análisis dibujo infantil

5
Título : Análisis Dibujo Infantil Análisis : dibujo niño de 18 meses Nombres : Y. Carolina Alarcón-M. Inés Aroca

Upload: carolina-alarcon

Post on 10-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Psicología Infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis dibujo infantil

Título: Análisis Dibujo InfantilAnálisis: dibujo niño de 18 mesesNombres: Y. Carolina Alarcón-M. Inés Aroca

Page 2: Análisis dibujo infantil

Título: Análisis Dibujo InfantilAnálisis: dibujo niña de 2 añosNombres: Y. Carolina Alarcón-M. Inés Aroca

1. Se aprecia la presencia de líneas en dirección vertical y horizontal, estas últimas son las que ocupan gran parte de la hoja, ubicadas muy cerca de los bordes y en el centro de la misma. El color está dado principalmente por el rojo y amarillo, luego el morado y celeste en menor medida. No se observan formas definidas, tampoco trazos que asemejen una figura humana. En la misma linea, la composición ocupa gran parte de la hoja, puesto que se observan trazos en el centro y cercanos a los bordes de la misma. Finalmente, se observa la presencia de un esquema repetitivo en la composición, relacionado con el tipo de trazo desarrollado que es mayormente de forma circular y variable.

2. La composición es coherente con la edad cronológica de la niña, dado que entre los 2 y 3 años, los niños realizan trazos verticales y circulares mayormente. En este sentido se habla de realismo fortuito, porque el niño no tiene consciencia de que haciendo rayas puede comunicar o representar (Luquet, G. 1913). Por otro lado, estos patrones repetitivos como el trazo y circular y variable y los colores predominantes también pueden ser interpretados. En el caso de los tipos de trazos, se puede deducir que se encuentren asociados a cambios constantes en el estado de ánimo de la niña, relacionados con sentimientos de inseguridad y ansiedad (Alschuler y Hatwick, Wolff, 1969). Asimismo, los colores predominantes que son el rojo y el amarillo unidos y combinados en una creación se pueden interpretar como, crecimiento personal y físico, tendencia al desorden, pero también a rendir en la actividad que se desempeñe. Asimismo, se busca alivio y renovación por la necesidad de cambio (Luscher, M. 1983). Por lo que podemos deducir que la niña autora de este dibujo, se encuentra desarrollándose de manera normal y coherente con su edad cronológica y mental.

3. Dadas las características del dibujo, no se observa la presencia de una figura o imagen representativa de la vida real (una familia, persona, madre, flores, entre otros). Lo que se parecía es la presencia de garabatos, efectuados con una alto nivel de energía, que evidencian una descarga motora y rítmica, sin conciencia por parte de la niña que con sus trazos puede representar algo, por lo que se aprecia una incapacidad sintética, que no permite evidenciar una figura o forma. No obstante esta composición se enmarca dentro de la etapa del Garabato en los niños, sus características evidencian un desarrollo normal, el tipo de trazo evidencia inseguridad y los colores tendencia a llamar o buscar atención y un carácter alegre (Corman, L. 2012).

Page 3: Análisis dibujo infantil

Título: Análisis Dibujo InfantilAnálisis: dibujo niño de 3 años 6 mesesNombres: Y. Carolina Alarcón-M. Inés Aroca

1. Se observa la presencia de rectilineas en diferentes zonas del dibujo como se evidencian en el centro de a imagen, en los bordes, es la dinámica general del trabajo del niño. De igual manera, existe presencia de color, donde se aprecian colores como el naranjo, rojo, amarillo, azul, verde y café. La forma predominante es la circular, de tamaño mediano. En su composición ocupa gran parte de la hoja, excepto los bordes de la sona superior de la misma. De igual manera,, se observan trazos que asemejan una figura humana, esto dado por la forma de la figura de circulo (cabeza) y trazos rectos en los costados (extremidades superiores). Finalmente se constata la presencia de un esquema repetitivo de trazo rectilineo y curvilineo que se aprecia al interior de todos los circulos, una especie de hendidura, que por la ubicación asemeja a a una faccion del rostro (boca).

2. Este dibujo se corresponde con su edad cronológica por sus características y patrón conductual, en relación al tipo de composición y a la temática central, que se asocia al dibujo de la figura humana, compuesta por cabeza, tronco, extremidades superiores e inferiores, cabello, ojos, boca, entre otros (Goodenough, F. 1926)), también está definido por una serie de trazos rectilineos que predominan en la obra y que asemejan brazos y piernas. Asimismo, se aprecia línea base en todas las figuras que se encuentran en el dibujo. Existe presencia de coordinación motriz, aunque en algunas ocasiones se aprecia tendencia al descontrol (Lowenfeld, V. 1961) o a un comportamiento mayormente impulsivo y con signos de aislamiento social, esto se puede evidenciar dado que remarca las lineas que asemejan el cabello de la persona. Este patrón es coherente con el comportamiento esperado de acuerdo a su edad Finalmente, en este trabajo se observan formas simples como círculos que combina con rectilineas dentro de su composición.

3. Por las características del dibujo se puede deducir que corresponde a la representación de una familia, compuesta eventualmente por padre e hijo (dado que se observan 2 imágenes que por su estructura y rasgos, asemejan a dos varones), en este sentido no se observan caracteres femeninos que permitan apreciar una figura femenina. También se puede observar la presencia de una mascota (que estaría representada al costado derecho de la imagen), por su forma y estructura. Temática que es muy usual en el dibujo infantil, dado que los niños muchas veces en el dibujo se representan a sí mismos como un animal, asociado a un significado más bien mágico.En términos generales se aprecia un dibujo simple, que no evidencia sesgos o características de la cultura en la que se encuentra inserto el menor, dado que “durante los primeros años de vida, los trabajos de los niños entre 1 y 5 años manifiestan rasgos comunes en cualquier tipo de cultura” (Ives, S. y Gardner, H. 1984).En esta composición se observa cierta madurez, puesto que quiere representar figuras humanas, sin embargo, hay dificultad para ser realista, no logra integrar y representar todos los elementos del objeto, por lo que se aprecia un realismo más bien frustrado.

Page 4: Análisis dibujo infantil

Trabajo Didáctica y Artes Visuales

Nombre: Y. Carolina Alarcón M. Inés ArocaCurso: Pedagogía en Educación BásicaProfesor: Jaime MartínezFecha: 30-07-2015