anÁlisis econÓmico

3
ANÁLISIS ECONÓMICO – BOLIVIA La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado que el salario mínimo. Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 5%, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública, también se consiguió un ligero aumento de la inversión privada. La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9% y la tasa de desempleo es de 6,5%, una de las más bajas de la región. Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial), la plata (11º productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos mineros son: San Cristóbal (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo), Mutún (7°

Upload: rocio-lujan

Post on 14-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tfghjfgjgjg

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS ECONÓMICO

ANÁLISIS ECONÓMICO – BOLIVIA

La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y

exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más

bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso

mediano bajo dado que el salario mínimo.

Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San

Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas

pertenecientes al sector primario.

En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 5%,

alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta

corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos

naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como

telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento

en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión

pública, también se consiguió un ligero aumento de la inversión privada.

La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9% y la

tasa de desempleo es de 6,5%, una de las más bajas de la región.

Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor

mundial), la plata (11º productor mundial) y el cobre en occidente, el

hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos mineros son: San

Cristóbal (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo), Mutún

(7° yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de

Uyuni (una de las principales reservas de potasio y litio del mundo).

En hidrocarburos, Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas

natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos), siendo su

exportación a Brasil y Argentina la principal fuente de ingresos del país.

La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas

décadas principalmente en el oriente que produce soya (8° productor

mundial), caña de azúcar y girasol principalmente. En occidente, se

Page 2: ANÁLISIS ECONÓMICO

producen productos de consumo interno como la papa, la cebada y

productos exportables como quinua, haba, cacao y café.

En ganadería, se destaca la cría de ganado bovino y porcino en el

oriente, mientras que en occidente, la cría de camélidos como la alpaca

es importante para de la industria textil.

Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de

coca (3° productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente

con fines religiosos o medicinales por un segmento de la población, es al

mismo tiempo utilizada de manera ilegal para la fabricación de cocaína

para el mercado Europeo y Norteamericano.

Las nuevas políticas de gobierno implementadas en el Estado

Plurinacional de Bolivia, como el Modelo Económico Social Comunitario

Productivo permitieron la creación de los bonos Juancito Pinto, Renta

Dignidad y Juana Azurduy, mismos que hasta el momento beneficiaron a

4.583.422 bolivianas y bolivianos, cifra que representa el 41,6% de la

población boliviana.

ANÁLISIS OBJETIVO:

Actualmente Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento en los

últimos años,  la economía boliviana se situó primera en Sudamérica con

una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) del 5,3%. A su vez se

tiene el creciente económico en la agricultura y la explotación de la

materia prima.

Pero se debe reconocer que Bolivia tiene deudas con otros países como

ser Venezuela.

ANÁLISIS SUBJETIVO:

Si bien Bolivia es el país con mayor crecimiento económico en los

últimos años, lo irónico es que aún se observa la pobreza en el país, con

familias sin un techo donde vivir, sin fuentes de trabajo, familias

Page 3: ANÁLISIS ECONÓMICO

pidiendo limosnas en las calles sin saber que comer, esa es la REALIDAD

que vivimos ahora.