análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de bin laden (2011)

15
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA MUERTE DE BIN LADEN. ESTADOS UNIDOS VS. EUROPA Por Silvia Muñoz Cuello Curso de Periodismo Internacional Universidad Complutense de Madrid Julio 2011 INTRODUCCIÓN El presente ensayo pretende analizar las diferencias, si las hubiera, en el tratamiento de la información sobre la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011, realizado por medios de prensa escrita en Estados Unidos y Europa. Para ello se examinarán tres diarios representativos en su edición online: The New York Times (Estados Unidos), The Times (Gran Bretaña) y El País (España). En dicho análisis se realizará un estudio exhaustivo sobre el tratamiento de la primera noticia en la que informaron sobre este hecho, así como el seguimiento que hicieron tras el 1 de mayo. Posteriormente, se realizará una conclusión final sobre este apartado, intentando responder a las siguientes preguntas: ¿su labor ha consistido sólo en transmitir información?, ¿hay contraste de la información?, ¿existe labor de investigación?, y ¿han informado en tratando de buscar la verdad? En un apartado especial se tomará en consideración la repercusión de la muerte de Bin Laden para la población estadounidense a través de la encuestas realizada por The New York Times en colaboración con la CBS. Con su análisis se tratará de averiguar la opinión de los ciudadanos y, en concreto, si se sienten más seguros tras el 1 de mayo. También se procederá a un análisis del discurso del presidente Barack Obama donde anuncia la operación que concluyó con la muerte de Bin Laden. El ensayo concluirá con una valoración crítica global sobre este episodio que forma ya parte de la historia. 1

Upload: silvia-munoz-cuello

Post on 24-Jan-2015

258 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Ensayo que analiza las diferencias en el tratamiento de la información sobre la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011, realizado por medios de prensa escrita en Estados Unidos y Europa. Para ello se examinan las informaciones contenidas en las versiones en línea de tres diarios representativos: The New York Times (Estados Unidos), The Times (Gran Bretaña) y El País (España).

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAMUERTE DE BIN LADEN. ESTADOS UNIDOS VS. EUROPA

Por Silvia Muñoz Cuello

Curso de Periodismo InternacionalUniversidad Complutense de MadridJulio 2011

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende analizar las diferencias, si las hubiera, en el tratamientode la información sobre la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011, realizadopor medios de prensa escrita en Estados Unidos y Europa.

Para ello se examinarán tres diarios representativos en su edición online: The NewYork Times (Estados Unidos), The Times (Gran Bretaña) y El País (España).

En dicho análisis se realizará un estudio exhaustivo sobre el tratamiento de la primeranoticia en la que informaron sobre este hecho, así como el seguimiento que hicierontras el 1 de mayo.

Posteriormente, se realizará una conclusión final sobre este apartado, intentandoresponder a las siguientes preguntas: ¿su labor ha consistido sólo en transmitirinformación?, ¿hay contraste de la información?, ¿existe labor de investigación?, y¿han informado en tratando de buscar la verdad?

En un apartado especial se tomará en consideración la repercusión de la muerte de BinLaden para la población estadounidense a través de la encuestas realizada por TheNew York Times en colaboración con la CBS. Con su análisis se tratará de averiguar laopinión de los ciudadanos y, en concreto, si se sienten más seguros tras el 1 de mayo.

También se procederá a un análisis del discurso del presidente Barack Obama dondeanuncia la operación que concluyó con la muerte de Bin Laden.

El ensayo concluirá con una valoración crítica global sobre este episodio que forma yaparte de la historia.

1

Page 2: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO EN SÍ MISMO

Al margen de conflictos y catástrofes naturales, la muerte de Osama Bin Laden se haconvertido en la noticia internacional por antonomasia de este año 2011.

Desde el 11-S, la captura y/o muerte de Bin Laden ha supuesto una de las prioridadesdel gobierno de Estados Unidos (primero con George W. Bush y, posteriormente, conBarack Obama).

Sorprende en un primer momento que, dado el protagonismo mediático que losdistintos presidentes de Estados Unidos le han otorgado a las numerosas operacionesllevadas a cabo en el exterior, ésta haya estado bajo el máximo secretismo y tras suanuncio, las pruebas sean prácticamente nulas. En ningún momento, antes del 1 de

mayo, hubo atisbos de la cercanía de la muerte del líder de Al Qaeda1.

