analisis dpc 0

11
Los postulados o principios básicos son equidad y pertinencia. 27. La equidad está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros. 28. La pertinencia exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitarlo a los resultados que desea producir. En consecuencia es necesario concretar el tipo específico de información requerido en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.). 29. Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categorías distintas: 30. Supuestos derivados del ambiente económico: entidad, énfasis en el aspecto económico, cuantificación y unidad de medida. 31. Principios que establecen la base, para cuantificadas operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en marcha, realización contable y período contable. 32. Principios generales que debe reunir la información: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelación suficiente y prudencia. 33. Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos

Upload: ana-mendoza-carvajal

Post on 24-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los postulados o principios bsicos son equidad y pertinencia. 27. La equidad est vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La informacin debe ser lo ms justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros. 28. La pertinencia exige que la informacin contable tenga que referirse o estar tilmente asociada a las decisiones que tiene como propsito facilitarlo a los resultados que desea producir. En consecuencia es necesario concretar el tipo especfico de informacin requerido en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en funcin a los intereses especficos de dichos usuarios y a la actividad econmica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.). 29. Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categoras distintas: 30. Supuestos derivados del ambiente econmico: entidad, nfasis en el aspecto econmico, cuantificacin y unidad de medida. 31. Principios que establecen la base, para cuantificadas operaciones de la entidad y los eventos econmicos que la afectan: valor histrico original, dualidad econmica, negocio en marcha, realizacin contable y perodo contable. 32. Principios generales que debe reunir la informacin: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelacin suficiente y prudencia. 33. Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades econmicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecucin de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurdica, o una parte o combinacin de ellas. No est limitada a la constitucin legal de las unidades que la componen. 34. nfasis en el aspecto econmico: La contabilidad financiera enfatiza el aspecto econmico de las transacciones y eventos, an cuando la forma legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su forma legal. 35. Cuantificacin: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar informacin econmica y para tomar decisiones racionales. 36. Unidad de medida: El dinero es el comn denominador de la actividad econmica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medicin y el anlisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la moneda es el medio ms efectivo para expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y los efectos econmicos de los eventos que afectan a la entidad. 37. Valor histrico original: Las transacciones y eventos econmicos que la contabilidad cuantifica se registran segn las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimacin razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras debern ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando los mtodos de ajustes aceptados por los principios de contabilidad que en forma sistemtica preserven la equidad y la objetividad de la informacin contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios (mtodo NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los estados financieros, susceptibles de ser modificados, se considerar que no ha habido violacin de este principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el mtodo que combina los cambios en el nivel general de precios con los cambios en el nivel especfico de precios (mtodo mixto), los resultados netos del perodo deben coincidir con los del mtodo NGP y slo en este caso se considerar que no ha habido violacin al principio del valor histrico original. Independientemente de la aplicacin de uno u otro mtodo, la situacin debe quedar debidamente aclarada en la informacin que se produzca. 38. Dualidad econmica: Para una adecuada comprensin de la estructura de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentacin contable de: a. Los recursos econmicos de los cuales dispone para la realizacin de sus fines yb. Las fuentes de dichos recursos. 39. Negocio en marcha o continuidad: La entidad normalmente es considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operacin que continuar en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene intencin ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Si existiesen fundados indicios que hagan presumir razonablemente dicha intencin o necesidad, tal situacin deber ser revelada. 