7 5,4 5,0 4.3 1.4 6.0 1,0

-0 .5 - 2 . 9 - 3 . 9 - 6 . 7 - 5 . 4 -A,9 -3 .1 - 2 . 8 -3 .5 - 5 . 7 - 2 . 4 -1 .3 -2 .5 - 3 . 8 -4 ,3 -4 ,4

4,1 3.2

- 1 . 7 - 1 . 9

0,2 5.6 6.1

11,9 8,6 8,7 2,8 3,9

12,7 0,8 3,3 3,9 3,5 8,6

-0 ,3 -1 .3

0,5 -2 .3

3.5 - 2 . 2 - 5 . 6 - 6 , 6

-10.1 -10.2 - 4 , 0 - 0 . 7

5,0 5,2 2.8 4,4 1,8 0,5 6,6 3,1 4,2 7,4 8,6 7,3 7,5 3,8 3,0 1,9 9,1 2,6

- 2 , 7 - 1 , 9

0,3 -2 ,1

-10 .6 - 4 . 0 - 9 , 0 -4 ,3 - 4 , 4 -6 ,1 - 7 , 2 - 2 , 6

10.4 1,7

- 1 , 4 -3 ,5 - 0 . 4 - 2 . 7 -3 .3 - 2 . 9

3.2 - 1 , 0 - 0 , 6 - 1 , 7 -3 ,3 -3 ,3 -5 ,1 - 6 , 9

5,6 3,6 2,4 1.7

-0 ,1 1.3 4,6 0,9 2,1 3,9 4,8 8,2 3,5

-1 ,1 1,3 0,8 0,9

- 4 , 0 - 3 , 7 -0 ,3 - 0 , 4 -4 ,3 - 1 , 0 - 3 , 4 - 2 , 4 - 0 , 8 -3 ,3 -4 ,5

-10,8 -8 ,1

6,6 3,1 2,8 3,0 2,4 2.9 5.6 8,5 8.0 5.1 1.3

- 6 . 6 - 3 . 2 - l . l

1,0 0.5 2,7 2.9 1.2

- 0 . 4 0.1 2,2 2,5 0,6 1.4 3.0 1,6

- 0 . 8 -4 ,1 -3 ,3

2,8 1.3

- 0 , 2 -1 ,9

0,3 - 1 , 4

0,2 3,0 2,1 2,6

-4 ,1 11,3 3,9 6,1 3,1 5,9 4,7

- 4 , 9 - 3 , 7 - 2 , 2 -4 ,3 -1 ,5 - 2 . 4

0.4 1,6

- 0 , 8 - 5 , 0 - 5 . 7 -5 .3 - 2 . 0

3.2 3.9 4.8 0.3 3.5 l . l

- 0 . 8 2.9 4.3 5.4 1,3 1.5 5.0 4.3 4.4 1.8

- 3 . 0 - 1 . 9 - 9 , 2 -3 ,5 - 1 , 6 - 3 , 9 - 2 , 4 - 2 , 2 - 0 , 9 -1 ,3 - 3 , 2 - 4 , 9 -2 ,1 -0 ,5

Fuente; O C D E y elaboración propia.

52

Page 55: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

C u a d r o A l 8 C O M P A R A C I O N E N T R E L A S T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y C A P I T A L I Z A C I O N . 1993. H I P O T E S I S R E D U C C I Ó N T I P O S

I N T E R E S A L A R G O P L A Z O E N U N 5 0 %

AUS A U T BEL C A N D N K FIN FRA ALE IRL ITA

PIB Población p+b r r/2

4,34 0,99 5,33 7,3 3,65

2,51 0,97 3,48 6,6 3,3

2,19 0,39 2,58 7,2 3,6

2,30 l.l I 3,42 7,9 3,95

2,79 0,37 3,16 7,2 3,6

-0 ,04 0,48 0,44

10,3 5,15

1,06 0,22 1,28 7,0 3,5

2,58 -1,10 1,48 6,5 3,25

7,29 0,37 7,65 7,7 3,85

3,34 0,36 3,70

11,3 5,65

p+b- ( r /2 ) 1,68 0,18 -1 ,02 -0,53 -0 ,44 -4,71 -2,22 1,77 3,80 1,95

JPN N L D N Z L Ñ O R ESP SWE SUI GBR USA

PIB Población p+b r r/2

0,78 0,24 1,02 4,3 2,15

1,29 0,70 1,99 6,4 3,2

5,09 1,10 6,19 6,9 3,45

3,74 0,61 4,35 6,9 3,45

3,02 0,20 3,22

10,1 5,05

-0,55 0,59 0,04 8,1 4,05

0,60 0,66 1,26 4,6 2,3

6,46 -0,94 5,52 7,5 3,75

4,30 1,09 5,39 5,9 2,95

p+b- ( r /2 ) 1,13 1.21 2,74 0,90 -1,83 ^ , 0 1 -1 ,04 1,77 2,44

C u a d r o A l 9 T A S A D E A H O R R O N A C I O N A L

( c o m o porcenta je del PIB)