Periodísticamente, la muerte de Bin Laden pone a su vez la atención informativa enotros tres importantes puntos noticiosos: el futuro de Al Qaeda, la retirada de lastropas (no sólo estadounidenses) de Afganistán y las relaciones de Estados Unidos conPakistán.

Además, el anuncio de la muerte del líder de Al Qaeda implica un 'acto de fe’, ya queEstados Unidos no aporta ningún tipo de demostración de los hechos. Desde el 1 demayo, ningún medio de comunicación y ninguna institución internacional han puestoen duda la muerte de Bin Laden y sólo se sabe lo que el gobierno de Obama ha queridoque se sepa.

Para algunos medios, la fiabilidad del anuncio norteamericano se refutó cuando un

comunicado atribuido a Al Qaeda2 se publicó el 6 de mayo en webs jihadistasreconociendo la desaparición de su líder. En definitiva, Estados Unidos (el vengador) yAl Qaeda (el enemigo) estaban de acuerdo en lo mismo y, por lo tanto, a ambos se lesotorgó credibilidad.

Estados Unidos, además, se vio respaldada por la ONU y por la mayoría de los paísesdel mundo, cuyos presidentes coincidieron en admitir que la muerte de Bin Ladensupondría una mayor seguridad en todo el planeta.

2

Page 3: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

ANÁLISIS DE LA COBERTURA SOBRE LA MUERTE DE BIN LADEN A NIVELINTERNACIONAL: NEW YORK TIMES, THE TIMES Y EL PAÍS

Tomando como referencia el período comprendido entre el 1 de mayo de 2011 y el 9

de julio3, estos son los resultados de todo lo publicado en las ediciones online de losdiarios The New York Times, The Times y El País, que contienen las palabras ‘Bin

Laden’. Se ha utilizado el buscador online propio4 en cada una de las páginas webs dedichos diarios:

- NYTimes.com: 570 resultados, de los cuáles sólo se especifica el tipo de seccióna los que pertenecen. No detalla cuáles corresponden a fotografías, artículos,vídeos, etc.

- ElPaís.com: 542 resultados (339 resultados corresponden a la edición online y203 a la impresa), de los cuáles:

o 425 son artículos

o 95 son fotografías

o 13 son vídeos

o 6 son galerías

o 13 son gráficos

- TheTimes.co.uk: 389 resultados, de los cuáles:

o 181 son artículos sin material audiovisual

o 112 contienen fotografías

o 50 contienen vídeo

o 46 contienen gráficos interactivos

* 299 corresponden a la edición de The Times y 90 a la de The SundayTimes

Teniendo en cuenta estos datos y las particularidades de cada uno de los buscadores,podemos concluir que tal y como era de esperar, la edición online de The New YorkTimes es la que ha ofrecido una mayor información desde el 1 de mayo sobre lamuerte de Bin Laden y su posterior repercusión. La diferencia, en cuanto al número deresultados, con respecto a los otros dos diarios es significativa.

3

Page 4: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

El británico The Times es el segundo de esta terna que más resultados ha publicadosobre el tema que nos ocupa. De su cobertura, destaca la gran cantidad de materialaudiovisual e infográfico que ofrece.

Por último, El País se sitúa en unos niveles parecidos a los de The Times en cuanto a losresultados, aunque no en cuanto al material audiovisual e infográfico.

Las primeras informaciones que ofrecen estos tres diarios sobre la muerte de BinLaden corresponden a los siguientes titulares:

The NY Times: Bin Laden Is Dead, Obama Says (2 de mayo). Sección: The death of

Osama bin Laden5

The Times: Osama bin Laden killed by US forces6 (2 de mayo). Sección: US & Americas

El Pais: Estados Unidos mata a Osama Bin Laden (2 de mayo). Sección: International

Los titulares no ofrecen muchas diferencias y tampoco el contenido de los mismos,teniendo en cuenta que todos han tenido acceso a la misma fuente de información: elgobierno de Estados Unidos. Sin embargo, cabe destacar que The New York Times es elúnico que cita a esa fuente en el titular, lo que a mi juicio supone que sea consideradocomo el más periodístico de los tres. Aunque a diferencia de los otros dos diarios, elperiódico norteamericano omite la información sobre cómo muere; es decir, evitainformar de quién lo mató. En el primer párrafo del cuerpo de la noticia sí se dice quefue matado durante un tiroteo con las fuerzas estadounidenses en Pakistán.