40. Realizacin contable: La contabilidad cuantifica, preferentemente en trminos monetarios, las operaciones que una entidad efecta con otros participantes en la actividad econmica y ciertos eventos econmicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos econmicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para fines contables: a) las transacciones de la entidad con otros entes econmicos, b) las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o de fuentes o, c) los eventos econmicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de sta, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en trminos monetarios. 41. Periodo contable: La necesidad de tomar decisiones en relacin con una entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a dividir su vida en perodos convencionales. La contabilidad financiera presenta informacin acerca de la actividad econmica de una entidad en esos perodos convencionales. Las operaciones y eventos as como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el perodo en que ocurren; por lo tanto, cualquier informacin contable debe indicar claramente el perodo al cual se refiere. 42. Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deber ser estimado; el uso de estimaciones razonables es una parte esencial en la preparacin y presentacin de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin embargo, cuando una estimacin no pueda realizarse sobre las bases razonables, tal partida no debe reconocerse en la contabilidad y por ende en los estados financieros. 43. Importancia relativa: La informacin financiera nicamente concierne a la que es, en atencin a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar las evaluaciones y decisiones econmicas. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presentacin, valuacin, descripcin o cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la decisin de algunos de los usuarios de los estados financieros. 44. Comparabilidad: Las decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin financiera y resultados en operacin de una entidad en perodos diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que las polticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente. La necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la introduccin de mejores polticas contables, consecuentemente cuando existan opciones ms relevantes y confiables, la entidad debe cambiar la poltica usada y advertirlo claramente en la informacin que se presenta, indicando, debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio produce en la informacin financiera. Lo mismo se aplica a la agrupacin y presentacin de la informacin. 45. Revelacin suficiente: La informacin contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operacin y la situacin financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la informacin suministrada contenga suficientes elementos de juicio y material bsico para que las decisiones de los interesados estn suficientemente fundadas. 46. Prudencia: Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las transacciones y eventos econmicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la preparacin de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre alternativas propuestas, deber optarse por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisin sea equitativa para los usuarios de la informacin contable. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no justifica la creacin de reservas secretas u ocultas o provisiones en exceso, ni realizar deliberadamente, sub-valuacin de activos o ingresos o sobre-estimacin de pasivos o gastos.

La Declaracin de Principios Contables son establecido por La Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela (FCCPV) al igual que en otros pases tal como lo expresa el prrafo 4 de la DPC-0, de igual manera dentro de sus funciones esta la consideracin de boletines sobre el tratamiento que se debe dar a los conceptos que integran los estados financieros para as facilitar a interesados su adecuada interpretacin, evitando las confusiones que debilitan la utilidad de la informacin suministrada.A partir del prrafo 26 la norma se refiere a los postulados o principios bsicos los cuales son equidad y pertinencia.En cuanto al principio de pertinencia se refiere a que toda informacin facilitada por los estados financieros debe estar directamente asociada con las decisiones que se tomen de acuerdo a los objetivos por exigencias, es decir que se debe concretar el tipo de informacin que se requiere tanto por los usuarios de los estados financieros, en funcin de los intereses de estos y la actividad econmica de la empresa. Posterior a estos y en una segunda instancia se tienen los principios generales ya que son elaborados en base a los postulados bsicos, los cuales permiten a que la informacin de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser til para la toma de dediciones, estos a su vez se derivan en tres categoras: primero, supuestos derivados del ambiente econmico estos comprenden: entidad, nfasis en el aspectoeconmico, cuantificacin y unidad de medida, en una segunda categora, principios para cuantificar las operaciones: valor histrico, dualidad econmica, negocio en marcha, realizacin contable, negocio en marcha, realizacin contable y periodo contable, y en tercer lugar, los principios generales que recogen informacin: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, relacin