AUS A U T BEL C A N D N K FIN FRA ALE GRC IRL

1964 1970 1975 1980 1985 1990

25,3 25,3 23,1 21,7 19,3 18,3

28,1 30,3 26,1 26,0 23,3 26,2

24,0 27,1 21,7 17,6 15,4 22,1

22,1 22,1 22,6 23,5 20,2 18,0

24,0 21,8 19,5 15.2 15,6 18,8

23,6 28,0 26,9 26,2 23,5 23,8

25,0 26,2 24,3 23,5 19,0 21,1

28,3 28,1 21,0 21,6 21,9 25,0

21,4 25,0 22,7 28,2 13,2 13,9

18,2 20,4 21,8 16,7 18,0 26,2

Variación -7,0 1,9 -1 ,9 -4,1 -5 ,2 0,2 -3,9 -3,3 -7,5 8,0

ITA JPN N L D Ñ O R PRT ESP SWE SUI GBR USA

1964 1970 1975 1980 1985 1990

Variación

23,8 24,2 23,8 24,7 21,7 19,5

-A,3

31,9 40,2 32,3 31,1 31,6 34,4

2,5

27,4 26,8 23,1 20,1 23.8 25.3

-2,1

26.7 28.3 27,0 30,6 30,1 24,7

-2 ,0

25,3 31,7 12,5 27,6 22,2 26,8

1,5

23,5 24,6 25,3 21,1 20,9 22,3

-1 ,2

26.9 24.8 22.7 17.3 17.6 17.8

-9,1

30.0 32.6 27.0 25.7 28.1 31.6

1,6

19.2 22.1 14.5 17,7 17.8 15.6

-3 ,6

19.8 18.1 17.9 18.8 15,8 14,3

-5 ,5

Fuente; O C D E y elaboración propia.

53

Page 56: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 57: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

A N E X O B

G R A F I C O S

Page 58: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 59: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

G r á f i c o B l T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S 65

A Ñ O S Varones

G r á f i c o B 3 T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S 65

A Ñ O S Varones

porcentajes

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991

AUS CAN FIN FRA

porcentajes

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 199

NLD NZL ÑOR PRT

G r á f i c o 8 2 T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S 65

A Ñ O S Varones

G r á f i c o 8 4 T A S A D E A C T I V I D A D M A Y O R E S 65

A Ñ O S Varones

porcentajes

B=a=a

porcentajes

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991

ALE IRL ITA JPN ~ W - — • — E 3 -

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991

ESP SWE GBR USA

57

Page 60: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

G r á f i c o B 5 T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y

C A P I T A L I Z A C I O N (C rec im ien to del PIB + C rec im ien to

población) - (T ipo interés a largo plazo) ( b+p ) - r > 0 favorable el r epa r to y (b+p )

- r < 0 favorable la capital ización

porcentajes

G r á f i c o B 7 T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y

C A P I T A L I Z A C I O N (C rec im ien to del PIB + C r e c i m i e n t o

poblac ión) - (T ipo interés a largo plazo) ( b + p ) - r > 0 favorable el r epa r t o y ( b + p )

- r < 0 favorable la capital ización

porcentajes

l > & iS^ A0 A'V Ate A * <>> oh QÍP 9?' oP c£V o> ^ s fP ^ ^ ^ >JV ><V s?6 v?6 ^ ^ ^ ^

Ü -10

AUS AUT BEL CAN IRL ITA JPN NLD

G r á f i c o B 6 T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y

C A P I T A L I Z A C I O N (C rec im ien to del PIB + C rec im ien to

población) - (T ipo interés a largo plazo) ( b + p ) - r > 0 favorable el repa r to y ( b + p )

- r < 0 favorable la capital ización

porcentajes

años

DNK FIN FRA ALE • • - E 3 -

G r á f i c o B 8 T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y

C A P I T A L I Z A C I O N (C rec im ien to del PIB + C r e c i m i e n t o

poblac ión) - (T ipo interés a largo plazo) ( b + p ) - r > 0 favorable el r epa r t o y ( b + p )

- r < 0 favorable la capital ización

porcentajes

años

NZLNOR ESP SWE

58

Page 61: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

G r á f i c o B 9 T A S A S D E R E N T A B I L I D A D M A X I M A S D E R E P A R T O Y

C A P I T A L I Z A C I O N ( C r e c i m i e n t o del PIB + C r e c i m i e n t o

población) - (T ipo interés a largo plazo) ( b + p ) - r > 0 favorable el r epa r to y (b+p )

- r < 0 favorable la capital ización

porcentajes

años SUI GBR USA

59

Page 62: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 63: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES
Page 64: ANALISIS ECONOMICO DE LAS PENSIONES

La financiación de las pensiones y prestaciones po r desempleo es una de las áreas problemáticas más importantes de la sociedad actual. Con el convencimiento de que la sociedad española necesita conocer y debat i r las propuestas de modernización posibles, la Fundación BBV reunió en oc tubre de 1993 a un grupo de exper tos para que pro fun­dizaran en las distintas perspectivas que el prob lema de la inactividad laboral ofrece a medio plazo.

En el p royec to han intervenido 36 economistas, profesionales y es­pecialistas de otras disciplinas, que p rodu je ron 15 investigaciones, a par t i r de las cuales se e laboró el l ibro «Pensiones y prestaciones po r desempleo». La Fundación BBV ofrece en este Documen to una de estas investigaciones. Análisis económico de las pensiones, en la que se analizan las principales consecuencias de estas prestaciones en el c o m ­por tamien to económico de las personas protegidas y sobre las magni­tudes económicas agregadas. De fo rma especial, se consideran las al­teraciones que se producen en el compor tam ien to individual hacia el aho r ro y en la disposición al t rabajo.

FUNDACION BBV Gran Vía, 12 - 48001 BILBAO Alcalá, 16 - 28014 MADRID