Centrándonos ahora en los verbos utilizados en The Times y El País, destaca que losdos utilicen la forma verbal de ‘matar’ (‘kill’ en inglés). Al igual que en el idiomaespañol existe una diferencia entre asesinato y homicidio, desde el punto de vista

jurídico y de significado, en inglés también la hay. ‘Murder’7 sería traducido al españolcomo ‘asesinato’, lo que implica premeditación y ensañamiento, acciones que lodiferencian del homicidio (‘homicide’ en inglés). Por lo tanto, si alguno de estos medioshubiera utilizado la palabra ‘asesinato’ estaría dando a entender que la intención delos militares de Estados Unidos no fue premeditada; es decir, que no pretendieronprimero capturarlo y después matarlo, sino sólo matarlo. Por eso, ambos periódicoshan evitado utilizar estos términos, no sólo en el titular, sino también en el cuerpo dela noticia.

En el caso de El País, se utilizan como sinónimos ‘eliminó’ y ‘abatieron a disparos’; TheTimes, ‘died’ (murió); y The New York Times, ‘killed’ (matado), ‘demise’ (muerte,fallecimiento).

4

Page 5: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

Una vez analizados los titulares, se procederá a un examen detallado de la informacióny estructura que aporta cada una de estas noticias:

THE NEW YORK TIMES :

- La noticia consta de 2168 palabras.

- Fuentes: Barack Obama, oficial senior del Pentágono, Martin S. Indyk(vicepresidente y director de política exterior de Brookings Institution), SITEIntelligence Group,

- Reacciones de: Gordon Felt (presidente de ‘Familias del vuelo 93’), dosanónimos estadounidenses, Council on American-Islamic Relations y George W.Bush.

- ¿Cómo murió Bin Laden?: se resistió y recibió un disparo en la cabeza.

- Información sobre otros muertos en la operación. Utiliza como fuente al oficialsenior del Pentágono: en el párrafo 13 (de 38) informa de que hubo treshombres muertos (supuestamente un hijo de Bin Laden y dos mensajeros) yuna mujer, de la que no ofrece ningún tipo de información acerca de su vínculocon Bin Laden. Añade que hubo dos heridos más.

- Sobre la implicación de Pakistán en la acción: pone en antecedente que lasrelaciones entre Estados Unidos estaban ya debilitadas y alerta sobre el futuro

incierto de esta relación8. Hace una completa descripción del lugar donde seencontraba la residencia de Bin Laden, resaltando que lo presumible, hubierasido encontrarlo refugiado en una tribu entre las fronteras de Afganistán yPakistán, y no en una solitaria y grandiosa mansión de Abbottabad, donde elejército pakistaní tiene una base militar.

- Se hace mención a los atentados del 11-S en siete ocasiones9. Ninguna del 11-M, 7-J u otro tipo de atentado llevado a cabo por Al Qaeda.

- La información se complementa con un gráfico sobre cómo fue localizado ymatado Bin Laden:

http://www.nytimes.com/interactive/2011/05/02/world/asia/abbottabad-map-of-where-osama-bin-laden-was-killed.html?ref=asia

THE TIMES :

- La noticia consta de 1223 palabras.

5

Page 6: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

- Fuentes: Barack Obama, oficiales de Estados Unidos, Nasir Kahn (testigo de laacción contra Bin Laden), P. Chidambaram (Secretario interno de India) yfuncionario de la inteligencia pakistaní.

- Reacciones de: población anónima de Estados Unidos, George W. Bush, DavidCameron, P. J. Crowley (ex Subsecretario de Estado de Estados Unidos),portavoz Taliban, declaraciones de miembros jihadistas en internet y JuliaGillard.

- ¿Cómo murió Bin Laden?: tras resistirse al arresto y rechazar una oportunidadde rendirse, murió de un disparo en la cabeza.

- Información sobre otros muertos en la operación: en el párrafo 19 (de 32) seinforma de que tres hombres (uno de ellos posible hijo de Bin Laden) y unamujer (de la que no se ofrece más información), murieron también.

- Información sobre la implicación de Pakistán en la acción: publicatextualmente que la cercanía de la residencia de Bin Laden a una academiamilitar de Pakistán ‘agrava la vergüenza de las autoridades pakistaníes’. Citandoa un funcionario de la inteligencia pakistaní, contradice la información emitidasobre la Casa Blanca, asegurando que la operación se realizó en conjunto conEstados Unidos.