suficiente y prudencia.A continuacin se desarrollaran cada uno de los principios generales anteriormente mencionados.Principio de equidad, se refiere a que la entidad econmica es realizada por entidades, las cuales poseen personalidad jurdica y distinta a la de sus dueos o accionistas, que vienen siendo como terceras personas en este supuesto contable, es decir al establecer los estados financieros tanto el del dueo o accionistas como el de la empresa, debe estar descrito de la siguiente manera, en el caso de la empresa esta muestra las acciones que posee el dueo, como uno de los componentes del patrimonio, ubicando estas acciones en el capital social, mientras que cuando se muestran los estados financieros del dueo o accionista, esta participacin que l tiene en la empresa forma parte de sus activos como una inversin, y de esta manera se van tratando de separar las operaciones o transacciones que tiene la empresa con la del dueo.Principio de nfasis en el aspecto econmico, establece que las transacciones y eventos deben serconsiderados registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su sentido legal, ya que la contabilidad se enfatiza es desde el punto vista econmico y debe estar por encima de cualquier circunstancia o situacin que pueda ser sensible a convertirse en subjetiva.Principio cuantificacin y unidad de medida, en lo que respecta al principio de cuantificacin, este refuerza la nocin que se tiene de la contabilidad como ciencia econmica la cual se expresa en trminos monetarios que es producido por hechos econmicos que afectan a una entidad, por tanto cada transaccin ya sea una adquisicin de mercanca, ventas o gastos, deben estar debidamente cuantificada para as tomar una decisin racional, en lo que respecta al de unidad de medida, este supuesto va de la mano con el anterior ya que Todas las transacciones son cuantificadas en trminos de dinero ya que este es el medio que se utiliza para intercambiar ya sea bienes y servicios o contraer obligaciones y as se pueden realizar los registros correspondientes en los libros y por ser el bien por excelencia patrn comn de medida al cual pueden ser convertidos los Activos, Pasivos, y el Patrimonio de una entidad, es decir, todas las operaciones que se registren y todos los estados financieros que se presente deben estar expresados en una unidad de medida especfica, en este caso por ser Venezuela la unidad de mediad viene siendo la moneda del uso oficial, el Bolvar, si fuera el caso de Estados Unidos sera en dlares, y en el caso de Un pas Europeo en Euros.Luego de haber mencionado los supuestos derivados del aspecto econmico, ya que hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa y el medio econmico-social, se precede a describir los principios que establecen la base, para cuantificadas operaciones de la entidad y los eventos econmicos que la afectan:Principio de valor histrico, este se utiliza junto con el de unidad de medida ya que la DPC-O lo define como aquel que establece que la cuanta que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros ya que estas deben ser registradas a su valor de origen, es decir, a su valor histrico, as mismo en norma hacer referencia a los cambios que pude sufrir este valor ya que est haciendo referencia a los pasivos y activos no monetarios, los cuales su valor se ve alterado por los cambios econmicos, este tema se trata mejor en cuanto a su regulacin con la DPC-10. volviendo un poco al principio de valor histrico original se refiere, a que si yo adquiero en determinada fecha un activo fijo por ejemplo, a este se le asignar el monto real en que se produjo dicha operacin, y si por el transcurso del tiempo se ve afectado se le dar el tratamiento contable y financiero pertinente.Dualidad econmica, o tambin conocido como partida doble, seutiliza principalmente para distinguir las partes que intercambian valores y lo que debe registrar cada una. este supuesto establece que los hechos econmicos llevados a cabo por una empresa o ente deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspecto que envuelve a toda operacin econmica, es decir se debe apreciar cuales son la cuentas que afecto motivado a una operacin que se realice, por ejemplo si partimos de la venta a coedito de mercanca a determinada distribuidora se podr apreciar tomando en cuenta la ecuacin fundamental, que en le caso nuestro se afecta al activo y al patrimonio, y en el caso de la distribuidora afecta al activo y el pasivo y as se aprecia que los estados contables de ambas dan a conocer los dos enfoques que envuelven todas las operaciones que se realizan entre dos partes y como afectan los registros contables.El principio de negocio en marcha o continuidad, parte del hecho en que todo negocio operara sin interrupcin desde el inicio de sus actividades operacionales y financieras, salvo especificacin en contrario, pensando que se va invertir su capital con el convencimiento que en el futuro recuperara su inversin y generara utilidades y tendr una vida econmica lo suficiente prolongada. Por lo tanto los estados financieros debern presentar la informacin de los registros contables y si en dado caso esto se viera afectado o interrumpido las cifras careceran de sentido desde el punto de vista econmico.Principio de Realizacin Contable, se refiere