- Se hace mención a los atentados del 11-S en tres ocasiones. También serecuerda el atentado sufrido por dos embajadores estadounidenses en Áfricaen 1998 y un ataque que mató a 17 soldados en Yemen en el año 2000.

- La información se complementa con un vídeo de Sky News y una galeríafotográfica con imágenes, entre otras, de la acción llevaba a cabo enAbbottabad.

EL PAÍS:

- La noticia consta de 2974 palabras y las últimas 585 se utilizan como biografíade Bin Laden.

- Fuentes: Barack Obama, John Brennan (asesor de seguridad de la Casa Blanca),fuentes del gobierno de Pakistán (a través de la BBC), Hillary Clinton yDepartamento de Estado de Estados Unidos.

- Reacciones de: dos anónimos estadounidenses, Michael Bloomberg, CharlesSchumer (senador neoyorquino), George W. Bush, Bill Clinton, David Cameron,Benjamin Netahyahu y el gobierno español (a través de un enlace con lasdeclaraciones de Zapatero).

6

Page 7: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

- ¿Cómo murió Bin Laden?: murió de un disparo en la cabeza tras un tiroteoentre las fuerzas de asalto norteamericanas y el grupo que se encontraba con ellíder de Al Qaeda.

- Información sobre otros muertos en la operación: en el párrafo séptimoaparece que murió un hijo, un mensajero, el hermano del mensajero y unamujer que se cree que podría ser una de las esposas de Bin Laden. Además,indica que cinco guardias también cayeron y otras cuatro personas fuerondetenidas (información no confirmada dada por parte del gobierno pakistaní ala BBC).

- Información sobre la implicación de Pakistán en la acción. Cita a John Brennan:‘la operación se llevó a cabo sin informar a Pakistán, país aliado en la guerracontra el terrorismo’.

- Se hace mención a los atentados del 11-S en 9 ocasiones. El 11-M y el 7-J, sóloen una ocasión (en boca de Hillary Clinton, que también recuerda los de Bali yEstambul).

- La información se complementa con un gráfico sobre cómo se produjo la acciónde Estados Unidos en la residencia de Bin Laden:

http://www.elpais.com/graficos/internacional/Asalto/complejo/Bin/Laden/elpgraint/20110502elpepuint_3/Ges/

Conclusiones:

- Existe poca implicación ‘nacional’ en The Times y El País, que contrasta con elpatriotismo de The New York Times:

o Apenas hacen referencia (o no la hacen) a los atentados sufridos enLondres y Madrid, respectivamente. Algo que sorprende, sobre todo, enel caso del diario español, teniendo en cuenta que recoge hasta ennueve ocasiones la mención a los atentados del 11-S.

o Tampoco mencionan ni relacionan qué repercusión tendrá la muerte deBin Laden con las tropas que tienen Gran Bretaña y España enAfganistán.

o La única repercusión nacional que publican es la de los presidentes delGobierno; ningún otro miembro, ni líderes de la oposición.

7

Page 8: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

o En el caso de El País, no existe ningún tipo de investigación ni de fuenteexclusiva: reproduce las ruedas de prensa y recoge declaracioneshechas a la BBC.

- Para The New York Times, la clave está en cómo se llevó a cabo la acción y laimplicación del gobierno de Pakistán: sin llegar a opinar, abre interrogantesacerca del desconocimiento del gobierno pakistaní sobre la ubicación de BinLaden.

- The Times va más allá en su análisis de la implicación de Pakistán, al calificar de‘vergüenza’ el gobierno de ese país. A pesar de eso, ofrece las declaraciones deun oficial de inteligencia pakistaní que pone en entredicho lo manifestado porla Casa Blanca.

- El País apenas constata un conflicto de intereses entre Estados Unidos yPakistán.

- The New York Times y The Times hacen mención a las manifestaciones hechassupuestamente por simpatizantes de Al Qaeda y miembros jihadistas a travésde distintos foros de Internet. The New York Times cita como fuente a SITEIntelligence Group (aportando un enlace a su página web), lo que le otorga máscredibilidad que a The Times.

- No queda claro si Osama Bin Laden iba armado o no y qué se entiende por ‘seresistió’.