a que toda operacin y hecho econmico que se registre deber haberse realizado efectivamente, es decir que se haya perfeccionado una transaccin con terceros adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y se han llevado c cabo transacciones internas a la entidad, por ejemplo una compra a crdito de mercanca se dice que est realizada cuando se adquiere el compromiso de su pago a travs de la recepcin de los bienes adquiridos por la empresa.Principio de periodo contable, este se vincula directamente con la toma de decisiones, ya que ante esta necesidad se deben hacer cortes, ya sea mensual, bimensual, trimestral semestral o anual, los cuales permiten enfrentar los ingresos de un periodo con sus costos y gastos correspondientes, es decir es el tiempo que transcurre en la presentacin de los estados financieros y otros. Despus de haber desarrollado la segunda categora que componen los principios generales, se desarrollaran aquellos que me permiten reunir informacin sobre la situacin econmica de la empresa o ente.Principio de objetividad, establece que Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente o reconocerse formalmente en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible y expresar esa medida en moneda de cuenta, es decir La contabilidad esobjetiva cuando cuantifica, describe y registra la realidad del hecho contable, por ejemplo determinado da se compran 10 acciones a 20.000 Bs., sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones slo valen 16.000 Bs., pero se espera que terminar con el ejercicio fiscal estas pueden costar 25.000 Bs. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.El supuesto de importancia relativa, se refiere a que esta debe mostrar aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarios, por ejemplo, Probablemente una subestimacin de 20.000.000 Bs. en el activo total de un pequeo negocio cuyo activo total es de 68.000.000 Bs., sea de importancia relativa, ya que el no incluir tal cifra dara una idea errnea del patrimonio del negocio, sin embargo 20.000.000 Bs. de subestimacin para los activos de una entidad financiera con un total de activos de 25.000.000.000 Bs., normalmente no se considerara de importancia relativa, ya que ello no afecta sustancialmente el criterio que pudiera tener un usuario de las cifras de la entidad financiera.El principio de comparabilidad, se refiere a que Las decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin financiera y resultada en operacin de una entidad en perodos diferentes de su vida y con otras entidades, es decir se realiza un anlisis histrico en cuanto a los estados financieros para tomar la decisin ms acertada por consiguiente, es necesario que las polticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente, esto se pude a preciar cuan una empresa desea hacer una inversin en su capital o tal vez: Las decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin financiera y resultados en operacin de una entidad en perodos diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que las polticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente. La necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la introduccin de mejores polticas contables, consecuentemente cuando existan opciones ms relevantes y confiables, la entidad debe cambiar la poltica usada y advertirlo claramente en la informacin que se presenta, indicando, debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio produce en la informacin financiera. Lo mismo se aplica a la agrupacin y presentacin de la informacin. Esto se puede apreciar cuando una empresa desea realizar inversiones para incrementar el patrimonio o experimentar otros segmentos demarcados o porque no, el analizar la situacin de la empresa tal vez porque no est cumpliendo con los objetivos econmicos trazados.Por ltimo se muestran los principios de revelacin suficiente y prudencia, en lo que respecta al supuesto de revelacin suficiente, establece que todo estado financiero debe tener la informacin necesaria y presentada en forma comprensible a travs de notas en los estados financieros, de tal manera que se pueda conocer claramente la situacin financiera y los resultados de sus operaciones, por esta razn la revelacin puede darse a travs de las cifras de los estados financieros o en las notas correspondientes de los estados financieros, en cuanto al principio de prudencia, se relaciona como la medicin de los hechos econmicos, de manera confiable y verificable , en su medicin debemos considerar la probabilidad de que los ingresos y ganancias de la entidad no se deben anticipar, sobrestimar ni subestimar, los costos y gastos contabilizados deben corresponder al periodo contable y las perdidas, inclusive las probables, deben contabilizarse cuando sean susceptibles de cuantificacin.Finalmente, se puede decir que todos estos principios comprenden, el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que se deben tener en cuenta para efectuar los registros contables de todas las actividades desarrolladas por las empresas, entes o personas para que la contabilidad cumpla con sus objetivos, adems esta norma tambin hace mencin a los criterios para la aplicacin supletoria de otros pronunciamientos, como seran las normas internacionales de contabilidad las NICs, las FASB entre