Antes de que se diera a conocer esta noticia, incluso horas antes de conocer lamuerte de Bin Laden, El País saca a relucir el nombre del líder de Al Qaeda, parainformar sobre los archivos secretos de Guantánamo descubiertos por Wikileaks. El

periódico español se hace eco de que Bin Laden sospechaba ser espiado10 por unode los miembros de Al Qaeda, según reveló un preso de Guantánamo. Para variosmedios, como la BBC, estas revelaciones podrían tener alguna relación con la

muerte de Bin Laden, directa o indirectamente11.

Al dar información a través de fuentes difíciles de contrastar o de poner en entredicho(sólo The Times consiguió el testimonio de un supuesto testigo), estos tres diarioscorrieron un riesgo: tener que publicar informaciones en los días siguientes de otrasfuentes oficiales que ponían en duda todo lo anteriormente expuesto:

- ¿Iba Bin Laden armado?:

o The New York Times publica el 3 de mayo que no iba armado durante elataque: http://www.nytimes.com/2011/05/04/world/asia/04raid.html?scp=3&sq=bin+laden&st=nyt

8

Page 9: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

o The Times publica el 3 de mayo que no iba armado en el momento deldisparo mortal, pero no especifica si durante los 40 minutos que duró laoperación, Bin Laden disparó:

http://www.thetimes.co.uk/tto/news/world/americas/article3006093.ece

o El País publica el 4 de mayo que no iba armado:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/fiscal/general/EE/UU/justifica/operacion/Bin/Laden/acto/autodefensa/nacional/elpepuint/20110504elpepuint_2/Tes

Si finalmente se llega a la conclusión de que no iba armado, ¿cómo puedeprobar el gobierno de Estados Unidos que ‘se resistió’ de tal manera quesólo se le podía aplacar con un disparo mortal? ¿Era, entonces, el objetivodetenerlo o matarlo?

- ¿Estaba al tanto Pakistán de la operación?

o Los tres diarios recogen las declaraciones del presidente pakistaní,

Zardari12, en las que afirma que la operación se llevó a cabo sin elconocimiento de Pakistán. En ese caso, se violó el espacio aéreopakistaní aunque no es, ni mucho menos, la primera vez que esto

sucede, no sólo por parte de los americanos13. De todo esto, ¿se podríadeducir que el espacio aéreo pakistaní es demasiado vulnerable y que,por tanto, que el ISI (el servicio de inteligencia pakistaní) es ineficaz? SiPakistán lo considera como una violación de su soberanía, ¿por qué norompe definitivamente relaciones con Estados Unidos? Y, ¿por quéincurre Estados Unidos una y otra vez en la violación del espacio aéreosi se supone que colabora con Pakistán, de alguna manera? Elsecretismo de las relaciones entre los dos países sirve para que ambosjueguen al despiste por intereses mutuos. En este punto, cabe destacarque todos los medios han hecho mención y han criticado lo que ellosconsideran como ‘doble juego’ por parte de Pakistán, pero en ningúnmomento han puesto en duda la credibilidad de Estados Unidos.

o Lo que sí reconoce Zardari es que la información sobre la residenciadonde murió Bin Laden, la compartió con Estados Unidos en 2009.Resulta extraño tras exponer todo lo anterior.

9

Page 10: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

REPERCUSIÓN EN LA POBLACIÓN

The New York Times y CBS News realizaron conjuntamente una encuesta14 a un totalde 532 personas (se realizó a través de llamadas telefónicas durante el 2 y 3 de mayo).En total, se realizaron 22 preguntas relaciones con la muerte de Osama bin Laden y elterrorismo islámico.

De dicha encuesta, The New York Times destaca que lo más significativo es el apoyo dela población de Estados Unidos a Barack Obama, pues ha aumentadoconsiderablemente tras la muerte de Bin Laden, aumentando también la valoracióngeneral sobre el desempeño de Obama en política exterior; en concreto, la guerra enAfganistán y la amenaza del terrorismo. A la pregunta concreta: ¿aprueba odesaprueba la forma en la que Barack Obama llevó a cabo la persecución a Osamabin Laden?, el 85% respondía de manera afirmativa. Queda patente en esta preguntaque en ningún momento se nombra la palabra ‘death’ o ‘killing’ (muerte), sino ‘pursuit’que utilizando una de sus definiciones más connotativas podría ser traducida alespañol como ‘caza’.

Además de la anterior, destaco también las siguientes preguntas (se han omitido losresultados de No sabe/ no contesta ya que su proporción era demasiado pequeña paraconsiderarse significativa):

Pregunta 10: ¿Cree que la muerte de Osama Bin Laden puede ser considerada paraEstados Unidos como una gran victoria, una pequeña victoria o ningún tipo devictoria frente a la guerra contra el terrorismo? 47% gran victoria, 41% pequeñavictoria, 11% ninguna victoria.

Pregunta 11: Tras la muerte de Bin Laden, ¿cree que la amenaza del terrorismo enEstados Unidos aumentará, disminuirá o se mantendrá igual en los próximos meses?62% aumentará, 5% disminuirá, 28% se mantendrá igual.

Pregunta 12: ¿Y a largo plazo? 27% aumentará, 26% disminuirá, 41% se mantendráigual.

Pregunta 13: Desde la muerte de Bin Laden y con respecto a la amenaza delterrorismo ¿se siente personalmente más seguro, menos seguro o no cree que hayatenido ningún efecto? 16% más seguro, 14% menos seguro, 70% sin efecto.

Pregunta 14: ¿Ha supuesto la muerte de Bin Laden el cierre de los acontecimientosdel 11-S? 50% sí, 35% no.

Pregunta 15: Hasta que fue asesinado, ¿cree que Osama bin Laden estaba todavía alcargo de la red terrorista Al Qaeda, o cree que eran otras personas las que estabanhaciendo funcionar Al Qaeda? 50% Osama Bin Laden, 39% otras personas.

10

Page 11: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

Pregunta 16: Ahora que Osama Bin Laden ha muerto, ¿cree usted que EstadosUnidos ha completado su misión principal en Afganistán y alrededores, o no? 32% lamisión está completada, 64% no está completada.

La conclusión general que destaco de estas preguntas es la clara contradicción queexiste en muchas de las respuestas. Si casi un 90% de los encuestados opinan que lamuerte de Bin Laden supone una victoria (grande o pequeña) frente al terrorismo,¿por qué la mayoría cree que la amenaza terrorista aumentará o se mantendrá igual,tanto a corto como a largo plazo? Y si se supone que están venciendo al terrorismo,¿por qué un 70% cree que la muerte de Bin Laden no ha tenido ningún efecto sobre suseguridad personal? ¿Vencer no da seguridad?

Plantear estas preguntas supone poner de manifiesto que la población de EstadosUnidos (y seguramente también la mundial), carece (carecemos) de información oestán mal informados para poder formar una opinión desde el conocimiento.

Los encuestados no asocian la misión en Afganistán con Bin Laden, cosa que Obama síha hecho al anunciar la retirada de parte de sus tropas antes de final de 2011 (aunquelo haya anunciado meses después de esta encuesta, era una promesa electoral de2008).

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO OBAMA15

Seguro, decidido, midiendo las palabras exactas y dejando abiertos muchosinterrogantes. Así se presentó Barack Obama ante Estados Unidos y ante el mundopara dar el discurso más importante de toda su carrera política. Un discurso dramáticoy propagandístico a partes iguales, en el que no dudó en volver a abrir la herida del 11-S, cuyos atentados menciona hasta en siete ocasiones durante sus 10 minutos deintervención. No hay duda de que con su utilización, demuestra su interés por justificary otorgar legitimidad a una acción que se mueve en los límites de la moralidad.

Pero son ‘Bin Laden’, y ‘Al Qaeda’ los dos vocablos que más utilizó y a los que másintención le dio en su entonación. También destacan el uso repetitivo que hizo de laspalabras ‘pueblo’, ‘país’ o ‘estadounidense’, típicos del discurso patriótico americano.Llega a rozar, incluso, lo sensiblero y lacrimógeno cuando cita en su intervención: “(…)La silla vacía en la mesa a la hora del almuerzo. Niños que se vieron obligados a crecersin su padre o su madre. Padres que nunca disfrutarán el abrazo de sus hijos. (…).”

Asimismo, la frecuente utilización de voces como ‘guerra’, ‘lucha’, ‘ataques’ o ‘trabajo’,no tenía otra finalidad que recordar el marco en el que se inscribe la operación enAfganistán y que no es otro que un conflicto armado y no una misión de paz. Con ellosy con la referencia a George W. Bush, trata de convencer al sector más conservador y

11

Page 12: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

probeligerante de América, que le achacaba una actitud ‘blanda’ con respecto a sulucha contra el terrorismo.

Consciente también de las voces críticas en cuanto a las acciones en Afganistán e Irak,Obama no dudó en mencionar los costos de la guerra y lo difícil que supone para élfirmar una carta a una familia que ha perdido a un ser querido en servicio militar.

A pesar de que su anuncio, dice, va dirigido al pueblo americano y al mundo, está claroque su discurso tiene como único destinatario la población estadounidense. Sirealmente hubiera tenido la intención de dirigir su discurso a todo el planeta hubierahecho mención también a los demás atentados terroristas de Al Qaeda, como los deLondres y Madrid. Una vez recordados los atentados del 11-S, Obama reitera losvalores que según él, hacen de Estados Unidos un país que debe ser tomado comoejemplo y capaz de todo (imperialista).

En cuanto a los interrogantes abiertos, no deja claro si realmente el objeto eracapturar o matar a Bin Laden:

- Presumiblemente, parece que lo segundo teniendo en cuenta que en laprimera mención que hace sobre esto, dice textualmente: ‘ordené a LeonPanetta, director de la CIA, hacer de la ejecución o la captura de Bin Laden laprioridad máxima de nuestra guerra contra Al Qaeda’.

- Posteriormente, anuncia que ‘autoricé una operación para capturar a Osamabin Laden y llevarlo ante la justicia.’

Además, afirma que los integrantes de la población procuraron no causar daño a losciviles, pero no informa que además de Bin Laden, perdieron la vida otras cuatropersonas. La prioridad no está clara y deja en duda si realmente se hizo un uso legítimode la violencia.

Su discurso intenta terminarlo de una manera apoteósica: “Recordemos que podemoshacer estas cosas no sólo por la riqueza o el poder, sino por lo que somos: una nación,bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos”. Es ahí donde no escatima enapelar a la ‘justicia’. Una palabra mucho más acorde, sin duda, a todo un Premio Nobelde la Paz.

12

Page 13: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

CONCLUSIONES GENERALES

La muerte de Bin Laden pone de manifiesto que ésta ha sido ejecutada por y paraEstados Unidos. Además, ha sido considerada como una victoria sobre Al Qaeda y elradicalismo extremista, de la que se han congratulado los gobiernos y partidospolíticos de la mayor parte del mundo.

Personalmente, como lectora no americana y siendo ciudadana de un país que hasufrido un grave atentado del islamismo radical, sólo interpreto que la muerte de BinLaden ha tenido efectos en Estados Unidos. De hecho, no ha trascendido que ningúngrupo de españoles celebrara, al nivel de los estadounidenses, la muerte del líder de AlQaeda; ni siquiera por parte de los supervivientes y familiares de las víctimas del 11-

M16.

Barack Obama se lleva los galones de una operación del más alto secreto, en la que elgobierno americano ha jugado al despiste con sus informaciones. Además, para elpresidente de Estados Unidos consiste en un éxito mayor, teniendo en cuenta que lacrisis económica y el aumento de las tasas de paro, habían debilitado la confianzaentre sus electores. Tras la muerte de Bin Laden, ésta ha crecido y se espera que estehito sea recordado por la población estadounidense de cara a las próximas eleccionespresidenciales de 2012.

Periodísticamente hablando, ha sido la noticia del año (algunos apuntan que incluso dela década). Al estar desprovista de imágenes impactantes y morbosas (la fotografía delcadáver de Osama Bin Laden todavía no se ha hecho pública), el tratamiento de lainformación, sobre todo en la prensa, sugería analizar la información desde un puntode vista crítico y a través de la investigación. Sin embargo, como se puede constatar enel presente ensayo, los medios de comunicación se han convertido en merosrepetidores de las declaraciones de las fuentes oficiales.

Extrapolando esta noticia a lo que ocurrió en Gibraltar en 198817 (cuando MargaretTatcher ordenó el asesinato de tres presuntos terroristas del IRA y, siete años después,en 1995 el Tribunal de Estrasburgo condenó al Reino Unido por dicha acción) quizá elpaso del tiempo pueda aclarar las contradicciones sobre la muerte de Bin Laden y serealice una investigación (periodística o judicial) que saque a la luz lo que realmentesucedió el 1 de mayo de 2011 en Abbottabad.

13

Page 14: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

NOTAS

1 George Peatreus, jefe del comando en Afganistán, en declaraciones hechas el 8 de marzo de2011, alertaba que la captura a Bin Laden era más prioridad que nunca. Tres días antes de lamuerte de Bin Laden, Obama lo propuso como nuevo director de la CÍA:http://www.youtube.com/watch?v=UxQ8pDTJPtE&feature=relmfu

2 Información dada por la SITE Intelligence Group, organización que rastrea la actividad enlínea de organizaciones terroristas: http://news.siteintelgroup.com/component/content/article/5-articles-a-analysis/688-insight-into-al-qaedas-confirmation-of-bin-ladens-death

3 Se escogen este período hasta el 9 de julio, porque ésta es la fecha en la que se comienza a

elaborar este ensayo.

4 The Times exige estar registrado y pagar una cuota mensual para poder ver el contenido de

los artículos, aunque la búsqueda se puede hacer de manera gratuita.

5 Sección especial que incluye todos los artículos, fotografías, vídeos y material infográficopublicados sobre la muerte de Osama Bin Laden: http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/people/b/osama_bin_laden/index.html

6 Se adjunta pdf de la noticia, en caso de no disponer de suscripción a la edición online de TheTimes

7 Enciclopedia Británica: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/398019/murder

8 En los últimos años las relaciones entre Pakistán y Estados Unidos se han mantenido tensas.En agosto de 2007, cuando Barack Obama todavía era precandidato a las eleccionespresidenciales por el partido demócrata estableció la posibilidad de emprender accionesmilitares en Pakistán, aunque este país no le diera suaprobación:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6927000/6927100.stm

9 En la forma de recuento sobre las menciones al 11 – S, se tiene también en cuenta lossinónimos utilizados para este suceso como ‘atentados de Nueva York’.

10 Aunque El País lo anuncia como exclusiva, en 2006 la BBC ya da información de Abdul HakimBujari (conocido como Abdul Hakim Bukhari en el mundo anglosajón):http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4773396.stm En 2009, el periodista de The Times TimReid, hace una retrospectiva de la tortura que sufrieron por parte de Al Qaeda cinco de sussupuestos miembros conocidos como ‘Los 5 de Kandahar’:http://www.thetimes.co.uk/tto/news/world/americas/article1999172.ece (se adjunta pdf)

11 Estas informaciones han reabierto el debate sobre la legalidad de Guantánamo, cuyo cierrees una de las promesas electorales de Barack Obama:

14

Page 15: Análisis del tratamiento de la información sobre la muerte de Bin Laden (2011)

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110504_video_eeuu_osama_bin_laden_muerte_guantanamo_detenidos_jg.shtml

12 El presidente pakistaní escribió un artículo de opinión en The Washington Post el tres demayo:

http://www.washingtonpost.com/opinions/pakistan-did-its-part/2011/05/02/AFHxmybF_story.html

13 Ya ocurrió en mazo de 2004;

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-03-2004/abc/Internacional/eeuu-viola-el-espacio-aereo-de-pakistan_962566206234.html En 2010;http://spanish.irib.ir/noticias/politica/item/94818-violaci%C3%B3n-reiterada-del-espacio-a%C3%A9reo-de-pakist%C3%A1n Y después de la muerte de Bin Laden:http://www.rtve.es/noticias/20110517/pakistan-protesta-supuesta-incursion-helicopteros-otan-su-territorio/433018.shtml

14http://www.nytimes.com/interactive/2011/05/05/us/politics/20110505_POLL_BIN_LADEN.html?ref=politics

15 Transcripción completa del discurso de Barack Obama:

http://www.elmundo.es/america/2011/05/02/estados_unidos/1304331032.html

16 Declaraciones víctimas del 11-M:

http://www.abc.es/20110503/internacional/rc-victimas-frente-muerte-laden-201105031527.html http://www.elpais.com/articulo/internacional/HESELTINE/_MICHAEL/STRAW/_JACK_/POLITICO_INGLES/REINO_UNIDO/GIBRALTAR/CONSEJO_DE_EUROPA/tribunal/Estrasburgo/condena/Londres/muerte/miembro/IRA/Gibraltar/elpepiint/19950928elpepiint_4/Tes

17http://www.elpais.com/articulo/internacional/HESELTINE/_MICHAEL/STRAW/_JACK_/POLITICO_INGLES/REINO_UNIDO/GIBRALTAR/CONSEJO_DE_EUROPA/tribunal/Estrasburgo/condena/Londres/muerte/miembro/IRA/Gibraltar/elpepiint/19950928elpepiint_4/Tes

15